Quantcast
Channel: ESPACIO, AMOR Y LOCURA
Viewing all 696 articles
Browse latest View live

Who Is Dune Girl?

$
0
0

Una matinal en El Grau Dels Matxos y una agenda con tres puntos:.
1º.- Revisar una incidencia que me han reportado en una vía que equipé y arreglarla.
2º.- Encadenar una línea que equipé este verano y con una dificultad a mi alcance.
Y 3º.- Porque el 95% de las vías de esta zona de 6c para abajo -quitando alguna equipada con maldad y otras con algún alejillo contundente- son una auténtica gozada escaladora (a pesar de esa arenilla siempre presente, que no gusta a todos; por suerte).

Jaume y yo, sin prisas, salimos de BCN hacia las 09. Al llegar ya hay sol en toda la pared. El cielo estaba muy despejado pero la única nube coñona de toda la comarca la tuvimos encima, de forma intermitente, hasta cerca de las 12 h, entonces sí que quedó un cielo bien limpito y sol a tope. Tampoco es que sea una maravilla ya que estás a merced de cómo se comporte la atmósfera ese día; en invierno, por la morfología de la pared ya hay zonas con buena sombra a partir de las 13 h. Hay sombra total a partir de las 15 h.
En toda la mañana sólo nos cruzamos con otra cordada que accedieron por el grau ubicado al final de todo, en lo que podemos denominar al Cau dels Matxos (a falta de nombre oficial) a la altura de la torre eléctrica.
Nosotros pudimos apurar hasta las 15:15 h, escalando con mucha comodidad y bajo un cielo azul y limpio, gracias a que al final el sol reinó sin problemas y que nos ubicamos al final de todo.

Por la Zona Jepet.-

> Dune, 6a.
Era la vía a revisar. La incidencia consistía en que al final del tramo de arenisca, cuando has de escalar la arista de calcáreo (⅔ ya de vía), la peña se iba a descansar a la derecha, donde el diedro; y como el lado izquierdo posterior a la arista es muy terroso (por la canal que baja por detrás) pues deben atacar ese tramo desde esa posición.. Yo no preveí esa posibilidad y en el lugar donde se ponen los pies hay unas piedras de aspecto y ubicación dudosa. Se tiraron abajo, se limpió en lo posible de tierra y arena la vía.
Jaume la probó luego y no le vió problema.

Jaume en Dune

Por la Zona Aina.-

> Doctor Who, 6b+.
Como ha sido el 50 aniversario del Doctor Who era de lo más justo continuar calentando escalando esta línea.
Y como me quedó que ni bordada, la disfruté mucho.

Jaume en Doctor Who

> Catalonia Girls, 6b+/c:6c
Esta era la línea pendiente.
Línea difícil a vista, como pude comprobar en el pegue de Jaume. Hay dos agarres clave y al no tener magnesio se complica mucho la progresiòn; uno está escondido y el otro es un agarre de chapeo y que se ha de intuir.
Conociendo los movimientos de la vía la dificultad ronda entre el 6b+ duro o el 6c, quitando el alejillo final toda la dificultad está concentrada en tres chapas.
Encadené el segundo pegue. El primer tiento fuí muy al límite y sufrí en bastantes momentos; en el segundo me encontré muy cómodo, fluido, y encadené con aparente facilidad

Jaume en Catalonia Girls

> 7b del Marc, 7b/b+ (Orientada de 7a+)
¡Whoaaaa!
La secuencia de las 3-4 primeras chapas es un bloque que ya rondaría el grado propuesto al pie de vía. Y para rematar la faena te has de pelear con una sección de resistencia en desplome con los pasos clave en adherencia y algún dinámico cabrón.
En global la dificultad del trazado supera a la orientada al pie de largo; y es una vía muy recomendable para los que tengan la capacidad de moverse en ella. Muy mantenida en comparación con otras de ese grado en la zona de Els Matxos.
En el pie de vía hay una pequeña fase que en realidad no tiene mucho sentido pues, tal como está ahora, quedas a la altura de una pequeña regleta natural, y no te libra de tener que levantar el pie derecho casi hasta la altura de la cadera.

Jaum,e en el 7b del Marc

Zona del Cau Dels Matxos.

> Jimmy Aglans, 6a+ (Orientada de 6b)
Para acabar el día.
Larga y bonita línea de continuidad y técnica, con movimientos muy variados y buenos reposos. La primera vez me pareció muy asequible; hoy para acabar el día esos movimientos, en apariencia sencillos, hacen que me esfuerce como si estuviera en la vía projecto del día.

Un buen día de escalada con los deberes hechos y una lástima que mi pobre elasticidad no dé para trabajar la línea difícil del día. Habrá que ir probando el resto.

Me Duele El Velcro

$
0
0

Es esa sensación en el pulpejo de los dedos que te queda cuando una vía te los ha dejado a caldo, y te estas quitando unos gatos que se abrochan por medio de ese sistema,...
Por las fiestas de navidad, cuestiones de táctica y si no queda otra, hay que ir a escalar cerca de casa para matar el gusanillo y tener tiempo a la tarde para cumplir.

Pues César, Rosa y yo nos fuimos al Pas de la Mala Dona.
Y poca historia.
César venía ha caldo del día anterior.y Rosa tiene una actividad escaladora muy irregular en estos días, y yo que ví la oportunidad de llevar gente al sector El Coti, me tome el día como tirando a relax y endeñar deleitando: En El Coti sólo me queda por encadenar una vía, y como es a bloque tengo cero ganas de tantearlea; pero al final alguna tarea pendiente pude tachar.

Al llegar nos recibe una suave llovizna y la pared está húmeda por zonas.
Las líneas que discurren por la columna entre las minicuervas de El Cotí están secas, y al ser vías de grado bajo son la mejor opción para comenzar y aprovechar el día. En espera de una supuesta mejora.

Primero le toca el turno a Chapeau Melon Et Bottes de Cuir, 6a, de suave y mantenido desplome sobre buen agarre y después a Pitufo, otro 6a pero en esta ocasión más vertical y con un pasito tenso al principio. La regleta clave tiene una pequeña muesca; igual algún día ya no está. Habrá que inventarse otra forma de hacer el paso.


Llegados a este punto mis compis de aventuras se declaran en huelga de brazos caídos, César porque los tiene muy doloridos y Rosa porque no se siente la yema de los dedos.

Para dar tregua me meto en El Puto Amo, 6c+. He de reconocer que el tercio medio, antes de la diagonal no me quedó muy bien equipado y hay un chapeo en que hay que ir de valiente. Saliendo de la última chapa me tengo que colgar pues no soy consciente de un pequeño detalle técnico y los brazos me pesan.
De tres tentativas globales, dos cuelgues y un encadene.
A pesar de ese seguro desubicado pienso que una vía muy buena; eso si, se vende carilla.

En El Puto Amo

A esta alturas ya ha salido el sol, caldea sin tregua ni perdón y como es invierno queda un día muy bueno; mis compis se han repuesto un poco sus fuerzas. como Rosa se anima con una línea más se dirijo a montar la que creo que le hará más ilusión del resto de vías asequibles que quedan.
Montó I.A. Clua, una 6a asequible, y Rosa que observa como va la línea se anima a subir de primera y encadena.

Rosa en I.A Clua. Juro que las regletilla iniciales no son tan infierno como la expresión de la cara de Rosa parece dar a entender

Rosa en I.A Clua

Subidón de moral y de nuevo me toca acabar el día.

Como hay tiempo por delante me dirijo a Nox. Nox es una variante de Asesinado Por El Cielo. Comparten el tercio inicial y el tercio final (donde esta el percal). Se diferencian en el tercio medio. Nox tras acceder a la repisa, no busca la arista de la izquierda sino que, se dirige al fondo de la misma en busca de una clara fisura.
Si el primer tramo necesita de una inteligente gestión de cintas (quitar/poner, dobles o largas,....) para minimizar al máximo el roce con el borde de la repisa; el tramo de la fisura también. Hay que tener visión de la jugada y ver donde hay que poner cintas largas o dobles, y en qué punto hay que jugar a chapar-deschapar. Si se hace bien en los últimos metros sólo se nota el peso de la cuerda por los metros que hay colgando, no por el roce con la roca.
La encadeno en el primer pegue y gestionando mejor el último tramo que cuando encadené Asesinado Por El Cielo.
La dificultad es muy similar tanto por la línea madre como por esta variante.

Montaje de César con Rosa en I.A, Clua

Para acabar el día y relajar doy un pegue a Promethea, ese 6b que...

Relaxing Cup Of Coffee And Mala Dona

$
0
0

Pues regresamos a Mala Dona en la siguiente salida escaladora.
La intención mía y de César, junto con Laura, era ir a Penya Senyal, un lugar más cercano a BCN ya que había que regresar para estar en BCN sobre las 14 h. Pero ese día hacia mucho viento y al llegar al parking vimos que los árboles, tanto de a pie de vía como de la cima de esa pared, estaban siendo bien zarandeados por el aire.
Así que por la combinación de acceso desde donde estábamos y margen de tiempo disponible nos fuimos a Mala Dona, con la esperanza de que en El Coti o en la cueva grande estaríamos resguardados del viento.
La verdad es que cuando llegamos el viento molestaba poco en El Coti, y luego a medida que transcurrían las horas no molestó nada y quedo un día estupendo y soleado, como el de la anterior visita, en toda La Mala Dona.
Lamentablemente el día no se podía estirar mucho y nos dedicamos a escalar sencillo.



Así que empezamos con La Mataré, 6a+. Si en la jornada anterior habíamos escalado 2 de las 3 líneas de la columna era casi un pecado dejar al margen esta línea tan peculiar, con planos alados y estructura helicoidal. Es una lástima que esta vía en particular, con esa estructura tan original, no sea tres veces, o más, larga.

César en La Mataré

En fin, como yo estoy bastante contento, es decir orgulloso, de las vías de cerca de unos 35 o más metros que he abierto en Mala Dona, no dejé pasar la oportunidad y me metí en Nocilla Experience. La idea inicial era acometer Kalinda pero estaba ocupada.
Reconozco que es una vía desigual; en las 3 - 4 primeras chapas está concentrada toda la dificultad física y luego, hasta la reunión, es un V+ bien apañado. Pero la vía es así. Requiere de un poco de ingeniería de cintas, sobre todo en el último tramo donde es mejor llevar expreses largas.
Si el asegurador se sitúa en el sendero puede visualizar al escalador durante gran parte del trayecto. Con una cuerda de 70 se llega justo.

César en Nocilla Experience

Entre dimes y diretes el tiempo se nos está acabando. César me pide que montemos la vía más fácil de este sector pues le hace ilusión que Laura tenga la oportunidad de escalar un poco.
Así que nos dirigimos a Vumker, un V peladilla (sin +) y que César catalogó de IV. Es un trayecto muy de pies y se puede decir que la sección más rara es el diedrito final. Laura llego hasta el final; es la segunda línea de escalada deportiva que prueba, la primera fue un III de 7 metros; Vumker es un poco más seria.
Y ahí se acabo el día, yo le dí el último para desmontarla.

Laura en Vumker

Luego de vuelta al parking en el pueblo de El Garraf y regresar a la city para llegar a la hora.

Escalador en Crime Scene, 6a+

Id

LA FALZIA (La Falsía)

$
0
0

La Falzia (La Falsía) es una pequeña, discreta, local y poderosa zona de escalada próxima a la población de Moià, en la comarca de Bages de Barcelona.
Está ubicada en las estribaciones de la Serra de Puigsobirà, tocando la Rierra de Castellnou donde esta ubicada la fuente que nombre a la zona, la Font de La Falzia.

La Falzia Esquerra ariiba
La Falzia Dreta abajo

ACCESO.-

A Moià se puede llegar desde dirección Vic, Manresa o Barcelona.
Nosotros llegamos desde BCN.
Si utilizamos la C-17, a la altura de Mollet del Vallès, hemos de salir por la C-59 dirección hacia Caldes de Montbui / Sant Feliu de Codines.
Si utilizamos la A-17 (C-33) salimos por la salida 1, dirección Mollet del Vallès y continuamos por la C-59.

La C-59 está referenciada también como la B-143.
Llegamos circulando por esta carretera hasta pasar el km 37, con la población de Moià ya a la vista.
Tras pasar este punto kilométrico la carretera pasa por un puente por debajo del cual discurre la Riera de Castellnou y justo después del puente hay un radar fijo.
A unos 10 metros después de este radar hay un cruce de caminos. A nosotros nos interesa la pista forestal que nace a mano izquierda.
Llegando desde Moià, tras pasar la señal kilométrica del km 38, este radar fijo es escandalosamente visible y la pista nace a mano derecha.



Circulamos por esta pista. En pocos metros encontramos una casa y una señal de senderismo (Castellnou de La Plana, Moià, etc). Las dejamos a nuestra derecha.
La pista comienza a aproximarse a la Riera de Castellnou.
Justo antes de empiece a bajar de forma acusada hay una pequeña explanada en el lado derecho que puede servir de parking. Desde este parking hay 1-2 minutos hasta el pie de vía del sector Dreta.
Si continuamos por al pista forestal esta se vuelve cementada, justo cuando desciende, y circula en paralelo al muro rocoso que se conoce como Sector Dreta de La Falzia.
Es factible aparcar en una pequeñas explanadas sitas a ambos lados de esta pista; y como quien dice asegurar desde el coche.

Para ir al Sector Esquerra hay que utilizar alguno de estos parkings. Nada más girar el repecho del Sector Dreta ya se vislumbra el Sector Esquerra; y un senderito que nace de la pista nos lleva al pie de vía.

ESCALADA.-

Roca de tipo calcáreo.
Las primera líneas se abrieron hace unos 15 años. Hace unos 2-3 años la zona ha vivido una segunda expansión. La Falzia está dividida en dos sectores, Dreta y Esquerra; cada uno con sus particularidades.
El Sector Esquerra tiene reseñadas unas 16 vías, todas de una altura muy mantenida, alrededor de unos 15 metros, y 11 de ellas entre el 8a y 8b+ y un 8c+/9a.
Equipadas con paraboles.
Escalada a bloque sobre un plano desplomado.
El Sector Dreta tiene reseñadas 19 vías y de una dificultad muy baja (IV) a media baja (un 7a+). Escalada sobre un plano preferentemente y en las vías de la izquierda con un pequeño desplome a la entrada. Entre unas y otras hay equilibrio entre las líneas de continuidad y las de bloque. Predominan las líneas de V y sexto grado.
La mitad izquierda tiene mejor roca, un calcáreo de aspecto compacto, y más altura, unos 12 metros. En este tramo están ubicadas las primeras vías que se abrieron, con el nombre al pie, y de una dificultad muy homogénea entre ellas: 6b+:6c.



