October 9, 2013, 12:00 pm
En esta salida escogimos El Folló como lugar de destino. Una visita al año no viene mal y es un sitio en que tengo cosas pendientes, tanto de aperturas mías como de otra peña.
A todos los que penséis ir a escalar a esta zona tener en cuenta que el parking es el que utilizan los clientes de la casa rural El Folló. Por lo tanto hay que molestar lo menos posible. Eso significa subir con el menor número posible de vehículos: el fin de semana aquello se llena de gente que va allí a comer y a disfrutar de diversas actividades al aire libre que organiza dicha casa. Por lo tanto, cuanto más inadvertidos pasemos mejor.
![]() |
Pere Carreras en Finestra Al Cel |
Al final de todos los que estaban interesados sólo vinieron Pere C. y Mauro, que pensaba que seríamos pares.
Al final impares y una matinal muy ajustada. Dió para 3 líneas y poco más.
Pere Carreras no había estado nunca así que le hice de cicerone.
Nos llegamos al pie de vía por el acceso Ginkama, el único que hay, y le hice notar que debía seguir las marcas amarillas. Una vez en el sitio plantamos la tienda en la zona de la izquierda, bajando el resalte.
Buena temperatura, buen tacto (excepto en una vía nueva, que aún era algo jabonoso) y encadenes repartidos para todos; llevándose Pietro la mejor suerte en el reparto, 4 de 4.
Mauro empezó calentando en Heura (6a/a+), una línea de agarre generoso con una sección delicada en donde se hace diedro. La sección de diedro se le hizo extraña y se paro a mirarla.
![]() |
Mauro en Heura |
Tanto yo como Pere calentamos en Finestra Al Cel. Un V+ de agarres muy generosos y de ir haciendo entre fisuras y repisas.
![]() |
Pere en Finestra Al Cel |
Mejor suerte deparó Bororo, 6b+/c a Mauro pues se la sacó a vista. Es una variante difícil de la Finestra (también se puede hacer por la Slab) y consiste en ascender -desde la repisa a media pared- por la placa que queda a su izquierda, una línea de pasos regleteros y algo delicados.
Pere encadenó otra de las joyas del sector, la V Munalis. Un 6a+ de fisura técnica, con buen agarre, repechos y algún alejillo poco tranquilizador.
![]() |
Pere en V Munalis |
Mientras hacía fotos me fijaba en nueva línea, Gas a Fondu (6b/b+), ubicada nada más bajar el resalte. No parecía tan fiera y daba la impresión de que valía la pena probarla. Yo no pude con ella. El paso de la entrada requiere más elasticidad de que yo tengo o de la que estaba dispuesto a dar ese día. Monté la vía para conocerla en su globalidad y me encontré con otro paso técnico-puñetero en la placa de salida. Pere y Mauro se trabajaron ambos pasos y la encadenaron.
![]() |
Pere en Gas a Fondu |
Quedaba poco tiempo real de escalada así que me lo emplee en una de las vías que tenía abiertas hace tiempo, y que tenía ganas de encadenar, la Poleo Menta, 6c. En mi última visita ya lo había intentado pero alguien había desequipada la mitad superior. Volví y la reequipé. Sólo quedaba esperar la oportunidad de regresar, probarla y encadenarla. Conseguí superar la primera sección técnico-postural y el resto fue tal y como lo recordaba, algún pasito técnico pero más de continuidad sobre buen agarre y buenos reposos hasta la reunión. 13 expreses sin R.
Quedaba algo de tiempo y Pere acabó el día encadenándola en top.
![]() |
Pere en top en Poleo Menta |
Posiblemente no vuelva de visita hasta el año que viene, quien sabe. Para entonces los deberes pendientes, la Minerva, la Pozí, el reequipado con químicos primer largo de la Amarga y otras...
↧
October 13, 2013, 11:00 am
Rodellar, en escalada, es una zona muy importante donde practicar este deporte que ha alcanzado renombre internacional y ha posibilitado que el pueblo de Rodellar haya organizado parte, o gran parte, de su economía actual en torno a la práctica de esta actividad; a la que hay que añadir otras actividades de la naturaleza como descenso de cañones, senderismo, rutas culturales, caza, pesca, ferratas …
![]()
Rodellar está ubicado en la población de Rodellar, en el término municipal de Bierge que pertenece a la comarca de Somontano de Barbastro, en la provincia de Huesca de la Comunidad Autónoma Española de Aragón.
Esta enclavado en pleno Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, a 768 metros de altitud, y comparte nombre con zonas importante como Alquezar, Vadiello y otras de menos renombre como San Martín de la Vall d’Onsera, Betorz, etc.
El Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara se sitúa en las comarcas de la Hoya de Huesca y Somontano de Barbastro, entre los Pirineos y las estepas del Ebro y con una altitud entre los 405 y los 2.077 metros (cumbre del Tozal de Guara).
![]() |
Servicios del Parque Natural Sierra y Cañones de Guara |
Geológicamente las condiciones climáticas y la circulación del agua unidas a litologías calízas y a los conglomerados ha favorecido la formación de un sistema kárstico, caracterizado, al disolverse la roca, por la aparición de cuevas, simas, galerías, gargantas, barrancos, surgencias, manantiales e imponente paredes verticales y mallos.
La Sierra de Guara además está bajo la protección del plan ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) y el LIC (Lugar de Importancia Comunitaria), de normativa europea.
Hay Centros de Interpretación en Bierge, Arguis y Santa Cilia de Panzano.
ACCESO.-
Actualmente el nudo gordiano del acceso es la salida 77 de la autovía A-22, que comunica Huesca con Lérida, y que te conduce a Bierge y de ahí a Rodellar
![]()
Nosotros desde BCN tenemos unas 3 horas de viaje.
Por la A-2 hasta Lleida. Desde Lleida circulamos por la A-22 hasta esa salida. La N-240 va casi paralela a esta autovía.
Salimos por la salida 77 y circulamos por la A-1229 hasta Abiego. Tras atravesar esta población la A-1229 nos conduciría Aldahuesca/Alquezar. Hay que tomar un desvío a mano izquierda donde se transforma en la A-1227, ya hasta Bierge (unos 10 km).
Atravesamos Bierge y nos situamos sobre la HU-341 dirección Las Almunias de Rodellar/Rodellar, por una carretera curvosa pero tolerable.
Una vez llegados a Rodellar recordar que no se puede aparcar en el interior del pueblo a menos que sea residente local. Hay una zona habilitada para caravanas justo antes de entrar en el pueblo. También hay espacio de parking antes de entrar en el interior del pueblo.
En la zona hay servicios para comer y alojarse y comprar.
Desde el autoservicio que te ofrece una caravana a los campings El Puente y el Mascún, diversas casas rurales, el complejo Valle de Rodellar, el Refugio Kalandraka, etc...
Escoger una posibilidad y otra ya depende de cada cual y de sus circunstancias. Yo me he alojado en los campings El Puente y el Mascún y en esta visita en el Refugio Kalandraka.
![]() |
Rodellar desde la Gran Bóveda |
ESCALADA.-
400 vías, 35 sectores
La escalada se desarrolla en las paredes y recovecos de los cañones que los ríos Mascún (principalmente), Andrebot y Alcanadre han formado con el paso de los siglos.
Rodellar ofrece una escalada muy variada.
Si bien es factible encontrar vías cortas, desplomadas, explosivas y buenas lo más atractivo y que ha contribuido a su fama (aparte de los reportajes de escaladores de importancia mediática en este rincón del planeta) son las largas vías desplomadas de 30 o más metros, con agarres tipo chorrera y “barra de pan” (tacos).
![]() |
Francisco Marín en el sector Surgencia |
También encontramos buenas y largas vías de placa vertical, aunque no son mayoritarias, y vías de varios largos
Equipamiento principalmente a base de paraboles y en menor medida con químicos. Reuniones en general de mosquetón (uno o dos) y también de argolla. Reuniones intermedias, y cintas fijas según las características de la línea.
Grado de dificultad: desde bajo a muy alto (9a+)
Hay vías de grado asequible, IV, V, 6a; sin embargo su interés es local. Si se viene de lejos, a menos que se sea un culo inquieto al que le guste viajar y conocer lugares, desplazarse a Rodellar sólo para escalar líneas de esta dificultad, sin más, no tiene, salvo la curiosidad, ningún sentido práctico.
Dado el sobre uso de esta zona de escalada hay vías de grado bajo o medio bajo que están muy marmolizadas y son desagradables de escalar. A esta circunstancia hay que añadir que, con el paso del tiempo, la fama de grado regalado ha ido haciendo que cada vez se haya ido apretando más y en las últimas reseñas y equipamientos se tienda a ajustar por lo bajo o infracotar.
Así pues, en mi opinión, es una buena zona de escalada si tiras del 7b para arriba, eso no quiere decir que haya vías por debajo de ese grado que se puedan salvar, ni que ésas te las vayas a encontrar libres de magnesio, todo lo contrario, los agarres tienen una buena cantidad de engrudo pero la sensación de que te agarras y de que no patinas aún la tienes.
Al practicarse la escalada a ambos lados del cañón eso significa que, según nuestro destino, se haya de atravesar el río. Y si ha llovido y el río va crecido tenerse que descalzar para hacerlo. Y puede que varias veces.
![]() |
Paso del río Mascún por Sector Furia Latina |
Acceder a los sectores no es muy complicado, los senderos ya sobre llano, ya sobre tartera está muy marcados y son visibles sin dificultad.
Rodellar es uno de los pocos lugares que conozco que se escala en modo “toune”. El otro puede ser Sant Llorenç del Munt. Lo normal es que llegues a una zona de escalada y que de donde te instales no te muevas. Aquí calientas en un sector, luego pasas a otro y puedes acabar el día en un tercero bastante lejos del primero en que empezaste.
La última guía de escalada es la “Escalada en Rodellar” del año 2010, obra de las hermanas Roig, Javi Madoz y Pete O’Donovan. Ya la compre en esta estancia y ponía que era de la primera edición.
Está muy bien hecha y cuidada. Informa tanto de la normativa del Parque como de los servicios que ofrece Rodellar a la comunidad escaladora (dormir, comer, comprar …).
Divide Rodellar en tres zonas: Mascún, Andrebot y Alcanadre; y cada zona en sectores.
La información de los sectores suele presentarse dibujada sobre una foto del sector y en algún caso minoritario sobre croquis.
De cada sector se encuentra información sobre sus características: tipo de muro, cómo acceder, altura, horario solar,...
Las actualizaciones se pueden consultar en Refugio Kalandraka. algo útil pues en tres años han salido vías y combos no reseñados y no todas las líneas tiene el nombre.
![]()
![]()
Pie de vía bastante o muy cómodo en general.
Se puede ir con la canalla sin grandes problemas. Sólo hay que tener en cuenta que después de lluvias puede haber roca inestable y desprenderse algún fragmento. Aunque es una escuela muy frecuentada y se espera que a estas altura esté ya muy saneada, la realidad es otra.
Normalmente se coge agua en la fuente del pueblo, camino de las zonas de escalada, también es factible utilizar alguna fuente o surgencia.
La mejor época es la primavera y el otoño. Las zonas de sol y sombra son cambiantes según el camino del astro solar. En verano al calor aprieta.
El estado de las chorreras depende de la cantidad de agua que haya llovido, tienden a filtrar rápido y a secar lento.
![]() |
Yo, Vicens Palau en el 2.008 y... no pregunteis. Delante de Amelie en la Gran Bóveda |
NORMAS Y CONSEJOS.-
Recuerda que te encuentras dentro de un espacio natural protegido:
} Antes de iniciar la visita, infórmate sobre las posibilidades que te brinda el espacio en
función de tus intereses y capacidades.
} No abandones los senderos marcados, así no molestarás a la fauna y percibirás mejor
el esplendor de los paisajes.
} Recuerda recoger la basura y depositarla en un lugar adecuado.
} No se permite hacer fuego. Si ves humo o cualquier anomalía llama al 112 (SOS
Aragón), la llamada es gratuita y atenderán cualquier emergencia.
} No se permite la acampada en cualquiera de sus modalidades.
} El estacionamiento está regulado. Atiende a la señalización.
![]() |
Exterior del Refugio Kalandraka |
![]()
![]()
Dejando aparte los campings no hay una zona especialmente habilitada para limpiar los enseres de cocinar en el pueblo.
Nosotros hicimos la comida al lado de la furgo pero los enseres se limpiaron en casa al regreso.
En el Kalandraka hay una zona de cocina libre, con fregadero, a la que puedes ir a cocinar con tus utensilios, independientemente de que te encuentres alojado o no en ese establecimiento. También puedes, por un precio, acceder a los servicios de ducha y lavadora.
![]()
↧
↧
October 17, 2013, 10:00 am
LA ESTANCIA.-
Nunca Digas Nunca Jamás.
Me había prometido no volver a Rodellar a menos que tuviera un grado asentado como mínimo en 7b; por diversas circunstancias he vuelto. Y todo un fin de semana. Creo que no estaba equivocado en mi condición pero el primer día mi cabeza iba por un lado y el físico por otro; no se pusieron de acuerdo y no me divertí mucho,
Acompañé a Eneko y Unai (dos veteranos de Rodellar, de cuando todo estaba por hacer) a María Aslna, a su hermana Alba, a Haizea y a Yolanda.
La idea era combinar las prácticas de iniciación de Alba y Yolanda en la escalada con la motivación del resto del personal.
![]() |
Unai en Coco Loco, del Sector Surgencia |
El día anterior había llovido torrencialmente, unos 56 litros por m2. El Mascún estaba crecidito y algunos paños de pared y chorreras rezumaban agua.
Mientras ellas iban de furgo yo subí con mi coche pues alargaba mi estancia una noche más. Me alojé en esta ocasión en el Refugio Kalandraka, pues uno ya es un poco cómodo, y de paso saludaba a Fra, que desde que se exilió a esta parte del mundo esta muy missing y difícil de ver.
No por tener las paredes al lado se empieza a escalar a primera hora. El sol salía de detrás de las montañas sobre las 09:30 en el parking de las furgos; y hasta esa hora la mayoría de la peña no se empieza a mover.
Entre que desayunas, dejas que el desayuno baje, te pones en marcha y llegas al pie de pared (del primer sector que se visita)… pues cerca de las 12 de la mañana.
Los que mejor provecho sacaron de esta estancía fueron Eneko y Unai (hasta que el hombro le dijo que era bastante); Yolanda y Alba se lo pasaron bien pero creo que empezaron comiendo platos demasiado grandes para su nivel, al menos para apreciar el juego y sus posibilidades,
Haizea creo que cumplió y María tuvo mala suerte, en placa se defiende de muerte pero los desplomes la mataban se quemaba la mano con la cuerda.
![]() |
María Alsina en Agamemnon en el sector La Fuente |
A mi no me queda otra que volver en otra ocasión. El primer día pésimo. Las vías de grado asequible bien pero en las que me tenía que desenvolver con dignidad no dí ni una. Cuando no era que la elasticidad no daba más de sí para la exigencia de la línea, era que o ni blocaba ni tenía la fuerza necesaria, o era que no entendía como hacer el movimiento -es que eso de quedarse con los pies en adherencia y los brazos para arriba y sujetado con los pulgares en la vertical no se me da definitivamente nada bien-.
Vista esta experiencia el segundo día dedico escalar en top un 7b, y se me da genial; en la línea de lo esperado, encadeno hasta la última chapa de un tirón y que quedo siin fuerzas para llegar a la reunión, pero eso era lo que tenía que haber sido el primer día. Luego prueba en top un 7c (c/c+) y de chapa a chapa desde media vía, pero eso era lo lógico.
SECTOR LA FUENTE.-
Orientado para debutantes y cursillistas (en las dos últimas guías)
Predominan las líneas de IV y V+ con algún sexto.
Nos dirigimos allí el primer día. Las líneas de IV o estaban rezumando agua o tenía el pie de vía invadido por el agua, así que nos ubicamos a la izquierda de todo.
Montamos La Marabunta, Agamemnon, Kompakt y la Vía nº 4 y estamos aquí un rato.
![]() |
Alba Alsina en Kompakt, 6b en el Sector La Fuente |
> Agamemnon, 6a. Línea de continuidad, de buen agarre, con un paso de repecho que le da el puntito.
![]() |
Haizea en La Marabunta, V+ |
> Vía nº 4, 6b (Orientada de 6a+). Trazado de continuidad con presas menos generosas y una sección sobre agarre pequeñito tensa y muy técnica.
SECTOR SURGENCIA.-
Toca volver a pasar el Mascún y nos encaminamos a este sector donde se encontraban algunas de las motivadoras vías del día.
> Coco Loco, 7a+. Larga sección de continuidad donde hay que irse trabajando los agarres y aliñada con una entrada dura y una llegada a la reunión de pasitos técnico elásticos. Se me atraganta la entrada y la llegada a la reunión donde me veo incapaz de subir el pie izquierdo donde las circunstancias lo requieren. Todo queda en un tiento pues la vía estaba ocupada por una cordad de tres e hicimos un tiento de cortesía.
![]() |
Unai en Coco Loco |
> Leo, R1 7a+ (Orientada de 7a) y R2_8a. La elasticidad hace que se me atragante la entrada ya nada más despegar del suelo, y el paso de los pulgares y elasticidad a mitad de vía me acaba de rematar. El tramo final está mojado pero se puede trabajar por la derecha. La dejo para cuando me haga un trasplante de pulgares.
![]() |
María Alsina en Sayonara BaBY, 7b+ |
> Friki Diedro, 7a (pero podría ser tranquilamente 7a+). Maŕia monta esta vía poniendo cintas tras haberse bajado a media línea de Sayonara Baby. Yo la desmonto en top. Es un diedro, desplomadito, de agarre generoso en el que te has de posturar bien. En teoría tendría que jhaber llegado a la reunión, no sin esfuerzo pero llegado pues por sus características se me tendría que haber dado bien. Sólo duro entero media vía de la sección de verdad (las primeras chapas son trámite).
![]() |
Eneko en Jany, 7c+> |
En fin, acabé bastante decepcionado este día.
Otras líneas trabajadas en este sector fueron Jany, 7c+ por Eneko y Coito Luminoso en el Valle del Tsui por Unai
SECTOR BIKINI.-
El segundo día nos encaminamos a este sector que tiene vías fáciles (entre otras) y de sombra por la mañana, hasta el medio día. Instalamos el campo base y montamos las dos lineas más asdequibles
![]() |
Haizea en Dharma, V> |
> Mon Ami Janot, V+. Excelente trazado de continuidad con una agarre en general ultrageneroso
![]() |
Yolanda en Mon Ami Janot |
SECTOR PITON D’O CUERVO.-
> Menese’s Family, 6a+ (Orientada de 6a). La aparente facilidad de la línea es un engaño. Dos chapas iniciales de pasos tensos y largos, en los que hay que apretar de verdad, se continúan con un diedro con alejes algo generosos, sobre todo el de llegada a la reunión, de esos que mejor no te caigas. En absoluto recomendable para alguien con el grado justo.
![]() |
Eneko en Daños Colaterales, 6c+> |
> Kikiriki, 7b. Gran línea de continuidad. Escarmentado del día anterior decido probar esta línea en top y veo en la última chapa, no sin haberme esforzado de verdad, pero ya sin fuerzas para salir hasta la reunión y antebrazos bien hinchados al poner los pies en el suelo. Hoy funciona todo como es debido.
