Quantcast
Channel: ESPACIO, AMOR Y LOCURA
Viewing all 696 articles
Browse latest View live

EL RACÓ TRANQUIL

$
0
0

El Racó Tranquil es una zona de escalada ubicada en la barcelonesa comarca de Berga.
Es uno de los muchos lugares que conforman la atomizada escala berguedana. La que, a excepción del Pedraforca y la Roca Gran, suele estar conformada por rincones más o menos pequeños; dispersos por toda su geografía.
El Racó Tranquil, como L’Estany, se encuentra en el extremo donde la Esquerda de Sanrta Maria (o Cinglera de L’Estany) se toca con la Cinglera de la Figuerasa.. Agrupada en la Guía de Escalades al Bergueda, junto al próximo sector de L’Estany, y algún otro, en la Zona de la Cinglera de l'Estany, en el sector Corbera.



Es una formación de calcáreo gris, visible al poco que se empieza a caminar por la pista de acceso, el Camí de l’Estany. Un rincón bastante encantador y que está muy bien conservado pues, a pesar de ser relativamente accesible, no es muy frecuentado ya que hay otros lugares cercanos con más cuna.

ACCESO.-

Una vez en Berga hay que dirigirse hacia el Santuari de la Mare de Déu de Queralt – Rasos de Peguera, ya que al principio la carretera es común, la BV-4242 Luego nos desviamos dirección Rasos por la BV-4243.
Pasamos de largo el acceso a la pista de la Figuerasa.
Más adelante a la altura del km 4 llegaremos a un pequeño cruce de caminos, un indicador a nuestra izquierda dirección Font Freda (Camping), recto hacia Rasos y un indicador a nuestra derecha nos indica al acceso hacia Espinalbet.



Giramos a nuestra derecha, dirección Espinalbet, y circulamos en dirección ascendente por una estrecha carretera asfaltada el Camí del Coll d’Estela. Al poco de atravesar esta población la carretera se convierte en una pista forestal. Esta pista esta en buen estado y es circulable por prácticamente cualquier tipo de vehículo. Pasamos por entremedio de la estructura del Refugi d’Animals Salvatges.
Siempre por la pista principal, pasaremos entre los tocones que indican Corbera y se conoce como Camí del Santuari.
La pista se cementa para pasar por detrás del Santuari de Mare de Déu de Corbera.
Seguimos circulando hasta alcanzar una explanada que hace de cruce de caminos, cruce de senderos y parking; es el Coll d’Oreller.

Por el Camí del Coll d'Estela

Situados en el parking, y a nuestras espaldas la pista de llegada, tenemos a nuestra derecha una pista que baja, enfrente una pista cerrada por una cadena, el Camí de l’Estany, y entre medio de ambas se visualiza parte de la Paret de L’Estany.
Caminamos por el Camí de l’Estany. Cuando nos encontramos a la altura de la Paret de l’Estany a nuestra izquierda nace una pista abandonada, marcada con una fita/hito. Caminamos por ella hasta encontrar una gran fita/hito que nos señala un senderito que sube a nuestra derecha.
Este senderito sube por una canal y llegando arriba hay que desviarse a la derecha.
Llegaremos a esta zona de escalada por el margen izquierdo del Racó Tranquil en general y de la formación Racó 1 en particular.
Recorriendo el sendero hacia nuestra derecha llegaremos a las otras formaciones rocosas que conforman este lugar.

En el Coll de l'Oreller

Por el Camí de L'Estany

ESCALADA.-

Escalada sobre roca tipo calcáreo gris en una formación rocosa fragmentada y subdividida en tres grupos rocosos: el Racó 1, el 2 y el 3.
Entre los tres nos ofrecen unos 45 itinerarios, entre el IV-V+ y el 7b –con claro predominio del sexto- de entre los 8 y los 20 metros de altura, equipados con anclajes químicos o paraboles. Reuniones de anilla o mosquetón.
En ocasiones se visualizan los restos de vías de escalada antiguas (buril o espit –no recuerdo-)
Nos ofrece la típica escalada berguedana sobre palca vertical o discretamente tumbada con algún repecho ocasional: ensalada de movimientos técnicos (el elemento principal) aliñados con pasos a bloque o secciones atléticas.


Grado un poco flipante para los que no están acostumbrados a ella; algo asi como ¿Pero ésto que es?; o bien ¡Aquí no hay nada!. Si lo dominas pasa lo de siempre, coincidencia o diversidad de opiniones; pero te diviertes mucho si la línea esta bien equipada.
Alguna línea tiene algún aleje con la sensación de algo de descontrol, tirando a EXPO, pues la caída puede ser mala.
El mejor pie de vía es el de la roca 1, muy amplio y se puede decir que llano. El de la dos en bastante decente, permite montar un campo base potable y hay mucha sombra. El peor es de la 3, que es como un sendero a pie de pared y sobre un plano inclinado, excepto en su extremo derecho que ya se hace horizontal. Es uno de los sitios aconsejados para ir con la canalla.
Sobre el papel es una cara sur, o sea de sol impenitente la mayor parte de las horas del día.

Pie de vía del Racó 1

La zona está reseñada en la Guía de Escalades al Berguedà pero ha quedado desactualizada. La actualización en cuanto a la cantidad y grado de los itinerarios nuevos, y ajuste de alguno de los antiguos, se puede conseguir en Toposberga.

TRANQUILIDAD ABSOLUTA.-

Escogimos el Racó Tranquil para ir a escalar este día por una situación coyuntural.
No es que me hiciera especial ilusión, pues aunque nunca he estado y tengo buenas referencias del sitio, es un lugar bastante soleado y la previsión atmosférica para este día era de un buen, y mejor, sol que el del día anterior. Plan tostadero, vamos.
Pues fuimos muy afortunados ya que la citada previsión no se cumplió y gozamos de un día de temperatura rotpunk. Mayoritariamente a la sombra y en ocasiones algo de frío (mucho frío si otras personas escribieran esta crónica)
El ambiente estuvo bien equilibrado, favoreció la escalada técnica característica de las placas berguedanas, y sólo al final del día el frío arreció.
La expedición se repartió entre las tres rocas que forman esta zona de escalada; bastante cercanas y accesibles con un pateo muy discreto.
Usamos las reseñas colgadas en toposberga ya que son más actualizadas que las de la Guía del Berguedà, no solo en cuando a vías nuevas sino también en cuanto a ajuste de grados; aunque ya se sabe que sobre esto último siempre se discute.

SUB SECTOR O RACÓ 2.-

Ante la información de que las vías para calentar en la Pared 1 son pocas, para la muchedumbre que éramos, unos cuantos nos dirigimos a los otros Racó.

> Gustí, 6a.
La vía reúne todas las características necesarias para calentar y conocer como es la escalada habitualmente en este lugar: entrada un poco tensa y luego combina la conti con la técnica, hasta la reunión.

Olga Vallès en Vía de 6a/a+en el Racó 2

> Petardilla, 6b (Orientada de 6c en Guía Berguedà y de 6b+ en Toposberga).
Este itinerario se podría catalogar de Expo pues de la última chapa a la reunión mejor no te caigas, puedes te puedes comer directamente la sección discretamente ramposilla que hay debajo. Nosotros chapamos las cintas que habíamos debajo en la reunión, pues comparte reunión con la anterior. Para el resto del personal le pusimos algo un poco más largo.
Otra entrada tensa y curiosa; una sección de alejes sin mucho compromiso y buen agarre, y una sección final más tensa bien protegida y algo peculiar (Hay quien no lo vio claro y salió por la línea de la derecha) para comerse al final el aleje comentado antes (Igual por eso está de 6b+ en las reseñas).

Gemma Clofent en Secretaria de Conveniencia, 6a+, en el Racó 3

> Dama de Ferro, 6b+ (Orientada de 6c+ en Guia del Berguedà y de 6c en Topos Berga).
Línea un poco peculiar, rarilla. El inicio bien, es cuando atacas el repecho que ya no tienes muy claro que hacer; si atacar la roca por la línea que supuestamente protegen las chapas o escalar por lo que en apariencia se ve más asequible. Estas dudas las tienes también al atacar la última sección.
En el repecho opté por ayudarme de unos agarres que hay a la izquierda, es un apretón pero no el paso a bloque que sería hacerlo recto.
La salida de la última chapa también es opcional por la derecha o por la izquierda. Yo me vi saliendo por la derecha tal como jugué con los agarres.
Ya en top también probé la salida por la izquierda, un poco más difícil de ver.
Tanto en una como en otra hay un alejillo pero asumible.

Pere Salvatella en Dama de Ferro

SUBSECTOR O RACÓ 3.-

Con la intención de conocer un poco todo este lugar nos dirigimos este subsector.

> Tot És Pàtria, 6c (Orientada de 6b+).
Nos decantamos por esta vía por su aparente inicio atlético sobre buen agarre.
Esta vía fue una de las alegrías del día. Variada, exigente y bonita. Si, tiene un inicio atlético pero luego es una sección muy técnica de 3-4 chapas sobre un tramo discretamente inclinado de presas pequeñitas, pero con gran sensación de verticalidad, donde has de navegar. Nada es evidente y unas veces tienes que moverte hacia la derecha y otras hacia la izquierda, jugando con las manos y los pies.
Una gozada, y más cuando sale a vista.

Aram Monfort en Mirall Del Pasat, 6c+, Racó 1

SUBSECTOR O RACÓ 1.-

Volvemos a cambiar. Había peña que igual no se quedaba todo el día y como se habían quedado escalando en este paño de pared no queríamos que se fueran sin al menos estar un rato con ellos, o que se fueran sin podernos despedir.

> Freeman, 6c+ (Orientada de 6c en Escalades al Berguedà y de 7a en Toposberga).
La línea fanática del día y que había que encadenar pues no sé cuando podré volver por este sitio (hay muchos que visitar) y daba mucho remordimiento dejarla pendiente. Es una línea mantenida sobre agarres pequeños pero positivos, de pasos atléticos y resistencia en sus primeras cinco chapas, y una sección más técnica para acabarla. La línea a vista es posible que sea 7a. Sus primeras 5 chapas son un nonstop, tienen muchos agarres trampa que si, que dejan progresar pero que te obligan a unos esfuerzos muy duros y a un desgaste alto. Una vez la has matizado, con las secuencias ganadoras, la dificultad baja y el encadene se ve bastante factible y muy asequible siendo el 6c+ una orientación de dificultad más acertada.
Encadené al segundo pegue, y ya con los deberes hechos me hubiera ido para casa. No hay que abusar de la suerte.

Yo en Freeman



> Environament, 6b (Orientada de 6a+).
Trazado para acabar el día y de paso desmontarlo.
Entre el pasito concentrado de la zona media, que me tumbó pues era por la izquierda y lo ataqué por la derecha- y la salida terrosa y con aleje contundente de la repisa antes de la última chapa, me parece que cotarlo sólo de 6ª+ es un poco cruel para la gente que se mueve en ese grado y le den ganas de probarla.

El Pep Micó en Gerard, 6b. Racó 1

Entre el cambio de tiempo que tenía a algunos cubito hace rato, que mi cadera ya me marcaba tiempo y que al parecer estaba lloviendo cerca de Berga, optamos por recoger y empezar la migración a nuestros lugares de residencia. Antes paramos hacer una cervecita y al salir a buscar el coche nos encontramos con un símil de la película Noe. Como no vimos el arca por ningún lado, huimos en nuestro vehículo lo más rápido que pudimos. Tuvimos suerte pues podemos contarlo.

===========================================================

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES.--

Recordar que estáis en un entorno natural de gran belleza y tranquilidad; y además es un Parc Natural.