La mitad derecha es la de más reciente equipación. Es un calcáreo de menos calidad, que recuerda al de las zonas cercanas de Mombrú, Revolt de L’Àliga,... y la altura oscila entre los 12 metros de la zona media y los 5 de su extremo derecho.
Las vías están equipadas con paraboles y anclajes químicos (las de la mayoría de su mitad derecha) y con reuniones de tipo mosquetón o argolla.
Las vías de grado bajo (entre IV y 6a) son de continuidad, buenas para iniciación y por norma están sobreequipadas. En todas se podrían haber ubicado los seguros de forma que permitieran una escalada más fluida, y en alguna vía (ya de más grado) el chapeo de algún seguro escalando de primero es una dificultad añadida.

Escalador en la Vía 11, 6b del Sector Dreta

El pie de vía es bueno en el Sector Esquerra y algo molesto por la proximidad de la pista en el Sector Dreta.
La Falzía Esquerra es de orientación sur, pero tiene un pie de vía muy arbolado y una colina en el otro extremo de la Riera de Castellnou que quitan bastante sol.
La Falzia Dreta tiene orientación sur en su tercio izquierdo y suroeste en sus dos tercios derechos, empezando a tener sombra en ese lado sobre las 14 h.
En verano es prohibitivo y en resto de año según el día; puede que la época invernal sea la mejor.

Reseñas en Sense Pell.

THE DAY.-

Hace unos 3-4 años estuve de visita en esta zona, con unas reseñas de Can Romu (creo), que luego retoqué un poquito, y no tenía ni doce vías. Pintaba como muy local pero interesante para venir un día y cambiar de rutina. Ahora con muchas líneas abiertas sigue siendo local, pero me había ilusión emplear un día de escalada en venir a este sitio. Sólo se tenía que tener en mente y esperar que apareciera la oportunidad.
Así que si sólo dispones de la mañana para salir a escalar y encuentras a alguien a quien proponérselo -Carlos- pues ya son 2 de los 3 requisitos. El tercer requisito es que al ser una zona muy sur e invierno que la previsión atmosférica fuera de sol total, y la previsión era de nubes y tapado. Pero dos de tres,…no está mal.
Y tampoco tuvimos motivos de queja. Si, llegamos y el día estaba tapado, con nubes grises que no dejaban pasar ni un ápice de calor; tampoco hacía aire. Más tarde el día mejoró de forma de que el sol empezó a salir cada vez con mayor atrevimiento. Entre que no hacia viento y los momentos de sol pues se estuvo bastante bien, y mejor de lo esperado a priori.

Al llegar estábamos solos y creíamos que así estaríamos durante todo el día. En poco menos de una hora la zona se fue llenando de peña y se acabo reuniendo un buen grupo de gente a pie de vía, siendo las vías de grado bajo (entre IV y 6b) las más asediadas. Vamos que nos copiábamos los unos de los otros. Bueno, nosotros intentábamos copiarles pues como se veía que algunos ya conocían el sitio pues… sus vías –al menos las de calentar- debían ser las más idóneas.

Carlos Turbio, V

Como el día estaba feo nosotros nos comportamos de acuerdo con el día, así que empezamos nuestra misión de exploración perreando con las vías más cortas y que se veían más tiradas. Todas están cortadas por el mismo patrón. Poca altura, un movimiento o sección que les da algo de color y demasiados seguros.
Las más llamativas, para mi gusto, serían:
> Via 18 Reseñas 2014, V. Por el pasito técnico en la placa

> Turbio, V. Pasito de elasticidad

> Marqués de Cáceres, V/V+ (6b a pie de vía). Por el bombito con agarres agradecidos y de buen merecer.

Escalador en Marqués de Cáceres

> Vía 9 Reseñas 2014, 6a. El primer objetivo serio del día. Tras ver como un escalador se pulía la vía con las bambas de andar por casa, no tuvimos ninguna duda de que esta vía debía valer la pena y que nos la teníamos que llevar. Se trata de un fisura con agarre agradecido y muy cómoda de hacer, y lo más recomendable, a tenor de lo observado y según la capacidad de cada uno, para empezar a activarse. Como nosotros somos unos minundis, pues nos va muy bien. La ausencia de sol hizo que el interior de la fisura estuviera como mojadito, pero no molestaba en absoluto.

Escaladora en la Via 9

> Vía 8 Reseñas 2014, 6b. No nos hablaron bien de esta vía, pero ya que estábamos al lado,... pues al tajo. El trazado está asegurado en exceso pero el problema es hay chapeos poco afortunados. De forma que el último es un paso más en la dificultad de este trazado si vas de primero. Una vía que sería de continuidad, de una dificultad mantenida y recomendable, queda convertida en una de bloque por ese chapeo, y poco agradecida.
No encadeno en el primer pegue pues, además del esfuerzo de chapar, el movimiento en esa sección es peculiar.

Carlos en la Vía 8

> Marqués de Riscal, 6c. Ya justos de tiempo preguntamos cuál de los 6c que hay por allí es el que vale más la pena y nos recomiendan este y otro. Optamos por este pues así tocamos la zona de roca de mejor apariencia.
Entrada desplomada y atlética seguida, al empezar la placa, de un paso a bloque, muy tenso y de creérselo; luego conti hasta la reunión.
Como es habitual en mi, un 6c de bloque es mucho y, aunque encontré una forma más fácil que la empleada por Carlos para resolver el paso, no puedo con él. Deber pendiente para otro día.

Escaladora en Turbio, V

Queda lo mejor... para otra ocasión. Sin ser el tipo de problemas que más me gustan creo que se merece la oportunidad de otra visita, ya más en serio, cuando las circunstancias vuelvan a ser favorables.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES.

El entorno no es una maravilla, no tiene un paisaje tan potente como otros y si se te ocurre echar un vistazo a la Riera de Castellnou te darás cuenta de estás muy cerca de la civilización. Qué li farem!.



Aún y todo ha de primar el respeto a la naturaleza y a la población local por lo que, como de costumbre:

- No tengáis comportamientos irresponsables con la población local. Cuesta muchos años ganarse su respeto y sólo un estúpido instante para perderlo.
- Ser respetuosos con el entorno y sus estructuras. Aparcar en los lugares establecidos. Sin entorpecer el paso de vehículos -privados, agrícolas,...
- Respetar la arquitectura que delimita la zona, marcas, hitos, senderos,...
No maltratar ni molestar a la fauna y la vegetación local.
- Limpiar de magnesio las vías una vez probadas. No clecas y si os da por hacerlas borrarlas luego. No gustan a todo el mundo y no es deportivo.
- Hacer las necesidades corporales en lugares discretos, enterrando la mierda luego. Así mismo la de los perros.
- Recoger la basura (esparadrapo y colillas incluidas) y depositarla en el contenedor más cercano. Las pieles de naranja son biodegradables, pero en gran cantidad son desagradables a la vista y les cuesta desaparecer.

Reseñas del Sector Dreta de La Falzia modificadas del blog Sense Pell

Subiendo al Moro

$
0
0

Tras una temporada en la que los momentos en los que dispongo de tiempo para salir a escalar se han visto perturbados y reducidos a nada, unas veces por motivos laborales y otras por problemas veterinarios, uno, que soy yo, creía que aunque fuera en una salida corta era imperativo aprovechar una mañana y salir al monte; a pasar un día relajado y escalar un poco; que no molestara el cansancio acumulado.
Así que de entre las pocas opciones que tenía opté por salir a La Penya del Moro, cerca de BCN y con acceso corto y sencillo.
Coincidí por segunda vez en mi vida escaladora con el Luichy. Hace muchos (pero que muchos) años habíamos coincidido en La Mussara, en un diedro de sexto, a la derecha de la Dinamita Pa Los Pollos.
Está haciendo una nueva guía y K le hacía de cicerone de la zona pues él no la conocía.

Un día verdaderamente espléndido, muy soleado y con apenas viento. Eso sí, a la sombra te tenías que abrigar.
Montamos el campo base en el sector Tirolina.
Con el tiempo muy justo para dedicarme a lo vertical la idea era escalar metros y divertirme y ese sector tiene las vías más largas de toda la Penya y vale la pena.

> Tirolina, V+ (Orientada de 6a). Las vías asequibles ya se han piado en anteriores entradas a excepción de ésta.
Si hay intención de hacer esta vía, lo mejor es llevar una polea para que el paso por el cable sea fluido. Se puede hacer de un tirón pero se corre el riesgo de que la cuerda se introduzca por la fisura ubicada justo debajo de la R1 y quede algo trabada, con lo que la cuerda roza un montón. Que es lo que a mi ha pasado.
Para mi la mejor opción es llegados a la R1 continuar por el espit ubicado encima y empalmar con la vía El 689. Que ha sido la opción de K.

Luichy en Tirolina

> El Cirerer, 6a. Guapo y largo itinerario. Sólo tiene el pero de que ha sido paraboleado en exceso.

> Els Co, 6a/a+. Poco que decir de esta vía.

> PHP, 6a. Como V+ lo veo duro y a la altura de la referenciadas como 6a. No es un itinerario bien tratado. En su mitad superior se desvía de la línea lógica para atacar el paño de pared por su derecha y al llegar a la reunión te descuelgas de dos mallones.

Escaladora en el sector Trinxera

Mi tiempo se acabo, tenía que regresar a la ciudad y reintegrarme a mis obligaciones. Por suerte el mes que viene ya tendré una vida más normal, al menos sobre le papel.
El resto de la expedición se quedó escalando y recogiendo información de cara al futuro.

LA FACU

$
0
0

La Facu es una zona de escalada sita en el término municipal de Canyelles, en la barcelonina comarca de Garraf.
Se trata de un discreta pared de unos 30 metros de altura, sita en los límites externos del Parc Comarcal d’Olerdola, y que forma parte de los atractivos locales y turísticos de la población de Canyelles; de forma que nada más entrar en el pueblo unos indicadores municipales te conducen no sólo al parking sino, prácticamente, hasta el mismo pie de vía.


ACCESO.-

Practica e independietemente del lugar de residencia de cada uno la ruta de acceso pasa por llegar a Canyelles a través de la C-15, el eje que une Manresa-Igualada-Vilafranca del Penedès-Vilanova i la Geltrú.
Nosotros llegamos desde BCN o lado mar, generalizando, pues todos acabaríamos llegando a la salida 21 de la C-32.
Desde BCN se accede a través de la C-32 (Túneles del Garraf) o por la C-31 (Costas del Garraf).
Llegando por la C-31 al llegar a Sitges circulamos en busca de la C-32 siguiendo los indicadores.
Ya en la C-32 circulamos hasta la salida 21 de acceso a la C-15, pasando de largo las dos salidas hacia Sant Pere de Ribes.
Dicha salida se divide en tres carreteras, obviamente hay que circular por la de dirección Manresa-Vilafranca del Penedès.
Tras pasar un par de túneles llegaremos a la entrada de la población de Canyelles, la salida 7, por la C-15z.
Al poco de entrar en esta población y justo antes de una rotonda ya encontramos los indicadores de acceso a La Facu. Es cuestión de seguirlos a través de las calles del pueblo, y no es complicado en absoluto.


A media altura de la Avda Daltmar el indicador nos introduce en una pista forestal en buen estado que a veces será de tierra y a veces cementada.
Dejaremos a mano derecha la pista de acceso a la Casa Rural La Pineta y a mano izquierda hay una torre del tendido eléctrico.
La pista volverá a ser cementada mientras atravesamos un área residencial.
Tras pasar una zona urbanizada y donde la pista se divide en dos (o en tres si contamos el acceso a Can Vidal) hay dos señalizaciones muy claras de La Facu y varios espacios a ambos lados de la pista donde dejar el vehículo.


Tras aparcar el vehículo, cuidando de no dificultar el paso de otros vehículos por la pista principal, tomamos la pista de acceso a Cal Vidal, la cual está cerrada por una barrera con una señal de prohibido el paso.
Antes de llegar a Cal Vidal continuamos caminando por un camino que nace a mano derecha. Este camino bordea la finca y nos hace llegar a la altura de Cal Carreter/Hípica.
Cuando dejamos atrás esta edificación encontramos a mano izquierda un pozo protegido y una torre de tendido eléctrico.
El camino gira hacia la izquierda.
A unos pocos metros nace un sendero a mano derecha, marcado con unos hitos.
Caminando por ese sendero dejamos una gran roca a nuestra izquierda, con unas marcas de GR, para iniciar al ascenso por una tartera.
Hasta aquí el acceso es muy llano.
El sendero con el que atacamos la tartera tiene un desnivel agradecido pero que se hace notar; y a medida que vamos subiendo se va bifurcando en varios senderitos que nos dejaran en un punto u otro del pie de vía.


Vienen a ser unos 10 minutos (+/-) desde el parking.

ESCALADA.-

Zona de escalada sobre roca calcárea muy conocida y popular. Al parecer empezó a escalarse en serio en este paño de pared en la década de los 70.
Es factible obtener muchas referencias a través de la blogosfera, guías,…
La mejor fuente de información actual es la guía de Escalades a 20 Minuts de Vilanova, que trae los croquis sobre foto y es fácil ubicarse a través de ellos.
No hay nombres a pie de vía.

Escaladora en el sector Nausika

Sobre los datos que recogimos en esta nuestra primera visita a este lugar…
Equipamiento a base paraboles de métrica 10 y reuniones de argolla o de mosquetón.
Si bien algún parabol tiene una ubicación poco afortunada en general están bien dispuestos y con un poco de aire entre ellos, sin llegar a ser excesivo. El sector en el que estuvimos (Bomba) no sería para muy apropiado para cursillistas ni principiantes; lo que no quita que en resto de la pared si existan vías más adecuadas para ellos dado el grado de dificultad general.

Unos 76 itinerarios en su mayoría verticales y atléticos; con una gran representación de líneas de grado bajo, V-V+, en menor medida de 6a:6a+ y trazos de 6b:6c. Una altura de entre 10-35 metros predominando las líneas por encima de los 25-30.


Pie de vía bastante decente y a veces bueno.
Es factible escalar en cualquier época del año. En época invernal hay sol hasta las 16 h.

UN DÍA EN LA UNIVERSIDAD.-

Era pecado, y una situación rallando lo delictivo, que con tantos años en la vertical, y con esta popular zona cerca de casa, que La Facu no hubiera recibido aún ni una visita; aunque fuera por simple curiosidad.
Junto con Mauro, que tampoco la conocía, he podido solventar esta situación.
Llegamos a pie de vía y tras preguntar a escaladores ya presentes y mirar las reseñas resulta que estamos justo en el sector Bomba. Vemos que ester sector tiene vías representativas de todos los grados reseñados en este lugar y montamos el campo base.

Sector Bomba.-

Por grado y altura este paño de pared nos viene de perlas, además gozamos de mayor tranquilidad durante gran parte del día que otros sectores más acosados.
Tras un amago de lluvia, que amenazó con amargarnos el día, el cielo se destapó y tuvimos sol, un cielo claro y buena temperatura hasta prácticamente las 15 horas en que volvió a taparse.
Las vías nos gustaron bastante y el sitio nos causó una impresión muy buena.