SECTOR GRAN BÓVEDA.-
El día se va acabando, no porque se haga de noche sino por la hora a que hay que regresar para llegar a casa a una hora prudencial. Vamos a la Gran Bóveda a acabar el día
> L’Any Que Vé També, 7c (7c/c+). Hasta R1 es una línea desplomada sobre agarres generosos y una sección final de placa de movimientos algo más técnicos. La gran chorrera de la primera reunión está bastante mojada, aún así Eneko encuentra unos agarres factibles y consigue encadenar hasta la primera R. Descansa el tiempo que toca y emprende el camino hacía la R2 peor cae a medio camino.
La pruebo en top para acabar el día y me vuelvo a sorprender de que llegue vivo a algo más de media vía. Luego de chapa a chapa y tiro porque me toca.
![]() |
Eneko en L'Any Que ve També, 7c |
Recogemos los bártulos y Eneko y yo emprendemos el camino de regreso a Rodellar, como ya habían hecho un rato antes todos los componentes de las expedición. Un rato tomando el sol en el parking, y luego unos a casa y yo al Kalandraka, a acabar la jornada.
![]() |
Unai Mendia en Coito Luminoso En El Valle Del Tsui, 7b+; en el Sector Surgencia |
↧
October 20, 2013, 2:00 pm
La Serra de Llaberia tiene una imagen impresionante desde la carretera. El muro rocoso de la zona de Les Moles formada por los Cingles de la Grallera, de la Brancana y el Racó de la Dòvia, con su altura de entre 30 -50 metros, su color blanco y su forma serpentina son realmente atractivos.
La Serra de Llaberia coordina sus actividades naturo-culturales a través del Consorci de la Serra de Llaberia y es un lugar incluidos en los EIN catalanes.
Hace unos años fui a visitarla, con la guía de Els Ports de la mano. Estuve cerca pero la información de esa guía sólo es útil si ya has estado antes; las indicaciones sobre los accesos y características de las vías es muy parca y mala.
![]()
Con la guía Tarragona Climbs esta situación ha cambiado y, con la compañía de Mauro, me anime ha hacerle una visitilla. La información que ofrece Tarragona Climbs es bastante buena, aunque le faltan algunos detalles, menores. Eso no quiere decir que el entorno sea agradable. La zona es arisca y hostil para el escalador. El acceso a pesar de las indicaciones se hace trabajoso y pesado la primera vez que vas y la ubicación de las vías, los pies de vía y la comunicación entre los sectores no ofrecen facilidades.
Centraré esta entrada en el Cingles de La Grallera y los sectores Al Lao Bacalo, Plaza Les Coles y Kalifato. Por una parte los Cingles de la Grallera están libres de restricción para la práctica de la escalada, ya sea temporal o permanente, y esos sectores ofrecían el suficiente número de vías del grado que buscábamos para una jornada. Por otra parte el sector más interesante de la zona -por grado y número de vías- el de Cal Carboner nos pareció algo duro para nosotros.
![]() |
Cingles de la Grallera, lado izquierdo al Barranc de L'Aliguer |
![]() |
Cingles de La Grallera, lado derecho al Barranc de L'Aliguer |
ACCESO.-
Llaberia es un pueblo aislado en la Serra de Llaberia. Para acceder hay que llegarse desde Tivissa o L'Hospitalet de L'Infant
Nosotros venimos desde BCN, así que accedimos vía L'Hospitalet de L'Infant.
![]()
Circulamos por la AP-2 y tomamos en desvío hacia Tarragona, la AP-7.
Salimos por la salida 32, a la altura de Torredembarra, para circular por la N-340 hasta que empalma con la Autovía del Mediterráneo A-7.
Continuamos hasta la salida 1129, en la localidad de L'Hospitalet de L'Infant.
Circulamos por la C-44 dirección Vandellós – Tivissa.
Tras pasar el km 14 giramos a la derecha por la carretera T-311. En el Coll Roig, pasado el km 34 giramos a la izquierda por la TV-311. Ambas carreteras son algo estrechas y de mucha curva. Si subimos desde Pratdip lo haríamos también por la T-311 y llegaríamos al mismo punto.
A partir de aquí hay que ir subiendo y según nuestro destino aparcar en uno y otro punto kilométrico.
Para acceder a la Serra de la Grallera y de la Brancana hay que llegarse hasta el km 7.
La Serra de la Grallera hace como una “V” invertida, separados ambos lados por el Barranc de L'Aguiler con el Salt de la Grallera en el vértice de la “V”. Mirando al Salt de cara los sectores Al Lao Bacalao, Plaza Les Coles y Kalifato están ubicados en el lado derecho. En el lado izquierdo hay entre 6 y 10 vías sin referencia alguna y con signos de haber sido abiertas hace años.
Se puede acceder caminando o a través de una instalación de rapel.
Para la Serra de la Brancana hay que utilizar el mismo sendero/camino de acceso de la instalación de rapel pero pasar de ella y continuar caminando más rato.
![]()
Acceso Caminando.-
El más útil si vais con perros o niños pequeños. Nosotros coincidimos con un grupo de 20 personas, que iban por primera vez a estos sectores y presentaban estas circunstancias.
Al poco de pasar el km 7 encontraremos una curva cerrada de izquierdas, con explanadas para aparcar a ambos lados. La de la derecha es más grande y también es fácilmente reconocible por el cartel del parque donde se informa de la normativa de restricciones/prohibiciones para la práctica de la escalada.
De un gran pino que hay a la entrada de la curva, a su derecha, fácilmente reconocible por un cartel indicador donde pone: Camí Marrades – Pratdip, nace el sendero que nos llevará a nuestro destino.
Dicho sendero está hiperseñalizado con lineas de color azul. Se puede decir que si dejamos de verlas es que nos hemos perdido y hay que volver sobre nuestros pasos hasta encontrarlas.
![]() |
01.- Parking y letrero de la normativa. 02.- Gran pino; 03.- Señalizador de caminos. 04.- Marcas azules |
Bajamos en línea recta, sin desviarnos hasta un punto en que hay que ir a buscar un resalte rocoso, muy evidente, sito en el otro lado del lecho del torrente que queda a nuestra izquierda.
Llegados a ese resalte giramos a la derecha y vamos bajando. En este punto encontraremos una serie de fitas.
Vamos bajando y cuando ya hayamos dejado atrás unas 4 o 5 fitas tenemos que estar atentos a un fita más grande en la que el camino de marcas azules se vuelve a dividir. Si buscábamos con cuidado encontraremos otro indicador de camino a ras del suelo.
Seguimos las marcas azules que van hacia la izquierda. Llegaremos a un punto geodésico, sito en el vértice izquierdo de la Serra de La Grallera, a una medida media de su altura. Entonces vamos bajando siguiendo las marcas azules hasta pie de pared.
![]() |
05.- El resalte rocoso, visto cuando te has perdido. 06.- "La Fita"; 07.- Indicador de caminos escondido; 08.- Punto Geodésico |
Hay que caminar siguiendo las marcas azules por el pie de la pared hasta prácticamente llegar al Salt de la Grallera. Como ya he dicho en esta zona hay vías no referenciadas.
Antes de llegar al Salt el camino empieza a descender por el lecho seco de un torrente/cascada.
Vamos bajando hasta que llegamos a la altura de un saliente rocoso que se encuentra a nuestra izquierda.
Las marcas azules siguen el lecho del torrente. Nosotros hemos de girar a la izquierda e ir en busca de ese resalte, para luego por un camino de rocas-zarzas-a-través, más o menos directo, y en plan jabalí, llegar hasta el pie de vía, en el lado derecho de la Serra de La Grallera, delante del sector Plaza Les Coles.
Este sector tiene un pie de vía decente.
Para ir al sector Kalifato, que queda a nuestra derecha, como a unos 150 metros, primero caminamos por el lecho rocoso a pie de pared, luego viene un tramo de zarza-a-través-hagáselo-usted-mismo hasta que viendo una brecha en la pared caminamos hacia ella. Allí el sendero es más manejable y caminando pegados a la pared llegas a al sector Kalifato, la zona de V+ y también donde se encuentra la instalación de rapel. Unos metros a la derecha y también zarza-a-través se llega a dos líneas más difíciles de este sector.
![]()
En total cerca de una hora de pateo, hasta Plaza Les Coles.
Recomendable llevar pantalones largos.
Acceso Rapelando.-
Esta instalación sirve tanto como punto de acceso como de salida. Se encuentra en el sector Kalifato.
Pasamos de largo la curva descrita para el anterior acceso. A unos 50 metros a nuestra derecha nace una pista cementada y cerrada con una barrera. Justo enfrente hay una pequeña explanada; es el otro parking.
La pista es unos metros terrosa y a partir de la barrera cementada. Caminar en dirección a la pared (su cornisa) independientemente de los desvíos que podamos encontrar (ya de pista forestal, ya cementada). Es posible que en algún tramo esta carreterita no este cementada. En un momento pasa por encima del lecho de un riachuelo seco y hace como una “V”.
Cuando estamos a la altura del Salt de la Grallera la pista se desvía hacia la izquierda e inicia una suave subida, hemos de salir por la derecha y caminar sobre un lecho rocoso, muy fragmentado, dirección a la cornisa de las paredes. Nos encontramos casi encima del Sector Al Lao Bacalao.
Continuar caminando, como buenamente se pueda siempre con la cornisa a nuestra derecha, sobre un lecho de piedras y pequeñas zarzas hasta un grupo de tres árboles.
Detrás de ellos hay unas plataformas de piedra con una fita. De uno de los bloques de piedra cuelga el acceso a rapel. Esta algo castigado pero aún es potable. Está reforzado con una chapa sin anilla anclada con un parabolt del 12.
![]()
Hasta aquí serían unos 20 minutos de pateo.
Para regresar pues según nuestras ganas; se puede dejar una cuerda fija o subir por el V+, que lo tiene como reunión; son unos 25 metros.
A pie de vía estaremos en el sector Kalifato.
De ahí en adelante vale lo explicado en el anterior acceso.
![]()
ESCALADA.-
La escalada en la Serra de Llaberia esta sujeta a regulación.
![]()
Continuando con la Serra de La Grallera, zona sin restricción, y objeto de esta entrada.
Roca calcárea.
La escalada se practica en un entorno arisco, hostil, por las características en cómo se ha desarrollado y mantenido. La zona izquierda de la Serra de La Grallera (dividida por el Barranc de L'Aliguer) es cara noroeste, con mucha sombra a partir del mediodía, sin embargo, las vías que serían accesibles caminando de una forma agradable no están ni referenciadas ni hay noticias sobre su estado de conservación.
En la zona derecha, los sectores Al Lao Bacalo y Plaza Les Coles son muy Sur, y hay sol hasta que este se oculta en el horizonte. El sector Kalifato es un poco sureste y tiene algo de sombra a última hora de la tarde.
Líneas equipadas con paraboles de métrica 10 y reuniones de mosquetón, con signos del paso del tiempo. Las chapas de progresión, en general, aguantan bien el tipo. Las reuniones empiezan a estar algo tocadas; visualmente conservan la forma pero la capa de óxido está bien agarrada y algún mosquetón o no cierra o no abre. Usar para descender la argolla de la que cuelga.
La longitud de las vías oscila entre los 15 y los casi 40 metros, siendo lo más habitual que sean cercanas a los 35 mt.
El grado va de bajo (V) a medio bajo (7b), pero con pocos representantes de cada uno. Y la mitad de las vías están aún por definir.
Lo que probamos o bien eran vías a bloque, con una sección entre dos chapas, o de movimientos muy mantenidos y de continuidad.
![]()
Excepto una vía nueva (o igual no) en Kalifato, el resto está tal como se describe en la guía Tarragona Climbs. En dicha guía se hace mención a una serie de líneas del sector Al Lao Bacalao que están marcadas en gris. En estas vías inicialmente se empezaba a escalar, previo descuelgue, desde una reunión ubicada encima del desplome. Esta reunión se eliminó y se abrió un acceso desde el suelo. La nueva dificultad de estos itinerarios no está referenciada, por eso en gris se hace constar la antigua, y ya anticuada, graduación
En teoría debería haber una web, tarragonaclimb.com donde se publicaría la nueva información que se pudiera recoger sobre esta zona de escalada. Por desgracia no existe, ni esa página, ni ninguna otra información.
No agua.
LA JORNADA.-
Sector Kalifato.-
Cuando llegamos caminando al sector Plaza Les Coles nos encontramos con un grupo de 20 personas que habían tenido la misma idea: organizar una salida a Llaberia para despedir a una persona que se va de viaje.
Ellos ya habían empezado a escalar en ese sector, y por la vía más asequible, teóricamente, un 6b+.
Así que hicimos lo que hizo parte de ese grupo: ir al sector Kalifato que tenía vías asequibles y libres para empezar.
Cuando nosotros llegamos los V+ se están empezando a montar y aún así somos muchos pie de vía. Así que nos dirigimos a calentar a un 6c+.
> Jhalame el Cus-Cús, 6c+. Vía a bloque. El mosquetón abandonado en la tercera chapa ya avisaba de que esto sería algo serio. Era, y es, algo serio. Toda la vía es esa dura sección a bloque. Luego hay una sección fina a media vía pero no da más grado. Mauro y yo le dimos dos pegues, los de él con más tino pero idéntico resultado: nada.
![]() |
Mauro en Jhalame el Cus-Cús |
> Salam Pratdip, 7a. Como éramos muchos, la peña con la que coincidimos se metió en este trazado. Otra sección a bloque, a idéntica altura -en el repecho- que les costó como unos 15 tientos, probando esto y luego aquello hasta que al final se hizo entendible.
![]() |
Janot en Salam Pratdip |
Sector Plaza Les Coles.-
Tal como estaba el asunto, y yendo de pardillos, decidimos retornar a este sector y probar los sextos que ya estaban libres. Otra caminata zarza-a-través.
> Esperó Mohame, 6b+. Mauro encara esta vía y la altura de la 4ª o 5ª chapa no lo ve claro y decide salir por la línea de la derecha, el 6c+/7a. La reunión está encima del repecho que tiene que sortear. Es una reunión de trámite, pues en ese punto la vía se bifurca en dos, pero son dos chapas, sin unir, y un mosquetón oxidado y abierto.
![]() |
Mauro en L'Esperó Mohame |
> En Montanejos Están Más Lejos, 6c+ (Orientada de 6c+/7a). Continuidad y técnica en su primera mitad, con momentos tensos sobre agarre mediano o pequeño, y continuidad agradecida y de más relax en su segunda mitad. Muy buena vía y al menos hacerla a vista deja un buen sabor a toda la aventura.
El mosquetón no se abre y uso la argolla a la que está unido.
Sector Kalifato.-
Return. Ya puestos y para que la visita cunda del todo decidimos probar el acceso/salida por la instalación de rapel. El grupo de los 20 había hecho la vía y nos había comentado que estaba bien y que era factible. Una parte de ese grupo se fue a pie (perros/niño) y una parte utilizó esta salida.
> Tú, No Quire Na?, V+. Linea vertical de agarres muy agradecidos, con algún pasito tipo V+. Tiene una reunión intermedia (también con óxido) sobre una buena repisa donde es factible hacer reunión y/o subir las mochilas por partes y dejarlas allí.
Y eso fue todo. Espero que si vuelvo le hayan hecho un lavado de cara a la zona.
Actualmente sólo es recomendable si tienes grandes dosis de curiosidad y te va la aventura.
NORMAS Y RECOMENDACIONES.-
El lugar sera arisco y hostil, pero el entorno en que se encuentra es precioso.
Aunque nos encontremos dentro de un EIN y en una zona de escalada sin restricción hay que mantener el decoro y educación para con el entorno que nos rodea, como si estuvieras en tu casa.
![]() |
Paisaje desde el Camí Marrades |
- No tengáis comportamientos irresponsables con la población local. Cuesta muchos años ganarse su respeto y sólo un estúpido instante para perderlo.
- Ser respetuosos con el entorno, estructuras, animales y aparcar en los lugares establecidos.
- No entorpecer el paso de otros vehículos.
- Respetar la arquitectura que delimita la zona, marcas, hitos, senderos,
- Limpiar de magnesio las vías una vez probadas. No clecas y si os da por hacerlas borrarlas luego. No gustan a todo el mundo y no es deportivo.
- Hacer las necesidades corporales en lugares discretos, enterrando la mierda luego. Así mismo la de los perros.
- Recoger la basura (esparadrapo y colillas incluidas) y depositarla en el contenedor más cercano. Las pieles de naranja son biodegradables, pero en gran cantidad son desagradables a la vista y les cuesta desaparecer.
- No maltratar ni romper las plantas, ni molestar la fauna local.
- No encender fuego.
![]()
↧
October 23, 2013, 10:21 am
Según parece está en marcha una nueva Regulación de la Escalada, de las Vías Ferratas y de las Canales Equipadas al Parc Natural de la Muntanya de Montserrat que sustituiría a la ya consensuada en el año 2008.
El Patronat ha hecho una nueva propuesta.
Resaltaré algunos artículos de la Regulación del año 2008 antes de centrarme en la nueva propuesta.
En aquella Regulación se afirma que Montserrat es uno de los escenarios de referencia para la escalada .así, sin adjetivos, por su importancia e historia; pero que como comparte el mismo espacio que otros valores naturales es necesario que se tenga que regular su práctica para garantizar la preservación de especies animales y vegetales protegidas y de los ecosistemas del Parc Natural. El Patronat trata las vías de escalada no como si fueran de su propiedad, pero al ser el gestor de la roca montserratina las acoge bajo su custodia.
En función de de si la práctica de estas actividades podía ser incompatible con la conservación de los valores naturales, se zonificó Montserrat en 3 áreas; básicamente:
A) No se permite escalar en todo el año.
B a D) Zonas sujetas a una regulación temporal.
E) Se permite la escalada todo el año.
Y se regulaba la nueva apertura de vías de escalada de la siguiente forma:
- No en las zona calificadas como A.
- Bajo informe de la Comisión Técnica y autorización de el Órgano Gestor del Parc Natural en las zonas B, C y D. (O sea hay que pedir autorización para la apertura).
- Autorización del Órgano Gestor del Parc Natural para abrir y equipar nuevas zonas de escalada o si la extensión o equipamiento de una nueva vía implican una extensión de las actuales zonas de escalada (según el inventario).
- Comunicar la apertura al Órgano Gestor del Parc Natural de las aperturas realizadas dentro de las zonas de escalada ya existentes (según el inventario).
No hay que pedir permiso/autorización para abrir, solo hay que notificar la apertura.
Y se establece como sanción por el incumplimiento de esta normativa:
El incumplimiento de lo establecido en este artículo comportará la obligación de desequipar parcial o totalmente la vía y se verificará la conveniencia, la zona y los criterios de apertura.
Es una sanción que parece hacer referencia únicamente a los casos en que sea necesaria la autorización, no la notificación.
A partir de aquí y en los artículos siguientes la frontera de obligaciones y normativas que regula las vías en las zonas B a D y en E parece aplicable tanto a las de un sector como a las de otro.
En el Art 10, De Recomendaciones y Obligaciones Generales, y dentro de Obligaciones:
- No se permite el uso de resinas sintéticas y productos químicos en todo el ámbito del Parc Natural. Los anclajes fijos en escalada serán del tipo de expansión mecánica. Sólo se aceptarán anclajes químicos en circunstancias especiales.