- No tengáis comportamientos irresponsables con la población local. Cuesta muchos años ganarse su respeto y sólo un estúpido instante para perderlo.
- Ser respetuosos con el entorno, estructuras y animales y aparcar en los lugares establecidos. Sin entorpecer el paso de otros vehículos.
- Dejar las cercas de la pista y/o de los senderos tal como se han encontrado, con el alambre puesto.
- Respetar la arquitectura que delimita la zona, marcas, hitos, senderos,...
- Limpiar de magnesio las vías una vez probadas. No clecas y si os da por hacerlas borrarlas luego. No gustan a todo el mundo y no es deportivo.
- Hacer las necesidades corporales en lugares discretos, enterrando la mierda luego. Así mismo la de los perros.
- Recoger la basura (esparadrapo y colillas incluidas) y depositarla en el contenedor más cercano. Las pieles de naranja son biodegradables, pero en gran cantidad son desagradables a la vista y les cuesta desaparecer.
- No encender fuego.

De nuevo en Freeman

La Roca Dolça Y El Mar

$
0
0

Fue el momento de aprovechar la oportunidad y cogerla al vuelo, que no se sabe cuando vendrá otra.
Tras el faenón, en tiempo y esfuerzo, que ha dado el equipamiento en el Pas de Mala Dona, durante muchas de las tardes de los primeros meses de este año, tenía ganas de ir a probar esas líneas.
Con el tiempo un poco loco, a Joaquim le parece bien la idea de ir a escalar a Mala Dona y yo no intento disuadirle mucho.
El día podía ser climatológicamente complicado. Las diversas fuentes de información no se ponían de acuerdo y daban datos contradictorios. Contradictorios como voluble es la primavera. Así que entre tapado y estable o sol garantizado la motivación tiró fuerte y allí me lo lleve.



Llegamos en contra de costumbre no muy pronto, sobre las 10 horas; a tiempo de ver como en el mar una partida de yates marchaban a la pesca hacia la misteriosa zona de “La Pera”.
Tuvimos suerte y el tiempo fue contenido y benigno con nosotros. Hizo sol pero no nos machacó y permitió una escalada muy cómoda; y sobre el mediodía empezó a soplar un aire suave y fresquito que hacía que estuvieras muy cómodo a pie de vía.
Excepto un momento puntual, por la mezcla de calor y marmolismo, el tacto fue bastante bueno.
Empezamos calentando en Promethea que a esta hora de la mañana está a la sombra. Nada que añadir o lo que he contado en otras ocasiones sobre esta vía. Estaba a la sombra y era buena para calentar, pues las otras líneas del día eran bastante largas, tanto como permite la pared.

Victor en Promethea

Las dos siguientes líneas tiene como características no sólo su longitud sino que están pensadas para hacerse de una tirada y que por la morfología de la pared requieren de gestión e ingeniería de cintas durante su escalada, sino la cuerda puede llegar un punto que quede bloqueada por el roce y no permita progresar.
Yo llevo unas 20 cintas, entre las que se encuentran 3 cintas en aro de 30 y una de 50. En la mitad superior, o en el último tercio según la vía, ya se pueden usar expreses simples. En el tramo del inicio hay usar las expreses según se vea la morfología de la roca y la ubicación de los seguros: deschapar, expreses largas, etc…
Y si se usa una cuerda de 80 (usamos una de esa longitud) puede ser factible bajar al suelo de grava a asegurar.

Visual de Escalador de Roca Dolça

> Escalador de Roca Dolça, 6c/c+.
Con una cuerda de 80 y si se gestionan bien las cintas no hay problemas significativos de roce.
Había magnesio, o sea que alguien ya la había probado. Por lo que vi prefirieron utilizar la reunión de la vía de clásica que no la de la vía en sí; no sé si por comodidad pues tiene el aspecto de ofrecer un desmontaje algo menos complicado o porque la cuerda rozaba mucho y era complicado seguir.
La disfruté mucho, amor de padre. El año pasdo al descolgarme para mirar este paño de pared no lo acabé de ver claro; y acabé equipando la muy evidente línea de Asesinado por El Cielo. Este año me vino la inspiración y tuve claro lo que quería abrir.
Quim y yo coincidimos que los movimientos que marcan el inicio del a vía en sí son bastante guapos, y que el paso más duro está en la placa final.

Quim en Escaladors de Roca Dolça


Idem

> Los Bicho Voladores, 6b/b+. (Combo Pico Pato - Voladores, 6b).
Otra multitud de cintas; menos gestión de cintas que la anterior y con una cuerda de 75 se hace sin dificultad. EL tramo equipado es accesible tanto por una como otra, la única variación de la dificultad propuesta viene dada por que la entrada de la Bicho es más difícil que la de la Variante.
En tramo equipado es bastante guapo, consta de dos secciones, la arista que es menos intensa de lo que creía y la placa técnica final sobre romos y regletitas.

Quiim en el tramo común para la Bicho Voladoes y el Combo Pico Pato Voladores

> Aniversari, 6a, 6a+, V+ (R3, 41-42 metros).
Es una línea muy vertical, apenas requiere de mucho ingenio a la hora de poner cintas y desde la R3 se llega al suelo muy justito con una cuerda de 80; hay que desgrimpar medio metro. Hay que tener cuidado con las canaleras próximas a la reunión pues la cuerda puede quedar atrapada en ellas.
Para acabar el día me meto en esta línea. Había puesto un mallón en la R3 para reforzar la reunión y que se pudieran hacer descuelgues hasta el suelo desde ella; y alguien se lo llevo.
En las guías el primer largo està de V+; pero los agarres de las tres primeras chapas están tan pulidos que tras unas cuantas horas de calor patinaban que era un contento; y escalar en esas condiciones no era broma.
Por suerte el resto de la vía, sobre todo el largo de la arista y la plaquita final lo compensan.
Ubico un nuevo mallón en la R3 y espero que dure más tiempo.

Cordada en La Falconera

Mientras íbamos escalando había llegado más peña y se habían asentado en la cueva grande; gozarían de mejor tiempo si no llovía a la tarde.
Nosotroa iba de matinal y nos retiramos cerca de las 15 h.
Las vías que quedan por probar… para otro día. Ahora con sombra de tarde pues el tiempo ya se ha encaminado al sol de verano y no tendremos un día como este en mucho tiempo.

Afternoon Beko

$
0
0

Ahora que los días son largos es el momento de aprovechar alguna tarde libre para salir a escalar.
En la Paret del Beko quedaban muchas líneas pendientes y ya que la mitad derecha de la pared es de sombra a la tarde y Mauro, que quería rodar un poco tras un pequeño problema en un dedo, acepta ir a escalar a ese lugar y de paso conocerlo.
Tras aparcar en el parking de los corrales remontamos por el sendero. Pasamos de largo la torre eléctrica. El sendero sube y luego retrocede sinuosamente hasta prácticamente el pie de vía del primer paño vertical de esta pared. Luego continua hacia la derecha. Conforme vamos caminando vamos encontrado diversos senderitos que se desvían a diversos pies de vía.
Primero hacemos pie de vía en un grupo de vías a las que se accede bordean una gran roca.
Este senderito se divide en dos. El ramal de la izquierda nos deja en un pie de vía estrechito con tres vías y el de la derecha nos lleva a un pie de vía algo más cómodo y con cuatro vías en una placa vertical y muy llamativa.

Tuvimos suerte con el día. Al salir del trabajo hacía un sol de esos que hacen daño y 30º de temperatura según el termómetro del coche. Cuando recojo a Mauro aparecen unas nubes blancas que hacen de parabol y la térmica se alivia bastante.
A pie de vía de nubes blancas nada, grises tirando a negras y amenazando lluvia, aliñadas con rachas de aire algo frío que te obligaban a abrigarte mientras asegurabas. No cayó gota alguna y a la hora de recoger el cielo tenía unas nubes testimoniales y el aspecto de una tarde de primavera.



Las líneas en general no son excesivamente largas, unos 20 metrillos, bien aseguradas, en ocasiones algo más de lo necesario. Las chapas no están fijadas en la mejor posición. Las reuniones tanto de anilla como de mosquetón. Las líneas de continuidad son divertidas y las disfruté bastante y las que son a bloque se me atravesaron y quedaron pendientes.

Vía 26, V+.
Es una vía bastante mantenida y continua.

Vía 27, 6a/a+.
Esta línea nos reserva un regalito en su zona media: una entretenida sección de pasos sobre romos. Yo me la trabajé por la derecha y Mauro encontró camino por la izquierda.



Cambiamos de paño de pared y vamos en busca de las vías de la placa vertical de la derecha que se ven más serias. Los problemas de dificultad son variados pero en general, al no desplomar, es una escalada tranquila pues siempre puedes encontrar un punto de reposo en equilibrio.

Vía 29, 6a+.
Visualmente este itinerario es el que parece ser el más asequible de los cuatro. al final de la fisura hay una sección que tiene dos opciones. Una directa muy burra, a bloque, tirando de canto pequeño y pies en adherencia; y otra más suave consiste en sortear este paso por la izquierda. Acabas en el mismo lugar.
Por la izquierda queda una línea de continuidad con buen agarre y algo atlética, muy agradecida; de ir haciendo.



Vía 28, 6a+/b.
Esta línea deja muy buen sabor de boca. Combina unos metros iniciales muy finos, con agarre pequeño y movimientos técnicos, con una mitad final de agarres generosos y pasos más atléticos.



Vía, 30, 6b+.
Trazado variado y divertido pero aliñado con un paso a bloque que rompe la continuidad de la vía. Paso tenso, largo, discretamente morfológico, y de mucho apretar.
Puede que ni me la plantee en mi próxima visita.

Vía 31, 6b+.
Esta vía tiene una visual que confirma que es más asequible que la anterior. Las primeras chapas con técnicamente bonitas, mantenidas y abocan a un paso a bloque más asequible que el de su vecina de la izquierda, pero que me tumba igual. Yo no encontré la forma de que mi mano izquierda se quedara de una presa pequeñita y paso largo. Mauro volvió a superar el paso, pero el bloqueo con un agarre de derechas. En fin, aunque dura el paso puede ser factible y esta si que se merecerá otra oportunidad.



No apuro hasta la última hora de luz pues el día siguiente hay que ir a trabajar y me gusta, no solo dormir unas cuantas horas, tener tiempo para comer-cenar, ducharme y tener unos minutos para ver algún capítulo de una serie de TV de forma relajada.

Fionavirus

$
0
0

Nueva Visita a unos de esos rincones del Berguedà con buenas y fanáticas líneas, a pesar de la carretera, y apto para escalar todo el día a la sombra: Riuegréixer.
Circularon más coches de lo acostumbrado que en anteriores visitas y sopló un viento tirando a huracanado, que aunque mejoraba la temperatura era bastante molesto. No impedía físicamente escalar pero el constante ruido que hacía dificultaba la concentración. Era muy molesto en la zona del estrecho pues cuando ibas al parking notabas más el calor que hacía que el viento.
Aitor y Mauro no conocían el lugar y tras unas cuantas tribulaciones consiguieron una vía de cierta entidad y se marcharon satisfechos del viaje. Yo iba con dos objetivos en la libreta y conseguí uno.
Estuvimos prácticamente solos todo el día, nosotros tres y una cordada de dos; con la habíamos coincidido en Sadernes.

Empezamos calentando en la zona de la carretera con Turista Total (6a) y Derbi Variant (6b).
Las dos vías se pueden definir como de continuidad y van bien para calentar motores. Además creo que la Derbi Variant no la había probado nunca.

Aitor en Derbi Variant

> Tiramilles R1_6c+ y R2_7a.
Con la intención de seguir calentando para llegar algo activado a los dos objetivos de día propongo hacer esta vía.
No fue la mejor de las ideas pues en las vías anteriores no trabajas planos desplomados. Calentar seguro que se calienta pero la sección clave de esta vía muy intensa y dura para entrar en frío.
Pringamos los tres y yo el que más. No era un buen augurio pues en teoría debía haberme sentido más cómodo.