> Double-R, V+. Quintillo algo cabroncete, y más para empezar. No es de una visualización muy evidente; siendo los agarres y las secuencia de movimientos poca clara, algo opaca.

Mauro en Double-R

> Los Tres Magnificos, V+. Todo lo contrario. Itinerario muy claro y atlético sobre grandes agarres y bastante vertical. Continuidad pura y dura.

Mauro en Los Tres Magníficos

> Rakel, 6a. Otra línea de agradecida continuidad con un punto de dificultad a la salida de un saliente.

> Masan i Masan, 6b. Aquí ya suben las apuestas. Un pasito técnico al poco de empezar, para abrir boca, antes de atacar la dificultad de la línea sita no en el repecho del tercio final, sino en la salida del mismo.

Mauro en Masan i Masan

> La Bomba, 6b+ (orientada de 6c). Más que como una línea lógica hay que tomársela como una propuesta de escalada. En reseñas se la orienta como una vía a bloque. A nuestro entender es bastante mantenida hasta el paso del saliente. En este punto más que un paso a bloque hay un paso de una mayor dificultad sobre buenos agarres con intermedios pequeños. Hay ya juega la morfología de cada uno (altura, elasticidad, tamaño de los dedos,...).
Aunque no sea una línea lógica es bastante bonita.

> Marta 82, 6a. Escalamos sin mirar las reseñas y no nos percatamos que entre la Bomba y la Marta 82 está ubicada la línea Marta, con equipamiento propio y que hace una travesía de izquierdas. Así que ni cortos ni perezosos nos chapamos las dos primeras de marta y luego hacemos una trave de derechas, sobre buen agarre pero de las que mejor no te caigas pues te puedes indigestar, hasta empalmar con la Marta 82.
No fue la mejor vía del día pues La Bomba y la Marta 82 se molestan entre ellas.

> Patadepollo, 6a+. Es un trazado muy técnico y bonito. Una buena y competente vía para el final del día.

Escalador en Joana, V+, sector Bomba

Y eso fue todo. Me he quedado con muy buen sabor de boca pero desconozco cuando será la próxima.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES.-

Recordar que estáis en un entorno natural de que cuenta con el respaldo de la población local y que es a pesar de la proximidad urbanística es un lugar muy tranquilo.

Cazador de Sueños en La Facu

- No tengáis comportamientos irresponsables con la población local. Cuesta muchos años ganarse su respeto y sólo un estúpido instante para perderlo.
Ser respetuosos con el entorno, estructuras y animales y aparcar en los lugares establecidos sin entorpecer el paso de otros vehículos.
- Dejar las cercas de la pista y/o de los senderos tal como se han encontrado; respetando la arquitectura que delimita la zona: marcas, hitos,...
- Limpiar de magnesio las vías una vez probadas. No clecas y si os da por hacerlas borrarlas luego. No gustan a todo el mundo y no es deportivo.
- Hacer las necesidades corporales en lugares discretos, enterrando la mierda luego. Así mismo la de los perros.
- Recoger la basura  (esparadrapo y colillas incluidas) y depositarla en el contenedor más cercano. Las pieles de naranja son biodegradables, pero en gran cantidad son desagradables a la vista y les cuesta desaparecer.
- No encender fuego.

Esquerra Bombo Infierno (Can Jorba)

$
0
0

No viene mal ir a escalar de tanto en tanto a Ca La Montse. Hay que peña que casi siempre, a mi me va bien de cuando en cuando.
Es esta ocasión la zona zona visitada a sido la de Can Jorba y el sector una pared que hay a la izquierda de la aguja conocida como Bombo Infierno.
Las reseñas del Bombo Infierno son accesibles a través de internet y de la placa de la izquierda no hay información, salvo una muy breve y escueta de la misma página desde la que se encuentran las reseñas del Bombo Infierno.

La Placa de la Pluija, El Bombo Infienro y las placas de la izquierda del Bombo

No sólo ha sido un día de escalada montserratina, también he coincidio con toda la troupe con la que he compartido muchos días de escalada en el último año; es esta ocasión hemos podido cuadrar agendas y ha sido al completo.
Como del sector no hay información alguna pues nos hemos dedicado ha hacer el mayor número posible de vías para tenerlo reseñado.

Desde el parking de Can Jorba tomamos el camino común de acceso a la mayoría de los sectores. A media altura de esa canal y en la zona de los repechitos a modo de escalones, a la izquierda de un gran pino, nace un senderito que nos lleva a un resalte rocoso de superficie lisa y plana. Una vez encima de ese resalte sólo hay que seguir el, ya muy marcado, sendero hasta el pie de vía del Bombo Infierno.
A la izquierda del Bombo Infierno hay un par de placas con vías equipadas unas con espits y otras con paraboles y en esa zona hemos centrado la inmensa actividad de este día de escalada.
Las reuniones están equipadas con anillas y la altura es muy variable, muy cortas a la izquierda y de una altura más golosa y apetecible a la derecha.

> Via 01, IV.
Vía muy corta que discurre por un diedro-fisura. Hiperequipada con paraboles.

> Vía 02, V.
Variante de la anterior que intenta ofrecer una escalada algo más interesante: un poco de mayor dificultad porque los agarres son más pequeños, pero el diedro facilita mucho la progresión.

Magda en la Vía 01

> Vía 03, 6a.
Buena vía de continuidad. Entrada algo especial pero luego sólo hay que ir haciendo con tranquilidad ya que encontrar apoyos para los pies no es complicado.

Escalador en la 03

> Vía 04, 6a+:6b+.
Vía con un paso a bloque para llegar a la segunda chapa. Todo depende de cómo sean tus dedos y de tu peso. Presa pequeña y pies muy precarios.

Pere Salvatella en la 04

> Vía 05, 6b/b+.
Vía de una sección tensa en su primera mitad. La segunda mitad consiste en una travesía y emplame con la vía 04.

> Vía 06, 6a/a+.
La primera mitad llega hasta un arbolito y después hace otra travesía hasta empalmar con las dos vía anteriores y en particular con la 04.

> Vía 07, 6a+.
Esta vía concentrada toda su dificultad en unos pasos tensos y técnicos ubicados en su tercio superior.

K en la 07

> Escoba-Du, 6b/b+ (Orientada de 6b).
Yo no la probé. Por los comentarios de la gente que la escaló, y que se mueve en esa dificultad, es una vía durilla.

Laia Baños en Escoba-Du

> Casi me Mato, 6a+ (Orientada de 6a).
Vía de continuidad, muy mantenida toda ella, muy recomendable. Dificultad por encima de otras reseñadas en esa zona como de 6a+.

El Pep Micó en Casi Me Mato

> Jou Encías Sangrantes, 6a (Orientada de 6a+).
Esta vía ya pertenece al sector Bombo Infierno. Trazado especial. Yo la definiría como vía de continuidad. Como consejo: que te dejes llevar por la lógica de la escalada no por la de las chapas; dedícate a escalar con lógica y te encontrarás en la posición óptima de chapeo. Si basas tu escalada en la ubicación de las chapas pringarás o se te atravesará. Aún así tiene un paso bastante feo a media vía.

Aram en Jou Encias Sangrantes

Aram aprovechó el día para encadenar Spartacus Filipus, un 7a+ del Bombo Infierno.
Eso fue todo.
ültimamente no estoy escalando vías de dificultad (para mi) pero acabo mucho más cansado que si así lo hiciera. Al menos esa es la impresión que tengo mientras conduzco de regreso a casa con una sensación de cansancio corporal manifiesta y un sopor bastante alto.

Sin Tu Latido

$
0
0

Hay algunos que dicen
que todos los caminos conducen a Roma
y es verdad porque el mío
me lleva cada noche al hueco que te nombra
y le hablo y le suelto
una sonrisa, una blasfemia y dos derrotas;
luego apago tus ojos
y duermo con tu nombre besando mi boca.

Ay, amor mío,
qué terriblemente absurdo
es estar vivo
sin el alma de tu cuerpo,
sin tu latido.

Aram Monfort en Chapeau Melon Et Bottes De Cuir

Aram Monfort en El Cuc I El Forat

Que el final de esta historia,
enésima autobiografía de un fracaso,
no te sirva de ejemplo,
hay quien afirma que el amor es un milagro
que no hay mal que no cure
pero tampoco bien que le dure cien años;
eso casi lo salva,
lo malo son las noches que mojan mi mano.

Ay, amor mío, qué terriblemente absurdo
es estar vivo
sin el alma de tu cuerpo,
sin tu latido,

Magda en IA Clua

Idem

Aunque todo ya es nada,
no sé por qué te escondes y huyes de mi encuentro.
Por saber de tu vida
no creo que vulnere ningún mandamiento;
tan terrible es el odio
que ni te atreves a mostrarme tu desprecio,
pero no me hagas caso,
lo que me pasa es que este mundo no lo entiendo.

Ay, amor mío,
qué terriblemente absurdo
es estar vivo
sin el alma de tu cuerpo,
sin tu latido,
sin tu latido.

Pere Salvatella en Crime Scene

==========================

Entrada basada textualmente de una letra de Luis Eduardo Aute, Sin Tu Latido.
Estaba buscando documentación sobre varias conciones de un grupo, para cruzar estrofas y conceptos, cuando me encontré con esta canción que cumple al 100% los arreglos y refritos que tengo por costumbre hacer. Y es una canción tan grande que no había que hacer nada; dejarla tal cual.

LES CASETES D'EN MUNTANER (Paret de Cal Beco)

$
0
0

Les Casetes d'en Muntaner o Paret de Cal Beco es una franja rocosa de la Serra del Beco (Turò del Beco), que pertenece al conjunto de Serres D’Ordal, y que ayuda a perfilar el valle sobre que se ha desarrollado la población de Vallirana.
Parte de la Serra del Beco está incluida en el EIN Muntanyes de L’Ordal pero la zona que nos ocupa se sitúa en la que queda fuera.
No es la franja rocosa con la estampa más poderosa, salvaje y desafiante de las que abrazan a esta población; pero su longitud y su altura la hacen muy atractiva para el desarrollo de la escalada deportiva de un largo.
Esta zona estaba nombrada de pasada, sin aportar mucha información, en la guía de Barcelona y Alrededores al referenciar el sector conocido como Les Casetes (de Vallirana).



ACCESO.-

El acceso es prácticamente idéntico al que se menciona en la guía de BCN y Alrededores sólo que ahora ya no se puede aparcar en la explanada que quedaba debajo del sector Les Casetes. Aparte de ese detalle, el acceso a toda esta zona tiene puntos en común y luego se particulariza.



Si vienes desde el área de BCN la mejor manera de acceder es circulando por la B-24 desde la A-2, salida 599, y llegarse directamente hasta la entrada de Vallirana.
La otra opción es a través de la N-340 desde la salida 10 de la AP-2. con esta opción más adelante podemos tomar la B-24 o circular por todos los núcleos urbanos del trayecto hasta la entrada de Vallirana.
Una vez llegados a Vallirana por este camino atravesamos toda la población circulando por el Carrer Major hasta el inicio del Barri Casetes de Muntaner.
Nada más llegar hay que girar a la derecha por el Carrer Barri Casetes Muntaner, calle reconocible por la señalización de un bar que hay después de esa calle.
Giramos a la derecha y al poco de empezar a bajar ya podemos empezar a buscar el parking, bien en los laterales de la calle, bien girando otra vez a la derecha ya que hay un explanada asfaltada habilitada como lugar de aparcamiento.
Desde aquí caminamos por la pista asfalta dirección a la pared.
En pocos metros y a nuestra derecha encontramos una zona de pequeños cultivos y una pequeña explanada, que puede servir de parking pero para pocos vehículos -3-.
Desde este punto hay dos posibilidades de acceso.
La más rápida consiste en tomar un senderito que nace en al margen izquierdo de esta explanada. Tiene una pendiente muy aceptable y tras sortear unos cuantos resaltes a causa de unos muros de contención llegamos a un sendero muy marcado por las ruedas de las motos. Continuamos subiendo y antes de llegar a la altura de un poste eléctrico tenemos la opción de subir por un senderito hasta el margen izquierdo de la pared y las vías allí ubicadas. Si continuamos por el sendero principal tendremos acceso a las vías ubicadas en el extremo derecho de la pared. Vienen a ser algo menos de 10 minutos.



La otra opción de acceso consiste en continuar caminando por la carretera hasta llegar a la caseta de un transformador y unas edificaciones abandonadas, todo el conjunto circundado por un muro. Lo circundamos por su izquierda y accedemos a una pista cementada.
Caminamos por esa pista cementada hasta que a mano derecha nace otra pista, caminamos por ella y llegamos a una explanada de aspecto destartalado y con unos contenedores abandonados.
Si miramos la pared arriba a la izquierda está el sector conocido como Les Casetes.
Y arriba a la izquierda ya se vislumbra el margen izquierdo de la pared de Les Casetes de Muntaner. A partir de aquí el acceso es diferente para ambas zonas.
Continuamos caminando por este plano hasta el extremo derecho donde nace el sendero de acceso hacia Les Casetes de Muntaner, que en pocos metros se transforma en el sendero marcado por las ruedas de las motos al que llegábamos desde el otro punto de acceso.
A partir de aquí el recorrido es idéntico.
Si llegamos desde Vilafranca del Penedès – Ordal por la N-340 tras pasar Les Casetes d'en Julià nos encontraremos dentro de Les Casetes de Muntaner, a la altura del km 1234. Hay que estar atentos al bar y al Carrer Barri Casetes Muntaner que nacerá a la izquierda de la nacional.

1.- El Pârking en la explanada al lado de la zona de cultivos.
2.- El sendero de acceso desde ese parking y la pista asfaltada has la zona edificada.
3.- Sendero de acceso común a las dos posibilidades

ESCALADA.-

Escalada sobre una roca calcárea que se podría definir como un cruce entre el de Gelida y el de la Penya del Moro; tanto por calidad como por las características de sus variados agarres. No hay chorreras en esta pared (a diferencia de las minichorretitas del sector Les Casetes).
La escalada discurre por un plano predominantemente vertical; en ocasiones el plano inclinado es excesivamente ramposo y en otras hay algún techito/repecho de esos que te miras con algo de respeto.
Equipamiento a base de paraboles de métrica 10. En alguna vía encontramos algún espit mezclado con los paraboles y en otras se aprecian los signos del reequipamietno: quedan solo los caquillos de los espits visibles en la roca.
Chapas de hierro cincadas y en ocasiones mimetizadas in situ con pintura gris (chapa, rosa y punta del espárrago –y a veces con una señal en la roca circundante a la chapa-)
Reuniones tanto de cadena y mosquetón como de argolla.
En la actualidad debe haber cerca de una treintena de itinerarios. La gran mayoría de ellos son de grado bajo y medio bajo; de forma excepcional hay alguno de grado medio alto (la visual no te engaña es cuanto a ellos).
Predominan los problemas de continuidad y resistencia sobre los de bloque. No es infrecuente que las vías tengan dos secciones diferencias por su dificultad. Altura de entre 15-25 metros.