Simplemente por un criterio de reversibilidad se prohiben los anclajes químicos. Desde mi punto de vista es un error. No se puede generalizar un tipo de anclaje, es la calidad e la roca la que a veces aconseja un tipo u otro. El químico es un anclaje más estético y si está bien puesto de una vida muy larga.. No tendría que haber habido ningún impedimento para ser usado en las zonas en las que sólo se tiene la obligación de notificar la apertura.
Y llegamos al importante Art 11 que hace referencia a La Restauración de la Vías de Escalada en el Parc Natural de la Muntanya de Montserrat.
Las vías de Montserrat son un legado histórico de diferentes formas de entender la escalada, de las generaciones que vieron esos trazados y de todos aquellos que las han consolidado repitiéndolas una y otra vez. Por su geomorfología es una escalada única en el mundo,..., es un patrimonio común de todos los escaladores que hay que proteger.
Como el material que se empleó en sus aperturas sufre el paso del tiempo se han de llevar a cabo actuaciones de restauración, respetando el espiritú y las dificultades técnicas con que se abrieron.
La escalada con el paso del tiempo se ha ido diversificando, una de sus modalidades, la escalada deportiva, ha propiciado un aumento en el grado de dificultad y del número de practicantes, pero también el equipamiento de muchos itinerarios, corriendo el riesgo de que algunos sectores se masifiquen, principalmente lo de menor dificultad técnica. Estos sectores y zonas son más sensibles y, por tanto, también pueden estar sujetos a regulaciones por criterios estrictamente relativos a la escalada y no únicamente ambientales.
Para la elaboración de esta normativa se han tenido en cuenta las diferentes modalidades de escalada, estableciendo criterios más o menos restrictivos en función de la modalidad, de la intensidad y de la estacionalidad de la escalada que se practica en cada zona o sector. Por este motivo los criterios de restauración esmerados y consensuados, sobre todo en las vías clásicas son básicos, ya que si se transformaran en vías deportivas, podrían dar lugar a nuevas regulaciones o sectores afectados.
Así pues, se fijan unos criterios de restauración de vías de escalada en función de las modalidades de escalada en todo el Parc Natural de Montserrat.
Criterios:
- Se comunicará a los aperturistas la conveniencia y los criterios consensuados para su restauración.
- Se determinará, con la Comisión Técnica, la cantidad de seguros móbiles y fijos que hay y que habrán por largo de cuerda antes y después de la restauración.
- En los tramos en que haya una fisura y la propia técnica de escalada permita la progresión utilizando material removible sólo se podrá emplear ese material….
Las vías con concepciones particulares serán estudiadas caso por caso.
En la Comisión Técnica los representantes del territorio serán preferentemente los titulares de los refugios de Santa Cecilia, Sant benet y Viceç Barbé, y representantes de los Centros Excursionistas de la zona de Montserrat.
Y en el Art 13 se establecen las funciones de la Comisión Técnica:
- Evaluar anualmente la efectividad e idoneidad de la regulación y su revisión para adaptarlo a los nuevos conocimientos adquiridos y a la situación del momento.
- Proponer al Órgano Gestor del Parc Natural una regulación de los accesos a los espacios donde se practiquen estas actividades o una adecuación de los mismos para regular esos flujos.
- Instar al Órgano Gestor del Parc Natural para que se requiera al autor de una determinada vía el desequipamiento de la misma si se incumple la normativa.
- Avanzar en la definición de los criterios para la escalada en el Parc Natural.
Está claro que la normativa recoge los criterios y cauces para el equi-reequipamiento de vías -independientemente de su área de ubicación- y establece que el incumplimiento para aquellos casos en que se precise autorización o dictamen de la Comisión Técnica la penalización es el desequipamiento.
Han pasado unos años, la escalada se ha ido desarrollando en le ámbito de Montserrat y el Patronat hace llegar una nueva propuesta de regulación.
Yo sólo he podido obtener este pequeño resumen del blog del Paca:
- Prohibición de apertura de nuevas vías en zonas saturadas.
Es lógico que la roca tiene unas dimensiones y una morfología determinadas; y que ambas determinan que su capacidad para albergar líneas de escalada, sean de la modalidad que sean, sea limitada. Esta medida se tendría que aplicar a cualquier modalidad de la escalada si un terreno determinado no da para más.
- Se tendrá que pedir permiso para equipar y desequipar.
En la anterior regulación ya se especificaban unos criterios para esta actividad, principalmente en el Art. 11. Entonces… ¿hace falta uno nuevo?. A falta de conocer su redactado, parece que no, si es que este se ha cumplido, por las dos partes.
- Se habrán de desequipar caminos y canales de cuerdas y cables para acceder a los sectores deportivos.
¿Porque sólo a los deportivos?. Si es feo para unos lo ha de ser también para los otros.
Normalmente esas aparejos no se ponen para hacer bonito, se hacen por seguridad, bien porque el acceso es algo peligroso de por si o porque bajo ciertas circunstancias ambientales lo és. Entonces, en caso de accidente en una de esas “zonas liberadas”, el Patronat y el Órgano Gestor se deberán responsabilizar del mismo; porque había algo para prevenirlo y ellos lo han hecho quitar.
- Habrá una pareja de Mossos d’Esquadra dedicados exclusivamente al tema escalada, junto con 4 agentes rurales.
Supongo que para reforzar la imagen de autoridad que a la anterior normativa le podía faltar y para intentar evitar que cada cual campe como Pedro por su casa, y equipe y/o reequipe según su personal criterio (independiente de la modalidad de escalada bajo el paraguas de Montserrat), sin respetar la normativa, que decía explícitamente que se tenía que consultar a la Comisión Técnica antes de emprender estas actividades.
- Limitar acceso a Montserrat Sur por pista.
Montserrat está rodeado de importante núcleos urbanos, desde Manresa-Igualada a todo el Barcelonés, y es un poderoso punto de atracción. Pretender que no se masifique es difícil.
Desconozco las bases de tal medida pues yo solo veo masificación en los negocios montserratinos, y que conste que no me parece mal y que estén ordenados y que la gente pueda ganarse la vida y los visitantes encontrar lo que buscan. Pero mientras estos negocios la masificación es constante y casi diarias todo el año, con la escalada no pasa así.
La gente suele escalar el fin de semana, salvo desocupados o profesiones afortunadas, y se dispersa mucho por Montserrat, unos caminan poco y otros mucho; y hay ocasiones que estas rodeado de gente en un sector y otro día estás solo. Es una medida un poco oscura, parece más destinada a tocar las narices que motivada por una necesidad real.
- Prohibición del uso del taladro (excepto para reequipar vías y sólo con autorización).
O sea no se podrán abrir más vías de escalada deportiva con esta herramienta, sino que las vías que requieran de un reequipamiento sólo se podrá llevar a cabo si se autoriza.
Si el Patronat asume la escalada como una de las actividades de referencia de Montserrat, lo ha de hacer en todas las modalidades en las que se exprese y la deportiva, así lo reconoce la anterior regulación, es una de ellas. Quitar a esta actividad su herramienta de apertura es similar a matarla y desterrarla del macizo. No es de recibo volver al burilador ni a trucos de salón, la escalada es hija de la época que le ha tocado vivir y, es perder el norte pretender el uso de herramientas que han quedado obsoletas y anticuadas este de nuevo en la actualidad.
Si el Patronat está preocupado por la rápida expansión o la gran multitud de rutas de este tipo de escalada que se abren y quiere racionalizar o disminuir su crecimiento hay otras medidas para ello, sin necesidad de castigar tan severamente a este deporte; pasan por necesitar autorización para no saturar las zonas equipables (regulada y no regulada) y establecer unas normas de tipo material que sean más duras para el bolsillo que las actuales, químicos incluidos; por ejemplo..
Lo peor del caso es que 40 escaladores (?) reunidos en una asamblea "informativa", el 5 de octubre de 2013, organizada por los guardas de los tres refugios votaron por unanimidad las propuestas del Patronat.
La prohibición del uso del taladro para las labores de equipamiento de la escalada deportiva, y por extensión para las puntuales de otras modalidades de escalada, no es algo de deba mover a la unánime adhesión, ni tan siquiera a la simpatía; sino al rechazo.
Del mismo modo que no tendrían que haber aceptado tan alegremente otras de las propuestas,en mi opinión.
El Patronat puede sacar adelante la normativa de regulación de la escalada que quiera sin otro trámite que decir: esto es lo hay y ponerlo encima de la mesa, sin más. El terremoto que esto causaría en un colectivo tan cohesionado como el escalador y representado por una Asociación con personalidad movería menos piedras que las que pueden caer por causa de las cabras y el viento en un día de escalada en Montserrat. (no nos equivoquemos, la FEEC no es una asociación que sirva para ese fin, es una Federación de Entidades, el verdadero poder es de las Entidades).
Para hacerlo socialmente aceptable tiene que consultar y encontrar colectivos que le apoyen. Como los 40 de ¨Santa Cecilia que le han dado su soporte, supongo que a título personal y no en nombre de los, que se supone, muchos más escaladores montserratinos.
Supongo que esos 40 tendrán sus motivos para este acto, irracional, de declaración de guerra a la escalada deportiva como expresión de un concepto de escalada, y por extensión a equipadores y practicantes.
Pero el principal causante de que la anterior normativa no haya funcionado no han sido los escaladores, que su granito de arena han aportado, ha sido el Patronat, vías Órgano Gestor o Comisión Técnica; pues una vez establecidas las normas de juego con la anterior regulación es el que menos ha hecho para que se cumplieran, por su incapacidad e incompetencia para hacerlas cumplir, sobre todo en los casos extremos de gente descontrolada; sino otro gallo cantaría.
Hay que defender aquello que es nuestro, del colectivo...pero...¿Quién nos representa de verdad?
↧
↧
October 29, 2013, 8:00 am
La zona de escalada conocida como el Barranc del Tortó, se encuentra ubicada en les Cingles del Tortó, muy cercana a la población tarragonense de Capçanes (Priorat) e incluido dentro del EIN Serra de Llaberia. Esta zona es conocida principalmente por el senderismo y el descenso de barrancos.
Se tiene noticia de que se empezó a equipar como mínimo por el 2005. Se dio a conocer a todo el mundo con su publicación en la revista Vertex, en su nº 246 (enero-febrero 2013).
![]() |
Vista desde la derecha, desde la R de la vía Bou Esponja |
ACCESO.-
Se llegue por donde se llegue (vía Mora o Falset) es obligado el paso por la rotonda a la entrada del pueblo de Capçanes.
![]()
Nosotros venimos de BCN.
Circulamos por la AP-2 y tomamos el desvió dirección Tarragona/Reus.
Salimos por la salida 34, a la altura de Reus, y vamos en busca de la T-11 dirección Les Borges del Camp, Falset, Alcañiz. Como si fuéramos a Arbolí, Siurana,.
La T-11 se transforma en la N-420 antes de llegar al desvío a Les Borgues Del Camp. Al llegar a ese desvío seguimos recto, dirección Falset.
A la altura de Falset hay que estar atentos y buscar el desvió dirección Marça por la T-300.
Llegados a Marça conducimos dirección Capçanes y llegamos a esa población circulando por la TV-3002.
Llegados a Capçanes y su rotonda hay que seguir los indicadores de La Fou y del LHH Mas Collet Hotel Restaurante. Sobre todo este último, más que nada porque es el más numeroso.
Salimos de Capçanes dirección a Mas Collet. Circulamos durante unos 3,5 km por una pista cementada. Hay que tener cuidado en aquellos tramos en que es inundable o que pasa el agua pues el coche puede patinar un poco. Vamos circulando entre viñedos y al llegar a Mas Collet la pista cementada gira a la derecha.
A partir de aquí, ya por tramos cementados ya de pista, hay que circular dirección La Fou. El Barranc de la Fou queda a nuestra izquierda.
Unos metros antes de llegar a la altura del señalizador del Sender de La Fou, La Fou-Llaberia hay una explanada que sirve de parking a mano derecha.
Hasta ese punto, si no nos perdemos y si no hay tráfico lento, el tiempo empleado no llegará a las dos horas.
![]()
El poste señalizador queda a mano izquierda y el sendero de acceso justo enfrente, a mano derecha. Hay dos senderos que tienen un tramo común. Nosotros sólo hemos de seguir el GR7, de marcas rojas y blancas.
El sendero es bastante plano y sus desniveles son muy suaves; se puede hacer rápido.
Llegaremos a un punto en que el sendero se bifurca. Hay que seguir recto. A nuestra derecha se encuentra el Cingle de Costa de Cal Felip; el Cingle del Tortó queda justo enfrente nuestro, muy tapado por el arbolado.
Seguimos caminando. Cuando el GR7 se pone paralelo a la pared, que queda a nuestra derecha, hay un senderito de acceso, marcado con una fita. Es corto, en ascenso y fácil. Nos deja delante de la vía Rústica y del gran pino que la salvaguarda.
Unos 20 minutos para ir y unos 15 para volver.
![]()
ESCALADA.-
Roca Calcárea,
La zona equipada esta enclavada entre el Salt de la Font del Rodonall por su derecha y la brecha de otro riachuelo por su izquierda.
Trazados sobre plano vertical, a veces con repechos, o desplomado con agarres de todo tipo. Equipamiento a base de paraboles y reuniones de argolla. La altura de la pared llega hasta los 50 y la altura de los itinerarios oscila entre los 20 y los 45, estando la mayoría cercanos a los 35.
Aunque hay vías de grado bajo son pocas, lo habitual es de medio bajo (6c) a alto (8a+) y algún projecto. Las cuatro vías más asequibles están tocando el Salt de la Font del Rodonall.
Por las vías que hicimos predomina la continuidad sobre las vías a bloque o de tramos concentrados, pero no creo que sea una muestra muy representativa.
Las reseñas del Vertex han quedado un poco obsoletas. Se han abierto algunas vías nuevas y al no haber nombre al pie de vía es fácil perderse. Para solucionar algo esto se ha marcado, de forma muy testimonial y escasa, algún pie de itinerario, bien con el grado de la vía bien con el número con que es referenciada en las reseñas de Vertex. Otra opción, puede que más útil, es hacer una parada en el Celler de Capçanes y consultar las reseñas que allí están depositadas.
![]()
Pie de vía bastante bueno a pesar del firme un poco irregular.
Orientación Oeste. En octubre hay sombra por la mañana hasta las 13:10. A partir de las 14:30 h y hasta que se oculta tras las montañas esta toda al sol.
La mejor época la primavera y el otoño.
Por referencias se recomienda evitarlo si sopla el viento con fuerza.
EL DÍA.-
Tras la aventura de Llaberia esperábamos que esta zona nos depararía menos complicaciones y mayores satisfacciones. Salvo por una información algo errónea en las indicaciones de la aproximación no hubo ningún contratiempo.
En la aproximación según Vertex 246 la pared queda a la derecha del sendero. Lo que no explica es que la primera gran pared que queda a la derecha es Costa del Felip, que no tiene ni chapas, ni pie de vía potable, ni senderito de acceso desde el PR. En este punto la Cingle del Tortó queda justo enfrente, y cuando el GR7 se pone a su altura es cuando queda a la derecha.
El día fue excelente, a la sombra se estaba muy bien, y para cuando salió el sol había una especie de neblina que le quitaba fuerza. Suerte de ello pues en un momento en que se limpió se notaba que el sol pegaba.
El otro problemilla es que hay una vía nueva a la derecha del 6c y nosotros no lo sabíamos. Eso por no dedicar algo de tiempo en buscar información. Tras escalar suave nos metimos en ella para acabar de calentar y eso nos desconcertó y nos desubicó un buen rato; rato que empleamos en contar las vías y buscar alguna marca de referencia que fuera útil. Al final nos aclaramos.
Como era la primera vez que estábamos y teníamos tiempo por delante fuimos a la derecha del todo, a las vías fáciles, para tener el primer contacto con la roca y ver como se hacían las cosas por esos lares.
Y en esta ocasión estuvimos solos.
> A Casa Mama, 6a (Orientada de 6a+). Larga línea de continuidad sobre presas buenas y agradecidas, sin muchas complicaciones.
![]() |
Mauro en A Casa Mama |
> Bou Esponja, 6b (salida recto) o 6a+ (salida derecha). (Orientada de 6b). Vía más puñetera evidentemente. Un pasito algo fino en su zona media le pone color para encontrarnos con el dilema en la última chapa. Supongo que el juego propuesto es salir recto, haciendo un dinámico o un lance, jugando los agarres y pies según los que te vayan mejor. Otra opción, teniendo en cuenta que tienes la última chapa del 6a al lado, es desplazarse a la derecha y salir por allí; sería la opción lógica, la que tiende a buscar el camino más fácil. Yo opté por la primera y... Mauro lo vio claro, por la segunda.
Dejamos este grupo de líneas y nos desplazamos al sector central, donde hay la mayor agrupación de vías de grado medio-bajo.
> Vía 49, 7a/a+. La de la confusión. Duro itinerario, no apto para calentar. Dos secciones. La primera sección comprende 4-5 chapas de dificultad muy mantenida, difíciles de leer en el primer pase. La segunda sección consiste en un paso duro para sobrepasar el repecho de arriba, seguido de un pequeño aleje para chapar la reunión. En el primer pegue tengo una cruzada de cables, pues no me enteraba de nada, y me bajo. En el segundo pegue, con sol y los gatos buenos, llego hasta el repecho; y ahí se acaba. Es un lace que requiere de una elasticidad que mis piernas no tienen en ese momento. Para mejor ocasión.
Mauro encadena en su segundo pegue.
> Rústica, 6b+ (Orientada de 6c). Línea de continuidad sobre agarre también muy agradecido en general, con una sección más finita a la altura del segundo tercio, y buenos reposos; hay que aprovecharlos. Se deja hacer bastante bien.
![]() |
Mauro en Rústica |
> Hecatombe, 7a. Larga línea, comparte reunión con la anterior, de continuidad, muy mantenida, con una sección más complicada de hacer, y de leer, al inicio del último tercio pero te da margen para mirar, reposar, rehacer... La encadenamos ambos.
El único problema de esta vía es el árbol que guarda su entrada, en caso de caída acciental hasta de tener la tercera chapada te lo comes.
Así, como quien no quiere, ya son las 18:45. Hora de empezar a recoger y volver a la city; y mañana, a las obligaciones.
NORMAS Y RECOMENDACIONES .-
El paisaje no es espectacular, mucho árbol, y el entorno se adivina más que se ve pero son las mismas que en cualquier lugar de naturaleza protegida, y si no lo estuviera son las que dicta el sentido común:
![]()
- No tengáis comportamientos irresponsables con la población local. Cuesta muchos años ganarse su respeto y sólo un estúpido instante para perderlo.
- Ser respetuosos con el entorno, estructuras, animales y aparcar en los lugares establecidos.
- No entorpecer el paso de otros vehículos.
- Respetar la arquitectura que delimita la zona, marcas, hitos, senderos,.
- Limpiar de magnesio las vías una vez probadas. No clecas y si os da por hacerlas borrarlas luego. No gustan a todo el mundo y no es deportivo.
- Hacer las necesidades corporales en lugares discretos, enterrando la mierda luego. Así mismo la de los perros.