Aitor en Tiramilles

> Febre Conillera, 7a+.
A Aitor le atrae está línea y convence a Mauro para convertirla en su próximo objetivo. Como el mío queda en la otra parte del río descanso un turno, que ya me viene bien.
El año pasado nos comentaron que se había roto un agarre y que rondaría el 7b.
Tanto Aitor como Mauro le dieron dos pegues y no consiguieron encadenarla, el maldito paso al final y la pila, pero opinaron que el grado debía ser de 7a+.

Mauro en Febre Conillera

Mauro en Febre Conillera

> Fiona, 6c (Orientada de 7a).
Tras encadenar Bous i Esquelles el año pasado tenía esta vía como objetivo. Así que entre los pegues a la Febre Conillera nos encaminados a este itinerario. El acceso es un poco más arisco que el de la Bous (que tiene una repisita). Hay que acceder por una cuerda fija que hace de pasamanos y es conveniente pasarle una cinta que nos una al arnés.
Llegamos a un pie de vía muy estrecho que se ha acomodado para una persona. Así que mientras el que va a escalar se encuerda y pone los gatos, el asegurador ha de esperar unos metros atrás hasta que el que va a escalarla ya está preparado para iniciar la faena; entonces al asegurador puede acercarse al punto de inicio para acomodarse y poderle asegurar. Maniobras un poco molestas y se echa en falta un punto de comodidad para el asegurador.
La vía compensa las molestias.
Las primeras cinco chapas no son difíciles, lo único que la escalas tirando de esas lajas laterales y bloques que parece que se vayan a salir en cualquier momento. Cuando chapas el primer parabolt anclado en roca sólida de verdad que respiras aliviado. A partir de ese punto empieza una larga placa técnica y vertical, de ir haciendo. Es continuidad, no hay un movimiento especialmente clave y los momentos más difíciles son dos cambios de verticalidad.
Tiene otros inconvenientes, son dos:
- Que a media vía tienes la boca seca y mucha sensación de sed; es lo que tiene el aire caliente y el respirar mucho por la boca.
- La vía está hiperasegurada, en algún momento cogí la cinta de abajo para ubicarla en el parabolt de arriba. Subí con 15 cintas, sin contar reunión, y no me llegaron para pasarlas por todas las chapas.

Escalador en Rikipark

> Rinovirus, 7a.
Después de que Aitor y Mauro dieran sus segundos, y finales pegues, a Febre Conillera me tocaba escalar a mi otra vez, así que fui a montar el segundo objetivo del día. La había probado en top en una ocasión e iba preparado con cuerda de 80.
Si aseguras desde la repisa con 80 llegas al suelo; si aseguras desde el suelo (situación que sería algo incómoda al principio) o usas una cuerda más corta no llegas, has de hacer reunión intermedia.
Es un trazado interesante: una sección inicial desplomada y de movimientos atléticos con buen agarre para atacar después una larga placa vertical de escalada técnica y mantenida; no difícil y de írselo mirando.
Yo dejo la línea con una caída, ya saliendo del desplome, y aunque tengo fuerzas para un segundo pegue en la cadera ha encendido la luz roja y opto por cerrar el día. Para la próxima ocasión.
Tanto Aitor como Mauro la encadenan y se llevan a casa un buen premio.

Aitor en Rinovirus

Aitor en Rinovirus

L’Orfe 3 (0 L’Orfe Dreta), 6c.
Aitor y Mauro quieren acabar el día escalando una vía de menor grado y les aconsejo esta selecta vía de escalada técnica y por momentos de movimientos tensos y difíciles. Es un gran itinerario y es una lástima que su continuidad esté rota por dos repisas; es lo que hay.
Aitor encadena poniendo cintas y al límite de sus fuerzas y a Mauro le abandonan las mismas al llegar al paso clave.

Aitor en L'Orfe Dreta

Aitor en L'Orfe Dreta

Mauro en L'Orfe Dreta

Recogemos trastos sobre las 20 horas y llevamos a BCN sobre las 22.
Hay material para más visitas y aunque hay otros lugares a los que quiero ir, igual en este curso puedo repetir.

After-Boixar

$
0
0

Otra tarde bien aprovechada.
¿Porque fuimos a escalar al Clot del Boixar?. Pues no.
¿Porque aunque fuimos a la cara izquierda, que es de sombra a la tarde y además pillamos un tiempo nublado?. Pues va a ser que no. Había un ambiente muy caluroso y tanta nube sólo aportaba humedad; de fresquito un cero patatero. Y con tanta humedad un tacto bastante patinoso, sobre todo al principio.
Fue una tarde bien aprovechada porque la pase escalando con Fra. Mujer a la que hace unos dos años que la tengo perdida de vista, vivía de cara al público en un lugar conocido como Rodellar (posiblemente menos mediático que ella).
No fue un día de novedades salvo por una vía nueva en al Agulla Brokol.
Ha estado parada una temporada por una lesión y las fuerzas no son lo que eran.
La idea era hacer metros y vías equilibrando entre las relativamente asequibles y otras que fueran de testeo para ver como se iba recuperando de su lesión.

De la larga y espectacular Guaytayama (tras yo intentar de forma infructuosa la Spitting Blood pues no había manera de quedarse de algo de la entrada) pasamos a la técnicamente tensa, y también larguita, Batalla Pantone.

Fra en Guaytayama

Pasamos a testar una vía nueva a la izquierda de Dr. Malurus, que por referencias me la habían vendido de 6c+.
La línea tiene interés de coleccionista. La primera parte guapa y diferente para lo que es habitual en Montserrat.
La segunda mitad ya decepciona un poco, pues por lógica tiene tendencia a juntarse con Dr. Malurus y obliga a un juego de pasos duros, lo más difícil de la vía, hasta que te sitúas en el diedro de la izquierda.
Y lo peor es la reunión: un juego de mallones que te dejan la cuerda hiperrizada.

Fra en la citada vía

Con pocas ganas de darle otro pegue continuamos nuestra labor en otra vía más acorde con la necesidades de Fra, la magnífica Xatarra Sánchez. La primera vez que la hice el tramo inicial se me hizo feo. Ahora que han quitado la cuerda fija hay que acceder de forma obligatoria por ahí. No lo vi tan feo como en la primera ocasión. La vía es bastante generosa en cuanto a agarres y muy mantenida. Aunque las fuerzas de Fra ya estaban muy agotadas la disfruto mucho.

En fin una tarde de escalada estándar donde lo mejor fue el reencuentro y la compañía.

Pink Infierno

$
0
0
Extraído de Desnivel
Desde el año 2005, Jordi Besora, los integrantes de Club Excursionista Montblanc y otros colaboradores empezaron a equipar la zona conocida como Roquer Del Penitent. El lugar donde se ubica la paredes de propiedad municipal
Con el precedente de en dicha población se cedió una zona del río a una Asociación de Pescadores, se propuso al Ayuntamiento que hiciera lo mismo con esta zona de escalada.
En el año 2012 el Club Excursionista de Montblanc, con sección de escalada, fue declarado entidad local encargada del cuidado, limpieza y equipamientos de la zona; firmándose el convenio por ambas partes.
El club recibe además una pequeña cantidad de dinero que se dedica a equipar nuevos itinerarios y a restaurar los posibles deterioros.
No está permitido quitar, cambiar o romper los anclajes; ello puede ser motivo de denuncia ya que es un terreno municipal. Si se desea abrir una nueva línea hay que notificarlo al Club Excursionista de Montblanc, y hacerlo bajo su supervisión.



Nueva Señalización.- El 22 de diciembre de 2.013 se inauguró la nueva señalización de la zona de escalada y de aparcamientos del Roquer del Penitent.
Es una mejora que realizó el Ajuntament de Montblanc en los itinerarios de senderismo y BTT en el espacio natural del municipio.
La inauguración coincidió con el 50 aniversario del Club Excursionista Montblanc.

============================================

Pues como no dominamos aún mucho la zona y entre su morfología cambiante y que el último día que escalés aquí estuves siempre a la sombra; se daba la circunstancia de que ese día estaba nuboso; quedamos sobre las 12 del mediodía un grupito selecto: Fabiola, Fra, Aleix, Marco y yo, para irnos a escalar al Roquer Del Penitent.
Entre dimes, diretes y el firme patinante de la pista que nos obligó a bajar del vehículo unas tres veces, llegamos a la pared sobre las 14 h. Toda al solano, en un 90 %.
La zona de las agujas es de sombra casi todo el día, pero cuando estas rodeado de sol, a un buen puñado de grados de temperatura y sin viento,..
Por suerte el margen izquierdo, el que te encuentras al acceder por el sendero de llegada, está a la sombra, permite montar el campo base y tiene alguna línea en la que ya no da el sol; aún y así hasta que la roca no se enfría el tacto gasta magnesio y los gatos blanditos son muy pantuflas.
Y para seguir renegando hay que añadir que normalmente sopla viento, y que a la sombra se está agradablemente bien. Bien, ese día el viento se olvidó de fichar o se lo tomó de fiesta.
En fin a las 15 ya casi todo a la sombra, y a pesar del no viento, la temperatura, tanto de pared como de la roca, fue bajando y estabilizandose en un punto de confort y vivimos una tarde de roca bastante buena.

Empezamos a escalar por donde ya estaba a la sombra y luego por paredes cercanas a ese punto.

> Si No M’Enredo, 6a+ (Orientada de 6b+).
Subes con buen agarre y un poco de vista hasta un paso tenso en un repecho final, que sale a todos los que la prueban menos a mí. NO eran unos buenos augurios.

> Chicharrón De Pirarucú, 6b.
Esta si que sale. Línea de continuidad sobre buen canto, entre vertical y un pelín tirada para atrás. Muy disfrutable y lo vale.

Fra en Chicharrón...

Mientras tanto, Marco probaba Pau Tibant, una línea especial que no paro de recomendar a todo el mundo.

Marco en Pau Tibant

> Pep de la Cacharrita, 6a+ (Orientada de 6b).
Otra línea con un inicio agradecido y una sección más tensa para llegar a la reunión. Menos concentrada que la Chicharrón, la dificultad se reparte en varios movimientos. Guapa pero breve.

> La Goluda, 6b+ (Orientada de 6c).
Larga y buena vía sobre buenos agarres, de ir haciendo y mirando.
El momento más raro es subirse a una repisa a media vía.
Otra sección delicada es una gran y fragmentada laja que se ha intentado asegurar con resina; pero a mi entender se ha puesto muy poca y algún punto de resina ya está fisurado. Escalar en modo levitación.

Fabiola en La Goluda

En este punto Marco y Fabiola están escalando una de las váis estrella de la zona y la que te recomiendan la primera vez que vienes a ese lugar del mundo: la Viejas Glorias.

Marco en Viejas Glorias

Pink Martini, 7a.
Fra me recomienda esta línea por las buenas vibraciones que le despertó cuando la encadenó.
La mayor parte de la línea es sobre buen agarre con movimientos atléticos hasta que te encuentras con un paso a bloque cuando empieza la rampa final,... y no puedo con ella. Cuando agarro la presa clave con la mano equivocada me encuentro crucificado e incapaz de hacer un cambio de mano; y cuando me estiro para pillarla con la mano buena ,... no llego.

Mientras tanto Fra y Aleix se estaban peleando con La Salamandra, un 7a+ que les estaba sacando los colores.
Fra en La Salamandra

Fra en La Salamanadra

> Infierno de Cobardes, 6c/c+ (Orientada de 7a).
Tras este nombre que asusta se esconde un itinerario muy guapo y divertido. La primera mitad ataca una fisura donde hay que ser valiente al final y, tras un reposo de muerte, se acomete el segundo tramo que discurre por una arista.
La reunión son dos chapas con mallón, por un poco más y sobre buen agarre también, subes un metro y hacia la izquierda yendo a buscar la reunión de la Mono Al Dit, armada con una anilla y, si hay suerte, puede que con un mosquetón.

Aleix en La Salamandra

Final de jornada, que no del día, que acabó muy tarde, cerca de las 24 h, en El Bruc, de una forma muy peculiar y eso es parte de otra historia.