Olga en O Demonio Verde Recto>

Algunas vías tiene el nombre al pie y otras no, por suerte no están lo grados pintados al pie.
Pie de vía agradable y cómodo.
En esta época del año, febrero, la mitad de la pared es cara sur; en la mitad derecha empieza ha haber sombra sobre las 15 h.

Aunque la información sobre esta pared sea nula las vías tenían algo de magnesio y algún agarre de alguna vía una buena mancha del “engrudo”.
Las reseñas se publicaran al completo de aquí a poco en una guía de Barcelona y Alrededores auspiciada por Ediciones Desnivel.
El sector referenciado en la guía de Barcelona y alrededores ha sido reequipado con paraboles.

Advertir que uno de les equipadores de la zona tiene la peculiar costumbre de desequipar parcialmente las vías que tiene abiertas. El motivo que aduce es que tiene que utilizar esas chapas en la apertura de otras vías. O sea que igual vais con la ilusión de trabajar una vía determinada y al llegar os encontráis con que ya no existe, y quedan sólo los espárragos de los paraboles al aire.

EL DÍA.-

Hacía mucho tiempo que tenía puestos mis ojos en esta pared, había estado a pie de vía observando las líneas, la había fotografiado, la había visto en sueños,…. Pero es lo que tiene el carecer por completo de información sobre un objeto. No es sólo que no se encuentre información, ni en conocidos ni en la red, es que es complicado embaucar a alguien para ir a escalar a un sitio del que no se tienen ni se pueden obtener referencias; la peña quiere ir sobre seguro.
La gente se ha olvidado de lo que es la escalada y ese oscuro objeto de deseo que te lleva a ponerte a pie de pared y empezar a subir sin importante lo que vas a encontrar. Eres tú con tu motivación y tu experiencia en mano a mano con la naturaleza. Reconozco que eso está muy bien si la impresiòn de lo que tienes delante transmite la vibración de que vas a poder con ello; sino puede ser un marrón de mucho cuidado.
También es bastante cierto que se ir solo y o bien descolgarte desde arriba o ir montando con una caña y otros medios desde abajo,… pero es algo triste. Si vas acompañado es más divertido pues la experiencia es compartida y es más fructífera.

Resulta que K había hecho el mismo proceso que yo y que nuestros intereses entraron en un punto de coincidencia,… y sólo bastaba encontrar el momento idóneo para ir de aventura. Tampoco se podía demorar mucho pues la pared es sur total, o casi total, y en cuanto empezará a hacer algo de calor aquello podía ser un horno.

De forma anecdótica se empezó a sumar gente a la expedición. Esto puede suponer un problema. K y yo teníamos una referencia de lo que hablábamos y sabíamos a lo que íbamos; el resto del personal carecía incluso de esa referencia; y eso era aventurarse mucho más a ciegas, confiando en la palabra de dos locos. En estos asuntos, y por lo que te puedes encontrar, es mejor acudir en “Petit Comite”, pues ya se va preparado para casi cualquier cosa. Dada esta circunstancia ese ha sido el único día en que he sacado “la caña” para ir a escalar. La gente que se apunto puso ganas y espíritu y disfrutaron bastante; vamos, que los auténticos aventureros fueron ellos.
Tras intentar un acceso alternativo, y que fuera cómodo, buscando por las calles de Vallirana cercanas a la pared, al final optamos por emplear el acceso indicado en la guía de Barcelona y Alrededores y fue la mejor opción. Desde el parking ya se visualizaba el sendero de acceso y no hubo mayor dificultad que seguirlo. Y nos hizo un día de fábula.

> Vía 18, 6b. Línea de dificultad muy mantenida en sus dos secciones, una primera con una inclinación muy discreta y una segunda ya vertical a base de movimientos técnicos y pasos atléticos.

José en la vía 18

> O Demonio Verde Recto, 6a+. Tras unos metros de trámite sobre placa tumbada empieza la vía como quien dice; una placa vertical con una sección de dificultad concentrada en dos chapas seguida por una de continuidad sobre grandes agarres hasta la R.

Pep en O Demonio Verde Recto

> O Demonio Verde Izda, V+/6a. Trazado que impresiona pero que es de los más asequibles del lugar. Misma entrada y luego se bifurca a la izquierda para atacar un repecho, y sortearlo a base de movimientos atléticos sobre grandes agarres.

> Vía 19, 7a. Vía con dos secciones a bloque (para mi) separadas por un buen descanso y que se me atragantaron las dos. Pere la encadenó en su segundo tiento, uno de esos “in extremis”.

Gemma en la Vía 19

> Tovarich, 6b. Trazado largo y de aspecto respetable, al menos en sus inicios. Y no miente pues en sus primeras chapas es donde está toda la dificultad de la vía a base de movimientos curiosos, tensos y variados. La impresión es que se acerca al 6b+, pero siempre encuentras un reposo que te permite recuperar vueltas.
El segundo chapeo era un poco forzado.

> Vía 20, 6a+ Itinerario bastante vertical y técnico, aliñado con una secciòn atlética en un discreto resalte final.

> A Piombo, 6a+ Tras una placa técnica en sus inicios y mantenida en el resto, acabamos teniendo que sortear un bombito con buenos agarres donde la mayor dificultad es encontrar la ubicación del los pies.

K en A Piombo

Se tanteó por curiosidad la Vía 17, el 7b/b+; pero escapaba de nuestro nivel (agarres pequeños, romos y pasos largos).
Las vías La Raja y María no desentonaron del resto.

No me quedé con la impresión de que fuera una zona que brille por encima del resto por algo especial pero para escalar es un sitio tan bueno y válido como otros: proporciona buenos problemas, dentro de la dificultad que ofrece la morfología de la pared, con un acceso cómodo y equipados de una forma muy correcta; y lo suficientemente buenos y atractivos para alegrar un día de escalada.

NORMAS RECOMENDACIONES.-

A pesar de la carretera N-340 y su tráfico rodado y de un entorno urbano y urbanizado el conjunto está envuelto por la Serra d'Ordal y sus bosques, un entorno natural de gran belleza y tranquilidad.
El lugar tiene su encanto y no hay motivo para tener un comportamiento incívico y no cuidarlo con el mismo cariño que la gente que lo ha desarrollado y que lo tiene como zona de referencia.
El mismo cuidado y respeto que hay que tener en cualquier otro lugar.



- No tengáis comportamientos irresponsables con la población local. Cuesta muchos años ganarse su respeto y sólo un estúpido instante para perderlo.
- Ser respetuosos con el entorno y sus estructuras. Aparcar en los lugares establecidos. Sin entorpecer el paso de vehículos privados, agrícolas,..
- Respetar la arquitectura que delimita la zona, marcas, hitos, senderos,..
- No maltratar ni molestar a la fauna y la vegetación local.
- Limpiar de magnesio las vías una vez probadas. No clecas y si os da por hacerlas borrarlas luego. No gustan a todo el mundo y no es deportivo.
- Hacer las necesidades corporales en lugares discretos, enterrando la mierda luego. Así mismo la de los perros.
- Recoger la basura (esparadrapo y colillas incluidas) y depositarla en el contenedor más cercano. Las pieles de naranja son biodegradables, pero en gran cantidad son desagradables a la vista y les cuesta desaparecer.

Croquis del la zona escalada. El resto no se toco, aunque se tiene alguna idea de lo que hay. A la espera de la guía siempre hay la opción de ir a escalar en el plan en que fuimos nosotros.

A Grillons Hay Que Ir Con 80 Metros (o más)

$
0
0

Otro día dedicado a esta actividad vacía, inútil y egoísta, a la par que vitalmente complementaria, motivadora y excitante que es eso subirse por las paredes en plan deportivo, privando la dificultad, y con los seguros puestos; que hay que salir vivo para ir a trabajar el día siguiente, criar a los hijos, aguantar a la pareja, etc, etc, etc.

En esta ocasión el destino era Ager. Claro que vendido de esa manera yo creía que íbamos a Camp 300. Yo subía más alegre que unas pascuas, pues por fin iba a visitar Camp 300, cuando veo que se saltan el desvió. Como no he estado nunca podría estar equivocado.
Más adelante tomamos el mismo camino que el que nos lleva al Barranc de Grillons, y yo me dije: bueno será que la pista que conduce a Camp 300 es la que sigue recto en lugar de desviarse a la derecha.
Más adelante ya no hubo lugar a confusión, nos metimos por la pista de acceso al Barranc de Grillons.
Lo de visitar Camp 300 queda para otra ocasión, y en el fondo Grillons era un mejor destino para la gente que hace poco grado. Madrugar y viajar por carretera, algo así como cerca de dos horas, para pasarse el día a pie de pared no el mejor de los planes. De esta manera hubo algo para todos y pasamos un buen y exprimido día, hasta que se fue el sol.

Actividades aéreas en el Montsec d'Ares

Marzo no es mala época para ir a Grillons. El día es ya algo más larguito y el poder alargar la jornada escaladora compensa en parte la kilometrada. El sol calentaba lo justo, un pelín agobiante; pero a la sombra se pasaba algo de frío, tolerable con el forro/plumas puesto.
En fin, tuvimos una buena térmica todo el día.
Y como nosotros debió pensar bastante más gente, pero nos distribuimos por toda la pared sin agobios.

La longitud de las vías, muchas de unos 40 metros o muy cerca de ellos con causó problemas. No llevábamos ninguna cuerda de 80 y con un 75 los dos cabos quedaban colgando en el aire, a cosa de un metro o metro y medio. En varias vías tuvimos que hacer inventos e ingeniería de cuerdas. NO hay ninguna foto de los inventos que hicimos pues el fotógrafo, en lugar de prestar atención a lo importante, se dedicaba ha hacer fotos a la peña mientras escalaba y no a lo que ocurría a sus espaldas. Falta profesionalidad.

> Pretty Cure, IV.
Empezamos por este cuarto, de los tres IV el de más a la derecha, para ir despertando el cuerpo un poco y porque la línea que nos interesaba estaba ocupada. Vía hiperequipada, en parte supongo que para marcar la línea; la primera mitad es un III y te puedes saltar las chapas con toda tranquilidad; la segunda mitad es el IV y te aseguras el repecho ya que tienes la chapa puesta. Eso no quiere decir que sean vías inútiles, hubo quien se las tomo como uno de los retos del día. Cada uno según su aptitud.

Aram en Buidasacs, 6b

> El Expediente X, L1_ IV y L2_6a (L2 Orientado de V+).
Esta vía ya tiene cara y ojos. Una primera mitad de trámite en la que hay que hacer una buen gestión de las cintas (quitar-poner, alargo o no) para evitar el roce excesivo de la cuerda con las cintas y la roca; pues luego el L2 nace de una travesía de izquierdas desde la R1; o sea que toca hacer ese camino tres veces para descintar la cuerda de la R1.
Y ahí empieza la vía de verdad.
Un magnífico segundo largo de características muy alpinas, diedro con los laterales lavados, paso de árbol, paso de chimenea; y con algún aleje alegre donde es mejor pillarse a lo que tengas más a mano y pasando de todo. Lo importante es salir vivo.
Nuestra cuerda, un 75 con dos metros cortados, no llegaba al suelo desde la R2; quedaba muy poco cabo suelto tras pasar la R1 (bajando directamente desde la R2). Incluso con un 80 es posible que no se llegue de forma directa al pie de vía desde la R2; como los primeros metros son una rampa de III desgrimpar no debe ser complicado.

Laura en El Expediente X

> Duendeando, 6b+ (Orientada de 6b).
Itinerario muy técnico y con momentos en que los movimientos son verdaderamente creativos. Si está vía no tuviera los agarres tacados de magnesio sería verdaderamente difícil a vista, de mucho mirar y mejor pensar, y un encadene de los que te quedarías muy a gusto. Ningún chapeo es tenso, aunque estés sobre cosas pequeñas, lo normal es que se chape en equilibrio, aguantando la posición sin hacer apenas fuerza.

Magda ensayando A Ne Pas Rater, 6b+

> Apadrina un Banquero, 6b/b+ (Orientada de 6c).
Ya con la intención de hacer la buena obra del día ataco este trazado.
Es una larga -40 metros- y magnifica línea de continuidad sobre agarres buenos o generosos; sólo con un movimiento algo más tenso a la altura de una reunión intermedia (a compartir con Morlaco, a su izquierda, de también 40 metros). Encuentro exagerada la graduación propuesta dados los agarres, la verticalidad y los reposos que tiene. Se nos vuelve a quedar corta la cuerda y como hay que montar un top tenemos que recurrir a ingeniería de cuerdas para hacerlo factible.

Roger en Sikkim Mon Amour, 7a+

> Manila, L1_7a y L2_6a+ (L2 orientado de 7a).
La cobardía del día (en un día caben muchas maneras de hacer las cosas). Para acabar la jornada aprovecho para hacer un top a esta vía, pues la vez anterior no me salió el paso de la 2ª chapa (lo ví como cuadrado); y tampoco tenía ganas de pelearme con un supuesto segundo largo de 7a. Guillem me había dicho de para nada de 7a.
Otra vez con problemas de longitud de las cuerdas. En esta ocasión tengo que subir acerando hasta la segunda cinta para poderme encordar y que el asegurador tenga algo de cabo con el poder trabajar; o sea, me salté el paso duro. De la segunda chapa hasta la R1 es una sección de continuidad mayoritariamente sobre agujeros de forma variable pero profundidad generosa, aprieta pero deja ir haciendo.
De la R1 a la R2 es una sección de roca de una dificultad inferior a la Duendeando, una de las líneas que habíamos trabajado antes. Supongo que a la hora de hacer las reseñas se movió del dedo del 6 al 7 y así ha ido quedando para la posteridad, de unas reseñas a otras.

Guillen en Manila

Y ya con sombra en toda la pared recogemos y para casa. Un buen día pero con un largo camino de regreso da casa. En la próxima visita ya hay que tachar muchas más cosas.

El Brull De La Torre de Guaita

$
0
0

Hemos ido a escalar al El Brull, al sector de la Torre de Guaita.
Esta zona de escalada está cercana a Can Bruny (que en la cartografía del ICC está denominada como Can Brull). Se la conoce así por la Torre de Guaita (Vigilancia), ubicada en el Serrat de Puigventós de la Serra de L’Arca, desde la que observan las estribaciones del Montseny en busca de incipientes amenazas, sobre todo en verano.
Un día un pelin aventurero pues había estado antes de visita para observarlo, pero no había escalado nunca en esta zona.



ACCESO.-

Si vienes desde Vic has de ir hasta Seva y luego a la población de El Brull.
Nosotros como venimos desde BCN usamos otro acceso.