- Recoger la basura (esparadrapo y colillas incluidas) y depositarla en el contenedor más cercano. Las pieles de naranja son biodegradables, pero en gran cantidad son desagradables a la vista y les cuesta desaparecer.
- No maltratar ni romper las plantas, ni molestar la fauna local.
- No encender fuego.
![]()
↧
November 3, 2013, 12:00 pm
Paréntesis de escalada cerca de BCN por cuestiones de salud dental. No tenía muy claro si podría salir ese fin de semana; por lo tanto, que otros propongan y, si se puede, me apunto. La propuesta es subir hasta Berga e ir por las zonas de la Cinglera de L'Estany, a un sector donde haya un poco de todo.
Mi incidencia evoluciona favorablemente y tras unos días quieto y parado ya tengo ganas de salir de casa y moverme.
Al final entre los que subimos de BCN y alrededores y los habitantes de la zona de Berga somos un buen puñado de gente.
El sector escogido al final es Can Placa, alias El Roure. Cuenta con vías desde V+ a líneas de grado medio bajo-alto. Hay para todos y yo tenía ganas de volver a este sector y seguir conociéndolo.
![]() |
Paisaje desde la R de El Picapedrer |
Nos distribuimos por la zona izquierda de este sector.
Nosotros empezamos calentando por los quintillos de final expo.
El quintillo de la izquierda, El Talla-Boixos, es bastante asequible y el de la derecha, El Picapedrer, es más difícil, tiene las tres primeras chapas intensas, de pasos atléticos, y luego es de trámite hasta el tramo final.
El final de ambas vías es a base de pincitas y una llegada a la reunión por la izquierda por una zona un poco rota. Tiene el inconveniente de que en una caída tonta te puedes hacer daño, ya sea contra el árbol que tienes a tus espaldas o bien con una pequeña repisita que hay bajo los pies.
![]() |
Magda en el Picapedrer |
Tras solucionar con éxito estos dos problemas nos encaminamos a la zona del margen izquierdo que es donde está el campo base. No la conozco y tiene unos trazados sensiblemente más largos que los escalados hasta ahora.
Hay varias líneas ya montadas, con las cintas puestas.
> Colla Pessigolla, V+ (Orientada de 6a). Línea de continuidad sobre agarres agradecidos, muy larga y con sobreabundancia de seguros. La reunión de la línea está arriba de todo, no confundirla con la que hay a su izquierda, es de otra vía.
![]() |
Laia Baños en Mona Simona, 6a+/b (Orientada de 6b+) |
Después de esta vía hay que exigirse un poco más.
> Ramonatxo, 6b. Curiosa vía pues todos los que la probaron vieron diferentes formas de hacerla. La primera mitad es de ir haciendo, y todos las hicimos de forma muy similar, hasta el repecho sito a media altura y que cada cual se trabajó a su manera.
Yo vi una regleta a la derecha, hice un cambio de manos, salí todo por la derecha y jugando con los agarres llegué donde estaba la siguiente chapa. Otros encontraron la manera de salir recto. De ese punto a la reunión es bastante mantenida, finilla.
![]() |
Laura en Yupi, 6a |
Me atraía la vía no reseñada en las reseñas más actualizadas del lugar, de hecho lo más actualizado consistía en señalar la nueva vía pero sin datos sobre su grado ni características, ni nada. Se veía mucho aire entre las chapas así que se presuponía que debía ser fácil y con agarre agradecido.
> Vía 4 Reseñas ACP. 7a/a+. La primera chapa está bien. Me bajo camino de la segunda pues con la chapa en los pies sólo toco romos y no me paree tener una caída muy católica. La pruebo en top aprovechando una cuerda pasada por la reunión de la Colla Pessigolla y no me convence en absoluto. En consecuencia: Línea mal equipada, con aire de Expo y que no sigue el trazado natural de la roca, que en su zona medía te lleva a buscar la Colla Pessigolla pero con movimientos forzados se dirige a sortear un repecho pasada la mitad de la vía.
Desengañado de esta vía, por lo que es y por quien la equipó -uno espera ciertas cosas de alguien con tanta experiencia y años de escalada encima- me dirijo al objetivo del día, antes de que el día se nos eche encima.
![]() |
José Cervantes en Mona Simona, 6a+/b (Orientada de 6b+) |
> Opció Geomètrica, 7a+. Línea muy recomendada por bloggers y conocidos que la han probado; y me esperaba otra cosa. Me esperaba una línea más o menos mantenida y me encuentro con una sección a bloque a la salida del repecho; para nada fácil, como un rompecabezas. Es un poco intenso llegar a ella y una vez se sortea la vía se vuelve muy asequible. Estoy a punto de encadenarla en el segundo pegue pero caigo al salir del bloque, todo por la mala costumbre que tengo de no estudiar los pasos previos la mayoría de las veces. Como 7a+ de bloque me parece muy asequible, pero no está encadenada.
![]() |
Gemma Augué, en Yupi, 6a |
Fin de jornada, una parada rápida en Berga para una cervecita y regresar a la ciudad, a las obligaciones y responsabilidades, los que las tengan.
![]()
↧
November 6, 2013, 12:30 pm
Pasé unos días por Margalef en compañía de Vicens Palau y en el último día se añaden Dimitry, Ari, Chris, Jaume, Toni y Ela También se coincide de forma casual con escaladores como Raquel Hernández, Iker Pou, Victor Fernández, conocidos de Vicens...,
Debido al calor reinante buscamos todos los días sectores de sombra; se estuvo bastante bien excepto un día de mucho calor y humedad, en que el tacto era algo malillo y el sudor, escalando a la sombra, te empapaba
![]() |
Desde Ca La Marta |
CAN REGINO.-
Empezamos por este sector de sol por la mañana y sombra por la tarde.
Hay vías de grado bajo, incluso un IV, y medio bajo; de unos 10-20 mt de altura.
La idea es conocer un par de vías de este sector y aprovechar para calentar antes de encaminarnos al siguiente objetivo, La Catedral.
> No Es El Que Semble, V+. Línea equipada con el concepto de iniciación, no para que la gente que domina el V+ escale de forma disfrutona. Es un pasito. Hiperasegurada.
> Excite Man, 6b. No lo parece desde abajo pero quitando el tramo de pendiente el resto es muy mantenido, a base de pasitos tensos y movimientos curiosos.
CA LA MARTA.-
Este día tocaba calor y no dió opción: sombra y humedad cambiante y relativa.
Nos encaminamos a Ca La Marta para variar un poquito y como era de esperar con el paso del día se llenó de gente. Fue difícil que quedaran muchas vías sin haberlas tentado un escalador ese día, a pesar de todo se pudo escalar sin tanda y en condiciones.
> Super Porc, 6a. Vía cortita, 4 seguros, para empezar a desperezarse y que recuerdo como mantenida.
> Rocambolets, 6b. No tengo una imagen clara de esta vía en mi memoria; tengo la impresión de que era tensa, apretada, pero no puedo precisar nada más.
![]() |
Vicens en Rocambolets |
> Ave Fénix. 6c (L1_6c y L2_6b). Una línea del todo recomendable, hasta arriba, sin pararse en la primera R.
La primera mitad en muy mantenida, resistente, difícil de ver, sobre canto mediano pequeñito. La segunda tras el descanso en la repisa comienza a partir de la segunda chapa tras subirse al árbol; continuidad sobre agarres muy buenos, atlética, con una sección más fina por su zona media que le da el grado.
Se le tendría que quitar la R intermedia.
![]() |
Iker Pou en La Que Todos Se Miraban, 7c |
![]() |
Idem |
> Banzaï Sans Le Bonsaï, 7a. Buen trazado. La primera mitad es de pasos atléticos y tensos, y la segunda mitad ya de continuidad, navegar, reposar y buen hacer. Encadeno al segundo pegue.
CAN GUELI.-
Nos vamos a este sector para acabar el dia.
En la guía pone de sombra a partir de las 16 h, en octubre hay sombra a partir de las 14 h..
Sector ideal para sieteagradistas; 7 buenas vías entre 6c+-7a con una longitud bastante aceptable, unos 20 metros.
> Siroko, 7a. Vía muy recomendable, una joyita. Tras el bombo de buen agarre y movimientos atléticos llega un segundo repecho, que hay que emprender bien reposado pues en esa secciòn concentrado está el quid de la vía. Una travesía de izquierdas de movimientos tensos en plan rompecabezas.
![]() |
Iker Pou en Evita Rock (?), 8? de Ca La Marta |
![]() |
Idem |
LA CATEDRAL.-
La visitamos dos días. como es la que tiene mayor número de vías la he dejado para el final
Está a la sombra prácticamente todo el día y sus dos secciones la hacen apetecible tanto para octavogradistas como para gente que tiene sed de sietegradismo.
Las vías referenciadas corresponden al sector derecho, las de grado medio-bajo. Se diferencian entre las que tiene un paso/sección a bloque y las que no lo tienen y son de continuidad-resistencia.
> Urbi Et Orbi, 6c+. Aunque tiene un paso a bloque es la mejor para calentar. El paso a bloque para calentar no mola -de un bidedito pequeño- , a menos que tengas nivel, y se supera con un A0; queda en global una vía de 6b/b+ de continuidad, muy mantenida.
![]() |
Raquel Hernández en No Te Rías Que Es Peor, 8a |
> Kumpanyer, 6c+. La segunda mejor opción. Entrada tensa, durilla, pero no muy bloquera y luego todo continuidad hasta la reunión. Para entrar en la vía hay que subirse a una fase y salir con la primera chapada es una buena opción.
> Misoginia Involuntària, 6c+. Entrada a bloque y burra; luego continuidad de ir haciendo, ahora sobre buen agarre ahora secciòn fina, hasta la R.
> Big Sherman, 7a. Línea que combina las secciones de continuidad con las de resistencia con movimientos selectivos sobre monodedos. El paso clave de la vía es el del monodedo más pequeño (por diámetro), primero equilibrio y luego tensas para poderse trabajar la presa siguiente. Si tu dedo puede trabajárselo bien tampoco tendrás que tener problemas con los siguientes.
![]() |
Sergio en El Perdedor, 7c+ |
> El Ilusionista, 7a. Otra buena línea y bastante regular. Entrada de pasos atléticos y resistencia. Cuando afloja hay que reposar bien pues viene la secciòn tensa y difícil de la vía. Yo la vi factible trabajándose un bolo que hay a la derecha en lugar de centrarlo todo en el monodedo (de diámetro más agradecido que el de la Big Sherman.
> Guerra de Peditos, 7a+. Un paso a bloque muy burro, de regleta lateral, al poco de entrar, y un chapeo cabrón, a media altura, al estar ubicado el seguro de cualquier manera.
> Colors de Tardor, 7b. Ésta está también muy bien. Las primeras cuatro chapas son una secciòn de resistencia sobre pasos atléticos y largos, con alguna presa trampa (por el magnesio) que la puede hacer más difícil. Está adornada con una secciòn sobre agarre pequeño y equilibrio a media altura.
![]() |
Vicens en Operación Bikini, 8a+ |
> Don Bastón, 7a+. Esta no la llegamos a probar. Según parece es algo así como resistencia en bloque toda ella.
Mientras el resto de la peña se trabajaba vías como Operación Bikini, Muerte Entre Las Flores, El Perdedor o Manolete. Destacó el encadene de Manolete de Ari, su segundo 8a tras haber encadenado su primero el día anterior.
↧
November 10, 2013, 11:30 am
Llegamos a La Catedral desde muy diversa fuente
para darnos una vuelta por su lado salvaje.
Nos alegramos de pasarlo bien todos juntos.
Olvidamos todos los conflictos,
y hasta nos olvidamos de nosotros mismos.
Hubo un poco de magia en todos los momentos,
y alguna pérdida para compensarlo todo.
Sólo recogimos lo que sembramos.
Fue un día perfecto.
![]() |
Jaume en Misogínia Involuntària, 6c+ |
![]() |
Dimitry en Muerte Entre Las Flores, 8a+; |
Buscamos la verdad,
el estado puro de la belleza,
el intrigante y único amor.
La escalada es un licor.
Un elemento natural para buscar el don perfecto.
Un lenguaje claro entre predicciones de riesgo.
Una musa de inspirado conocimiento.
Vestidos con poco adorno.
Una correa en la cintura,
a la que atamos nuestro látigo.
Y unas zapatillas con negra goma.
todas ellas de cuero.
Las castañuelas movemos con nuestras manos
esperando curar nuestro corazón de dulces pecados.
Por lágrimas de colores fuimos acompañados,
y despertabamos de nuestros sueños
entre amorosos quejidos.
![]() |
Ari en Manolete, 8a |
![]() |
Ari en Manolete, 8a |
Todo el camino es un sacrificio
y no hay un “no” lo suficientemente alto
para detener esta desesperada cita.
Las cosas son muy distintas
cuando navegando de uno a otro agarre,
surcando este rocoso mar,
lejos de donde no se puede ser libre.
notas que la sangre comienza a hervir
entras en armonía y el cuerpo empieza a fluir.
Vamos a intentar ser como reyes
porque eso nos hace sentir bien.
![]() |
Toni en Operación Bikini, 8a+ |
![]() |
Toni en Operación Bikini, 8a+ |
Nosotros sucios es lo que son y limpio lo que no eres.
En un mundo que nos parece de dementes,
seguimos siendo bailarines,
abrazados por las armas celestiales.
Una ola de miedo hasta la asfixia nos aprieta el pecho.
Una ola de miedo nos hace perder el control
y con sensación de muerte palpita el corazón.
Estremecidos por el terror,
maldecimos nuestro temor.
Nosotros no somos el tipo de persona con el que has estado soñando.
Nosotros no somos el tipo de persona que quisieras amar.
Nosotros sabemos que provocamos en tu interior una loca sensación.
Nosotros vemos en tus ojos que comprendes lo que queremos expresar.
![]() |
Ela en El Perdedor, 7c+ |
![]() |
Ela en El Perdedor, 7c+ |
La vida es buena
pero no es en absoluto justa.
Un día, subiendo hasta el cielo
el satélite del amor se habrá ido.
Este modo de vida tan cotidiano y cercano
se convertirá en un aburrimiento.
¿De qué sirve este pensamiento?
Debe ser mejor no pensar en absoluto.
¿De qué sirve la vida sin vivir?
La vida se convierte en una eternidad.
Eso es lo que sería la vida sin tí.
El resto de la humanidad sobrevivirá sin nosotros
y posiblemente no nos echará de menos.
Seguro que de eso sale algo bueno.
![]() |
Vicens en Operación Bikini, 8a+ |
![]() |
Vicens en Operación Bikini, 8a+ |
=====================================
Inspirado y adaptado libremente de las canciones de Lou Reed: Venus In Furs, Heroin, Take a Walk On The Wild Side, Perfect Day, Adventurer, Crazy Feeling, Waves Of Fear, The Blue Mask, What’s Good,...
↧
↧
November 14, 2013, 11:00 am
En vacaciones procuro invertir algo de tiempo en abrir alguna línea de escalada deportiva en lugares que me llaman la atención pero que me quedan lejos de casa.
CLOT DE LA L’ESPASA.-
GÀNGUIL.-
Orientada sobre 6a+; 6 expreses sin contar R.
Continuidad sobre agarre generoso con dos secciones más tensas.
En mi última visita a esta zona me pareció que se podía añadir una línea más en el extremo izquierdo, entre la Gatzomines y L’Insurrecte. En esa visita este paño de pared estaba todo lleno de agua.
Era posible que una línea a priori tan lógica ya estuviera equipada, pues la Gatzomines era muy reciente. Tuve suerte.
La pared estaba seca, la línea no estaba abierta, dí rápido con el punto idóneo de descuelgue y a pesar del sol, y este tiempo veraniego, hubieron suficientes nubes durante el día como para que sobreviviera sin una insolación.
Con el antecedente del muro acuático se ha utilizado en siguiente material:
Tensores químicos como puntos de progresión de material acero inoxidable y mimetizado en gris, marca Fixe.
Resina epoxi MKT VMU 300, comercializada por Fixe, para sellar el tensor a la roca.
Chapas de métrica 10 con argolla, de acero inoxidable, y comercializadas por Fixe fijadas con paraboles inoxidables A4 de 10x10 de Hilti.
La línea utiliza los primeros agarres de l’Insurrecte pero los seguros son independientes. Una vez chapado el primer químico se desvía a la izquierda en busca de la línea protegida por el resto de los químicos. En su tramo final coincide con la Gatzomines. Se ha equipado con una reunión independiente pensando en esos día en que el Clot está a tope, y sus líneas asequibles son las más asediadas. Con esta opción sólo son comunes algunos agarres de la Gatzomines y ninguna chapa. Si no hay peña es factible continuar por la Gatzomines hasta la reunión de esa vía.
Se han eliminado bastante lajas y roca suelta (por eso no tiene una entrada independiente) y se han limpiados los agujeros de la tierra que los llenaba. eso no quiere decir que no se haya quedado algo dentro del tintero.
![]()
-------------------
GÀNGUIL es el nombre del perro de Otgher Cataló. (También el nombre de una red de pesca, pero aquí no es el caso)
Otgher Cathaló es un personaje histórico, convertido en leyenda y mito.
En la primera versión es únicamente un señor de un castillo denominado Cataló, allá por la Gascuña y por el año 732. La denominación del castillo proviene del castrum Catalaunicum o Catalaunum (nom llatí de Châlons-sur-Marne).
El nombre Otger le fue atribuido más tarde, en paralelismo con el famoso Otger danés, muy conocido en la Cataluña del siglo XII al XV. Es conocido en las crónicas como Otger Cataló por el 1431.
Asi en breve tras caer malherido en una batalla contra unos adversarios , los sarracenos, que habían ocupado las tierras catalanas, fue curado por un perro, Gànguil, y alimentado por la leche de una oveja mientras guardaba reposo dentro de una cueva de las montañas de los Pirineos.
Cuando consideró que ya había recuperado todo su vigor cogió su cuerno de caza y lo hizo resonar de tal forma que su ronco llamamiento voló por valles y montañas de toda Cataluña.
El perro Gànguil emprendió a su vez una veloz e infatigable carrera hasta encontrar a un hombre al que dió entender que lo siguiera y lo condujo en presencia de Otgher Cataló. Este le dió el mensaje de que el momento de volver a luchar contra los sarracenos y recuperar la independencia y la libertad de los Países Catalanes había llegado. Fruto de esta llamada llegaron nueve caballeros. Alrededor de una tabal redonda juntaron sus espadas cpon la de Otgher Cataló jurando delante del altar de la Virgen Negra de Montgrony cumplir son su empeño de reconquista contra la ocupación musulmana. Estos nueve caballeros fueron conocidos como Los caballeros de la tierra o los Nueve Barones de la Fama.
Otgher Cataló quiso que su fiel perro Gànguil, pintado en su escudo, llevara un collar de oro (como deseo póstumo) por su lealtad incondicional y sin fin. Este fue el escudo simbólico de Cataluña desde el siglo VIII hasta el X en que Guifré I El Peludo reinstauró el escudo de las cuatro barras rojas sobre fondo amarillo.
![]() |
Escudo de la población mallorquina de Inca, que combina ambos |
=============================
GRAU DE GRANOTERES.
Entre la Pixapins y la Patint, Petant, Patum había una placa de aspecto terrible en su mitad superior y una zona de placas-fisuras que tenían pinta de ofrecer una escalada más accesible.