Crónica De Una Escalada en Fígols a L'Ombra

$
0
0

Hace años cuando vine por primera vez a escalar a Fígols a l'Ombra, acompañado por Joan Garriga, aparcamos raro. Llevábamos las reseñas de Internet y esas del acceso dicen poco.
Aprovechando que hoy he podido volver, acompañado en esta ocasión por Mauro y Aitor, expongo más o menos como lo hemos hecho.

El acceso y parking que usamos, e inventamos, Joan Garriga y yo esta cerrado.
En teoría una vez llegas al cartel de Camí a Narieda has de girar a la izquierda y subir por la pista hasta llegar al parking.
Nada más enfilar la pista vemos que esta cerrada, unos pocos metros arriba, por un cable y optamos por aparcar justo en el pequeño descampado, y que no presenta signos de actividad agrícola alguna, que queda justo enfrente del Camí a Narieda. Ya había un vehículo ocupando el margen de la pista y aparcar en la misma pista dificultaría el paso a otros vehículos, que supongo entre inexistentes y muy escasos. Pero por la Ley de Murphy solo falta que ese día se aparque ahí para se líe pues alguien va a tener que pasar.



Entonces caminamos por la pista, tal cual, hasta que tras bordear los sembrados, y cuando parece que ya muere, encontramos un senderito, marcado con un hito pequeño, a la derecha.
Es cuestión de seguir este sendero marcado con hitos y puntos de pintura amarilla.
El sendero atraviesa una pequeña tartera y al final de ella se bifurca en dos. El ramal de la derecha se dirige a la arista de la pared y a una vía con apariencia de clásica (baga en puente de roca). Puede que sea la Militronchos (?). Este camino está equipado con pasamanos y va a morir al Coll de Malhivern.
Hemos de continuar por el ramal que sigue recto.
Este nos lleva hasta el pie de vía y nos deja delante de un 6b+ (sin nombre y señalado como proyecto en la Guía del Alt Urgell).
En este tramo ya no hay mayor problema que recorrer el pie de pared para ir situándose.



Tomando como referencia la Guía del Alt Urgell pues la Nueva Lleida Climbs referencia esta zona de forma parcial (al 80%).
El grupo de vías de la izquierda del todo (de la 1 a la 10) están separadas del grupo principal por unos 30-40 metros y tienen un acceso algo peculiar. Se continúa por el sendero que a pie de vía nace de la cueva de chorreras y vías de octavo.
El sendero es ascendente en la mayor parte de su recorrido. Y la primera vía clara que encontramos es un 7a cortito, la Rabos de Lagartija.
Siguiendo el sendero hacia la izquierda este sube a una plataforma superior de la que nacen las vías 5, 6 y 7.
Esta plataforma muere por su derecha. Desde ese extremo es posible ver las vías 9 y 10, cuyo acceso desde el sendero que nos ha llevado hasta la Rabos de Lagartija se ha perdido, o ha quedado muy escondido.
Desde este punto si seguimos hacia la izquierda llegamos al punto de donde nace la vía Hare Krishna.
Si seguimos a nuestra izquierda y hacia arriba sorteamos un resalte del terreno protegido por una cuerda fija y subiendo un poco más llegamos a una cuerda fija a modo de pasamanos que nos da el acceso al resto de vías, de la 1 a la 3.

Aitor en Lidun, 7b+

El sol empieza a dar en la pared sobre las 14 horas pero es una pared con mucha morfología estructural, de forma que hay desplomes y zonas orientadas muy norte donde se puede escalar a la sombra hasta muy, muy tarde; aún con la desventaja de que el sol cae a pocos metros de tus espaldas. Por ejemplo de las vías 1 a la 4 y de las 16 a la 20; y los desplomes.
No hizo apenas viento (no lo hizo en absoluto durante gran parte del día) pero la leve masa de nubes altas, que hacía un poco de parasol, compensaba.
Nuestras expectativas se vieron un poco truncadas con un error en la estrategia del viaje de ida, que alargaron en exceso el viaje.
Y tras calentar en un par de vías el sol ya nos estaba rascando la espalda. La amenaza de escalar en una sartén no fue a más pues el siguiente objetivo del día estaba ubicado en una zona muy resguardada.

Empezamos calentado en las vías en las que desemboca el sendero de acceso. Yo ya tenía dos de mi anterior visita y quería conocer las que me faltaban.. Y como para Mauro y Aitor era la primera visita así tomaban contacto con la pared y el modo de equipar de por aquí.
Esta zona de escalada no es para gente de grado fácil, pero hay suficientes vías de sexto para que la gente que se mueva en ese grado le haga una visita, bien por su cuenta, bien acompañando a escaladores de mayor nivel. Siempre teniendo en cuenta que son vías técnicas, exigentes y en ocasiones con los seguros puestos pensando en escaladores con oficio.

> De Tant en Tant, 6a.
Vía de continuidad, muy mantenida, sobre buenos agarres y mejores alejes; sin grandes complicaciones salvo un paso fino y bien protegido. Para disfrutar.

> Padrineta, 6b.
Línea divertida y bastante mantenida. Combina una entrada curiosa sobre agarres peculiares seguida de una placa a ratos fácil a ratos técnicamente más complicada y algún alejillo marca de la casa.

> Vía 33 Rsñ Alt Urgell, 6b+ (Orientada de 6b).
Cuando en mi anterior hice esta línea la vía francamente más difícil que lo marcado en las reseñas. Mauro y Aitor no la ven tan difícil pero le dan algo más de dificultad que la reseñada.

Aitor en la vía 33

Tras esta etapa de calentamiento cambiamos de sitio.
Si te mueves entre el 6b y el 7a+, hay una par de esas zonas, de sombra hasta muy tarde. Yo tenía escogido un 7a piado en las reseñas de Alt Urgell como “Recomendable y Fotogénico”, y a la sombra. Y franqueado por vías de una dificultad cercana.
Tenía intención de atacar el 6c, pero le daba el sol y como los compis se animaron y decidieron meterse ya en el 7a, pues a eso nos dedicamos.

Aitor en Sarnósis

> Sarnósis, 7a.
32 metros de itinerario, mantenido, técnico, guapo, para disfrutar escalando,… hasta que llegando a la última chapa te encuentras con una sección que te mata, difícil de hacer y de descifrar si se va a vista.
Mauro, sobre aviso, la encadena en el primer pegue y tanto Aitor como yo necesitamos dos.
Mauro y Aitor se quejaron de mucho roce/peso en la cuerda en los últimos movimientos (la cuerda que usábamos no era de ligereza contrastada). En mi pegue cambié dos expreses cortas por otras más largas, en concreto la primera cinta de la vía y la de la primera chapa que hay al iniciar la bavaresa.

Aitor en Sarnósis

Desde el pie de línea se ve una línea que surca una arista muy abierta, sin embargo desde al lateral derecho se tiene una visión muy estética por el contraste que ofrece el escalador con la roca a un lado y el paisaje al otro.

Idem

Ya para finalizar el día decidimos ir hasta el final pues por la información de las reseñas parecía haber cosa buena. Si hubiéramos sabido del paseo posiblemente no habría pasado. Pero sirvió para conocer todo lo que, de momento, ofrece esta zona de escalada y echarle el ojo a una vía que tiene una pinta fenomenal. Posiblemente la próxima vez, si consigo timar a un incauto...

> Lidun, 7b+.
Sólo Mauro y Aitor se atrevieron con esa línea. Una entrada desplomadilla con un paso muy duro que no supieron como resolver continuada por una placa, con ligero desplome, que con dos secciones duras para nada es un trámite.

Aitor en Lidun

Idem

Eso fue todo. No acabamos hasta que se puso el sol, pues regresar tarde y en domingo, con un buen rato de viaje,... hace que los lunes, por mucho que se haya disfrutado, sean un autentico palo si vas que te caes de cansancio.

Rasputín y El Martillo

$
0
0

La previsión meteorológica para este fin de semana, del que hablo, era cercana al desastre; con todo el principado cercado por las lluvias.

Quedamos Mauro y yo para ir a un lugar que además de vías interesantes tenga un escape rápido.
Como parece que el tiempo será algo más estable tirando hacia el sur decidimos acercarnos a las Penyes de Can Marcer.
Él no ha estado nunca y quiere conocer el sitio y a mi para una mañana de escalada sin pretensiones, que posiblemente acabe abortada por la lluvia, ya me está bien.
De echo al salir de casa ya había una masa de lluvia por Terres del Ebre y en ascenso.
Estuvo tapado de forma suave hasta que sobre las 13:30 el cielo ya se empezó a poner gris oscurito, y empezó a descargar sobre las 14 h. A esa hora ya llevábamos unas 4 vías, dos para calentar y otras dos en plan recuerdo o proyecto para un día con más tiempo, y mejores condiciones. Bueno eso de las condiciones en Can Marcer es una lotería. La omnipresente humedad del lugar ese día, al menos, fue tolerable.

> Zape, V+/6a (Orientada de 6a+) y Merche, 6b.
Empezamos calentando en esta línea (Zape).
Yo decido continuar por la extensión que se desvía a la derecha y conocida en las reseñas como Merche.
En mi opinión no vale la pena. Tras unos pasos duros en su inicio, y con unos pies que no inspiran mucha confianza por culpa del polvillo blanco, la dificultad baja de golpe, y tras ese tramo fácil tienes que ir a buscar la reunión de La Peseta, todo hacia la izquierda y por un terreno herboso-selvático que acaba de hacerle perder el posible atractivo. Me parece que la vía está impoluta desde su apertura.

Desconozco porque han escogido paraboles del 8 para equipar la mayoría de las extensiones de las vías antiguas; lo veo un anclaje frágil para este lugar y que a largo plazo generará desconfianza.

Mauro en Springool

> Springool, 6b (6b BCN y Alrededores, 6b+ Escalades Vilanova).
Continuamos calentando en el guapa, mantenida y disfrutona línea.

> Rasputín, 7a.
Es uno de los 7a míticos e importantes de esta zona geográfica, compartiendo honores con la Sostres de La Talaia, de cuando "esto" estaba en pañales.
Mauro convirtió esa línea en su objetivo. Su primer pegue fue el esperado: la vió cuadrada. Y en el segundo, con la lluvia encima, no tuvo más opción que tirar de cintas para poder desmontarla. Le queda pendiente para otro día.
Yo le dí un top con la intención de desmontarla ante una amenaza de lluvia que acabo en un amago, preludio de lo que teníamos entre manos en ese momento.

Mauro en Rasputín

> La Hoz Y El Martillo, 7a.
Los equipamientos de esta zona se están expandiendo por el cacho de pared que queda a la izquierda. Por esta zona antaño habían vías de clásica mezcladas con largos deportivizados, y hasta ahora, con la maleza invadiendo la pared, estaban en el olvido. De forma que se está limpiando la pared de vida vegetal, por la izquierda de la Vicens i Tacs y se están abriendo vías de índole deportivo.
Se ha reequipado el Esperó Dissidents, 7b y a la izquierda de esta vía encontramos La Hoz Y El Martillo (línea de nuevo cuño).
Ambas con nombre y graduación orientada en el pie de vía.
El itinerario cubre la zona media de una placa hasta unos 25-30 metros de altura hasta una repisita. Tras un tramo de escalada zen nos encontramos con una sección clave, con dos pasos duros prácticamente continuados, para luego enlazar con una sección de continuidad y alejes muy guapa.
Seguros bien ubicados y chapa mal posicionada.
Sólo un pegue, no puedo con ambas secciones, y hay se acaba la cosa pues la lluvia nos envió a casa.

Tartareu Time

$
0
0

Estaba trabajando en un texto alternativo, pero las fotografías no han sido de lo mejor en esta ocasión y no le harían justicia. He decido aplazarlo para mejor ocasión y hacer una entrada estándar.