Nos acercamos hasta Aiguafreda. En esta población nos dirigimos al cementerio.
Llegados al cementerio tomamos la pista forestal que nace a su izquierda.
Por donde hemos circulado, en líneas generales, no es una mala pista. Mejor ir con 4x4 o un vehículo alto, pero un coche normalito con un mínimo de cuidado no debe tener grandes problemas.
Circulamos por la pista principal. Dejaremos a mano izquierda el tramo que conduce al Castell de Cruïlles.
Más adelante la pista hace un giro de 180 grados a la izquierda, del lado derecho de la curva nace una pista, mejor ignorarla a menos que te dirijas a Casanovas y para lo que viene luego tengas un 4x4 de verdad.
Continuando por la pista de la ques estoy hablando llegará un momento en que haga otra curva bastante cerrada, en esta ocasión hacia la derecha. En el lado izquierdo observaremos otra pista forestal y un indicador de dirección hacia Aiguafreda.
Unos pocos metros más adelante nace una pista a nuestra derecha, en perpendicular a la por la que estamos circulando. Es factible continuar recto pero nosotros hemos girado hacia la derecha.
Continuamos por esa pista sin desviarnos hasta que acaba en perpendicular en otra pista. Enfrente está la pequeña explanada que hace de parking de “El Brull Lolo”.
Giramos a la izquierda.
Llega un momento en que la pista hace una pronunciada curva de derechas, del lado abierto de la izquierda nace otra pista, señala con un mojón y los colores del GR. No giramos sino que seguimos recto.
Tenemos que dejar a mano izquierda una pista que se une a la nuestra -que es una pista alternativa de acceso pero de la que desconozco su estado-y más adelante, también a mano izquierda, el Dolmen de la Serra de L’Arca.
Tras dejar a mano izquierda Can Bruny nace una pista forestal a nuestra derecha.
Circulamos por ella y antes de llegar a la Torre de Guaita nace otra pequeña pista a nuestra derecha que acaba en una explanada circular.
Es el parking.
El sendero de acceso nace a mano izquierda, mirando el parking desde el punto de llegada.



Este sendero baja por el Grau del Llop hasta el pie de vía.
En algún punto de la bajada se pueden observar hitos y un mojón de señalización de la propiedad de Can Bruny.
El sendero se bifurca en dos un poco antes de llegar al pie de vía, un ramal para cada paño de pared.

ESCALADA.-

Roca calcárea de unos 15-20 metros de altura Si bien hay alguna zona en la que el primer metro de la pared puede ser algo mediocre, lo normal es que nos encontremos con un calcáreo muy competente.
Mirando la pared de frente el lado más desarrollado es el que queda por debajo de la Torre. A mano izquierda hay unas 10 vías y a mano derecha deben acercarse a una treintena.
Equipadas con paraboles cincados de métrica 10 y reuniones de argolla.
Por lo que me pareció ver las vías de grado asequible tienen las primeras chapas muy juntas y en resto a una distancia razonable; y las de grado más alto están equipadas de acuerdo con las exigencias de dicha dificultad, tanto al principio como en los alejes finales.
Las reuniones son de dos anillas, pero en ocasiones son de un solo punto, pues la chapa acompañante no tiene nada, o bien son dos anillas separadas en exceso.
Por las vías que probamos, la mayoría, lo normal es que tiendan a ser o de movimientos concentrados o a bloque, en una sección, con el resto de paño muy asequible.

Dolmen de Can Serra de L'Arca

No hay nombres ni indicaciones de la dificultad a pie de vía. Pie de vía bastante bueno.
La morfología de la pared es un poco más rebelde en El Lolo, de forma que, antes del cambio de hora, a las 11-12 ya hay zonas de pared a la sombra; quedando toda a la sombra sobre las 15-16 h (en la zona de acceso).

DE GUAITA.-

Tenía ganas de visitar este sectorcito. Me lo habían vendido como un sector de vías fáciles V+-6b; y aprovechando diversos males corporales pues escalar en esa dificultad ya me va bien, y de paso conozco una zona de la que no tengo experiencia por mi mismo y puedo valorar usos futuros.
También quería aprovechar para ver los paños de pared que quedan a la izquierda de la Torre.
Como ir de exploraciòn al final de una jornada de escalada da mucha pereza fue lo primero que hice.
Son unos paños de pared de momento sin equipamiento, alguno con acceso un poco jabalí en su estado actual; de una altura muy similar al terreno conocido (15-20 metrillos) y de calidad variable de unos a otros, siendo el segundo, de los tres visitados, el de peor inicio de pared (por la estrecha repisa y porque se cae con mirarlo).

En fin, cuando regreso Rosa, K y Laura ya están en faena y me uno al grupo.

> Del Resoplido, 6a+/b (Evidentemente no es su nombre real. Corresponde a una broma a pie de vía).
No es la mejor elecciòn para empezar el día. Tiene una sección central muy técnico-postural y físicamente intensa.

Laura en la Del Resoplido

> Vía 15, 6a.
Esta línea es bastante mantenida en sus 3 - 4 seguros iniciales, ora con movimientos atléticos sobre buen agarre ora sobre presas más pequeñas pero en equilibrio.

K en la vía 15

> Vía 16, 6b+/c.
Otro trazado intenso en sus primeras chapas y por la ubicación de las chapas ya se adivina que es para gente con oficio. Técnica, difícil e intensa a vista, de dificultad creciente y la ubicación de los seguros no ayuda (mejor con las cintas puestas). Es buena pero se vende cara. Dos tientos y no encadene.

> Vías 17 y 18, V+/6a.
Estas dos vías son muy similares y en ambas te quedas con la impresión de que se ha desaprovechado el paño de pared. La de la izquierda tiene una entrada putilla y la de la derecha tiene una entrada en diedro muy asequible.
Ambas comparten un aleje, de esos fáciles pero no te caigas, de la última chapa a la reunión.

Rosa en la Vía 18

> Vía 19, 7? (7a?).
Vía de buena apariencia desde el suelo. Escalada agradable hasta que para salir de la 3ª chapa te encuentras en una secciòn a bloque que hace que se agríe la leche. Tra esta el paño es de trámite, con alejes de acuerdo a la dificultad de la vía pero con el inconveniente de que los últimos agarres están llenos de tierra.

> Vía 20, 7?.
Itinerario similar al anterior pero más desagradable. La entrada está dificultada por un árbol, así que hago un A0. El paso a bloque, a la altura también del tercer seguro, es más cabrón y los posteriores alejes y agarres terrosos son similares a la anterior.

Entre los itinerarios de unos y los míos, ya se han agotado las fuerzas y se da día por finalizado y bien aprovechado. Queda el resto para otro día y otra ocasión.

Meteorólogo Nuestro Que Estas En Los Cielos

$
0
0

Meteorólogo Nuestro que escudriñas nuestros cielos,
e interpretas los signos de nuestras nubes y vientos.
Es a ti a quién dirigimos nuestras atentas miradas
ya llegando el final de todas las semanas
ya para cuando nos vamos de vacas.



Venga a nosotros tu predicción,
hágase ésta, tu bendición.
Que lo detallado en tus mapas
se haga sobre sobre nuestras vidas.



Un dia de buen tiempo es un bien preciado,
otórganoslo incluso cuando no es necesario.
Y deja las lluvias y las tormentas
para aquellas callosas jornadas
con las que pagamos nuestras deudas.



Y no nos dejes caer en la desamparación
para no caer en la tentación
de jugarnos esas días con unos dados
que por el diablo han sido cargados.



PD1: Si hubiese tanta gente temerosa de Dios como de las predicciones meteorológicas el mundo sería un lugar mucho mejor.
PD2: Creo hice una entrada sobre este tema hace tiempo.
PD3: Fotos de escaladores en El Pas de La Mala Dona, Sector Café del Mar_Balcó del Teixi

Actualización de la zona del Café Del Mar_Balcón Del Teixi

Ego En El Boixar

$
0
0

Otro fin de semana escalado.
Éste con un cielo de nubes entechado
y con la amenaza de un viento desatado.
El Clot del Boixar fue el destino señalado,
ubicado en Montserrat, ese monte serrado.

Gran parte del gremio tuvo esta intuición
y el sector presentó una notable ocupación.
Disfrutamos de un escaso y tolerable viento en el cañón.
Y mientras en el Vermell llovían piedras mogollón
nosotros apenas necesitamos tener precaución
de acabar con la cabeza abierta cual melón.


Escalador en Ninotauro, L1_7b, Agulla Boixar

Ya puestos en la línea de salida,
y que a priroi nadie lo diría,
de este muy agradable día,
Bocata de Siluro fue la primera vía.
Mientras de 6b bien puesto y mantenido la veía,
de fácil y regalado 6a la mencionaba mi compañía.
Como todos tienen razón en esta subjetiva teoría,
de 6a+ se consensuó con poca ciencia y mucha alegría.

Nuria en Bocata de Siluro, Placa Bambol

La segunda del día fue la más complicada.
En la Placa Fu, Ególatro nominada
y aunque de 6c+ reseñada
de buen 7a podría ser vendida,
y comprada.
Todos a los que esta línea sedujo,
fue un camino que a la derrota les condujo.
Si al paso técnico y duro de la tercera chapa sobrevives,
mantén la cabeza fría que te esperan otras dificultades,
ya entre los seguros ya justo antes de los encintes.
Y en el aleje y fina llegada a la reunión, no desesperes.


Pat en Guaytayama, 6a+/b, Agulla Si-Pan

En la Agulla Chankra encontramos los siguientes problemas
Que Te Den Por el Ochoanu y Ego, de 7a reseñadas
pero respecto a la anterior un poco más sencillas,
y aunque de diferente carácter de 6c+ duro pueden ser vendidas.
Secciones de continuidad y resistencia en la primera dominan
y la continuidad con secciones técnicas en la segunda priman.
La primera con un poco de vista no ha de suponer ningún misterio,
la segunda, a pesar del magnesio, ya es un asunto más serio.


Pere Salvatella en Que Te Den Por El Ochoanu, 6c+/7a

Este relato ya llega a su fín.
Una a vista en el primer intento.
otra necesitó de un segundo asalto;
y yo me voy a casa con mi botín.

Nuria en Xivita, 6c, Agulla Chankra

Escuela Con Calor

$
0
0

Un día corto de escalada por las circunstancias esas. A la cortedad del día hay que añadir que el sol ya se nota.
Si hay sombra en el pie de vía, aunque sea parcheada, o según la hora del día, como en Café del Mar, mientras aseguras aún puedes estar cómodo, si has de pasar todas las horas del día al sol,.... pues es una experiencia desagradable.
Cuando escalas el impacto del sol se empieza a notar cuando has de coger según que agarres; si son finos o romos en pasos a bloque te puedes encontrar en una posición incómoda pues los dedos te patinan y has de hacer una fuerza desacostumbrada para lo que es el paso.
Esta última circunstancia fue la más molesta en este día; pero no impidió que Carlos C. encadenara Brams; ni a la postre tampoco impidió que yo fuera incapaz de hacer un paso a bloque en un 6c una vez todo estudiado y bien puesto.

Carlos Cervino en Brams

> Via 24, 6a/a+. Pensaba que sería una línea nueva porque sus dos primeros paraboles se ven relucientes pero no. al poco de empezar ya veo que el resto está como mimetizado con la roca por el óxido y por eso no eran tan visibles como su fuesen puestos hace poco; y en según que lugares hay que esforzarse para verlos
La vía discurre, con alejes discretos, sobre una placa muy vertical hasta la última chapa con unos agarres muy buenos pero sobre roca alveolar o de aspecto visual sospechoso.
Bastante asequible escalando suave y asegurando bien los pasos; sólo tiene un apretón llegando a la reunión.



> Bar de Chapas, 6c. Nada, no hay manera; he probado esta línea unas 4 o 6 veces y no hay manera de sacar los movimientos al paso a bloque de la 3ª chapa. El primer asalto me pilla en frío y me cuesta quedarse de esos agarres.
En el segundo asalto veo que no tengo poderïo para resolver ese paso y que hay componente morfológico que me putea.
Excepto esa sección el resto, con sus truquitos, sale bordado.



Mientras tanto han ido pasado las horas, la mañana y el sol ha ido imponiendo su ley; y mientras la peña que escalaba en la zona del lecho de grava aprovechaba para tumbarse y hacerse un baño solar, Carlos aprovechó su puede que última oportunidad y encadenó su proyecto, de nombre Brams (Bramidos) en el tercer pegue del día como un campeón, dándolo todo y cayéndose tras chapar la reunión.

LA ANTEPAUTA

$
0
0

La Antepauta es como se conoce a una zona de escala deportiva pequeña y discreta en un rincón de Noguera rodeado de paredes que se te van los ojos y vecina de una pared de escala deportiva de más renombre, La Pauta.
Está situada cercana a la población de La Clua, en la comarca de Noguera de la provincia de Lleida.
Queda en el margen derecho del Barranc de les Artigues, antes de renombrarse como de La Clua; en las estribaciones de Los Terrers Rojos (Les Cabeces) y por fuera de los límites del Aiguabarreig Segre - Noguera Pallaresa.



ACCESO.-

La ruta principal de acceso es la misma que seguiríamos para llegar a otras zonas de escalada cercanas a la población de Artesa de Segre como Cubells, Alòs de Balaguer o Vilanova de Meià.
En nuestro caso llegamos por al A2 desde BCN, salimos por la salida 508 (de Andorra por Artesa).
Circulamos por la C-14 y pasamos por la población de Agramunt hasta Artesa de Segre.



Nos internamos en el interior de Artesa y buscamos los indicadores de Vernet, Clua Y Baldomar. Giramos a la izquierda, nos internamos por las calles de Artesa y salimos a la LV-9137.
Al poco pasamos por encima del río Segre por un puente empedrado de un solo sentido, antes de llegar a la población de Vernet.
Una vez en Baldomar, en el interior del pueblo, hay una ensanchamiento de la carrera que hace de cruce de caminos. Hay que girar 180 º y tomar la carretera dirección Clua.
Es una carretera estrecha y sinuosa.
Poco antes de llegar a La Clua nace una pista forestal a nuestra derecha, fácilmente reconocible por tener un indicador donde se lee: Vall d’Ariet, Petjades Dinosaures.
Tras recorrer unos 400 metros en el lado derecho, y perpendicular a la nuestra, nace otra pista forestal. Giramos y según nuestro vehículo hay dos opciones.
a) Aparcar en la explanada que hay a la derecha y continuar a pie.
b) Si nuestro vehículo es un 4x4 o alto podemos seguir circulando por la pista. Ignoramos una pista que nace a nuestra derecha y seguimos circulando por la muy marcada pista que tira algo hacia nuestra izquierda hasta que muere en otra explanada, en la que se encuentra una balsa de agua. Aparcamos.
La pared es bien visible desde este parking.



Del lado de la balsa, por dende llega una manguera de alimentación, se encuentra el sendero de acceso. Tras pasar la zona del desprendimiento, y a unos 10 metras a nuestra derecha, hay un senderito que nos lleva al lecho del riachuelo del Barranc de Les Artigues. Si el torrente lleva agua en abundancia hay que sortearlo franqueando por la roca que se encuentra equipada con unos escalones. Un par de ellos han sido dañados a propósito pero no están inhabilitados para su uso. Tras el franqueo y caminando unos 5 metros ya entramos en el pie de pared.