De las tres opciones posibles creí que lo mejor era tirar la cuerda y allí donde cayera estudiar de cerca las posibilidades que ofrecía realmente ese paño de pared.
Empecé a equipar primero la zona que podía ofrecer una línea de menor dificultad, la línea de fisuras; y en el tiempo en que he empleado en hacerlo (dos días aislados en el tiempo) alguien ya había equipado la línea de aspecto terrible.
TOM STRONG Y XIII (Variante izquierda en su tercio superior).
Material empleado:
Tensores de fijación química de acero inoxidable y mimetizados en gris, comercializados por Fixe.
Resina epoxi MKT VMU300 y SILKA VMU300 comercializada por Fixe.
Anillas de argolla de métrica 10 y de acero inoxidable mimetizadas en gris y comercializadas por Fixe.
Paraboles de acero inoxidable, de marca Hilti y codificación HSA de 10 x 10.
Creo que se ha saneado lo que se tenía que sanear, sin excederse. Habrá que esperar a que llueva un poco y que la gente la vaya probando para se acabe de limpiar.
Línea bastante vertical que sigue una fisura;aliñada en ocasiones con un repecho y en otras es algo inclinada.
En el primer tercio se desvió a la derecha pues hay un gran bloque que se mueve si se hace palanca. No fue posible tirarlo abajo y se sorteó saliendo por la derecha.
El segundo tercio nos deja en una fisura fina y tensa al final de la cual la línea se divide en dos.
Tom Strong va a buscar el escudo fisurado de la derecha. y finaliza en la placa final, sin llegar a la cornisa de la pared.
XIII, sale por de la izquierda y va en busca primero de la placa y después del repecho más a la izquierda; tras superarlo se puso la reunión. Tenía la impresión de que ya no valía la pena seguir limpiando de hierbas y tierra; que no iba a ganar más en positivo la vía. es más corta.
Así a grandes rasgos, pues al equiparlas a días sueltos la sensación de dificultad cambia y tirando por lo alto:
TOM STRONG, 6c+/7a?. Creo que unas 10 expreses, sin R y una altura cercana a los 31-33 metros.
XIII, 6b+/c?. Creo que unas 8 expreses sin R y una altura de unos 28 metros (+/-).
Supongo que a medida que se vayan probando y se encuentren los reposos y loas movimientos más sencillos el grado bajará.
![]()
----------------------
Ambos nombres hacen referencia a cómics, pero son conceptualmente diferentes.
XIII es un cómic de corte europeo, franco-belga.
Creado por Jean Van Hamme (guion, Thorgal, Largo winch) y William Vance (ilustraciones; Bob Morane). El argumento, inspirado en la novela The Bourne Identity (1980) de Robert Ludlum gira en torno a un hombre amnésico que busca pistas que puedan servirle para descubrir la verdad sobre su identidad y su pasado, mientras trata de destapar una serie de conspiraciones políticas en las que supuestamente está involucrado.
Aunque se le puede echar en cara que la trama se alarga en exceso, muy rebuscada, es una historia muy entretenida y recomendable.
19 álbums, un videojuego y una serie de TV, con una T1 de 13 episodios y una T2 en marcha
![]() |
Portadas de XIII nº 1 y 13 |
Tom Strong nace de la mano del genio Alan Moore para su sello ABC Best American Comics y dibujado por Chris Sprouse. Es una historia de aventuras en un ambiente futurista que pretende ser un homenaje a títulos como Doc Savage o The Spirit.
Es una mirada respetuosa a los cómics de lo que se conoce como Edad de oro. El protagonista es Tom Strong, y, junto con su familia y anexos (robot, gorila,...) encarnan en modo de vida occidental e intentar hacer lo correcto a pesar de ser vulnerables y falibles.
Tom Strong nació en 1999. La historia arranca cuando tiene 99 años y aparenta unos 40 y pocos y sus capacidades se explican siempre de forma científica.
Un tebeo muy entretenido, donde el presente se mezcla con el pasado y avanza hacia el Multiverso Strong.
![]()
=======================
CINGLE DEL PAS DE LES EUGUES (Vilanova de Meià).-
Material empleado:
- Chapas de acero inoxidable de métrica 10, marca Fixe, sin mimetizar y recicladas de las vías reequipadas en el Pas de la mala Dona.
- Chapas de acero inoxidable de métrica 12. Unas sin mimetizar cortesía de Vicent Palau y otras mimetizadas en gris. - Anclajes HSA -paraboles- de marca Hilti y acero inoxidable de métrica 10 x 10.
- Anclajes de expansión de acero inoxidable modelo Triplex. comercializado por Fixe y de métrica 12.
- Chapas de métrica 10 con anilla para las reuniones de acero inoxidable y mimetizadas en gris de marca Fixe.
En mi visita a este pequeño y escondido rincón de Vilanova de Meià me pareció que aún quedaban posibilidades de apertura, y con la idea de darle un poco de vidilla he equipado tres líneas.
El calcáreo de esta zona ha sido más blando de lo esperado y muchos paraboles a la hora del acollado final en lugar de impactar empezaban a girar.
Los anclajes tipo Triplex expandían bien y el espárrago sobresalía menos que en los empleados en otra zona y en un equipamiento anterior.
Como la idea era equipar vías nuevas no se ha reeequipado nada de lo ya abierto. Pero las reuniones de las vías de ambos extremos de la pared -de antes a que yo abriera las nuevas- agradecerían un cambio.
En dos de las vías predomina la continuidad, bien en placa vertical bien el desplome.
Otra vía tiene una sección más intensa en su zona media.
Ninguna llega a los 30 metros.
LITTLE BIG ADVENTURE. Orientada de 6a. Continuidad. 9 expreses sin contar R.
MONKEY ISLAND. Orientada de 6a+/b. Tiene una sección tensa y mantenida en su zona media. 11 expreses son contar R. Comparte reunión con la anterior.
MALA REPUTACIÓ. Orientada de 6b+. Una entrada algo tonta continuada por una escalada de continuidad y atlética en su desplomado tercio final. Hay que leer la roca, pueden haber varias opciones para llegar a chapar y a veces no es un camino recto.
Se equipó utilizando el material sobrante de las dos anteriores, así pues se emplearon varios modelos de chapas y de tipos de anclaje en su apertura.
6 expreses sin contar R.
![]()
--------------------------------
LITTLE BID ADVENTURE Y MONKEY ISLAND.-
Son homenaje a dos videojuegos, tipo aventura gráfica- con los que en su día me lo pase bastante bien.
Little Big Adventure es del año 1994, producto de Adeline Software y distribuido por Electronic Arts. Tenías hacer que Twinsen, el héroe, consiguiera su objetivo final a base de cumplir varias misiones en un entorno 3D y espacios poligonales. En ese mundo hay 11 islas y unas 120 escenas. Los modos de conducta para salir airoso eran bastante curiosos, novedosos para la época, el normal, el deportivo, el agresivo y el discreto. Según la situación había que usar una o combinaciones de varias conductas.
Lo más complicado era salvar las partidas.
Lo disfrute mucho y hasta compre la segunda parte.
![]()
Monkey Island. De 1990.
Poco que decir de la exitosa saga de videojuegos salida de la factoría LucasArts (LucasFilm Games). Un clásico y un exponente de la cumbre de lo que llegaron a ser estos videojuegos. Que conste que si no llega a ser por los ayudas vía libro de soluciones o por foros en la red ni lo acabo. No repetí en las aventuras posteriores, y tuvo 5.
También decir que si bien con The Day Of The Tentacle me lo pasé mucho mejor hay “escenas” de Monkey Island que con imborrables, como el concurso de escupitajos y la ardua tarea de construir un muñeco vudú.
![]()
Mala Reputació.
La Mala Reputación es una de sus canciones más conocidas de George Brassens (22/10/1921 a 29/10/1981). Cantautor y poeta francés, exponente de la chanson francesa y de la trova anarquista del siglo XX. Ha sido cantada en castellano por Paco Ibañez, Loquillo,...
El poeta creía que lo más difícil en la vida era «ser uno mismo» y «tener suficiente carácter como para seguir siéndolo», y hacía canciones «para no pensar demasiado en la soledad».
Brassens criticaba fundamentalmente los "braves gens" ("gente honrada", que sin embargo no aceptan que otros piensen de manera diferente a ellos) como lo hizo en otras canciones como Chanson pour l’Auvergnat, etc.
Para Brassens el “enemigo" más que la sociedad es el individuo que permite esta sociedad. Para el, la verdadera revolución consistiría en ser cada día mejor persona.
En mi pueblo sin pretensión
Tengo mala reputación,
Haga lo que haga es igual
Todo lo consideran mal,
Yo no pienso pues hacer ningún daño
Queriendo vivir fuera del rebaño;
No, a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
No, a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
Todos todos me miran mal
Salvo los ciegos es natural.
Hay una traducción (mejor dicho adaptación diferente) que la cantan Claudina y Alberto Gambino que dice: " a la gente le sienta mal que haya un camino personal".
![]()
=================================================
ROCA DE LAS HORAS (Albarca - Montsant)
Por un impulso inexplicable me entran unas ganas locas de acabar equipando en el Montsant, en la Roca de las Horas, un lugar que me gusta mucho y que aún ofrece posibilidades de apertura. Tras la notificación de apertura a las autoridades del Parc Natural me puse manos a la obra.
Material empleado:
Chapas acero inoxidables mimetizadas en gris de métrica 10 y 12 comercializadas por Fixe.
Anclajes HSA -paraboles- de acero inoxidable, 10x10, de marca Hilti.
Anclajes tipo Triplex de acero inoxidable, comercializados por Fixe.
Reunión de acero cincado de argolla y cadena y otra reunión de acero inoxidable de características similares,no mimetizada, ambas de Fixe.
Roca conglomerada de calidad variable. Algún parabolt no llegaba a apretarse del todo y empezaba a patinar en el momento del acollado final y otros cogían bien. Los triplex quedaron bien compactados pero para mi gusto el espárrago queda expuesto más de lo recomendable.
Sed abrieron dos vías con dispar fortuna y circunstancias.
PELL DE GALLINA VARIANTE IZQUIERDA.
Sobre 7a+/b ?
Variante en el tercer tercio de esta línea, por su izquierda. 4 chapas sin contar R.
Recomendable usar una cuerda de 80 pues su longitud se acerca a los 40 metros. La estática que use tiene cerca de 35 de tirada desde la reunión y no llegaba al suelo. También es factible usar la reunión intermedia de la Pell de Gallina (supongo que el nombre le viene por el aleje que hay de la última chapa hasta la R; buen agarre y control mental).
Esta jornada de trabajo fue una decepción pues la idea era equipar una línea paralela, el paño de pared desde abajo se ve de impresión. Pero me encontré con un terreno muy liso de la mitad de la pared para abajo y que la mejor parte, y más racional, ya la ocupaba la Pell de Gallina.
Como el día no acompañaba mucho y tonteaba entre que saldría el sol o se taparía del todo (al final fue esta última opción) opté por intentar aprovechar aquel trozo de pared y abrir una variante. Tardé un poco en encontrar un lugar donde abrir una variante con algo de cara y ojos.
En fin, es una sección de unos cuantos monodedos (para mí), en diagonal, hasta encarar en vertical una línea bastante clara de buen agarre . No va a aportar mucho a la escalada en este sector, pues para llegar a ella ya te has trabajo los dos tercios iniciales de la Pell de Gallina, pero si alguien se atreve la encontrará distraída.
DANZA DE GRAVEDAD.-
6b+?. 9 expreses sin R y unos 25 m de altura.
La última vez que escalé en este sector me pareció que esta línea era factible de ser equipada y era uno de los objetivos.
Si en la anterior línea el día fue mal encarado, este fue bastante soleado y a pesar del viento me tuve que indumentar como si fuera verano, pues el aire sólo se notaba en la cornisa.
Esta vía me reconcilió conmigo y el sector, y me quitó el mal sabor de boca del día anterior. Es larguilla y con secuencias variadas de continuidad y resistencia sobre agujeros y romillos; con un repechito poco fácil al final.
![]()
--------------------------------------------
Danza de Gravedad fue el título de uno de los capítulos de Cáprica.
Cáprica fue una serie de TV derivada del éxito de Batllestar Galactica. La historia se centra en la época prezylon. Gira en torno a varios personajes, los Adama, los que crearon los robots, los que influyeron en la creación de la IA de los primeros robots, las interacciones e influencias entre los diversos estamentos y creencias de la sociedad de las 9 colonias, etc...
Como el género de fantasía-ciencia ficción no es tan popular como el de terror y le serie proponía un reto mentalmente complejo no tuvo el éxito esperado. A pesar de que no me perdía un capítulo fue cancelada. Lástima.
![]()
↧
November 18, 2013, 11:00 am
La zona de escalada de Alòs de Balaguer se compone de una serie de sectores dispersos pero cercanos a esta población leridana de la comarca de Noguera y del río Segre; y a la vez muy próxima a otras zonas de escalada de esta comarca.
Esta zona de escalada como muchas otras de Noguera está dentro del EIN Aiguabarreig Segre-Noguera Pallaresa.
Mirando sobre el mapa, a la derecha de esta población tenemos los sectores de Petit Champ, L’Estret y Balcó del Segre; a la izquierda tenemos los sectores del Totxo de la Xina, Font de l'Espadella, El Solà y Cal Cari; y cabalgando entre las poblaciones de Camarasa y Alòs de Balaguer el sector Racó Del Segre.
Me centraré más en los sectores L’Estret y Balcó del Segre pues son los que he visitado. Ambos sectores están ubicados en la Serra Mosquera, en la zona conocida como El Congost, a orilla del río Segre.
![]() |
Serra Mosquera. Sector L'Estret en su mitad Izquierda |
![]() |
Y a su Izquierda el Petit Champ |
ACCESO.-
En principio todas las opciones acaban en el punto común de la población de Artesa de Segre, bien llegando por la C-26 vía Balaguer-Cubells o la C-14 desde Andorra-Ponts o desde Tárrega-Agramunt.
También es factible llegar desde la población de Foradada, antes de llegar a Artesa de Segre por la C-26.
Saliendo desde BCN hay que circular por la A-2 hasta llegar a la población de Tàrrega. Al llegar aquí buscar la salida 508, de Tàrrega Centre, y coger la C-14 dirección Agramunt.
La carretera es como una serie de líneas rectas muy largas hasta la población de Artesa de Segre.
Una vez en Artesa de Segre circulamos atravesando la población hasta encontrar a nuestra izquierda un desvío a Baldomar – Alòs de Balaguer.
Tras circular un poco por las callejuelas de esta población, y con un poco de intuición, nos encontraremos sobre la LV-9137 y camino a estas poblaciones.
La carretera se pone paralela al rio Segre antes de llegar a Alòs de Balaguer.
Al poco de ponerse en paralelo, enfrente nuestro vemos unas paredes de aspecto muy goloso, con una torre en su cima.
La carretera gira, como el río, a la derecha al llegar a su altura.
La franja rocosa que queda entonces a nuestra derecha, durante toda la recta hasta la curva de izquierdas final es la Serra. Es donde se ubican los sectores Balcó del Segre, al principio, y L’Estret, al final.
Se aparca prácticamente delante de cada sector y el acceso es muy corto.
![]()
Para acceder a L’Estret tras pasar la curva de izquierdas encontraremos a mano derecha dos rellanos donde aparcar el vehículo; al lado de un poste eléctrico de madera.
El sendero de acceso nace en el centro del primer rellano. Es un sendero de pendiente muy mantenida, bien marcado por el paso y con abundantes fitas.
A medio camino se divide en dos, el de la izquierda nos llevara a las cuatro vías que quedan en la placa de la izquierda y el de la derecha al sector más importante.
Para el Balcó del Segre hay que aparcar debajo de las paredes y recorrer un sendero que en dos minutillos te deja a pie de vía.
![]()
ESCALADA.-
Escalada sobre roca calcárea que ofrece una configuración de vías muy variadas, tanto en su longitud, como al modo de escalada como a la dificultad de las mismas.
En L’Estret.-
Las cuatro vías ubicadas en el margen izquierdo con de una dificultad baja y son las que ofrecen un tipo de escalada más “normal”. Placa con buen agarre o agujeritos en plan continuidad y secciones más concentradas y técnicas.
Las vías ubicadas en el bloque principal ofrecen itinerarios de una dificultad baja (6b+) a muy alta (8c en guia Salvatge Oest y 8b en Lleida Climbs, aunque hay quien opina que no pasa de 8b) y una escalada de unas características diferentes, al menos en los primeros largos que se podrían decir de baja dificultad, más tensa, resistente y mantenida. Los segundos largos de estas vías son más estándar (entendibles).
Equipamiento en base a paraboles de métrica 10 y reuniones con mosquetón, alguno no se abre.
Orientación sur. Sol prácticamente durante todo el día. Mejor época el invierno o días acertados de primavera/otoño.
El pie de vía del lado izquierdo está bien, algo abrupto pero con suficiente espacio para posicionarse y en caso de solana hay algún arbolito bajo el que resguardarse.
El pie de vía del sector principal es especial.
Nada más llegar hay que sortear un repecho rocoso que queda debajo del lado izquierdo de esa zona. Se hace subiendo por una mini ferrata que hay a la derecha de ese repecho.
Esta zona esta a la sombra gracias a los árboles y sirve de pie de vía en caso de que el sol castigue en exceso.
Si hace frío y se agradece estar al sol hay que ir a la parte de arriba subiendo por la ferrata.
Tras acceder por la ferrata el pie de vía del margen derecho, donde están las vías de mayor dificultad es un pie de vía normal.
En el margen izquierdo el pie de vía es muy precario y está protegido por una cuerda fija, anclada por varias chapas con anilla, de un extremo al otro.
![]() |
Isaac Jaraba en Fes Pila Maguila, 7c+, Sector Balcó del Segrer y el Castell de Rubió a la derecha (24/03/2.007) |
Balcó Del Segre.-
Si bien las líneas de muy a la derecha son tirando a plaqueras, en general predomina la escalada sobre chorreras y agujeros en pared muy desplomada.
De las 17 vías 10 están por encima del 7c+/8a.
No superan los 20 metros.
Es de orientación suroeste. En verano sombra hasta las 13 y en invierno hasta las 12. Mejor época en invierno o días acertados de primavera/otoño.
El pueblo de Alòs de Balaguer es muy pequeñito. En el Bar Restaurant Molí d’Alòs podemos obtener suministros –agua, comida- o hacer una parada después de la escalada.
En teoría en este Bar-Restaurant debe haber un libro de piadas.
Estos sectores estan recogidos en dos guías, Salvatge Oest de Catalunya y Lleida Climbs. Lleida Climbs aporta unos grados más reales y en Salvatge Oest podéis encontrar reseñados los sectores ubicados a la izquierda -según se mira el mapa- de Alòs de Balaguer. El sector Racó del Segre salió reseñado en el Escalar nº 78.
![]() |
Bar Restaurant El Molí d'Alòs |
SOLEADO Y A VECES CALUROSO DÍA.-
Pues como la previsión era algo así como llegada de un frente frío y día soleado, pero con niebla y nubes, y temperaturas más bajas, pues propuse ir a Alòs de Balaguer; que sobre reseñas tenía el número suficiente de líneas para una buena jornada escaladora por debajo del 7a+. Hace muchos años que había estado y quedó el sector así como a medias. Ahora era cuestión de ir llenado los huecos que quedaron y recordar los que fueron.