Tartareu suele ser unos de los destinos de escalada cuando suben las temperaturas. Está lejos, unas dos horas de viaje desde BCN, no es buena idea llegar antes de las 13 h pues el sol castiga, y aún a esa hora no hay muchos rincones de sombra y lo normal es que el sol castigue a pie de vía. Pero las vías con bastante buenas, con una altura aceptable y cuando llega la sombra se está bastante bien; si vas por faena no vas a quedar defraudado.
En esta ocasión nos fuimos al extremo izquierdo de la pared. Últimamente había visitado varías veces el Sector Guacamole, en el Tartareu dreta. En mis primeras visitas a esta zona había ido ya al extremo izquierdo, pero ahora, excepto de dos vías, sólo tengo un vago recuerdo y una nebulosa impresión del material de este rincón.
Nos reunimos un grupo de unas 10 personas, entre las que salimos de BCN y las que salieron de Sant Cugat y desde Sant Vicens; y llegamos cerca de las 13 h. Hay que aparcar cerca de la pista cementada cerrada por una cadena. Subiendo por esa pista llegamos rápido al pie de pared. El paño de pared ya estaba sombreado pero en el pie aún pegaba el Lorenzo. Nos encaminamos al Sector Ànima Negra que estaba más resguardado del astro solar y empezar a movernos.

Sector Ànima Negra.

> Si Fas Fum No Fas Free, V+ (Orientada de 6a).
Línea de buen agarre, con un pasito fino en el primer tercio, que le da el grado. Asegurada algo irregularmente en su mitad superior. Una caída tonta te puede hacer daño.

César en Si Fas Fum No Fas Free

> Krabi, Krabi, 6b.
Itinerario entretenido cuyo mayor problema es sobrepasar los dos repechos que tiene; el que hay casi al inicio y el que hay llegando a la reunión, donde te has de levantar con un poco de fe para visualizar un agarre que esta camuflado y chapar la reunión.

Olga en Krabi, Krabi

Nos repartimos en otras líneas para ir calentando.
Black Hole, V+. Aunque el atractivo de esta línea es pasar por el arco de piedra, tal como se escaló se desequipó, y desaconsejó por su estado selvático y la fragmentación de la roca.
Marcat Per l'Odi, 6b. Que tuvo una impresión favorable a pesar de las plantitas que salpicaban su trazado..

Marc en Marcat Per l'Odi

En este momento el pie de vía ya goza de una sombra aceptable, corre un aire que refresca mucho el ambiente y optamos por bajar al sector Bombò Suis-Temprura pues tiene vías para todos los gustos, muy pocas de grado muy fácil (menos de 6a+) y suficientes y para dar y vender de grado fácil-medio.

Sector Temprura.-

> Nina de Porcelana, 6a (Orientada de 6a+).
Vía muy mantenida sin grandes problemas de ejecución. Muy buenos agarres al principio y cuando simplemente son buenos es cuestión de cuidar donde apoyar los pies.

Sector Bombò Suis.-

> El Codi Da Vinci, 6b+.
Recorre una fisura en un suave desplome, con buenos agarres que ofrecen una serie de movimientos atlético-deportivos en prácticamente el 95% de su recorrido.

> Relaxing People, 6c.
Escalada bastante mantenida, en mi opinión, con dos secciones de movimientos difíciles pero sin llegar a ser de bloque, Wapa,

Relaxing People

> Show Time, 7a.
Es una línea que en si que no es muy atractiva, visualmente empieza raro y encajonada entre dos líneas más evidentes.
Muy intensa a sus primeras chapas, de forma que algún seguro lo chapo como puedo y me juego la vía en tres dinámicos hacia algo que parecía tener un aspecto decente, y acerté. Tras esta sección regule todo lo que pude en espera de encontrar otro paso duro pero no lo hay, es cuestión de escalar con cabeza hasta la reunión. Sale a vista. No sé si se hace tal como la encadené, pero no me escaqueé de la vertical de las chapas hasta pasada la sección dura, que vas a buscar un reposo muy claro.

> Temptació Prohibida, 6c (Orientada de 7a+).
Me pidieron consejo sobre una linea de 7a+/7b; aconsejé dos, una que recuerdo muy bien (Mascle de Blanes, 7b regalado) y está que la tenía marcada en la guía, y sólo tenía la imprenta mental de que tenía un pasito que se las traía y de que valía la pena.
Lo que es una pena es que no recordara mejor esta vía pues si, si que tiene una sección tirando a bloque, pero la vía sólo tiene eso y como mucho es 6c (Y me sane mal haberlo recomendado como 7a+). Hay una entrada técnico postural, algo tensa, pero de la que te recuperas en el reposo posterior.
En fin me lo marcaré mejor en la guía, para informaciones futuras. A la altura de los otros 6c y por debajo de la Show Time.

Aram en Temptació Prohibida

Da la impresión de que se han escrito todos los nombres de las vías al pie, hace poco pues las letras se leen bastante bien y no borrosillas como deberían estar si se hubieran escrito hace 10 años; fecha del inicio del equipamiento de este lugar. El inconveniente es que han puesto el grado (en ocasiones el muy equivocado grado, pues deja de ser orientativo para convertirse en otra cosa) al lado. Yo no recuerdo que hubiera tanta información.



> Tenedor Libre, 6c.
Trazado que ofrece otra experiencia interesante, con una sección a media placa en la que mezclan agarres trampa y movimientos curiosos que te hacen bailar en la roca apretando en los agarres y clavando los pies.

Marc en Tenedor Libre

Bueno tenía en mente acabar sobre las 19 y estuvo todo recogido a las 20 h. Tenía ganas de escalar y me lo estaba pasando bien. 2 horas de viaje, a las 22 en casa. Un montón de atractivas vías me están esperando,... para otra ocasión.

No se Hiberna en Verano

$
0
0

Aprovecho para vender el producto, empeñado en encadenar una vía decente en la Cova de l’Ós, a Aitor, Lore y Marco.
Ellos no conocen el lugar y pican como incautos; aunque no les engaño y van advertidos.
Yo conseguí mis objetivos con creces, más allá de mis esperanzas iniciales; a Marco y Lore les gustó bastante el sitio, aunque se les atragantara un poquito, y Aitor estuvo al grosor de un pelo le encadenar un vía de medalla.

Lore y Marco tienen claro por donde empezar; Aitor y yo tardamos un poco en decidirnos. Optamos por las vías del margen izquierdo pasada la losa. Aitor que llevaba allí un buen rato se había paseado por el lugar y comentaba que había una línea que le había entrado por el ojo. Y como sobre reseñas hay un 6c, algo más asequible que un 6c+, y tampoco lo tengo probado, nos vamos allí.

> Guaita, 6c.
Línea técnica, vertical, con un chapeo complicado a la altura de la tercera chapa, que finaliza llegando a la R con una sección de movimientos concentrados que le da la dificultad que en primer pegue entendí como imposible.
En el primer pegue la veo complicada, me caigo chapando la tercera chapa y quedo sentado en el suelo.
Yo quedé estupendo y Aitor quedó anímicamente tocado. Pusimos dos cintas en el 3r seguro y entonces se pasa la cuerda estupendamente desde un buen agarre.
Aitor se la encadenó a vista.
Ya entonado, la encadené en el segundo pegue y vi la sección dura tensa pero asequible. Un bloque fácil.

Aitor en Guaita

> Les Flors, 6b+/c (Orientada de 6c+/7a).
Esta era la vía que le había entrado por los ojos a Aitor.
La entrada, así a pie de vía, da impresión de severidad.
Ya en materia, la entrada es atlética y más asequible de lo que aparenta la vista y el resto de la vía es continuidad sobre agarres bastante buenos.
Finaliza con una sección técnica con el aleje correspondiente.
Esta vez se cambian las tornas, yo a vista y Aitor al segundo pegue.

Lore en la vía 11, 6a+/b

> K-Brons, 7a/a+ (Orientada de 7a).
La vía es brutal.
Dos chapas iniciales de trámite que ya ponen sobre aviso acerca de la alegría con la que está equipada.
Mantenida resistencia y mucho morro sobre agarres variados y movimientos tensos hasta que sales de la última chapa, non stop.
Me sale a vista, con los cual ya redondeo el día.
Mi impresión es que era un 7a+, pero en la escalada a vista si la impresión es mayor que la del grado reseñado lo más lógico es pensar que no has acertado con los mejores agarres o con los movimientos más sencillos.
Aitor también se la trabaja super bien pero tiene la mala suerte de caer saliendo de la última chapa.

Lore en Jihad, 7a+

Tras este trabajo finaliza la tarde escaladora y de regreso a BCN. NO quiero llegar super tarde que el día siguiente es laboral, para mi, y no tengo ganas de afrontarlo cansado y dormido.
Ni que decir tiene que buscaré otro momento en el que regresar.

Minerva En Espera

$
0
0

Tenía hace tiempo una inquietud que no acababa de tomar forma; por un lado había que esperar a que el momento estacional fuera de los más adecuado y por otro encontrar a una persona que quisiera ir a escalar a El Folló. Ambos son momentos difíciles de cuadrar.
Este fin de semana se presenta la oportunidad y la decisión más acertada era cogerla y dejar de lado otras propuestas. Ir a El Folló a asediar Minerva era prioritario.
De las vías que he abierto (reequipadas, variantes o propias) me faltan dos por probar/encadenar, Pozí y Minerva, ambas en la zona de repisa con pasamanos de cuerda estática. Y Minerva, de las propias, es la mejor, la más mantenida; y ya era tiempo que la hubiera catado.

Aitor, Guillem y yo salimos de BCN dirección a El Folló y tras la correspondiente ginkama para acceder nos encontramos a pie de pared. Han reseñalizado el acceso con un hito en el punto de inicio del sendero y una remarcación de los puntos amarillos; ahora es más fácil de seguir. Pero sigue siendo una ginkama.
Con muy buena temperatura a la sombra y sin rastro alguno de humedad damos comienzo a la jornada.
Mi idea es calentar y ya ir a por faena.
Aitor y Guillen no conocen el lugar y les está bien el plan. Nos situamos en la zona central del lado izquierdo de El Folló Free, y comienza el día.

> Nuclear Si, ¡Por Supuesto!, 6a+/b.
Aitor ataca en primer lugar y acertadamente opta por entrar por la variante izquierda;... y llegando a la reunión le paso lo mismo que le paso a Mohawk, que se paro en la última chapa.
Guillem, tras sanear un poco más los primeros metros y sufrir un rato en esa zona, disfruta bastante de la segunda mitad y resuelve la llegada a la reunión sin mucho esfuerzo.
Yo la escalo con relativa facilidad pero no me encuentro fino.

Guillem en Nuclear Si, ¡Por Supuesto!

> Poleo Menta, 6c.
Buena y larga vía que combina varias secciones de roca y ofrece una escala variada, tanto técnica como atlética. Por la marca de la anilla mimetizada desde que la escalamos el año pasado han debido pasar tantas personas como... ninguna.
Aitor se la mete en el bolsillo de un tirón, Guillem se la deja con una caída, y yo notó de nuevo que no estoy fino, la cadera me da avisos y me tengo que esforzar algo más de lo normal en pasos sencillos.

Guillen en Poleo Menta

Guillem en Poleo Menta

> Minerva, 7a+.
La línea se ubica en la zona derecha del Folló Free Izquierda; la de la repisa estrechita y protegida con un sencillo pasamanos de estática.
El acceso de la vía es fácilmente identificable: hay una estática doble anclada en una anilla que ayuda a salvar el tramo roto y descompuesto y hay una piedra que pone “POZÍ”. No es la Pozí de verdad, que se encuentra mucho más a la izquierda. Una equivocación a la hora de nombrar las líneas.
Tras acceder por la cuerda fija atacamos la línea de paraboles que se van a la izquierda. La línea de paraboles que se van hacia la derecha son los de una entrada alternativa a la Xerracs.
La línea puso muchos problemas para dejarse encadenar y al final ganó ella.