El paso a través de los peldaños

ESCALADA.-

Este pequeño, solitario y tranquilo subsector sólo está reseñado en: la Revista Escalar 53, las Guías Lleida Climbs I y II y la Lobo Edition; y por supuesto en Internet (estas con alguna orientación y alguna vía no reseñada en las anteriores); por nombrar unos cuantos.
Forma parte de una formación rocosa más extensa en la que, observando atentamente, se visualizan las marcas de agua que dejan los seguros en el roca; pero de la que no hay información disponible. Lo más seguro es que se trate del llamado Sector B nombrado en al guía de Vilanova de Meià y Zonas Cercanas (3 vías equiapdas con buriles) y caído en el olvido con el paso del tiempo.

Equipamiento actual a base de paraboles de métrica diez y reuniones ya con mosquetón o ya de argolla.
Algún agarre sicado, algún que otro picado (con sus polémicas) y un ejemplo de ingeniería a la hora de asegurar grandes bloques de equilibrio dudoso.

Detalles de Ingenieria Equipadora

Es un muro de unos 35 metros bastante vertical (en ocasiones un desplome muy suave) que ofrece unas 16 vías de entre 15 y los 35 metros con un buen abanico de grados, del 6ª+ al 8ª; o del V+ al 8ª si hacemos caso a La Noche del Loro. Los agarres variados: fisuras, romos, regletas, etc; junto con las modalidades de escalda (continuidad, técnica, a bloque…) que conforman la morfología de esta pared lo hacen un lugar bastante entretenido.
Seguros bien ubicados en general y muchas cintas, en ocasiones hasta 20.
No hay nombres al pie de vía pero es fácil orientarse por los croquis.
El pie de vía es bueno y muy bien resguardado del viento y del sol. Queda entre dos formaciones rocosas, como si estuvieras en un pequeño cañón. Nuestras espaladas están resguardadas por una formación rocosa con la suficiente personalidad para ello.



La orientación es Sur-Este y el paño de pared esta dividido en dos, abierto como un libro por una fisura-diedro central y condiciona un poco la llegada de la sombra.
Ahora que el día es largo se puede orientar de la siguiente manera.
En el pie de vía hay sombra pues estamos protegidos por una muralla de roca; y cuando el sol se pone en la vertical nos protegen los árboles.
En la página izquierda del libro, donde están la mayoría de las vías difíciles, la sombra llega a las 15 horas. En la página derecha la sombra llega a las 16 h.
En invierno sol hasta las 16 h con asegurador siempre a la sombra.

NIEBLA, SOL Y SOMBRA.-

Pues me hacía ilusión tener una oportunidad de visitar esta zona. No por importante pues es muy local y queda a la sombra de otras más relevantes de su entorno (y eso que te la encuentras reseñada hasta en la sopa, aunque de piadas poquísimas), sino porque tiene las suficientes vías con una graduación escalonada y variada para hacer que la jornada valga la pena; y por mucho que nos esforcemos con el tiempo que gastamos en el viaje no tendríamos tiempo de escalar todas sus vías; a menos que hayamos viajado con la intención de morir en el intento.
Para llegar tardamos unas dos horas; y para regresar más ceca de hora y media. Era la primera que íbamos y desde Artesa subimos algo precavidos pues no conocíamos el camino; y las indicaciones de Lleida Climbs no ayudaron y un poco más y llegamos a La Pauta. La niebla no ayudaba con la visual y el parking no está ubicado en la pista principal.
La pared ubicada la izquierda que nos hace de muralla conglomerada poco antes de llegar a La Clua y que nos acompaña gran parte del camino es francamente espectacular y atractiva. Es raro que no haya abierto. No he encontrado referencias.

Con todo no fue malo tener un día con niebla. Llegamos a la pared con 13 grados, y cunado nos fuimos hacía sol y una temperatura de 23. La pared es de sol por la mañana, así que nos la encontramos con la pared a la sombra y una buena temperatura; te abrigabas para asegurar y escalas cómodo y sin agobios.
Y así Mauro tenía la sombra que tanto buscaba,
El sol nos llegó sobre las 13 horas pero no nos afecto mucho, es más, Mauro encadenó el 7ª bajo el sol. La única pega del sitio es que es un poco triste. Para llegar el paisaje es abierto, estimulante, se te van los ojos de aquí para allá pero el pie de vía es muy resguardado que forma que quedas como enclaustrado, a pie de vía estás aislado del resto del mundo y sólo puedes disfrutar del paisaje al llegar a las reuniones, que entonces miras el paisaje.

> Fletxa Perduda, 6a+.
Empezamos por esta vía. Tiene dos opciones de entrada que se unifican en al tercera chapa; usamos la opción de la derecha. Vía de continuidad de buen agarre y muy mantenida, con un equipamiento un poco alegre. Es una lástima que no se la hiciera llegar hasta la cornisa de la pared.

Mauro en Fletxa Perduda

> Toc de Queda, 6a+/b (Orientada de 6b).
Línea mantenida y técnica separada en dos por una pequeña repisa a media altura. En ese lugar hay un arbolito y no hay que complicarse la vida.
La primera mitad es de ir haciendo pero la segunda parte, en su mitad superior, tiene las chapas ubicadas un poco extraño y hace que sea de difícil lectura; lo que puede causar que se te complique la vida, y la línea, según el camino que escojas.
Hay un pequeño aleje y después las dos últimas chapas y la reunión, compartidas con la vía de su derecha, están ubicadas a la izquierda de la ruta de escalada lógica.

En Toc de Queda

> Lolo Critcón. L1_6b y L2_6c (Lleida Climbs); L1_V+ y L2_ 6b+ (Luichy). Discrepancia de opiniones. Creo que me decanto para el L1 más por la opinión de Luichy. Le pondría 6ª por un apretón que tiene la fisura en la vertical antes de tumbarse; pero reconozco que para alguien que esté cansado de hacer fisuras como V+ lo debe ver bien. Los primeros con un poco terrosos.
El L2 ni lo huelo es un paso a bloque sobre romos seguido por una sección atlética sobre buen agarre. ¿6b+?, ¿6c?. Me da igual.

En Lolo Criticón L1

> Tastaolletes,
7a.
Trazado dominado por dos secciones a bloque, la primera más contundente que la segunda.
La primera se sitúa en la mitad superior de la plancha roja. Sección de romos y regletitas. Mauro la supera (y encadena la vía) en su segundo pegue trabajándosela por la izquierda y sin usar un minibidedito aparentemente picado. El segundo paso duro, más fácil para Mauro por elasticidad que para mi, se encuentra a la salida del techito.
Tras esta sección nos queda una técnica placa verdaderamente bonita hasta llegar a la reunión.

En Tastaolletes

> La Puta de La Pauta, 6c+.
Es la primera vía con la que te encuentras y es verdaderamente llamativa. Tiene pinta de guapa, no defrauda y el nombre ya te avisa.
Los primeros metros con técnicamente tensos sobre agarres pequeños y diedro. Cuando ya crees que los has hecho todo, y que será tramite hasta la reunión, la vía se tensa en las dos últimas chapas finalizando con un paso verdaderamente puta para poder chapar al reunión. Que es donde pringo.

> Fobia Gatuna, 7b/b+.
Mauro se encariñó con este trazado que utiliza el L1 de la Lolo Critcón para ataca la placa verticalmente antes de llegar a la R1.
Vía dura (le pareció un buen 7b+) a base de romos, regletas y pasos duros. Le gusto pero quedo pendiente.

Tanto Mauro como yo ya estábamos muy cansados para continuar y regresamos para casa. Habrá que volver más entero y si se puede más fuerte.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES.-


A pesar de tener la sensación de que se está escalando en un lugar cerrado, estáis en medio de un entorno natural de gran belleza y mucha tranquilidad.

La Roquissa de La Clua

- No tengáis comportamientos irresponsables con la población local (Aunque ellos lo hayan tenido con vosotros). Cuesta muchos años ganarse su respeto y sólo un estúpido instante para perderlo.
- Ser respetuosos con el entorno y sus estructuras. Aparcar en los lugares establecidos. Sin entorpecer el paso de vehículos -privados, agrícolas,...
- Respetar la arquitectura que delimita la zona, marcas, hitos, senderos,...
- No maltratar ni molestar a la fauna y la vegetación local.
- Limpiar de magnesio las vías una vez probadas. No clecas y si os da por hacerlas borrarlas luego. No gustan a todo el mundo y no es deportivo.
- Hacer las necesidades corporales en lugares discretos, enterrando la mierda luego. Así mismo la de los perros.
- Recoger la basura (esparadrapo y colillas incluidas) y depositarla en el contenedor más cercano. Las pieles de naranja son biodegradables, pero en gran cantidad son desagradables a la vista y les cuesta desaparecer.
- No hay cobertura para móvil (al menos para Movistar).
- Prohibido acampar y hacer fuego excepto en las zonas habilitadas para acampada en Alòs, Baldomar y Artesa.

Torrente del Barranc de Les Artigues

De La Meca a La Fumanchú

$
0
0

Visita rápida pero productiva, antes del paréntesis de Semana Santa en la que todo el mundo desaparece, a la Penya del Moro en compañía de María.
Ella no conoce el lugar y yo aprovecho para probar una vía nueva(variante) que abrí hace poco y de paso escalar en el único sector que aún no he probado, El Park.
Calorcillo y sol principio para luego estar a pie de vía con el plumas y escalar con la térmica puesta; en parte gracias al vientecillo que amenizaba la tarde. La primavera tiene estos contrastes.

SECTOR TIROLINA.-

Empezamos por este sector que es donde tenía abierta la nueva línea; empieza en Els Co y acaba en El Cirerer.

> De La Seca A La Meca. 6a+.
Cuando hace unos dos meses (creo) equipé este trazado me dio la impresión de que el paso del primer repecho sería en exceso selectivo. Tras equiparlo y ver como el primer escalador que la probaba se estrellaba en esa sección pensé que mis impresiones eran correctas.
María la encadena sin esfuerzo poniendo las cintas y luego la escalé yo.
En fin, que no era para tanto.
El pasito del repecho es un tanto concentrado pero para nada a bloque y queda una línea bastante más mantenida de lo que pensaba, sobre agarres muy buenos o que se dejan trabajar, y orientarla como 6a+ me parece lo más idóneo.

En los primeros pasos comunes para Els Co y De La Seca A La Meca

SECTOR EL PARK.-

No había probado ninguna de las vías de este sector, así que nos dirigimos a él; y como hay que pasar prácticamente por toda la zona María puede llegarse una visión global del lugar.
Allí nos encontramos con dos cordadas y nos distribuimos en lo que queda libre.

> Orzowei, 6a+ (Orientada de 6b+). Es una línea bastante bien encontrada y mantenida a base de pasitos separados por buenos reposos. El paso más cabroncete, morfológicamente hablando, puede que sea el último. Una vez encontré la clave no fue difícil.

> Tururú Fumanchú, 6c/c+ (Orientada de 7a).
Esta vía o más bien propuesta, pues no juega a la lógica sino a sacar todo el partido al paño de roca, nos ofrece una escalada variada, peculiar y espectacular; con la dificultad muy concentrada.
Tras una columna de curiosos movimientos técnico-posturales y una sección de canto agradecido, en la que incluso se puede reposar sin manos, hay que atreverse con una diagonal física y muy atlética, aunque sea sin pies, y con unos agarres verdaderamente buenos.
Prácticamente en los primeros movimientos del techo es olvidarse de hacerlo fino y bonito y tirar de campus y fuerza; luego ya te puedes relajar y tomártelo con calma.

Un detalle de ingeniería escaladora

SECTOR KAOS.-

Nos dirigimos a este cercano sector para acabar el día gracias a sus líneas de un grado bastante homogéneo todas ellas.

> Tranqui Tronco, 6c.
No me acordaba de línea hasta que me encontré en su mitad superior donde empieza a ponerse tensa. Recordé que no me gustó pues la lógica de la vía va por un lado y las chapas, excesivas, proponen otra cosa. En esta ocasión me esfuerzo por subir por donde imaginó el equipador; movimientos tensos sobre agarres pequeños y pies algo pequeños o romos. En fin, que lo hago. Sigue sin hacerme el peso a pesar de ello.

> Nasti de Plasti, 6c.
Esta vía es un encanto y equipada con más sentido. Tras el trámite nos encontramos con una sección desplomada de pasos técnicos y duros al principio y atléticos sobre canto agradecido para finalizar.

Las horas han ido pasando y empezamos a recoger pues tampoco tenemos ganas de llegar muy tarde a casa. Mañana hay que ir a fichar y conviene ir un poco entero.

Dulcemente Agónica

$
0
0

Aprovechamos que tenemos todo el día para hacer una visita a ese magnífico rincón de Alta Garrotxa conocido como Sadernes que nos proporciona en general unas vías largas y técnicas.
El lugar es magnífico pero no todo son facilidades, las prohibiciones para circular, para aparcar y para pernoctar (excepto si permiso o lugares especialmente habilitados), y las multas que puede conllevar el no tener cuidado, hacen que el ambiente tenga algún punto de tensión y conflicto.

Relaxing Cup And Book Of Sadernes

Subo con Carlos, Mauro y Aitor, ellos han estado poco por Sadernes y llegan con ganas y algo teledirigidos hacia el sector Cova del Bisbe. Yo aún tengo cosillas por hacer en este sector así que me esta bien.
Salimos muy pronto desde BCN, sobre las 8:30, y entre que llegas al parking, pateas y etceterás empiezas a escalar pasadas al 11.
Al llegar estábamos prácticamente solos, sólo dos cordadas, una en Destroyer y otra en Mortadelo Y Filemón.
Propongo ir al subsector B para empezar a calentar.
No hemos acabado el primer pegue de calentamiento cuando el sector empieza a llenarse de escaladores. Mauro y Aitor optan por ir a subsector A a pillar las vías que les interesan y Carlos y yo nos quedamos en el B pues las pocas vías que quedan libres aún dejan margen de juego, y más adelante, a medida que las masa de escaladores vaya emigrando al subsector A o a S’Espasa quedarán más vías libres.
Por lo que comentaron luego en el parking fue un día de mucha ocupación, El Pont de Valentí se ve que registró un lleno total.
Ahora es una buena época para ir a Sadernes. A la sombra se está bastante bien y aún no está envenenada por la humedad típica de los días calurosos de verano, lo que quiere decir que el agarre de los cantitos pequeños y romos es bastante bueno. Y el sol, sobre todo por la tarde si tienes alguna nube que se va paseando por el cielo, te deja escalar de una forma tolerable.
Yo hice pocas vías pues el cansancio físico residual me pasaba factura aún así me llevé dos muy buenas; y Aitor y Mauro, ni tampoco Carlos, no se pueden quejar.