Líneas de escalada había, pero el sol no tuvo un parasol muy eficiente y el día tendió a caluroso, aunque a mí no me molestó mucho. A pie de vía acertamos con una arbolitos que nos daban sombra, y escalando tenía otros problemas de los que ocuparme más importantes que el tema solar.
Nos dirigimos a las vías situadas a la izquierda del sector. Sobre reseñas son 4 vías entre V+ y 6b+ y sorprenden de los resultonas y divertidas que son.
Son vías de continuidad y que a mayor dificultad presentan secciones técnicas más mantenidas y largas, con algún paso más intenso que las acaba de definir.
Suc de Rap, V+ y Concordia, 6a están bastante bien. La llegada a la R de Suc de Rap puede ser un poco estresante dependiendo del agarre que encuentres para chapar la reunión.
Atestat Frustat, 6b y Perestroika, 6b+ son algo flojillas para el grado propuesto y un vez conoces sus trucos y secuencias podrían pasar por 6a+ y 6b respectivamente.
![]() |
K en Atestat Frustat |
Tras quedar contentos por este poker de vías nos encaminamos al sector principal. Allí no nos regalaron nada.
> Mangui O'Donovan, L1_6c+ y L2_7a (Podía haber puesto perfectamente L1_7a y L2_7a+, que nos lo hubiéramos creído). Hasta la R2 hay unos 42 metros y algo más de 17 expreses. Nosotros asegurábamos a la sombra, sin subir hasta la cuerda fija, y con cuerda de 80. Al descolgarnos se tuvo que parar en la R intermedia y pasar la cuerda.
El L1 es un infierno de movimientos rebuscados, tensos, agarre pequeño y resistencia. Muy difícil a vista.
El L2 por el contrario es un largo largo de continuidad pura y dura sobre agarres de tamaño y forma muy variados, pero no un rompecabezas. Vale la pena subir hasta la R1, aunque sea en A0, para intentarlo.
![]() |
César en Mangui O'Donovan |
> Porca Miseria, L1_6c y L2_7a+. Sólo tentamos el L1.
La diferencia entre Perestroika y este L1; y entre este L1 y el L1 de la Mangui O'Donovan va más allá del medio grado.
Línea de resistencia pero de poco reposo. Hay buenos agarres pero predominan las presas pequeñas y los movimientos técnicos, de equilibrio.
La línea esta muy asegurada pero eso no es sinónimo de que las chapas estén bien puestas. En la sección más clave de la vía tienes que chapar de una muesca de media falange cuando dos movimientos atrás has dejado un agarre de esos para ponerse a llorar.
Aún y ese detalle, es una gran vía; muy recomendable.
![]() |
K en Porca Miseria |
Así fue pasando el día. Al bajar de esta vía el sol ya se estaba ocultando en el horizonte. Decidimos recoger y nos marchamos a hacer una cervecita en el Molí d'Alòs antes de regresar a la city.
CONSEJOS Y RECOMENDACIONES.-
Esta zona de escalada está incluida en el PEIN Aiguabarreig Segre-Noguera Pallaresa.
- No tengáis comportamientos irresponsables con la población local. Cuesta muchos años ganarse su respeto y sólo un estúpido instante para perderlo.
- Ser respetuosos con el entorno y aparcar en los lugares establecidos, sin entorpecer el paso de vehículos.
- Está prohibido acampar y hacer fuego excepto en las áreas recreativas con Barbacoa de Alòs de Balaguer, Baldomar y Artesa de Segre. - Respetar la arquitectura que delimita la zona, marcas, hitos, senderos,...
- Limpiar de magnesio las vías una vez probadas. No clecas y si os da por hacerlas borrarlas luego. No gustan a todo el mundo y no es deportivo.
- Hacer las necesidades corporales en lugares discretos, enterrando la mierda luego. Así mismo la de los perros.
- Recoger la basura (esparadrapo y colillas incluidas) y depositarla en el contenedor más cercano. Las pieles de naranja son biodegradables, pero en gran cantidad son desagradables a la vista y les cuesta desaparecer.
- No maltratar ni romper las plantas, ni molestar la fauna local.
![]() |
De venta en el Bar-Restaurant El Molí d'Alós,con un precio muy estándar: 9€ |
↧
November 21, 2013, 12:00 pm
Por una serie de circunstancias físicamente no muy favorables, tales como encontrarme viral y muy cansado, acabo haciendo una matinal escaladora en El Brull con Quim.
Ya que físicamente no me encuentro fino al menos podré probar las vías que abrí en esta zona al finalizar el verano. Eso está bien pues tampoco suelo tener la oportunidad de probar las vías que he equipado al poco de hacerlo.
Ese día se cumplieron las previsiones atmosféricas. A primera hora el cielo estaba muy azul y el sol radiante brillaba en el cielo. En poco tiempo refresco el día y aparecieron nubes de muy diversas intenciones, quedando un día bastante agradable hasta la hora de nuestra ida.
Quim calentó en 47 Tacos (6b/b+). La escaló con mucha prevención, pues la roca al principio no inspira una total confianza, y le gustó. Una vez la conoces la disfrutas mejor.
![]() |
Quim en 47 Tacos |
> Voguing, 6b+ (Orientada de 6b?). Pues al final resultó algo más dura de lo que me esperaba. La reunión tenía muescas en las anillas conforme se había ya escalado; espero que la disfrutaran. Creo que quedó bastante bien equipada, dadas las pocas facilidades que ofrecía la roca, y la vía es una sucesión de variadas secciones y movimientos.
Las presas sicadas hicieron bien su trabajo y puede que el seguro que viene tras superar el repecho hubiera quedado mejor un palmo más abajo.
> Red Rain, 6a+ (Orientada de 6a+?). De las tres ésta es la vía más flojita tanto por dificultad como por la morfología global. Por todos los movimientos puede que fuera algo así como 6b, pero tiene buenos reposos antes de cada sección complicada. Por los bloques por los que hay que navegar se podría decir que es un poco “Ordesa”.
> Cola-Cao Touch, 6b (Orientada de 6c?). Pues al final no era tan fiera como me la imaginaba. Es la línea con la roca más compacta de las tres, de una dificultad muy mantenida y con un apretón al inicio.
Para Quim el paso del repecho le dio la sensación de ser bloquero y a mi, que soy un poco más alto y menos elástico, de que era un movimiento largo y de dificultad concentrada pero no a bloque. Arriba hay una sección que para Quim no supuso ninguna dificultad y yo me ví obligado a apretar más de lo que esperaba.
![]() |
Quim al inicio de la Cola-Cao Touch |
> Bagdad Café, 7a+. Aprovechando la cercanía de las reuniones de la Cola-Cao Touch y esta vía aprovecho para montarla y probar sus movimientos.
Toda la dificultad de esta vía está en su mitad inferior, una sección tipo infierno de unas 4 chapas donde no consigo aclararme de cuales son los agarres, ni de cómo son las secuencias gestuales. Está visto que los 7a/a+ de El Brull no están hechos para mí; creo que ya los he probado todos y a ninguno le he visto color.
Es factible combinar la primera mitad de esta línea con el tramo final de la vía Chispas (la de su izquierda), dando como resultado una línea más dura.
> Batllori Puig, 7b+/c (Orientada a pie de vía como 7b/c ?). Quim quería aprovechar el día probando un trazado de esa dificultad y le había podido vender ir a escalar a El Brull por esta línea.
La vía en sí es una sección de continuidad en bloque de unas 3 chapas. A base de ir probando los movimientos y las diferentes formas de coger los agarres consiguió matizar todos los movimientos pero no hubo manera de que se quedará de una ñapa clave.
La vía le gustó, es de su estilo. Ahora falta que ñapee más fuerte.
![]() |
Quim en Batllorí Puig |
Después de probar la Bagdad Café ya me encontraba físicamente muy cansado, ni gasolina ni recursos. Y como Quim veía que por más que probaba la Batllorí se estrellaba con el paso de ñapa decidimos dar por acabada nuestra matinal.
Aproveché para echar un vistazo al lado izquierdo (viendo la canal de acceso de frente). Siguen habiendo pocas vías, de dificultad creciente, que darían para una visitilla; y puede que, sin ser la bomba, haya alguna oportunidad para algo nuevo; pero eso, el año que viene.
↧
November 24, 2013, 11:00 am
Nos vamos a escalar por el Ripollès y en concreto a la zona del Clot de L’Espasa.
Salida sin apurar todas las posibilidades del día pero provechosa pues en esta zona tenía varios objetivos y me lleve unos cuantos a casa.
Por una vez la previsión atmosférica se cumplió. Por la mañana sol y nubes. Hubo sol al principio pero rápidamente hizo su aparición una capa de nubes altas y no tan altas. El ambiente se congeló a pie de vía para el que aseguraba, pero el que escalaba calor no pasaba. Y por suerte no hubo viento. Teóricamente a la tarde habrían lluvias. Para esa hora nosotros ya nos habíamos ido. Ya en casa, por el radar de los servicios de información meteorológica, se podía ver que efectivamente podía estar lloviendo.
![]()
Uno espera que en esta zona de complicado acceso se estaría prácticamente en solitario todo el día, pues o subes casi a pie de pared con un 4x4 por una larga y pedregosa pista, o tienes unos buenos 30 minutos de pateo (o más si subes con niños). Pero no; tanto este día como el anterior (a principios de año) esto estaba lleno de gente y de niños (como un jardín de infancia, con tierra, comida y hasta alguna vía montada para jugar a escalar), y en esta ocasión también de perros, un montón. Entre los nuestros y los de los cazadores debía haber más población perruna que humana en el Clot ese día.
> Gànguil, 6a+.
Abrí esta línea a principios de octubre y, encadenamiento aparte, la idea era ver que tal había quedado. La línea comparte los primeros agarres, que no los seguros, de la vía L'Insurrecte.Quim la probó primero, así hacía de conejillo de indias. Tuvo problemas en la entrada tras chapar el primer químico; el agujero que aparenta ser grande y bueno es un agujero trampa, y el agarre bueno está un poco más disimulado. Luego, presas terrosos aparte pues es muy joven (la línea, no él), le gustó bastante.
La verdad es que hay un apretón en esa zona pero una vez encaras la vertical es cuestión de dejarse llevar. Las anillas de la reunión ya tenían muescas, así que espero que no haya defraudado a sus opositores.
> La Caixa Dels Trons, 6c.
Hay una gran demanda en las zona de los 6b:6c, pero este 6c siempre suele estar libre, pues queda en la otra punta, y, aunque es un poco corto, es un trazado bastante mantenido y bueno para seguir calentado. Así que allí nos vamos.
![]() |
Quim en La Caixa Dels Trons |
> El Cau del LLop, 7a+.
O Ulls de Neptú o esta vía eran mis otros objetivos del día. Ulls de Neptú tenía un tráfico muy elevado (siempre lo tiene), y justo acabó de bajar Quim de su proyecto del día que esta vía queda libre, y se convierte en la elegida. Es una vía relativamente reciente que comparte las 3 primeras chapas con la Bultaco y después ataca el paño de pared por su vertical hasta arriba del todo; unos 32 metros de vía.
La vía no me lo puso fácil en ningún momento, desde el principio hasta el final. Movimientos técnicos, pasos tensos y continuidad repartidos por toda ella. A mi se me estuvo a punto de atragantar la llegada, tuve que esforzarme mucho para salir del repecho final, y muy asfixiado pude encarar la llegada a la reunión, pues dejaba espacio para recuperarse un poco y poder mirar.
Salió a vista y poniendo cintas; y me la trabajé muy bien. Fue una gran elección.
![]() |
Escalador en el tramo común de Bultaco y El Cau Del Llop |
> Magnacarta, 7b+/c (7b+ durillo).
El proyecto de Quim y Marcos.
Quim tras un primer pegue para estudiar la vía, se la deja bastante bien en el segundo; aunque manifiesta que aún le falta continuidad para llegar a buen puerto en los 32 metros de vía.
Y Marcos se cayó llegando a la R en su segundo pegue por un fallo de visualización.
> La Teta de Monja, 6c+.
Sólo queda tiempo para una última aventura y me atrevo con esta línea cortita; que aunque tiene aspecto de ser terrible también lo tiene de atractiva.
Se compone de dos secciones muy a bloque separadas por tramos atléticos y, globalmente, un a vista poco fácil. No es fea y matizando bien los movimientos, ya en otra ocasión, la veo bastante factible.
![]()
↧
↧
November 28, 2013, 6:00 am
La mujer de unos 40 años y con hijos tiene unos antecedentes de enfermedad que se pueden considerar comunes a una parte de la población (alergia a la penicilina, alteración de las grasas sanguíneas, tabaco dependiente,...).
Acude por un cuadro catarral de varios días de evolución, con dolor de garganta, tos y mucosidad. Sin fiebre pero ha tomado antitérmicos-analgésicos.
Consulta por disnea y a la auscultación pulmonar se aprecian abundantes roncus y sibilantes en ambos campos.
Se le trata con nebulización ambulatoria y corticoterapia sistémica y farmacología domiciliaria a base de broncodilatores vía oral y corticoides orales.
Demanda visita a los 11 días por la aparición de un dolor en la zona infero-latero-posterior derecha dorsal.
A la auscultación pulmonar se aprecian roncus-estertores inspir-espir con espiración alargada, bilaterales.
Se trata el cuadro con nebulización ambulatoria y se ausculta murmullo vesicular normal en ambos campos al finalizar la misma.
Se ajusta el tratamiento.
En la radiografía de tórax se aprecia la siguiente imagen:
![]() |
Proyección AnteroPosterior en Bipedestación. Interposición del colon, fácilmente identificable por su tamaño y las haustras colónicas, entre el diafragma y el hígado. |
===============================
El Signo de Chilaiditi es una alteración anatómica que consiste en la interposición temporal o permanente de una parte del colon (generalmente el derecho), intestino delgado (raro) o el estómago (excepcional), entre el hígado y el diafragma. Sin embargo, también ha sido descrita la interposición en el lado izquierdo.
Cuando el Signo de Chilaiditi cursa con síntomas se conoce como Síndrome de Chilaiditi. El síndrome de Chilaiditi puede tener una gran variedad de formas de presentación clínica y puede mimetizar otras entidades.
De esta infrecuente anomalía posicional existen referencias en la literatura desde el siglo XVIII.
Se observó radiográficamente en 1865 por Cantini.
En 1910 Demetrius Chilaiditi reportó varios casos de pacientes asintomáticos con interposición hepatodiafragmática del colon y describió sus hallazgos anatomoradiológicos. Lo describió en profundidad y definió esta condición radiológica como “hepatoptosis” y posteriormente recibió el nombre de Signo de Chilaiditi, el cual es asintomático y descubierto en forma incidental.
Si bien en la mayoría de los casos una radiografía de tórax o abdomen basta para el reconocimiento de esta entidad debe ser tenido en cuenta en el diagnóstico diferencial de otras entidades, especialmente con aquéllas que cursan con elevación diafragmática y aparición de aire en espacio subdiafragmático.
INCIDENCIA.-
La incidencia es de 0.025% - 0,14% de todas las placas toracoabdominales tomadas a diversas edades, evidenciándose un leve incremento con la edad (mayor probabilidad en mayores de 65 años ) y en varones en una relación 4:1 con respecto a las mujeres. También se presenta en mujeres gestantes cerca del alumbramiento 2%, en pacientes con enfermedades pulmonares crónicas 2.7 % , en pacientes con cirrosis post-necrótica 22%, con cáncer de pulmón (1% de los casos), además, se ha demostrado estar asociado a retardo mental, esquizofrenia , ectopia renal , obesidad , arritmia cardiaca e insuficiencia respiratoria, Síndrome de Cushing, Síndrome de Ehlers-Danlos.
En Irán se reporta en el 0,22% de la población general.
Es muy rara en niños.
FISIOPATOLOGÍA.-
Para algunos autores la explicación fisiopatológica de la interposición hepato-diafragmática es en un inicio la movilidad de hígado, otros autores postulan que la redundancia del colon asociada a movilidad son los prerequisitos para desarrollar esta condición. La constipación crónica, meteorismo, aerofagia, adherencias y obstrucción mecánica son considerados como factores de importancia, de estos factores la constipación intestinal crónica es la causa más común de elongación de colon y redundancia del mismo, esto ocasiona movilidad colónica. El retardo mental produce función intestinal anormal que predispone a estreñimiento crónico.
Otros factores propuestos han sido: malposición congénita, parálisis del nervio frénico, ausencia del lóbulo derecho hepático, eventración diafragmática, enfermedad pulmonar obstructiva, cirugía abdominal previa, cirrosis y escoliosis.
![]() |
Relacion entre Hígado, Estómago y Colon Grueso Transverso |
CLASIFICACIÓN.-
Se han descrito 3 formas de interposición hepatodiafragmática o Signo de Chilaiditi posibles:
1.- Interposición del colon transverso y/o intestino delgado en el espacio sub-frénico anterior derecho , es la forma clásica descrita por Chilaiditi.
2.- Interposición del colon o estómago en el espacio extraperitoneal derecho.
3.- Interposición del colon transverso en el espacio sub-frénico posterior derecho.
4.- Bilateral.
Esta interposición hepatodiafragmática tiene características radiológicas que debemos tener en cuenta como son:
a.- Elevación del hemidiafragma derecho.
b.- Interposición de asa delgada o gruesa entre el hígado y el diafragma.
c.- Desplazamiento caudal y medial del hígado.
CLÍNICA.-
Las manifestaciones clínicas más frecuentes son tan inespecíficas como dolor abdominal, vómitos, anorexia flatulencia, distensión abdominal, y alteraciones del ritmo deposicional (sobre todo estreñimiento). Generalmente son de inicio solapado o progresivo, aunque pueden iniciarse de forma aguda.
En adultos se asocia más a cirrosis hepática, enfisema, hipotiroidismo con estreñimiento crónico, obesidad, esquizofrenia, apendicitis. En niños se asocia a alteraciones anatómicas congénitas.
También puede presentarse como un cuadro que recuerda a un cólico renal, un síndrome de sub-oclusión intestinal, y de forma extraordinaria se complica con vólvulo u obstrucción intestinal.
EXPLORACIÓN.-
En la exploración puede objetivarse distensión abdominal, importante timpanismo y desaparición de la matidez hepática (signo de Joubert+), además de una supuesta hepatomegalia, debida al rechazo del hígado hacia abajo por el colon.
DIAGNÓSTICO.-
El diagnóstico del síndrome de Chilaiditi es siempre radiológico. En una radiografía simple de tórax o abdomen (preferentemente en bipedestación), se apreciará una masa aérea entre el hemidiafragma derecho y la opacidad de la masa hepática. Será identificado el colon de resultar visibles la presencia de haustras.
![]() |
Mismo caso anterior pero en la proyección de perfil |
El Signo de Chilaiditi suele ser de presentación intermitente y recurrente. Es factible que se practique una radiografía de tórax como orientación diagnóstica de una patología “X” y que al realizar una radiografía de control de dicha patología “X” al cabo de un mes, dos o más tiempo no se evidencie la interposición hepatodiafragmática, la razón de este fenómeno se cree que radica en la laxitud de los sistemas de fijación del intestino.