Aitor en Minerva

La entrada nos dio mucho trabajo pero al final encontramos una solución ganadora y quedó bien matizada; ahora sólo hay que volver más frescos y yo con algo más de bloque; es un bloque tenso pero factible, no de los inhumanos.
La cosa no acaba ahí. El resto es bastante mantenido y se puede dividir en dos parte. La primera es de ir haciendo no cansa pero no da muchas opciones para que te recuperes del todo; y la segunda mitad se inicia con un apretón y vuelve a tener carácter a base de regletas y movimientos técnicos.
NO es recomendable esperar a que le de el sol pues las regletillas empiezan a patinar y se pierde tacto.
Desconozco si la línea está encadenada. Mohawk se interesó por ella pero se si le ha puesto las manos encima.
De momento se orienta como 7a+. Puede que quede al final como un 7a duro (7a/a+), ahora que se conocen sus movimientos y secuencias, pero hace falta encadenarla.

Y eso fue todo,... bueno no todo. Acabé muy cansado y seguí cansado los dos días siguientes; no cansancio de esfuerzo, cansancio de malestar. Supongo que un virus me tomo cariño.
En fin, a recuperarnos poco a poco y a ver que sorpresas depara la próxima oportunidad.

Fugaz Redoble

$
0
0

Una matinal montserratina que por motivos sociales se tuvo que retocar en cuanto a horario y lugar de destino.
Fuimos al Clot del Tambor, con acceso relativamente corto y cómodo, que permitía apurar hasta el horario límite y regresar con poco estrés.
Cuando llegamos no había ningún vehículo en el parking, cuando nos fuimos habían 10; pero nosotros estuvimos solos toda la mañana.
Aunque a la sombra la escala no fue muy agradable por culpa de la humedad. Escalamos en el habitual pie de vía de Terra Verge, y el tacto era malo, mucho humedad, se te iban los dedos de los agarres y cuando estos eran de falange apretabas como nunca.
Es posible que en las vías de más a la derecha el microambiente y el tacto fueran mejores pues la vía que hice en ese lugar tenía un tacto muy bueno, nada que ver los de las líneas anteriores.

> Tierra Virgen, 6b.
Los movimientos iniciales es lo más difícil de la vía, y visto el tacto que tenían los agarres,... pies en el árbol y a vivir; ya está encadenada y se trata de calentar, no de ponerse una medalla.

Quim en Tierra Virgen

> Sonrisa Vertical, 6c+.
Comparte reunión con la anterior y ya entramos en materia, pero la humedad de los agarres no ayuda nada.
Un paso duro en la 2ª chapa, sobre presa pequeñita, y luego dos secciones difíciles donde lo pero que se puede hacer es tirar por lo recto.
Ni yo ni Joaquím en nuestros dos pegues, y eso que a él estos pasitos se le dan bien.

Quim en Sonrisa Vertical

> Pulcritud Total, R1_7a+ y R2_7b+.
La vía más corta de todas las que probamos.
Miniproyecto del Quim. En teoría miniproyecto pero que queda pendiente. Una entrada a bloque, que consigue matizar, sin llegar a efectuar, en su segundo pegue; dejando la línea sin encadenar y pendiente para otro día.

Quim en Pulcritud Total

> Rat-Penat, 6c (Orientada de 6c+).
Tengo pendiente la línea de la izquierda, la Navegante Errante, pero con la cadera molesta prefiero darle a algo ya conocido. Esta vía ya la tengo encadenada y tengo muy buen recuerdo de ella.
Continuidad pura y presas bastante agradecida (aunque a veces escondidas), con buenos reposos, sobre todo en su zona media.
Por un fallo de visual fallo en la sección más difícil, la del repecho del tercio superior. Es difícil de ver; cuando has localizado los agarres es muy asequible. Encadeno al segundo, como está mandado.

Y ya está, 5 pegues cada uno y es el momento de recoger y marchar

Trabajos Comunitarios'14 (Part 1)

$
0
0

Hay varios criterios para equipar en una zona o en otra: el cash disponible, el tiempo disponible y el efecto llamada o motivación que ese lugar ejerce sobre ti. Como no puedes estar en varios lugares al mismo tiempo tienes que escoger (descartar) entre varias, y según la posición personal y carácter de cada uno (y la situación de las estrellas en el mapa celeste) se escoge un plan de actuación. Hay un tiempo y un momento para unos sitios, y hay un momento y otro tiempo para otros. La Pared de Cal Beco siempre me ha llamado la atención, pero siempre ha habido otras que han estado antes.

Sus muros más evidentes, posiblemente con las mejores líneas, y con mejor pie de vía ya están equipados. Pero no representan ni la mitad de la roca que ofrece dicha pared.
El resto, cuando la roca no está muy fragmentada por repisas y vegetación, tiene unos rincones con unas posibilidades de apertura bastante evidentes, pero requieren de trabajo de albañilería y jardinería: limpieza y saneamiento tanto de roca suelta como del pie de vía.
Entre que aún quedaban posibilidades de apertura de líneas (que aunque no fueran la 8ª maravilla del mundo al menos cumplirían su objetivo), que tengo esta pared relativamente cerca de casa y puedo emplear las tardes en la labor de equipamiento, que la altura es bastante aceptable (me hubiera gustado de 5 a 10 metros más pero es lo que hay), que la mitad derecha de la pared queda a la sombra cuando el día es largo, que el acceso al descuelgue es relativamente sencillo, que me sirve para complementar con los equipamientos de otras paredes de forma que me puedo dar un respiro y no acabar aburrido de ellas… pues son puntos a favor para meterse a ello.

En la zona de pared escogida hay escasos restos de escaladas anteriores: clavos oxidados en fisuras, una chapa anclada con un espit de la que colgaba un mallón de abandono y dos paraboles de métrica 10 de una reunión abandonada hace tiempo.
El mayor problema eran las rocas sueltas que había principalmente en la primera mitad de la pared y la tierra que acumulaban. Al tirar las rocas sueltas y limpiar la tierra esta se repartía por el resto del paño de pared, de forma que regletas y repisas quedaban bien terradas. Creo que por este hecho la mejor opción era equipar el mayor número de vías posibles en este paño de pared, pues así quedaba todo sucio en una única vez y no en varias oleadas.

Para el equipamiento se han empleado diversos tipos de anclajes:
Chapas acero inoxidables marca Fixe y métrica 10 sin mimetizar que provienen de vías reequipadas en El Pas De La Mala Dona.
Chapas de métrica 10 y mimetizadas en gris, marca Fixe.
Paraboles de acero inoxidable de métrica 10 y marca Hilti.
Chapas con argolla para reunión de métrica 10 de marca Fixe y mimetizadas en gris.
Tensores de anclaje químico de acero inoxidable, y ocasionalmente alguno específico para roca blanda, de marca Fixe y mimetizados en gris.
Resina epoxi VMU, comercializada por Fixe y Anchorfix2 de Sika. Para sellar los tensores y fijar algún bloque.
Tensores alemanes de acero inoxidable, chapas cincadas de métrica 10, paraboles de hierro galvanizado de métrica 10 junto con mallones y shackles de acero inoxidable para fijación de bloques de roca.

En total se han abierto 7 líneas, como están todas agrupadas en la misma zona, y aisladas del resto, he decidido llamarla Sector Oyoyoi.
La escalada que ofrecen no es muy variada y en general el esquema es siempre el mismo: plaquita de inicio, paso de bombo y plaquita final. Sólo alguna de ellas, 1% Directa y Cacaolat Spirit, rompen esta monotonía.
Son necesarias como mucho 7 expreses, sin contar la R de anillas.
La dificultad es baja, la mayoría entre el V y el 6a+; puede que dos estén sobre el 6b.
Se han abierto con paraboles:
- 1% Directa, V+,6a?
- 1% Variante Izquierda, V?.
- Espacio Intervenido, 6a/6a+?
- Top Ten (Top 10), 6a/6a+;
- Cacaolat Spirit, V+
- One, 6a?

Se han abierto empleando anclajes Químicos:
- Angela, 6a+:6b?
- The Unforgiven, 6b o 6b/b+?
Gracias a las lluvias que hemos tenido en el mes de Julio, cuando ya estuvieron las líneas abiertas y tocó limpiar de tierra agarres y repisas, me encontré con que gran parte del trabajo ya estaba hecho. Ahora es cuestión de ir escalando para que queden en su punto.
Se hizo una discreta labor de jardinería y adecuación del sectorcito de forma que se accede por un pasillo al senderito a pie de vía, que abarca todo el lecho equipado de la pared. Hay líneas que tienen un inicio único y otras compartido tras superar un ramposo resalte rocoso.


------------------------------------------------------

1%.

A finales de los 40 hubo una concentración motorista en Hollister, California. Algunos se emborracharon y hubo varios detenidos. La prensa empezó ha hablar de ellos, transmitiendo la imagen de que eran una especie de degenerados. El AMA, uno de los clubes de motoristas más conservadores de la época, lanzó un comunicado diciendo que no, que eran “chicos buenos” y que sólo un 1% de ellos tenían esa forma de vida. Así que otros clubes más transgresores se agarraron a ello y por eso el símbolo del 1% se ha convertido en el leit motiv de muchos motoristas. Es una seña de identidad, el símbolo de pertenencia a una minoría selecta.



-------------------------------------

ESPACIO INTERVENIDO.-

Este nombre hace referencia a los nombres que ponen los galeristas a sus exposiciones y a la intencionalidad que hay detrás de ellos, tales como Espacio Intervenido, Llame Ahora,...
En concreto asociado a este nombre se intentaba transmitir la siguiente propuesta:
Un espacio que acoge con serenidad e invita a quedarse.
Es un placer transitar por el recorrido proyectado por la artista, con fugas y acentos entre vacíos y silencios y, en la demora, redescubrir detalles de texturas y reflejos.
Se juega con la posibilidad de enredar al espectador mediante sutiles sugerencias.
Las estructuras de aparente exactitud matemáticas en realidad son intuitivas, así como el acabado de las piezas.
Reflexiona sobre cómo nuestros recuerdos mutan a medida que vivimos.

Evidentemente es un nombre con segunda lectura; pero ahí cada cual según su entender.


-------------

ANGELA.

Angela es un personaje de la serie de historietas Spawn, también protagonista con posterioridad de su miniserie homónima.
Sobre el año 1992 Neil Gaiman decidió que era una gran idea colaborar con Todd MacFarlane en esa serie suya que empezaba a ganarse cierta reputación: ‘Spawn’. No fue el único, Dave Sim, Frank Miller y Alan Moore escribieron guiones para ‘Spawn’ en aquella época.
Gaiman creó para su colaboración a personajes con una fuerte personalidad propia: Angela o el Medieval Spawn, pero la cosa no acabó bien. Nada bien.

Angela es una cazadora seráfica que por siglos ha cazado a los Hellspawns que recorren la tierra.
McFarlane explotó los personajes creados por Gaiman sin que este pudiera gestionar nada ni recibir beneficio económico. Algo encontra de la filosofía del sello en el que que se publicaba la colección Spawn.
Gaiman intentó arreglar el asunto fuera de los tribunales varias veces hasta que se cansó. Se sentía engañado por McFarlane, no solo en el tema económico, si no en el personal, ya que McFarlane había faltado a su palabra constantemente.
Tras una larga batalla legal, McFarlane declaró que iba a cederle a Gaiman los derechos del personaje ‘Miracleman’ como compensación, pero nunca llegó a hacerlo.
También declaró que iba a pagarle royalties a Gaiman por el personaje de ‘Angela’ a partir del ‘Spawn #100’, pero en vez de hacerlo decidió matar al personaje.
Finalmente parece que Gaiman a conseguido ganar en parte la demanda, ahora solo queda saber qué pasará con ‘Miracleman’.
Angela ha continuado su andadura por el mundo de los cómics.
Tras morir y pasar una temporada en un plano celestial conocido como Elisyum fue reubicada en un Universo paralelo, el que ocupa Marvel cómics.
En este universo es hija de Odín, hermana de Thor y Loki.
Es un cambio hecho con calzador, pero esta de nuevo en el mundillo.