Mauro R Rey en In Memory Of Katia Boh'n

COVA DEL BISBE SUBSECTOR B.-

> Dolça Agonia, 6b
Hay una línea no reseñada y no nos fijamos en que tenía el nombre al pie. O sea que nos equivocamos al contar (pues empezamos por las Marías) y nos metimos para calentar en lo que pensábamos que sería un 6a+. La propia dinámica de la vía nos dió a entender de que esa línea no podía ser 6a+.
Dos secciones de movimientos muy técnicos, sobre todo la segunda; un pequeño repecho ya casi al final de la línea en el que hay que trabajarse unos agarres romos ahora moviéndose hacia ese lado y luego posicionándose de esta otra manera… Interesante y guapa.

> Silencio. L1_6c y L2_7a
Como estaba todo lleno y quedaba libre sólo este trazado de interés, y ya nos iba bien, pues nos metimos al tajo.
Carlos encadeno a vista la L1 de 6c y casi encadena toda la vía. Las fuerzas y la visual le jugaron una mala pasada saliendo del último seguro ya camino de la reunión.
Yo tuve peor fortuna. El fino paso de fe del 6c no me salió; y el bombito que da entrada al L2, a base una secuencia sobre varios bidedos, unos 5 o 6; ninguno que puedas decir bueno de verdad (para mis dedos). Superé el tramo saliendo por la izquierda, mucho más factible y agradecida, pero el siguiente seguro no está ubicado para un chapeo muy cómodo utilizando esta opción.También me tuve que colgar para hacer el último tramo pues aunque el agarre era bueno tiene su truco y no me encontraba con las fuerzas suficientes para hacerlo con soltura.
En fin, un desastre. Y no me quedaron ganas de repetirla.

Mauro R Rey en In Memory Of Katia Boh'n>

> Fernando Gando. L1_6b y L2_6c+/7a (Orientada como L1_6a+ y L2_7a).
Esta vía es una pequeña joya en este subsector y muy asediada, prácticamente todos los que la probaron la encadenaron, así que nos dijimos que no podíamos ser menos.
Es una línea de continuidad, muy mantenida en sus dos tramos; y ambos con un pasito donde se marca algo la diferencia.
El primer tramo es es de la típica escalada técnica de Sadernes con un pasito algo más borde al entrar en un pequeño diedro que hay en la zona media.
El segundo tramo es de escalada de continuidad sobre buenos agarres y casi mejores apoyos, de forma que puedes ir haciendo y reposando constantemente, pero en su zona central los agarres aunque buenos se hacen más pequeños y los apoyos muy insinuados. Tras superar este tramo se vuelve a la situación anterior, y es cuestión de ir regulando hasta la reunión.
Me encuentro físicamente bien y sale a vista, con lo que ya doy por amortizado el día.

Carlos en Fernando Gando

COVA DEL BISBE SUBSECTOR A.-

Mauro y Aitor venían mentalizados de escalar una par o tres vías en este sector y se ousieron a ello.
Escalaron a vista La Punyalada, 7a
Escalaron a vista el L1 de Destroyer pero no pudieron con la totalidad de la vía; L1 + L2, 7b+
Mauro se llevó el L1 de In Memory of Katie Boh’n (L1+L2, 7b+). Esta cotado de 7a+, un paso a bloque en el repecho, pero lo vió muy factible y es de la opinión que debe rondar el 7a.

Aitor en Destroyer


Nuevamente Aitor en Destroyer

Regresamos a casa algo más tarde de lo esperado pero tras haber exprimido bastante bien el día.
Sadernes es dulce, también agónica, pero no defrauda.

Discreta Actualización del Sector Cova del Bisbe

Escalada De Calidad

$
0
0

Últimamente mis jornadas de escalada se parecen a esos días en que estás en el plafón y ves peña que en lugar de entrenar entre las dos y cuatro horas habituales sólo dedican una hora; y lo justifican diciendo que ellos hacen entrenos de calidad.
Eso es a lo que me dedico yo actualmente, a la escalada de calidad. Cuando no es por la falta de horas es porque me encuentro extremadamente cansado, así que en mis últimos días de escalada apenas paso de probar 4 vías, eso sí intento que me cundan.

O bien hay escaladores que cansados de ver como les roban, de un día apra otro, las cintas fijas que dejan en las líneas que estan trabajando han optado por otros métodos para reservárselas o se trata de una nueva especie de planata de crecimiento en la vertical, de especial predilección por las chapas, y que puede dar a una nueva regulación, o sea prohibición, en esto de la escalada

En este día en Can Jorba, Sector Odio Africano, primaba más el cansancio que tenía en el cuerpo que no el tiempo, Así que opté por no aprovechar todo el día. No quería acabar reventado y fiscalizado para el día siguiente. Es una cuestión de equilibrios y de encontrar la mejor jugada para cada momento.
La idea era empezar calentando y luego darle a algo interesante, aunque creía que todo lo que podía abarcar ya lo tenía hecho; y lo que no tiene que esperar tiempos mejores.
Resultó que todas las líneas de 6b+ para abajo estaban ocupadas, bien por compis de cordada bien por otras cordadas foráneas a la nuestra.
Entonces decidimos, yo y Pere, tirar la casa por la ventana y empezar calentando en M’Agrada, un 6c+ que hay por allí

Aram Monfort en el inicio de Lagy Perdignon

M’Agrada tiene una primera sección - unas 4-5 chapas- de movimientos tensos y pasos larguitos bastante mantenida, en frío y en no frío. Tiene algún punto de reposo pero lo que de verdad te fastidia es el tacto húmedo/pulido de los agarres de esta sección.
Tras un reposo bastante decente viene una larga y bonita placa de contiuidad, a veces de lectura poco clara; en ocasiones por algún agarre que no es lo que parece y en otras por que la vía de la derecha, Lagy Perdignon, se le echa encima, compartiendo agarres.
Desconozco si ambas líneas comparten reunión, yo diría que no, pero como esta zona es un pequeño casos de chapas, cada cual a su aire.
Para montarla sufro en la primera sección y me desenvuelvo bastante bien en la segunda; encadenándola en el segundo pegue.

Gemma Clofent a Jo En Mig

Como la historia era hacer una escalada de calidad me fijo en una vía de 7a+ (sobre reseñas) ubicada entre dos 6c (Esto Sabe A Yo Que Sé y A Veces El Cielo) y que no recuerdo haber escalado hasta la fecha, la Jo En Mig.
Una cabronada de vía; dos secciones difíciles, una más que otra, y los seguros puestos raros, ves la línea de magnesio por un lado y los seguros por otro, y en una sección te alejan y en otra están a menos de un metro.
En el primer pegue me paro en el primer paso, pero al no matizarlo bien me vuelve a pasar factura en el segundo tiento.
En la segunda sección me estrello y tras tres saques de esos larguitos decido que lo mejor es pasar la cinta de la chapa siguiente usando un palo. No tengo ganas de un cuarto saque.
En fin es una sección de agarres pequeñitos, unos romos y bastante a la vista y otros positivos, pequeños, que son los que no se ven. A vista es bastante criminal y conociéndola es difícil.
Tras esta sección nos llega otra de pasos largos y atléticos hasta la reunión. Excesivamente chapada en comparación con el resto. Si lo sabes ver hay un reposo que te permite recuperar fuerzas.
El segundo pegue ya evidenció que las fuerzas no estaban a la altura y tras él opté por recoger y regresar tranquilamente a casa.

Pere Salvatella en Jo En Mig

El resto de la peña se quedó a disfrutar de la compañía y a exprimir el día.

Aproveche la jornada para comparar mis dos pares de gatos preferidos, los Katana Laces (de cordón), más rígidos que los de velcro, y los Solution algo más flexibles y orientado al bloque y también muy usados en deportiva, ambos modelos de La Sportiva.
Por preferir prefiero los Katana, pues no me hacen daño, se me ajustan muy bien y me siento muy cómodo escalando con ellos.
Los Solution también se portan estupendamente; su única pega, en mi pie, es que el número que se ajustaba como un guante sin destrozarme el pie deja como una burbuja de aire en la punta;. y hasta que al ir escalando no se hincha el pie y se adapta hay un punto en falso al apoyar sólo de puntera. De todos modos hay quien dice que escalar con estos gatos es hacer trampa y que ganas medio grado sobre tu nivel habitual, en el sentido de que hay pasos que se si con otros gatos se resisten con estos son factibles.
Visto lo visto y para el nivel en el que yo me muevo creo que con ambos me puedo defender en igualdad de condiciones; si falla algo es el escalador, no el calzado.

El helicóptero pasó varias veces sobre nuestras cabezas hasta se pudo rescatar a un accidentado en la Canal de la Oca, no apta para novatios ni principiantes; se había roto una pierna

Trabajos Sociales'14

$
0
0

En LA PENYA DEL MORO.-

Hará cosa de unos dos meses para quitarme el mono equipador, en una mañana de tiempo inestable, equipo una variante a una vía ya abierta en el sector Tirolina; a raíz de una observación e idea de Oskar Linares.
Se trata de una variante a Els Co. Fue una línea bastante sencilla de equipar y que supongo que dará algo más de variedad al sector Tirolina y a esta zona de escalada.

De La Seca A La Meca.
Orientada de 6a+; unos 30 metros.
La línea empieza a media altura de la pared pues comparte las primeras chapas de Els Co, salva dos repechos y llega a la reunión de El Cirerer (comparte la última chapa y reunión de esta línea).
La línea tiene un pasito concentrado a la altura del primer repecho que es lo que le da dificultad.
Equipada con paraboles inoxidables 10x10 marca Hilti y chapas de acero inoxidable, sin mimetizar, marca Fixe recicladas de vías reequipadas en El Pas de Mala Dona.
Se reforzó un agarre con resina epoxi de la marca Sika, producto Anchorfix2.

Sector Tirolina de La Penya del Moro

En EL PAS DE LA MALA DONA.-

Estas vías se encuentran entre el tramo que va desde la Cueva Grande hasta el lecho de grava.
No se han equipado en el día, como mínimo cada vía ha requerido de 3 descuelgues.
Dejando aparte las reequipadas o que han sufrido algún arreglo, las características generales de las vías equipadas son:
1.- Son vías largas, unos 37 metros, y se han equipada con la idea de que sean largos únicos, sin reuniones intermedias; aunque hay reuniones de otras vías que pueden hacer esa función. Requieren de una multitud de expreses, puede que 18. Contar que la reunión es de anillas y con el apartado 3.
2.- Hay vías que son morfológicamente bastante mantenidas y otras que entre los “tramos divertidos” intercalan secciones de escala agradable o que ofrecen un buen reposo (en ocasiones excesivamente bueno), circunstancia que rompe mucho la continuidad. Se podrían orientar como trazados más propios de largos de vía larga equipados de forma deportiva.
3.- Todas requieren de ingeniería y gestión de cintas en mayor o menor medida. De las actuales las que pueden requerir mayor ingenio son: Bicho Voladores y Escaladors de Roca Dolça. Bad Wolf y You Can Do It son más claras.

Se ha empleando el material habitual para las condiciones de esta zona Tensores de progresión en “U” de fabricación casera en acero calidad A6 (marino) y cedidos por Vicent Palau. Tensores de material inoxidable marino mimetizados en gris; tanto para progresión como equipados con anilla (una o dos) para las reuniones. marca Fixe Resina epoxi Anchorfix2 de la casa Sika y MKT VMU 300, comercializada por Fixe.

BAD WOLF.-
Orientada de 6c/c+. Unos 38 metros (pues empieza en el lecho de grava). Gran cantidad de expreses. Cuerda de 75 pero mejor de 80.

Bad Wolf es la unión de la Variante Pico Pato en su primera mitad y el tramo de pared formada por el diedro y la placa que quedan a la izquierda de la reunión de la Variante Pico Pato, ya en la repisa. Empieza, pues, en la Variante Pico Pato y utiliza el 95% de su recorrido. Al llegar a la última chapa, antes de subirse a la repisa, hay que desviarse a la izquierda, por el escalón, y chapar el primer seguro que daría inicio al tramo propio de la Bad Wolf.
Tras reposar en la repisa, lo que venga en gusto, se ataca el diedro, con una sección dura en su zona media para después seguir por un tramo de roca tipo Montgrony pero sin chorreras, con otro pasito intenso, hasta la reunión, sita en la vertical.
La reunión de tres puntos (que son intercambiables dos a dos tal y como han quedado ubicados) está a la misma altura que la de Asesinado por el Cielo, pero el inicio queda más bajo que el de esta. Es posible que con una cuerda de 75 se llegue justo al suelo. En todo caso es mejor usar una de 80 o emplear la reunión de la Pico Pato como R intermedia.
El mosquetón de la reunión de la Variante Pico Pato está muy deteriorado por el uso. Hay que descolgarse descordándose y utilizando la anilla.
Como está reunión además de utilizarse para esta línea es posible que se utilice como reunión intermedia de las vías Bad Wolf, Bicho Voladores y You Can Do It se ha añadido una argolla adicional.

LOS BICHO VOLADORES.-
Orientada de 6b+/c (bloque de entrada, y tras el trámite y reposo, el paso a bloque de la arista); de unos 37 metros y una buena cantidad de expreses.

En la Guía de Barcelona y Alrededores se funden la Pico Pato y la Bicho Voladores en una sola vía de tres largos.
Sobre el terreno… la Pico Pato en una vía ubicada a la izquierda, una línea a bloque de dos chapas, de Los Bicho Voladores.

Los Bicho Voladores estaba concebida como una vía de tres largos.
Es posible que la Variante Pico Pato y la Bicho tuvieran un inicio diferente y compartieran los dos últimos largos; de ahí que se confundieran.
El primer largo de la Bicho Voladores acababa en la repisa sita a media altura de la pared, a unos 22 metros, compartiendo reunión con la Variante Pico Pato.
El segundo atacaba la marcada arista que nace en esa repisa y el tercero desde una reunión ubicada en la salida de la arista (unos 30 metros) continuaba hasta arriba y, tras sortear un repecho, se montaba reunión en un árbol (¿?) para salir caminando.

Se ha reequipado y modificado de la siguiente forma:
Es una vía compacta de unos 37 metros de altura con la reunión ubicada antes de la plaquita desplomada final.
Los seguros no han quedado ubicados exactamente donde estaban los antiguos. Se ha ajustado su ubicación al concepto de un solo largo y había alguna sección que quedaba mejor protegida moviendo el seguro de sitio.
Como la reunión de la Variante Pico Pato es casi inmodificable puede ser utilizada como reunión intermedia. La Variante Pico Pato puede combinarse con la mitad superior de esta vía.
La primera mitad de esta vía se reequipó con tensores de anclaje químico cedidos por Vicens Palau y la segunda mitad con tensores de anclaje químico marca Fixe.
El último seguro quedó algo desubicado pues en principio se pensó en situar la reunión junto en la plancha de salida. Al final, cuando ya estaba todo hecho, se pensó que era mejor la ubicación actual pues las cuerdas correrían algo mejor y la aportación a la dificultad global de ese tramo era nula.
Reunión de tres anillas intercambiables dos a dos.