De existir dudas pueden ser de utilidad el enema con contraste, la gammagrafía, la ecografía o la tomografía axial computarizada
Se hará el diagnóstico diferencial radiológico con el neumoperitoneo, el absceso subfrénico, neumatosis intestinal, quiste hidatídico infectado y tumores hepáticos.
TRATAMIENTO.-
El tratamiento es conservador en la mayor parte de los casos. Consiste en la recomendación al paciente de medidas higiénico-dietéticas, destinadas sobre todo al estreñimiento, a la eliminación de gases y a evitar su formación. Pueden resultar útiles antiespasmódicos, carminativos y laxantes. En un episodio agudo con intenso dolor deben administrarse analgésicos, una vez descartadas otras etiologías del dolor.
En los casos complicados con obstrucción intestinal, y excepcionalmente con un vólvulo de colon transverso, el tratamiento será quirúrgico.
=============================
Esta información es de carácter general y divulgativa y en ningún caso se puede entender como un consejo sobre tratamiento específico alguno ni suplir a una atención médica personalizada.
=============================
Con una ayudita de:
Medicina de Familia, Vo 13, Nº 1. Madrid enero 2003.
Revista Gastroenterológica de Perú. Vo. 25, Nº 3 Lima. Jul-Set 2005
SEMERGEN, Medicina de Familia. Vo 37 Nº 5. Mayo 2011
↧
December 1, 2013, 11:30 am
La previsión del tiempo para ese fin de semana, al menos para el sábado que era el día en el que me podía escapar, no era precisamente prometedora.
Tras mucho consultar, José y yo tuvimos realmente suerte, o no, pues íbamos a un sitio del que no conocíamos nada; que estaba bien solo por referencias de terceros, pero nada concreto. Acertamos con lo del sol, aunque de camino a Prades una maldita gran nube nos acompañó prácticamente todo el camino como una sombrilla hasta Les Borgues Del Camp.
Otra historia fue el viento.Viento que según la previsión no tenía que existir. ¡Pues algo zarandeaba el vehículo durante el camino y debía de mover con fuerza los árboles de aquella manera!. Y yo creo que lo que nos azuzaba al bajar del coche en el parking y hacía que la temperatura rondara los 5º se llama viento, al menos así se llama en mi tierra.
Pero una vez iniciado el sendero de descenso desde la repisa hasta el pie de vía todo el panorama cambió. Sol espléndido y brutal, de tal forma que estar asegurando con el plumas era molesto, y ni rastro del viento durante prácticamente todo el día.
![]()
Optamos por ir a Arbolí.José no había estado nunca y yo quería conocer el sector Racó de L’Emmanuelle. Sobre reseñas un lugar de fácil acceso, con la orientación precisa para la época invernal y unas vías de grado y longitud que me hacían el peso. Y no defraudó,ni por las vías ni por las condiciones en que escalamos ese día.
ACCESO.-
El acceso es muy cómodo y sencillo y, si se baja por el lado mediterráneo de Cataluña hasta Prades con un tiempo muy ajustado, es un sector, como otros tantos de Arbolí, a tener en cuenta.
![]() |
Acceso y sectores cercanos |
Entonces desde el lado Mediterráneo, o para los que venimos desde BCN…
Es factible llegar desde La Mussara pero poco práctico.
Hay que llegarse hasta el Coll d’Alforja sito en la C-242, entre los km 54 y 55.
Puede que lo más práctico sea llegar vía Les Borgues del Camp (o mejor Falset-Alforja, pero sin panadería de postín), punto común si vienes desde Falset- Reus-Terragona por la N-420.
Llegamos hasta el Coll d’Alforja y nada más pasar la cantera, la segunda que encontramos llegando desde Alforja, giramos a la derecha por la TV-7012, dirección Arbolí y La Mussara.
La TV-7012 serpentea por encima de la cantera. Justo dejar la cantera a mano derecha y antes del km 3 hay un llano de sembrado a nuestra derecha; y entre ese terreno y la valla que delimita la cantera nace una pista forestal, a mano derecha of course, que, ubicada entre ambos, se dirige a la cornisa sin separarse de la valla protectora.
Es factible aparcar en una pequeña explanada que hay a mano izquierda de la carretera, antes del km 3 o es factible circular por esa pista, en bastante buen estado para un utilitario al uso, y aparcar a medio camino o en un suelo rocoso que hay al final. Vienen a ser unos 100 metros.
Llegados al final hay que girar a la derecha, siguiendo la valla de nuevo, e ir en busca del sendero de acceso, señalizado por un gran hito al fondo a la izquierda.
El sendero es fácilmente reconocible por la gran cantidad de fitas que tiene y porque el suelo está lo suficientemente compactado como para que se reconozca sin dificultad.
Desciende con tendencia a la izquierda, sin presentar detalles de interés, hasta el pie de vía en unos 10 minutos.
![]()
ESCALADA.-
Roca calcárea, que en alguna vía, en sus últimos metros, recuerda a la de la Penya del Moro, por ser de ese calcáreo anacarado y poroso.. Escalada sobre placa vertical , con o sin repechos, o sobre panzas desplomadas. Vías de diversos estilos sobre agarres variados, desde continuidad pura y dura hasta pasos a bloque con presas de esas de con lupa. Roca bien conservada.
Longitud de los itinerarios variable, de entre 15 hasta los cercanos a los 30.
Equipadas con paraboles de métrica 10 y reuniones tanto de mosquetón como de argolla.
Pie de vía irregular. Lo normal es que la casi totalidad del mismo sea una repisa de entre uno y tres metros de ancha. En alguna zona se ensancha bastante y otra es un pasillito entre la pared y una losa de piedra.
Por la oferta de las vías y por la repisa el pie de vía está bien hasta los dos séptimos de la aguja de la derecha del todo.
A partir de ahí el sendero es visible pero se ve poco frecuentado. Unos 20-30 metros más adelante nace un senderito a la izquierda, que nos lleva a un muro rocoso de baja altura y si subimos encima de él llegaremos a las 4 vías graduadas como IV y V, que en las reseñas están a la derecha del todo.
A partir de ahí el sendero se hace mucho menos visible y compacto pero es adivinable y en teoría se debe acceder al sector Xochipilli; que debe estar de franco abandono pues su oferta de vías es más testimonial que atractiva.
No suele haber nombres al pie. Los que se intuyen son de color rosa y alguien se ha entretenido en picarlos. No es difícil ubicarse utilizando bien las dos guías de la zona.
![]()
Lugar al parecer bien resguardado del viento.
En noviembre es cara sur con sol hasta las 17 h.
Reseñas sobre foto en la guía Tarragona Climbs y sobre croquis, con el que te ubicas fácilmente y algo más de información de los itinerarios de este sector, en la guía autoeditada de Arboli y de venta en el bar de Arbolí.
EMMANUELLE FIRST CONTACT.-
Sorprendidos por lo agradable del día y por la posibilidad de escalar hasta acabar exahustos nos metimos en faena.
Primero la traducción simultánea de lo que se ve en la pared a lo que hay en los croquis de las reseñas de la guía de Escaladas en Arboli. Lo prioritario era encontrar un grupo de 4 vías de grado creciente y buena longitud para empezar a calentar y tener una noción de como es el lugar.
Este grupo de vías esta ubicado pasada media pared, en un lugar en que el pie de vía es un estrecho pasillo delimitado por la pared y una formación de piedras, a modo de losa.
Una chapa suelta entre la última vía y la Fucking Babilonia nos desubicó un poco y empezamos calentando en un 6a+ en lugar de en el 6a.
> Desertors de la City, 6a+.
No era el mejor de lo prolegómenos con el que empezar a ponerse en faena y no me hizo el peso. Inicias chapando la primera subido en el tronco del árbol. Sección tensa de entrada, luego ir haciendo y para acabar una llegada a la reunión algo incomprensible. Recto es difícil y poco lógico. Ambos salimos por la derecha, dejando el seguro a nuestro izquierda. Es también bastante factible atacar esa sección dejando ese seguro a nuestra derecha.
> Opri-refu, 6a. Como el abrazo tierno e intenso, es una bonita, cálida y agradecida línea de continuidad pura y dura sobre muy buenos agarres. Según reseñas cuando está a punto de contactar con la Desertors de la City te has de ir a la izquierda. Nosotros subimos recto a buscar la reunión de la Desertors. Yo no ví que esa llegada fuera complicada y no cambia el grado.
![]() |
José en Opri-Refu |
> Sant-Tiveri, 6a+.
Tiene el sabor del beso, de ese beso cálido y lleno de pasión mientras el cuerpo se mueve y las manos hablan. Si la anterior postura estuvo bien ésta nos pareció lo más; claro que es un poquitín más difícil. A los pasos atléticos se le añade una fina sección técnico-postural a media pared y una interesante llegada a la reunión. José la leyó rápido y a mi me costó un rato de tocar un poco por allí y otro por allá hasta dar con el agarre clave.
![]() |
José en Sant-Tiberi |
> Dos Pedres, 6b+. Aquí tropezamos. Una tensa entrada a bloque, que me cruje, es el quid de la línea. Luego la línea es muy similar a la Sant-Tiveri, de buenas sensaciones y no muy difícil de leer.
![]() |
Yo en Dos Pedres |
> El Calorro, 6c/c+ (Orientada de 6c+).
Tras el mal trago anterior había que buscar fumar la pipa de la paz y encontrar algo con que reconciliarse, aunque este nuevo trabajo ofreciera momentos descompensados. Básicamente se trata de dos repechos desplomados separados por tramos de continuidad que deben estar entre el V+/6a.
El saliente de entrada tira al bloque. Movimientos atléticos y tensos por la ausencia de pies, y porque pierdes la referencia visual de lo que puede haber -poco o miserqable- a medio camino, con muy buenos agarres.
El repecho del espolón final es también sobre buenos agarres y pies ínfimos , pero menos intenso.
El trazado no es feo, pero tiene el handicap de que gran parte del problema que propone ya lo tienes resuelto llegando a la segunda chapa, y te faltan aún 8 o 9 hasta reunión. Por suerte el segundo problema ayuda a compensar. Es lo que hay.
Para finalizar el día nos dirigimos a un grupo de sextos que hay a media pared, donde se encontraba la otra cordada con la que compartimos sector este día. Nos recomiendan los dos itinerarios que habían escalado. Opto por el sexto más asequible pensando dejar el más complejo para otro día.
> Taraf!, 6b.
Una mirada de complicidad y una sucesión de movimientos verdaderamente golosos de encadenar, y para nada regalados, se encargaron de poner el broche final. Una entrada algo borde (aunque no lo parecía) nos conduce a un diedro-fisura que hay que trabajárselo según las aptitudes de cada uno. Yo opte por la modalidad de fisura y me tuve que colgar, pasada media vía, para estudiar una sección que se me estaba resistiendo. Queda para otra ocasión.
![]() |
Paisaje desde el pie de via |
Acabamos el día justo cuando el sol se escondía en el horizonte y la temperatura ya empezaba a bajar.
El viento frío y semi-huracanado y los 7º de temperatura nos reciben al llegar a la cornisa, de camino al coche.
Buen lugar que guardará sus otros secretos para que sean descubiertos otro día.
↧
December 5, 2013, 4:00 am
El Parc Natural del Montsantante el aumento de la frecuentaciçon y el impacto de la actividad “escalada” en el medio ha diseñado una campaña sobre las Buenas Prácticas en La Escalada bajo el lema “Ven, escala y cuida el Montsant”.
Actualmente hay identificados cerca de 90 sectores y unas 1.500 vías en toda la Serra del Montsant, con una dificultad desde el III al 9a+. En el año 2006, y con el objetivo de garantizar la compatibilidad de la escalada y la gestión de la conservación natural, especialmente teniendo en cuenta la nidificación de rapaces en Montsant, se consensuó con propietarios, entidades sociales y escaladores un documento de Regulación de la Escalada en el Parc Natural de Montsant.. Esta regulación establecía una zonificación respecto de la posibilidad de escalada (zona libre, zona condicionada y zona de prohibición permanente), la temporalidad y de otros aspectos relacionados como los trámites a seguir para la apertura de nuevas vías .
En la actualidad, la práctica de la escalada representa una fuente de ingresos suplementaria para los pueblos del Parque Natural. Pero también ha generado problemas de orden público relacionados con la sobrefrecuentación de algunas zonas, las acampadas no autorizadas y los estacionamientos descontrolados de vehículos en los caminos y terrenos privados en zonas cercanas a los sectores de escalada, un aumento de desechos alrededor de las áreas de pernoctación, y una acumulación de restos fecales y papel higiénico por todas partes y en senderos que causan un fuerte impacto visual y afectan a otros usuarios de la montaña como los excursionistas.
Por tal motivo la campaña incide fundamentalmente en tres aspectos:
Primero: Recomendaciones sobre buenas prácticas cuando se visita un espacio natural (prohibiciones y regulación de hacer fuego y de la circulación motorizada, respeto hacia el patrimonio natural y cultural del entorno, comportamientos cívicos, etc.).
Segundo. Informa sobre la Regulación de Escalada en el Montsant.
Tercero.Se hace incapié en lo que se consideran las dos principales problemáticas actuales. antes la frecuentación de escaladores en puntos concretos del Parque Natural.
1º- Dar a conocer y señalar cuáles son las áreas de pernoctación y acampada permitidas en los diversos municipios del Parque, como debe comunicarse y pedir permiso, y también se facilitan las direcciones de refugios y campings cercanos. E informar de las áreas autorizadas al respecto.
2º- Concienciar al público usuario sobre la problemática de los restos fecales y el uso del papel higiénico.
![]()
↧
December 8, 2013, 12:00 pm
Cubells es como se conoce a las Penyes de Mania, una zona de escalada de Noguera sita las estribaciones de la Serra D'Arquells y muy cercana a la población de Cubells, de la que recibe el nombre.
Es una discreta a la par que atractiva vertical pared, como la cresta de un gallo, que parece como salida de la nada. Tiene a sus pies toda la Plana d'Urgell y a sus espaldas todo el Montsec.
Hasta hace poco era bastante desapercibida para la práctica de este deporte, a pesar de que sus reseñas se podían encontrar por Internet y en un antiguo Desnivel; se ha vuelto bastante popular a raíz de su publicación en la guía Lleida Climbs. Tan popular que a veces hay que esperar tanda para escalar alguna de sus vías con más carisma o más representativas.
![]()
ACCESO .-
Para los que venimos desde BCN, o desde un rincón geográfico en ese vector geográfico, lo mejor es acercarse hasta Cervera, vía A-2 o C-25.
De Cervera hay que llegarse hasta Agramunt y hay dos posibilidades.
A) Salir por la salida 517 y circular por la L-303 (C-325).
B) Llegarse hasta Tàrrega, salir por la salida 508 y circular por la C-14.
![]()
Una vez en Agramunt seguir circulando por la C-14 dirección a Artesa del Segre.
De camino a Artesa ya se puede visualizar la pared.
Al poco de dejar atrás el km 101 circularemos por una rotonda y pasaremos por debajo del puente de la C-26. Aquí hay que tomar la salida dirección Cubells.
Antes de llegar a Cubells, entre los km 42 y 43, nace una pista sin otra indicación de que apunta directamente a las Penyes del Mania, que han de ser visibles.
Esa pista nada más dejar el asfalto se divide en tres, hay que circular por la pista forestal que sale perpendicular al asfalto y en dirección recta a la pared.
La pista está en buen estado y se va acercando a la pared por su lado izquierdo.
Cuando ya estamos muy cerca de la pared la pista se ensancha bastante, es el primer parking y con capacidad para bastantes vehículos.
De ese parking nace un sendero de acceso, señalado con un hito, desde su lado superior izquierdo.
![]()
Es factible continuar por la pista, en buen estado a pesar de su apariencia, unos 20-30 metros más hasta otro parking mucho más pequeño; y que mejor usar como último recurso.
De este parking nace otro sendero en su margen izquierdo, también señalado con una fita.
Ambos senderos se unen al llegar a una gran roca y siguen por su derecha (mirándola de frente). El sendero esta muy compactado y con abundantes hitos. Nos deja en el lado izquierdo de la pared.
No debe llegar a los 10 minutos de caminata en total.
![]()
ESCALADA.-
Es una formación de roca calcárea, de aspecto dentado, que ofrece una escalada sobre plano vertical y con una roca que aparenta ser más lisa que una plancha de mármol, al menos en su sección central, que es donde se sitúan los trazados más difíciles.
Suele ofrecer una escalada de corte técnico muy exigente (técnico-postural ) sobre agarres entre medianos e ínfimos, y con tacto a día de hoy muy bueno. Hay vías de dificultad muy mantenida, en las suele haber un paso más relevante que el resto (de las que he probado las más numerosas); y en otras nos encontramos simplemente con una sección a bloque y el resto de trámite, para la dificultad sugerida (en mi experiencia las menos).
La altura está comprendida entre los 10 metros y los 30.
Equipamiento a base de paraboles, alguno de ellos con la rosca sikada, y reuniones de mosquetón o argolla.
Hay algunas vías que al parecer tienen los seguros ubicados de forma poco afortunada, de forma que la progresión por el itinerario propuesto no es cómoda.
Esta escuela se equipó en dos fases, en una primera se abrieron las líneas a priori más asequibles y en una segunda se acabaron de equipar los paños más factibles y las líneas más complicadas. Supongo que ese poco de descontento viene de las vías abiertas en la primera fase; aunque en alguna linea de la segunda fase te puedes encontrar con algún aleje contundente.
![]() |
Oskar Linares - Amics del Pock and Roll, |
El pie de vía es bastante bueno (amplio, cómodo,…).
Al ser una zona en la que hasta ahora no se escalaba con cierta asiduidad hay que tener en cuenta que las líneas pueden estar poco saneadas y caer alguna que otra piedra.
Orientación sur. El sol se esconde por el extremo izquierdo de la pared. En noviembre, por la irregularidad y morfología de pared y del pie de vía hay zonas en que empieza a dar la sombra a partir de las 16 h; quedando toda a la sombra a las 17 h.
Los días soleados del invierno y los meses próximos son una buena época; y dicen que en verano por la tarde.
Por su ubicación, en medio de la nada, no está resguardada del viento. En verano esto puede ser un alivio; pero puede ser muy molesto en un día frío de invierno, aunque haga sol, si el pirineo esta recién nevado y el viento sopla simplemente flojo (algo más intenso que suave).
DÍA TENSO Y VERTICAL.-
Cuando escalé en Cubells por primera vez, allá por el mes de marzo de 2.008, el sendero de acceso era un poco “móntatelo a tu aire”, sólo disponía de las reseñas de Desnivel y lo poco que caté del sitio me convenció para recomendarlo como una zona a visitar bastante interesante y tranquila, si te iba escalar en placa vertical.
A los 5 años he podido hacer otra visita. Ahora la zona ha salido publicada en Tarragona Climbs, una guía de gran tirada, y ha ganado adeptos. Eso se nota nada más llegar al parking y ver vehículo aparcados en todo su perímetro. Al menos se ha ganado que el sendero de acceso ahora está muy bien señalizado.
El día era soleado y, aunque al llegar apenas hacia viento, se notaba que a pesar del sol era un día fresquito, de esos de no escalar en mangas de camisa.