------------------------

TOP 10 (TOP TEN).-

Ya que he homenajeado a un personaje de cómic ahora toca a una colección, Top 10, del maestro Alan Moore. Al igual que Promethea y Tom Strong está integrado en el sello American Best Comics, con Alan Moore (guiones), Zander Cannon (bocetos) y Gene Ha (dibujo final).
En esta serie se toma el planteamiento inicial de un cómic de superhéroes y se hace la siguiente pregunta: le da la vuelta:"¿Qué pasaría si sólo existieran superhéroes? ¿Qué pasaría si todo el mundo fuera un superhéroe?". Y junto con los supers existieran también los dioses y personajes del cómic como Asterix y amigos…
Si todo el mundo tuviera un superpoder o un don especial, pues sería como vivir en una sociedad normal, aunque algo peculiar. Pero serían como gente normal: habrían de tener un trabajo para vivir; y muy pocos se dedicarían a eso tan heroico de luchar contra el crimen, el mal o lo que sea.
Así que estamos en una ciudad en la que todo el mundo tiene una habilidad sobrehumana y, seamos claros, la mayoría de los superpoderes resultan bastante inútiles.
El principal objetivo de este trabajo según Moore, era conseguir una atmósfera y tratamiento similar a la que nos encontrábamos en series de TV como Hill Street Blues. Con este planteamiento Top 10 relata cómo sería la vida de una comisaría de policía en este ambiente.

De Portadas de Cómic

-------------------------------------------------------------

CACAOLAT SPIRIT.-

Tras dedicarle una vía a la Nocilla en el Pas De La Mala Dona y otra al Cola-Cao en El Brull, era de justicia dedicarle otra al Cacaolat, y así tener la trilogía chocolatera infanto-juvenil al completo. Y así se ha hecho y ahí queda.


-----------------------------

ONE.-

Buscaba una canción del grupo de rock irlandés U2 para dedicarle/homenajearle un poquito. Al final la elegida fue ONE, One está recogida en el álbum Achtung Baby y fue producida por Brian Eno y Daniel Lanois.

¿Está mejorando o te sientes igual?.
¿Lo hará más fácil para ti, ahora tienes a alguien a quien culpar?.
Tú dices, un amor, una vida, cuando es una necesidad en la noche.
Un amor, logramos compartirlo,
te abandona nena sí no te interesas por el.

¿Te decepcioné o dejé un mal sabor en tu boca?.
Actúas como si nunca hubieras tenido amor y quieres que yo siga sin.
Bueno, es demasiado tarde esta noche para sacar a la luz el pasado.
Somos uno, pero no somos lo mismo,
conseguimos sostenernos mutuamente, sostenernos mutuamente... Uno.

¿Has venido acá por perdón?.
¿Has venido para levantar a los muertos?.
¿Has venido acá a jugar Jesús para los leprosos en tu cabeza?.
Te pedí demasiado, más que un montón,
no me diste nada, ahora es todo lo que tengo.
Somos uno, pero no somos lo mismo,
bueno, nos herimos el uno al otro, luego lo hacemos nuevamente

Tú dices, el amor es un templo, el amor es una ley suprema.
El amor es un templo, el amor es una ley suprema.
Me pides que entre, pero luego haces que me arrastre,
y no me puedo esperanzar en lo que tú tienes,
cuando todo lo que tienes es dolor.

Un amor, una sangre, una vida, Tienes que hacer lo que debes.
Una vida el uno con el otro: hermanas, hermanos,
somos uno, pero no somos lo mismo.
Conseguimos sostenernos mutuamente, sostenernos mutuamente.
Uno, uno .


-------------------------

THE UNFORGIVEN.-

Nombre con una doble referencia, por un lado, Dan Osman; por el otro The Unforgiven 2 de Metallica, el tema que se escucha en el vídeo de homenaje que se publicó en Master Of Stone V.

Dan Osman nace en 1963, en Tahoe y muere el 23 de noviembre de 1988 en un último y mortal salto de 322 metros.
Vivía para los deportes de riesgo, entre ellos la escalada, y con niveles de adrenalina extremos.
Hizo lo que le gustaba y a su manera.
Era un escalador de alto nivel, pero sobresalió por su inconmensurable capacidad mental para controlar y anular el miedo, por inventar y afrontar retos imposibles y por intentar traspasar todos los límites por su pasión.
“En la escalada encontró algo con lo que probarse a sí mismo, encontró al tigre y no huyó”.

Dan Osman haciendo “la bandera” en solo integral a medio camino del primer largo de Atlantis (6c+). Así se llama ese ejercicio en gimnasia deportiva. Hacerlo puro, sin clavar el codo en el abdomen, es un ejercicio del más alto nivel, estuvo 7 segundos en esa postura.



The Unforgiven 2 es una canción presente en el séptimo disco de Metallica, ReLoad. Es una secuela del tema The Unforgiven 1 que se publicó dentro del disco Metallica (1991).

Recuéstate a mi lado, cuéntame que han hecho,
y di las palabras que quiero escuchar,
para hacer que mis demonios corran.
Ahora la puerta está cerrada,
pero está abierta si eres real.
Si tu puedes entender mi ser,
entonces yo puedo entender el tuyo.

Recuéstate a mi lado, debajo de un cielo malvado.
A través de lo negro del día, lo oscuro de la noche,
compartimos esta parálisis.
La puerta se abre en una grieta,
pero no hay un sol brillando.
Corazón negro cicatrizando más oscuro aún,
pero no hay un sol brillando.
No, no hay un sol brillando.
No, ningún sol brilla.

Estribillo:
Lo que sentí, lo que supe.
Da vuelta las páginas, conviértete en piedra.
Detrás de la puerta, ¿debería abrirla para ti?.
Lo que sentí, lo que supe.
Agotado y cansado, lo aguanto solo.
¿Podrías estar ahí?.
Porque yo soy quien espera por ti.
¿O tu también eres imperdonado?.

Ven recuéstate a mi lado, esto no dolerá, lo juro.
Ella no me ama, me ama tranquilo.
Pero nunca más amará.
Ella se recostó a mi lado.

Pero estará ahí cuando yo ya no esté.
Corazón negro cicatrizando más oscuro aún.
Si, estará ahí cuando yo ya no esté.
Si, estará ahí cuando yo ya no esté.
Muerta seguro estará ahí.

(Estribillo)

Recuéstate a mi lado, cuéntame que he hecho.
La puerta está cerrada al igual que tus ojos.
Pero ahora veo el sol,
ahora veo el sol.
Si, ahora lo veo.

Lo que sentí, lo que supe,
da vuelta las páginas, conviértete en piedra.
Detrás de la puerta, ¿debería abrirla para ti?.
Si, lo que sentí, lo que supe,
tan harto y cansado, lo aguanto solo.
¿Podrías estar ahí?.
Por que yo soy quien espera,
quien espera por ti.

Lo que sentí, lo que supe,
da vuelta las páginas, conviértete en piedra.
Detrás de la puerta, ¿debería abrirla para ti?.
(Entonces os nombro imperdonado).
Lo que sentí, oh, lo que supe.

Tomo esta llave y la entierro en ti.
(Nunca existo, te rotularé).
Porque también eres imperdonado.
Nunca existo, nunca yo,
Porque tu también eres imperdonado.

Realizó una bandera a unos 30 mts del suelo, en el primer largo de Atlantis (6c+), con todo su cuerpo nivelado en un perfecto desafío a la gravedad, con la punta de los pies estirada y los brazos firmes. Supe meses más tarde que había realizado esta postura gimnástica con 2 costillas fisuradas, resultado de su vuelo en bici el día anterior.
"En el 3r largo de Atlantis, pareció dudar, se movía hacia arriba y hacia abajo por un diedro que finalmente supero poniéndose de espaldas. cuando más tarde le pregunté acerca de esa sección, explicó que era la 1ª vez que hacía la vía"

Magia No Tan Blanca

$
0
0

La Masia de Can Marcer, que da su nombre a la zona de escalada de la Penya del Duc, tiene una historia que se remonta muchos años atrás, como mínimo desde 1922, y ha pesar de los vaivenes de la historia y de los cambios de propietario aún está en activo en la actualidad; en parte reconvertida en alojamiento rural.
Y como no podía ser de otra manera ambos lugares están cerca de un lugar cuya historia enciende la llama de lo paranormal, y puede que algo maldecido: Jafra o Jafre, que está incluido en la Cataluña Mágica.



Jafra/Jafre es un pueblo abandonado muy apreciado por los investigadores de lo paranormal. Los registradores de psicofonías hacen su agosto en este lugar; su historia que culmina con su total abandono ya abre la puerta a la imaginación; y las especulaciones sobre sus bruscos cambios de temperatura, de los golpes constantes en las paredes y de pequeños destellos luminosos en las entradas y junto a la iglesia, contribuyen a alimentar la leyenda.
Leyenda aliñada con una historia desgraciada pero no extraordinaria: Un niño murió ahogado al caerse por el pozo que hay al lado del ciprés ubicado en la entrada del cementerio.

Jafre y la versión catalana de la chica de la carretera (una tal Melinda que deambula por las costas de Garraf y que según cómo se levanta quiere que te salves o que te salgas de la carretera) son la misteriosa aportación local con la que debemos tener cuidado cuando nos acercamos a escalar a las Penyes.
¿Poco relevante?; ¿Historias con las que pasar el tiempo gente aburrida?.
Puede que no todo sea folclore.
Jafra da nombre a la Riera de Jafra y posiblemente sea la fuente de la plaga de mosquitos de nos asolan en nuestras escaladas. Ya sabéis que eso de las plagas de insectos esta a al orden del día en los lugares que tienen una maldición y que quieren ser algo..
Ni creer ni ignorar, tratarlo con indiferente respeto y no molestar.
No sea que haya acabemos como un escalador que desapareció en la zona, al principio de la historia vertical de la Penyes, hace ya más de 23 años, y al que a modo de advertencia, y para nada oculto pero no vivo, está a la vista de todos nosotros.



No se conoce cuál fue el pecado, ni que tratos tuvo con lo oculto; sólo somos testigos de imperecedero castigo. Inmóvil, con el cuerpo completamente recto, agarrado a la roca con los brazos extendido y la cabeza levantada, estudiando el siguiente movimiento.
Las guías están incompletas, no solo hay que venir con un repelente de insectos a escalar a las Penyes de Can Marcer, También hay que traer un crucifijo y encender una vela blanca.
Realismo mágico.
Es el Infierno Blanco.
Es Blanco, pero si es un Infierno será por algo.

Escalador en la Geam 2011, 7a+

Pues nosotros nos plantamos en Can Marcer sin crucifijos, sin velas y sin repelente. Lo del repelente no fue problema pues los insectos alados no se hicieron notar hasta las 15 h (+/-) en que se empezaron dejarse ver.
Posiblemente lo de la vela blanca si que hubiera sido conveniente. El día fue estupendo, un cielo muy despejado, la humedad ausente y el calor no agobiaba, pero había algo; algo que te minaba las fuerzas rápidamente, que te exprimía y te dejaba fundido. Me pelee (nos pelamos, José, César, Cristina, El Pep y yo) con 3 líneas y parece que fueran 7 u 8.

> Navarro Ramos, V+/6a (orientada de V)
Empezamos calentando en esta vía.
La vía es muy entretenida, tiene unos buenos reposos, pero con unos movimientos que,.. que si la venden de 6a también cuela. Es más complicada que los V+ abiertos recientemente.
Según la guía tiene dos clavos, ambos tiene un parabol casi al lado. Si hay que estar atento para chapar la vaga del puente de roca; si te despistas te encuentras con un buen aleje y un paso delicado para chapar el siguiente parabolt.