La dificultad de Los Bicho Voladores viene determinada por la entrada pues es la sección más dura, un 6b+ a bloque (tiene algún agarre escondido). Tras sortearla los 35 metros restantes son mucho más llevaderos (tramos de escalada atlética, otros técnicos,…); a excepción de un paso duro que hay en medio de la arista, pero de una dificultad mucho menor que la sección de entrada.
La dificultad del Combo Variante Pico Pato Voladores sería de 6b/b+, y vendría dada por el paso de la arista.

YOU CAN DO IT.-
Orientada de 7a+/b; unos 37 metros y unas cuantas expreses. Reunión de argollas.

Trayecto ubicado entre Asesinado por el Cielo y Los Bicho Voladores.
Comparte entrada con la Asesinado, el primer seguro, para desviarse rápidamente a la izquierda hasta alcanzar la vertical del muro anaranjado de la mitad superior.
La entrada es de movimientos concentraditos pero luego baja de vueltas y es cuestión de ir haciendo hasta llegar a la base del muro naranja.
Poca gestión de cintas en este primer tramo y salvo quitar la primera una vez chapada la segunda igual es útil emplear alguna exprés larga. No creo que haga falta ningún invento más.
El muro naranja acapara la sección más dura de la vía (3-4 seguros seguidos). Con la ubicación de los seguros he intentado tanto cubrir los pasos potencialmente más duros como que en caso de caída el riesgo sea mínimo. Pero en esa sección ya hay unos cuantos metros de recorrido desde el suelo, y cuerda tiene su elasticidad. El asegurador ha de estar atento…
Tras esta sección la vía cubre el paño de roca que quedaba entre la Bicho Voladores y La Asesinado por el Cielo; es cuestión de ir reposando y regulando hasta la reunión.
Es una línea compacta sin reunión intermedia, aunque en caso de mucha necesidad se puede utilizar la de la Pico Pato.

ESCALADOR DE ROCA DOLÇA.-
Orientada sobre 6b+/c. Multitud de expreses (18 o más), La reunión está a la misma altura que Asesinado por El Cielo y Lotus Blau, vías que se pueden escalar con una cuerda de 75; pero como está línea hace una diagonal y es de mayor recorrido sería más prudente usar una cuerda de 80.

Esta vía ha sido concebida como un juego, más que como una vía de lógica, para aprovechar las posibilidades que ofrece la pared sin pisar, o haciéndolo de forma mínima, los trazados de líneas de corte clásico de este paño de pared; en particular uno equipado con tacos de madera y que discurre a poco más de un metro, por su derecha, en la mitad superior de la vía.
El itinerario en cuestión nace justo a la izquierda de Lotus Blau. Tras superar el primer tramo de pared, la línea atraviesa la repisa y ataca el desplome de la mitad superior en un arco en “C”, intentado apurar todas sus posibilidades buscando que sea lo más espectacular posible y que el descuelgue facilite el desmontaje de la vía.
La gestión de la vía para que la cuerda moleste lo menos posible a medida que vamos progresando requiere de ingeniería y gestión de cintas (similar a la Lotus Blau o Nox). Por este motivo, y por la morfología de la roca, la sección pre-repisa igual tiene algún seguro de más.
La primera mitad es un paño de roca con algún tramo de aspecto dudoso que hay que escalar con cariño. Yo quitaría las expreses de los seguros 1 y 3 una vez chapado el inmediato superior y emplearía expreses largas en los seguros antepenúltimo y penúltimo de la mitad pre-repisa, y en el primer y el segundo seguros de la mitad post-repisa. Pero cada cual según su visión de la jugada.
La segunda mitad se inicia desde la repisa y atacando la plancha desplomada con una cresta como borde. Luego sigue jugando con la lateral izquierdo de la brecha para salir por la placa en su parte superior izquierda. cruza por encima de la reunión de la vía clásica y finaliza en la gran roca inclinada que hay a la derecha.
La lógica indicaba que la vía tenía que tener la reunión al final de todo, en la vertical. Pero la diagonal de izquierdas que hace la vía, combinada con un resalte rocoso que queda justo por debajo y a la derecha, dificultarían mucho el desmontaje; así que opté por ubicarla todo a la derecha. Queda un descuelgue muy aéreo y un desmontaje más fácil; al menos sobre el papel.
Las dos primeras cintas de la segunda mitad creo que son las únicas de este tramo en el que hay que estar atento a la hora de gestionar las expreses.

PICO PATO,6b.
Entre la Bicho Voladores y la Variante Pico Pato, 6b.
Reequipamiento de esta vía a bloque de dos seguro y reunión.

ANIVERSARIO Y EL NOMBRE DE LA ROSA.-

Estas dos vías, sobre el papel y hasta la fecha, comparten dos reuniones, la R3 y la R4. Ambas se han arreglado/retocado.
La R3 está ubicada a unos 40-42 metros, siendo necesaria una cuerda de 80 en caso de que tras escalarla, hasta la esta reunión, se pretenda desmontar la vía sin escalas.
En su origen estaba formada por dos químicos, unidos por un cordino.
Se ha añadido un químico con argolla y un maillón en espiral en uno de los químicos originales para facilitar el descuelgue desde dicha reunión.
La R4 está ubicada en un lecho rocoso, ya cerca de los 45 metros, y sólo tiene interés en caso de que se pretenda salir por arriba.
Los dos spits y chapa de lata que la configuran se encuentran actualmente muy deteriorados, roñosos. Se ha emplazado una reunión de dos químicos con anilla.

Croquis actualizado de la minizona

=======================

DE LA SECA A LA MECA.

En el Born (Barcelona), en el siglo XIV, se hallaba la fábrica de moneda, La Seca, (Seca en árabe significa moneda) y otro edificio, la Meca; en lo que hoy es el Museo Picasso, donde se celebraban grandes fiestas. De ahí lo ir de La Seca a la Meca., los dos principales equipamientos barceloneses hasta el siglo XVII junto a la Reales Atarazanas. La Seca es actualmente un espacio rehabilitado como centro cívico para dedicarse a las artes escénicas, visuales, parateatrales y a la creación. Tiene espacio para 120 espectadores, otro para 50; bar, sala de exposiciones y local de ensayos, seminarios,...
(De María José Ragué-Arias. Mirada Teatral. el Mundo 27/02/2012, Pg. 46)

BAD WOLF (LOBO MALO).-

El nombre de esta línea es un reconocimiento, y por tanto un homenaje, (y creo que ya he equipado tres) a la serie de TV Doctor Who en su temporada moderna.
Bad Wolf está relacionado con el personaje de Rose Tyler interpretado por Billie Piper y con el Doctor en tres aspectos.
Durante la etapa en la que Rose (Bilile Piper) era la compañera del Doctor Eccleston Bad Wolf es una palabra recurrente, un mensaje, que se repite en todos los episodios hasta llegar al nº 12, que se llama precisamente Bad Wolf. Rose mira dentro del vórtice espacio-temporal de la TARDIS con la intención de controlarla y volver al futuro para salvar al doctor, pero consigue hacerse controladora de todo el espacio y el tiempo, pudiendo cambiar cualquier cosa, y derrotando a los Daleks y devolviendole la vida al capitán Jack.
"Bad Wolf" es un mensaje que deja Rose esparcido por todo el tiempo y universo, al mirar dentro del vórtice espacio-temporal de la TARDIS, y tiene la finalidad de volverles a unir al doctor y a ella.
El doctor absorbió la energía del vórtice, impidiendo que muera Rose, pero matando a sus células, y regenerandose en el décimo doctor. El doctor Tenant para entendernos.

Cuando la asociación entre Rose y el Doctor Tenant finaliza en “Doomsday” (El Día del Juicio Final. 02x13 de la era moderna),se despiden en “Dårlig Ulv Stranden” (Bahía del Lobo Malo en Noruego), en Noruega.

Finalmente en The Day Of The Doctor, el especial del 50 aniversario reaparece Rose con el nombre de Lobo Malo.
El Doctor de la Necesidad (o el Doctor de la Guerra) con la cara de John Hurt tiene en sus manos un arma definitiva conocida como El Momento (El Devorador de Galaxias) con la que finalizar la guerra entre Gallifrey, hogar de los Señores del Tiempo (su hogar) y los Daleks; exterminándolos a todos. Pero dicho arma está dotada de conciencia. Esta conciencia interactúa con el Doctor Hurt y tomando la imagen de Rose se hace llamar Bad Wolf; y le plantea la utilidad y la necesidad real de ser usada; pues en un momento le dejará con las manos manchadas de sangre. Bad Wolf lo lleva al futuro para ver en qué tipo de hombres se convertirá si la usa, para ver si merece la pena cometer ese genocidio y si sus siguientes regeneraciones (el Doctor Tenant, el hombre que se arrepintió, y el Doctor Smith, el hombre que olvidó) serán capaz de vivir con ello.

Rose Tyler/Bad Wolf, Doctor Tennant (10), Clara Oswald y Doctor Smith (11)

YOU CAN DO IT.-


Es un nombre que hace referencia a uno de los más famosos posters de la II Guerra Mundial, el We Can Do It (Nosotras Podemos Hacerlo).
El poster capta con gran precisión el espíritu de la nación estadounidense y uno de los fenómenos sociales más importantes de la guerra ("La mujer, podría acelerar la victoria al trabajar y proteger a su hombre."). Para promocionar el empleo femenino se hacía incapié en que había muchos tipos de empleo, no sólo en "puestos de trabajo de guerra”, sino también en las áreas de comestibles, operadores de silos, operadores de telefonía, agricultura, vendedores de billetes, y muchos otros, diciendo que si las mujeres no lo hacían "Nuestra vida civil se vendría abajo." Y acabó convertido en un icono de aquella época.


ESCALADOR DE ROCA DOLÇA.-

Es una referencia a Las Aventuras de Tintin centrada en la figura del capitán Haddock y sus característicos insultos en ráfagas.
Está basado concretamente en la frase/insulto Marino de Agua Dulce que aparece en El Secreto del Unicornio mientras un antepasado del capitán, El Caballero de Hadoque, pelea a muerte con el pirata Rackham el Rojo.
En la jerga marinera se conoce como Caballería de Marina a un cuerpo imaginario y al cual pertenecen los marineros de agua dulce o los que trabajan de forma muy chapucera, o que embarcan sin conocer el oficio. También se les conoce como terrícolas.
De forma adicional es el título de una película de Laurel y Hardy y de una canción de Mocedades:
“Navegante de agua dulce tu que sabes de aguas bravas
Con tu barca de papel y caña no podrás remarlas
Mejor vuelve al remanso
Vuélvete a casa.“

Viñetas de El Secreto del Unicornio.
Una genial de la batalla naval y otra en la que sale la frase que inspira el nombre de la vía

===============================

La Escalada, incluso en su vertiente conocida como deportiva es un deporte de riesgo. Esto quiere decir que su práctica puede conllevar una carga de daño físico de magnitud muy variable.
No hay reglas fijas que determinen el equipamiento de una vía de escalada, ni en cuanto el material empleado, ni en cuanto a la ubicación de las protecciones, ni en cuanto al número de ellas. A pesar de que hay consenso e indicaciones sobre los materiales idóneos según el tipo de roca y cómo disponer los seguros y reuniones, no es obligatorio atenerse a ellos.
Del mismo modo, el grado de compromiso o exposición de una vía varían según la concepción de los mismos por parte del equipador, siendo diferentes entre un equipador y otros, e incluso entre itinerarios de un mismo equipador. Aunque es elegante informar de una vía concebida como Expo.
Todo esto para decir que el escalador asume como propia la decisión de acometer o no un itinerario, según su experiencia y valoración del riesgo.

En El Lado Oscuro Del Sol

$
0
0

Si Crees que puedes venir a provocarme,
es mejor que sepas que estoy frente a tu puerta.
No me des ni una pizca de tu precioso respeto;
puedo ser cruel, no sé por qué.
Quizás deje girar la Rueda de La Fortuna.
No me eches tu sombra,
me he estado bebiendo tu dolor,
envuelto en metal,
envuelto en piedra;
para borrarlo.
¿Crees que eres de lo mejor?,
pues... ¡bájate de la cruz que necesitamos la madera!.

Dani Andrada - Tall de Bastons, R18a+/b y Tan Al Limit, R2:8b+, La Calavera

Dani Andrada - Tall de Bastons, R18a+/b y Tan Al Limit, R2:8b+, La Calavera

Los años pasan ¿seguiré esperando que llegue alguien que me entienda?.
Bueno, dime que estoy loco,
y tal vez entonces entenderé.
¿Existe un departamento de objetos perdidos para el amor?
No soy capaz de responder a esto.
Puedes quedarte todo el día contemplando el cielo,
pero eso no lo va a traer de vuelta;
y es tiempo de abrir los ojos.
Algunas veces escucho mi propia voz,
ella ha estado aquí, en silencio, todo el tiempo.
LLama desde las sombras,
desde las sombras se arrastra y encuentra un camino.
Tal vez algún día se pertenezca a si misma.

Dani Andrada - Tall de Bastons, R18a+/b y Tan Al Limit, R2:8b+, La Calavera

Dani Andrada - Tall de Bastons, R18a+/b y Tan Al Limit, R2:8b+, La Calavera

No es posible detener lo que se avecina.
No es posible detener lo que viene de camino.
No creo que haya llegado demasiado lejos,
estaba dispuesto.
Creo que estaba perfectamente claro,
que estoy en el sitio equivocado.
Trato de no moverme,
es tan mi sólo fantasma que va pasando.

Escalador en Zimbawue, R1+R2, 8a+

Bea en La Técnica, R1_7a+(7b) y R2_7b. La Calavera

Nos sentimos anormalmente atraídos por el pecado.
¿Existe alguna escapatoria de esto?.
Si la hay, no la veo.
¿Pueden coexistir el cielo y el infierno?.
Tengo miedo de lo que me pueda pasar mañana,
luego me santiguo, respiro hondo y me digo:
“Tengo que aguantar,
aunque no me sienta fuerte”.
Entrabamos muchos de los mejores momentos de nuestra vida
por una promesa enfermiza de cielo.
Las mentiras van de vuelta al jardín,
y los cuatro caballos dicen que se acabaron las apuestas.
Estamos en el lado oscuro del sol.

Bea en La Técnica, R1_7a+(7b) y R2_7b. La Calavera

Bea en La Técnica, R1_7a+(7b) y R2_7b. La Calavera

Estamos esperando nuestro destino,
pero nuestro destino es ahora.
Hagámoslo fácil.

========================================

Basado en canciones de la pianista y cantautora Tori Amos. Base: Abnormally Attracted to Sin e ideas sueltas extraídas unas cuantas canciones más
Viewing all 696 articles
Browse latest View live