A medida que fue pasando el día el viento se fue haciendo más presente. No paso de suave pero era continuo y muy frío; a pie de vía mortificaba bastante y escalando no te podías quedar parado mucho rato. Nos obligo a cambiar de ubicación y encontramos una pequeña hondonada donde quedabas bastante resguardado, con las suficientes vías al alcance nuestro para acabar el día.
Mucha peña e incluso algún conocido, como el Tati, Jortx,…
Llegamos muy tarde y había que aprovechar el día lo mejor que se pudiera.
Como también había que hacer un buen reconocimiento del lugar fuimos picando por aquí y por allá conforme la climatología nos dejaba.
Sector Foradada.-
Establecemos en esta zona nuestro primer campo base. Un buen sitio con vías de grado asequible y longitud variada para empezar el día.
Nos repartimos en varias líneas:
> L’Escudella, 6a+.
No está mal y cumple para el grado propuesto. Tiene toda la dificultad concentrada en la plancha de su zona media, no es fácil y hay que apretar. El resto son dos tramos de ir haciendo y buen agarre.
![]() |
Olga Vallès - Rock Dur, 5b |
Una parte del grupo se queda en esta zona peleando con Apache, Rock Dur y otras, mientras nosotros nos dirigimos al penúltimo sector.
Sector Braille.-
Sector del que guardo un buen recuerdo de mi anterior visita pues, a pesar de su apariencia entre vertical y de que van a haber agarres entre poco y nada, esconde muy buenos itinerarios.
> ¿Frío?, ¿Yo? ¡Nunca!, 6b.
Un caramelo de vía, nunca lo habría dicho.
No es un itinerario muy largo pero es técnico, muy mantenido y muy disfrutón.
![]() |
Aram Monfort en ¿Frío?, ¿Yo? ¡Nunca! |
El pie de vía empieza a ser incómodo por culpa del viento frío y nos dirigimos por el pie de vía hasta encontrar un pie de vía más aceptable.
Sector Gran Placa.-
Justo en su margen izquierdo no se nota el viento para nada y hay diversas líneas de longitud y grado variado como para continuar escalando.
> Burilada, 6b+ (Orientada de 6b).
Al igual que el anterior 6b esta línea es también de movimientos técnicos y muy mantenida toda ella, pero con algo más de mala leche y más dificultad de lectura. Muy recomendable también peor no regalada.
![]() |
Olga Vallès en Burilada |
> To Tri, 7a.
Siguiendo la tónica del día, el primer tercio de este trazado es muy mantenido a base de movimientos técnicos y duros, y con un tercer chapeo algo alejado y que da algo de mal rollito.
En el 2º tercio hay un paso tirando más a bloque que no logro solucionar. Veo el agarre pero no encuentro la manera de llegar a cogerlo como es debido.
El tercer tercio es de ir haciendo y con calma.
El resto del personal también se peleo con dos líneas de aupa, la Amics del Pock & Roll (6c) y la Juga Jet Set (7a), con fortuna diversa, al 6c se le ganó la partida pero el 7a ganó la suya.
![]() |
Josep Llansana - Juga Jet Set, 7a |
CONSEJOS Y RECOMENDACIONES .-
Cubells (Penyes del Mania) es pequeña pero está bien relacionada.
Por un lado, la Serra D'Arquells està incluida en el EIN Aiguabarreig Segre – Noguera Pallaresa.
Y por otro, la llanura que se extiende casi desde el pie de vía hacia la interior de la Plana d'Urgell está incluida en el EIN Valls de Sió - Llobregós, con un paisaje que se puede definir como típico del margen septentrional de la depresión del Ebro.
![]() |
Panorámica del sector Petit y de la Plana d'Urgell |
Así pues teniendo en cuenta estas circuntancias y que es un entorno peculiar, bello a su manera y bastante tranquilo:
- No tengáis comportamientos irresponsables con la población local. Cuesta muchos años ganarse su respeto y sólo un estúpido instante para perderlo.
- Ser respetuosos con el entorno, sus estructuras, campos,.. No maltratar la flora y fauna local.
- Aparcar en los lugares establecidos. Sin entorpecer el paso de vehículos -privados, agrícolas,..
- Respetar la arquitectura que delimita la zona, marcas, hitos, senderos,..
- Hacer las necesidades corporales en lugares discretos, enterrando la mierda luego. Así mismo la de los perros. Limpiar de magnesio las vías una vez probadas.
- No clecas y si os da por hacerlas borrarlas luego. No gustan a todo el mundo y no es deportivo.
- Recoger la basura (esparadrapo y colillas incluidas) y depositarla en el contenedor más cercano. Las pieles de naranja son biodegradables, pero en gran cantidad son desagradables a la vista y les cuesta desaparecer.
- No encender fuego.
![]() |
Población y Plana d'Urgell (Pla de Cubells) |
↧
↧
December 12, 2013, 5:00 am
De una forma inesperada me ofrecen la oportunidad se subir a escalar a Coll de Nargó, y acepto encantado.
Ir a escalar a un lugar donde no he estado nunca o que apenas he visitado, y que además tiene una buena oferta y variedad de vías, no es algo que se deba dejar escapar a la ligera.
Y fue una opción casi de rebote ya que se pensó en ir a escalar a un lugar que no fuera tan mediático como Siurana o Margalef que en fechas festivas (puente Constitución – Purísima) lo más seguro es que estuvieran superpoblados de escaladores.
![]() |
Del sector Samarkanda a Els Dipòsits |
El día fue genial, solo que no caímos en cuenta de que en pleno diciembre, y por culpa del anticiclón que tenemos encima, nos haría falta la crema solar.
Y eso que lo planeamos bien, ¡hasta se madrugo!. A las 8:15 en Palau Reial y a las 09 en el parking del Bruc. Entre el viaje y la parada para repostar cafeína, en “La Societat” de Coll de Nargó, sobre las 12 ya estábamos a pie de vía.
Los sectores escogidos fueron los de Coll Piquer-Samarkanda, aunque al final sólo se escaló en Coll Piquer. El acceso es muy fácil.
Una vez en el interior de Coll de Nargó, y circulando por la calle más evidente, te encuentras con una indicador que pone “A Coll Piquer por aquí”.
Y lo sigues.
La pista sigue la base de la pared hasta los titolos/gegants.
Es factible aparcar en unos ensanches que tiene la pista a pie de pared o hacerlo en la explanada de los titolos. A pie de vía en un minuto.
Nos instalamos en el sector central de Coll Piquer ya que hay variedad de líneas, con una graduación comprendida entre el 5a (si grado antiguo) y el 7a.
![]()
Es factible encontrar reseñas por Internet, blog de Coll de Nargó, pero están desactualizados, aunque el hecho de que algunas vías tengan el nombre y el grado orientativo al pie puede que ayude un poco a situarse.
De las guías publicadas la de Roques, Parets i Agulles de l’Alt Urgell es mejor opción que la de LLeida Climbs (la antigua, desconozco la información que aporta la nueva edición); tiene todos los sectores de Coll de Nargó y aporta información adicional que puede resultar útil a la hora de decantarse por uno u otro itinerario.
Vías en general bien equipadas, aunque un par de las que se probaron no despertaron entusiasmos, con paraboles. En general dispuestos para la práctica de escalada deportiva y a veces con mentalidad de largo de vía larga.
La altura entre unos 10 metrillos y los 30 (+/-).
El grado lo encontramos entre bien puesto o ligeramente apretado (lo que se conoce como grado antiguo, que puede ser cualquier cosa menos la reseñada).
Día muy agradable, supersoleado (no podías escalar ni con la térmica sin mangas pues te asfixiabas). Y el viento hizo aparición de forma muy discreta en las últimas horas del día.
Es cara sur, el sol aguanta hasta las 17 h en que se esconde. Nosotros aguantamos hasta un poquito antes, pero la roca estaba lo suficientemente caliente como para poder haber seguido escalando un rato más, ya sin la ayuda solar.
Prácticamente escalamos nosotros, una troupe de unas 10 personas, y tres cordadas más. Entre unos y otros el resultado pudo ser el siguiente.
La línea Montgrony, 6a, no generó buenas vibraciones, alguno de los que la hizo opinó que lo mejor era haber dejado la reunión a media pared, pues los inconvenientes que causaba para la escalada el apurarla hasta arriba no compensaban.
El Hecho Mero. Este itinerario tampoco cuajó. El L1_V+ si que gustó; pero cuando atacas el L2_6b+/c te encuentras con un paso a bloque de difícil chapeo y la repisa esperándote si te caes.
![]() |
Pere Salvatella en Montgrony |
> Samanganxa, 6a (Orientada de V+). Vía peleona desde que sales del suelo. Paso tenso a la entrada y paso técnico de fe para llegar a la reunión. Entre ambos una sección de escalada muy mantenida. Un poco dura para el grado propuesto pero buena.
![]() |
Magda en Samanganxa |
> Samanronsa, 6a. Buen trazado de una dificultad global muy similar al anterior, igual porque ya estábamos algo activados. Entrada más asequible, atlética y un paso técnico-postural para salir de la última chapa.
![]() |
Rosa en Samanronsa |
> Dinabolt Tahussà, 6a+ (mejor 6a+/b). Un itinerario largo y francamente excitante, no sólo porque el trazado por el que discurre es de gestualidad muy variada sino porque está equipado de una manera que te hace escalar de forma aplicada y esforzada; y eso hace que aumente tu satisfacción al ver que las cosas te van saliendo. Está equipada de forma muy alegre como deportiva y como primer largo de vía larga sería de los muy equipados. Todos los seguros alejan un poco y en bastante ocasiones tienes que hacer un pasito ya pasado el seguro, y con la mente muy fría.
![]() |
Magda en Dinabolt Tahussà |
> Todo Por La Cara, 6b+ (Orientada de 6b). Recomendable y difícil vía a vista, exigente, de secciones y movimientos tensos. El segundo chapeo es feo, hay un agarre escondido que no se ve y pasas la cuerda apretando de lo lindo.
Luego se deja hacer (que no ir haciendo) hasta las dos últimas chapas donde vuelves a tener un problema.
![]() |
Yo en Todo Por La Cara |
> Kundalini, 6b. Un caramelo de línea, tan golosa que es apta incluso para las tiernas edades de la infancia. Unos 30 metros de continuidad y dificultad bastante mantenida; en los tramos finales los movimientos son un poco más complicados pero no cambia nada.
Un poco de ingeniería de cintas en el primer seguro para que el roce de la cuerda con el repecho no se pague caro en el tercio final de la línea.
![]() |
Se llama Roc y encadenó toda la vía con la cuerda por abajo y en ningún momento se le oyó quejarse de lo que alejaban los seguros. A este paso además de arneses y pies de gato para los menudos habrá que pensar en una gama de mosquetones adaptados a sus apéndices digitales |
![]() |
Yo en Kundalini |
> Capità Cassolae, 7a. 7a a bloque, como indican las reseñas, pero el resto de movimientos es de poca broma. Yo no tenía ganas de pelearme con una línea de esas características. De los 3 valientes que se atrevieron sólo uno salió victorioso.
![]() |
Diego en Capità Cassolae |
Llego la hora de recoger bártulos y tras una parada en La Societat de Coll de Nargó, de regreso a casa. Un día agradable, no de dificultad pero con una colección de vías guapas.
↧
December 15, 2013, 10:10 am
Caminaba por la ciudad dormida.
En la oscuridad se veía tan bonita...
No estaba en el lugar correcto...
Él estaba encantado de conocerme...
Pero ese día me había dejado los modales en casa.
Era como oír el rugido de un motor acercándose,
no pude decir que si y tampoco pude decir que no.
Esa falta de buen gusto y Simpatía
me costaron el alma.
Era la naturaleza de su juego.
Ahora es una tormenta amenazando mi vida
y puja con hacerme desaparecer.
![]() |
Escalador en Patir Pel Pati |
![]() |
Eduard Burgada en Directa a La Yugular, 8b/b+ |
Un día me desperté con mi mente rota
y la noción del tiempo destruida.
No podía obtener ninguna Satisfacción.
A pesar de que lo intentaba, y... lo intentaba.
Acabé abandonado y solitario,
con un corazón roto y una mente preocupada.
Todo el mundo me reprochaba:
¡Mira lo que has hecho!.
¡Estamos perdiendo el tiempo!
Una vez tuve un sueño,
pero ahora no tengo ninguno, solo pesadillas.
Esta endemoniada vida me tiene Tambaleante
y no puedo soportar verme tan caído.
![]() |
Jaume Pons en la Via 4, 6c, de El Parking |
![]() |
Kostas en Bugs Bunny, 7a |
Miro dentro mío y veo que mi corazón es negro.
Veo mi puerta roja y la quiero Pintada de Negro.
Si miro fijo hacia la puesta del sol,
quiero borrar el sol del cielo;
lo quiero ver pintado de negro.
Negro como la noche, negro como el carbón.
Veo gente volver sus cabezas y rápidamente mirar a lo lejos.
Tengo que volver la cabeza hasta que mi oscuridad se vaya.
Quizás entonces desaparezca y no tenga que enfrentarme a los hechos.
No es fácil hacerlo cuando todo tu mundo es negro.
![]() |
Lali Bofill en Calabruix, 8a+ |
![]() |
Id |
Todo lo que escuchó es la lluvia caer sobre la tierra,
y Mientras Caen las Lágrimas
Sister Morphine coloca en mi cabeza sus frías manos
y cambia mis pesadillas por sueños.
Sé lo que echo de menos.
No tengo apuro.
Estoy drogado.
Puedo tomarme mi tiempo.
Me siento tan fuerte que no lo puedo disimular,
ni pedir disculpas.
Sólo estoy tomando una decisión,
no me sucede todos los días
y no hay excusas que ofrecer.
El amor es amor,
No Es Algo Que Va Desapareciendo.
![]() |
Kostas en El Sur, 7c/c+ |
![]() |
Id |
Mi Corazón de Piedra no encontró la redención
hasta que no me santifiqué en Montgrony;
Yo no encontré satisfacción
hasta que no bailé en Montgrony.
A lomos de Caballos Salvajes
cabalgué en el borde del abismo
abrazando su profundidad.
Es la casa de la Montaña del Tiempo.
¡Venid conmigo a danzar y Pasemos La Noche Juntos!.
![]() |
Id |
=============================
Basado en canciones de Sus Satánicas Majestades. En concreto en las recogidas en el Black Box, un recopilatorio de 3 CD's. El recopilatorio Millenum es el Black Box más un CD extra.
↧
December 30, 2013, 11:02 am
Tras un paréntesis de unas dos semanas determinado por las cuestiones laborales, las fiestas y comidas navideñas y la enfermedad de un familiar (Malcom, mi gato, es diabético; se puso malito y hubo que dedicarle tiempo a cuidado y mimos [Creo que buscaré la manera de hacerle beneficiario de alguna cartilla, para costearle la medicación]); retomamos la actividad escaladora y la continuidad blogosférica.
Nada mejor que empezar de manera contundente. Así que acompañado de unos inocentes colegas (era día 28) nos fuimos de visita a ese lugar montserratino donde has de ir a escalar con los pies de gatos de escalar en serio, con suela algo rígida y afilada puntera: la Cova de l’Ós.
![]() |
Un día de incertidumbre |
Asi que, Yo, Quim, Marcos y Kostas nos dirigimos allí de buena mañana y con las mejores de nuestras intenciones. Jaume se sumo más tarde.
Hasta ahora había ido a escalar por la tardes de la época estival. Había leído, en alguna crónica blogger, que en los días soleados de invierno era posible escalar en mangas de camisa en esa zona, y como la previsión atmosférica era de que el día se iría abriendo y quedaría libre de nubes pues…
Bueno, la cosa no funciona de una manera tan perfecta, pero tuvimos un buen día.
En diciembre, el sol da en la pared a las 09 h, aparece por encima de un montículo que hay delante, y luego continua por encima del horizonte rocoso montserratino hasta el mismo vértice de la pared (Cova de l’Ós) hasta las 13 – 13:15 h. Entre el sol y el horizonte hay apenas el ancho de un dedo. Luego queda toda a la sombra.
En un día despejagado, sin nubes, a primera hora hay sol desde las vías Estripaestanqueres hacia la derecha; y a medida que avanza el día hay sol en la pared hasta en las vías de la izquierda (El Moll de L’Ós), que no en el pie de vía.
En invierno es importante que de el sol en la pared y que la seque (además de que la caliente) pues la escarcha de la noche deja el suelo muy húmedo, y la pared tampoco se libra de esa circunstancia. Aún con sol en los primeros pegues se puede tener la sensación de tacto algo húmedo.
![]() |
Marcos en la punta de la pirámide |
Nosotros tuvimos un día irregular tirando a bueno. Prácticamente gran parte de la mañana fue de alternancia entre sol y nubes, ganando los ratillos al sol. El tacto de la roca al principio era algo molesto por la humedad pero luego fue realmente bueno e ideal para el tipo de agarres de la Cova de l’Ós. Cuando finalmente quedó el cielo despejado, el rato que nos quedaba de sol era casi testimonial. Aún y todo escalamos hasta las 15 h. El asegurador bien abrigadito y el escalador con una cantidad de ropa que no molestaba para escalar; total en la segunda chapa ya estabas ardiendo, y frío no pasabas.
El tiempo acompañó pero los resultados en materia de escalada fueron… fueron los esperados. Sólo se encadenaron Cagandurria (6b+ por Quim) y Tanmateix (7a+ por Jaume), ambas a vista. El resto del día consistió en montar las vías como se pudiera y probarlas; en unas ocasiones desde abajo y en otras en top. No se encadenó ninguna más; como lo mejor con una caída.
> Cagandurria, 6c (Orientada de 6b+).
Pues sobre reseñas será 6b+, pero, en el global, ya llevo 3 tientos y me quedó colgado un par de veces en el mejor de los pegues. A base de repetirla, e ir encontrando cosillas, quizás algún día la encadene.
![]() |
Quim en Cagandurria |
> Tanmateix, 7a+.
La primera vez que probé esta línea me gusto bastante y la ví bastante asequible; sólo lamentaba que el paso a bloque del final me tumbara.
En esta ocasión, y en top, los dos tramos técnicos, sobre todo el del principio, me dieron mucho trabajo y el paso a bloque, ya casi llegando a la reunión, se me volvió a atragantar. Aunque en esta ocasión entré en la vía menos activado que la vez anterior (dos vías frente a una de este día) la dejo descartada; para tiempos mejores si es que llegan.
![]() |
Jaume en Tanmateix |
![]() |
Id |
> Cagën Flaken, 7b.
Entre dudas sobre que atacar decido darle un pegue a esta vía en top y dejar otra línea en teoría más asequible para otra ocasión.
Entrando por la vía Cagandurria, tras el tramo de sexto de la pirámide, la línea es básicamente una sección a bloque, muy intensa, tras el guapo y bonito tramo de minichorreritas.
![]() |
Kostas en el los primeros movimientos de Cagüen Flaken |
> Intringulis, 7b+.
Vía de dos pegues como mínimo. La sección a bloque al poco de empezar es bastante difícil, y luego hay que matizar alguna sección de cara al posterior pegue. Jaume se la dejó con una caída en su segundo pegue.
![]() |
Jaume en intringulis |
![]() |
Id |
![]() |
Id |
Al final, ya las 15:15, hora de recoger pues el sol ha estado ausente ya durante mucho rato y se empieza a notar su excelsa y larga ausencia, y porque alguno ha de ir a trabajar a la tarde. En otra ocasión, otros retos.
↧