José en Navarro Ramos

> Springool, 6b + Marcel·la, 6c (Orientadas de 6b+ y 6b respectivamente). Unos 37-38 metros.
La primera línea no tiene mucha complicación, muy asequible una vez controlas el paso de la 2ª chapa. Es muy mantenida y da igual que en su segunda mitad ataques por la placa como por la fisura; el resultado cambia poco.
La segunda mitad o Marcel·la es otra historia.
Muy difícil a vista tanto por unos agarres que no se ven, como por cómo has de gestionarlos sobre unos apoyos pequeños y poco visibles. La sección es más dura que la de la Springool de calle.
No me veo entero para forzarla en otro tiento y la dejo para otro día, con el handicap añadido de que no sé como se resuelve esa sección.

José en el inicio de Springool

José en el inicio de la sección dura de Marcel·la

> Jaume, 7a (Orientada de 6c+) + No Hay Dos Sin Tres, 6b. Otros 37-38 metros.
Puede que el vampiro ambiental de Can Marcer, insípido e inoloro nos hubiese drenado las fuerzas de tal forma que esta vía no era, desde luego, indolora.
La vía tiene dos secciones duras separadas por un tramo técnico de ponerse bien y gestionar. Y en ambos tramos pringue. Como 6c+ la encontré dura, eso sí más asequible que su vecina de la izquierda, o que el último 7a abierto en esa zona, La Hoz Y El Martillo.
En el primero no había manera de encontrar una posición estable desde la que chapar la tercera. En cuanto tocaba blocar para chapar me fundía; no había power. La impresión que me dió es que el equipador/res habían tenido la ocurrencia de poner el chapeo justo en medio de la sección a bloque y no antes; de forma que todo tenso tienes que poner la cinta, pasar la cuerda y si te quedan fuerzas gestionar los agarres que tienes al alcance de, lamano y descubrir la combinación ganadora.
Lo ideal hubiera sido poner el tercer seguro antes. Ahora lo que hay que hacer es poner un cinta un poco larga para poder pasar la cuerda en una posición más estable.
En el segundo paso, ya bastante arriba, no ví la manera de quedarme de un agujero vertical con pies micro.
Vía dura.

César peleándose con la primera sección a bloque

La extensión conocida como No Hay Dos Sin Tres es una gozada. Continuidad divertida y una sección técnica de agarres romitos, vertical y con pies bastante claros. Aunque en el croquis pone que la Marcel·la y la No Hay Dos Sin Tres están bastante separadas, la realidad es que que esta vía tras superar el repecho se encamina a la izquierda y tiene su reunión un poco por debajo de la de la Marcel·la.
Es factible que gestionando bien las cintas fuese posible un combo Springoll-No Hay Dos Sin Tres que darían una línea de técnica y continuidad bastante bonita, que rondaría el 6b+/c.(?).
Y otro combo, la Jaume-Marcel·la mortal de necesidad, que igual podría situarse en el 7a+ (?).

Bueno físicamente exprimidos, y yo contento por haber disfrutado con la escalada de esta extensión, regresamos a nuestra base de operaciones para descansar, reponernos, y estudiar las opciones de nuestra próxima salida.

Escaladores en Can Marcer (punto azul y punto amarillo)

Good Wolf

$
0
0

Tarde escaladora en El Pas De La Mala Dona.
En pleno verano es una opción arriesgada.
Si el día está tapado, la humedad está casi asegurada y no es la mejor de las ideas.
En el Sector de toda la vida hay sombra en la zona de la cueva a partir de las 15 h, pero no es completa hasta las 16 h (excepto alguna zona de Promethea aún al sol); a esa hora ya hay sombra en alguna vía de El Coti. Y el lecho de grava aún está al sol.
La roca aún está caliente y los cantos requieren de mucho magnesio.
Pero lo que de verdad te salva el día es que haga viento y te refresque el ambiente.
O eso o has esperar a que vayan pasando las horas y que se vaya refrescando poco a poco.

Ésta es otra opción de cómo pasar el tiempo

José, César y yo llegamos sobre las 16 h, bajo un sol de justicia.
En la zona sombreada de El Coti no corría nada de aire.
Por suerte en la gran cueva se estaba más fresquito, y de tanto en tanto notabas que el aire se movía un poco; pero sólo un poco.
El día fue ganando en bondad, y como iba de jefe hicimos un par de vías fáciles para calentar y coger tono, a la espera de que con el paso de las horas, llegara la sombra al lecho de grava y la roca perdiera calor.

> Güapa, 6a.
Empezamos calentando en esta vía que ya está a la sombra. La línea está ubicada en el filo de la cueva y hasta hace poco le daba el sol.
Aunque tiene buenos agarres la roca está caliente, y gestionar los agarres es lo más difícil de la vía.
En lugar de entrar recto optamos por entrar por su derecha pues es una sección de agarres generosos y movimientos menos tensos, y con pocas posibilidades de salir disparado hacia el suelo. Luego es ir haciendo.
La reunión empieza a hacer daño a los ojos.
Cumple su objetivo y da tiempo a que la temperatura se atenúe.

José en Güapa

Idem

> El Lotus Blau, 6a (cuerda de 75).
Me dio mucho trabajo abrir esta línea, no fue fácil encontrar según que agarres, como gestionarlos y donde ubicar los seguros. La línea requiere de algo de imaginación a la hora de gestionar las expreses y de encontrar el camino; es algo así, como alpina. Quedé muy satisfecho de ella,…. y de tanto en tanto me apetece repetirla.
Y ya puesto, de paso, aprovecho que tengo a José y César de cobayas para ver que sensaciones les produce.
La línea lleva rato a la sombra y el tacto es mucho mejor que en la Güapa.
Observo con satisfacción que hay más muescas de uso en las anillas de la reunión, tampoco una exageración. Espero que a los aventureros que se hayan atrevido con la vía esta les haya gustado.
Ahora si que el día ya esta perfecto. Hace rato que hay sombra en el objetivo del día, y ha aparecido una niebla alta que ha ido tapando el sol. Buena temperatura y un tacto muy aceptable.

José en El Lotus Balu

Idem

> Bad Wolf, 6c+.
César me da la satisfacción de hacer una primera ascensión, encadenando en su primer pegue este largo y gestualmente variado camino vertical.
Comienza escalando en prácticamente su totalidad la Variante Pico Pato, para desviarse a la izquierda antes de subirse a la repisa, donde ya hay el primer seguro propio de esta vía. Tras la repisa ataca el diedro y la placa que queda justo por encima.
Doy el primer pegue para montar la vía y ver que tal había quedado. No creía que la pudiera encadenar pues la sección del diedro es difícil y mi elasticidad y dolor de cadera no están para según que fiestas. De paso también me tumba otro pasito duro que hay más arriba. Observo que no hay marcas en el mimetizado de los tensores ni en las argollas de la reunión. Línea limpia e impoluta desde su apertura.
José se quedó atascado en el paso de diedro.
Y yo tuve la gozada de ver a César encadenar la vía al completo mientras le aseguraba.
Como FA opinó que sobre 6c/c+, según si tienes que poner las cintas o te las encuentras puestas, así que se orienta como 6c+.
Empleamos una cuerda de 80 pero con una de 75 también debe bastar sino que quiere hacer una parada en una R intermedia, que en esta vía se puede optar por entre la de la Variante Pico Pato o la de la Aniversari.

José en el tramo correspondiente a la Variante Pico Pato

Me quedan por probar, de las mías, la Sabadell Extensión y la You Can Do It, pero como los agarres son finos y la sección clave es a bloque,… mejor esperar a pase el calor.

Viejo Lugar, Nuevos Proyectos

$
0
0

Visita escaladora a un viejo sitio conocido pero poco explorado, El Clot del Tambor Sector Izquierda.

Visual desde el Sector Derecho

Sólo he estado en dos ocasiones en esta zona y fue al principio de mi camino vertical. Mis recuerdos son grises.
Negros porque las vías de abajo me parecían muy a bloque y blancos porque las del piso superior me parecieron mejores, más mantenidas, más de mi gusto.
Entre una cosa y otra (la orientación, la regulación, el momento,…) este sector quedaba ignorado mientras el lado derecho recibía al menos una visitilla al año.
Esta tarde junto con Aitor he podido reparar esta situación, digamos, algo injusta. Hemos ido al pie de vía más accesible y me ha permitido matizar alguna de mis impresiones de la época juvenil.
Sobre las 16 h Aitor y yo llegamos al parking y la pared ya está a la sombra en su totalidad.
Aproximación corta pero no muy rápida por el lecho de grava por el que hay que ir caminando y por las molestias de la cadera.
Básicamente hay que caminar por los senderitos que van naciendo, juntándose y se vuelven a bifurcar hasta que estamos prácticamente a la altura de las estribaciones iniciales de ambos sectores.
Tras pasar por un punto en que el sendero esta algo selvática, a mano izquierda, hay un hito que marca el inicio del sendero que nos llevará al pie de vía.
Hasta este punto el sendero era bastante llanito, ahora hay que subir por unos repechos no muy complicados y casi llegando al pie de vía se bifurca en derecha e izquierda. A pesar del tiempo que debe pasar a causa de la regulación y del poco o nulo tránsito los senderos son fáciles de encontrar.
Nosotros en esta ocasión montamos el pie de vía en la placa de la izquierda; un pie de vía algo terroso.
Tengo unas reseñas actualizadas que hace mucho se colgaron en LaNocheDelLoro y ahora deben estar en la guía Montserrat Sur Vías Cortas.
Sólo recuerdo que una vía de la derecha tenía una llegada difícil y que otra de la izquierda tenía una buena entrada a bloque.

> Aquí No Me La Frotas, 6b/b+ (Orientada de 6b+ en la Montserrat Cara Sur y como 6c en otras reseñas).
Esta era la vía de la que tenía como recuerdo una llegada chunga a la reunión.
Aitor se la hace a vista y deja las cintas puestas.
Yo encadeno en el segundo pegue y es de agradecer el tener un cinta pasada por la reunión.
Hasta la penúltima chapa, en la que hay un buen reposo, es una línea de continuidad sobre agarre muy bueno o bastante sencilla. La vía en sí son pues las dos últimas chapas. Hay ahí un repecho con paso largo que obliga a posturearse y luego cuesta encontrar los mejores agarres. La R se chapa desde un agarre que hay por encima.

Aitor en Aquí No Me La Frotas

> Vejez Prematura, 6c en Guía Montserrat Cara Sur y 7a en otras.
Y ésta era la vía que yo recordaba con una entrada cabrona.
Aitor prueba la entrada varias veces y cuando tiene la secuencia, hasta salir de la segunda chapa, por la mano la encadena. La línea es tensa durante toda su primera mitad y luego ya afloja.

Aitor en Vejez Prematura

> Carboneros, 6b+/c. (Orientada de 6c en las reseñas que estaban en LaNocheDelLoro).
Línea de continuidad, más buena de lo que parece; aliñada con algún alejillo pero con las chapas bien puestas.
Una entrada gorilera da paso a una sección tranquila hasta poco más de media pared donde se pone atlética: buenos agarres, pasos largos y una llegada a la reunión con los agarres más pequeñitos, alguno poco evidente y con la chapa en una situación que infunde algo de respeto.
Un poco más difícil que su vecina, la Aquí No Me La Frotas.

> Lo Nano, 7a+.
Continuidad en bloque hasta que sales de la 3ª chapa. Pies malos, agarres pequeños y que patinan, y pasos largos dinámico-lanzados; una gozada.
Luego afloja mucho y se junta con el trazado de su derecha, compartiendo chapas y reunión.

Aitor en Lo Nano

Así fueron pasando las horas, recogiendo pasadas las 20:30 h.
Tuvimos un buen tiempo en las horas iniciales, corría un airecillo fresco, no se notaba el calor y el tacto era bueno. Más tarde paro el viento y a última hora los agarres ya tenían ese desagradable tacto acuoso/patinoso. Es para mi un misterio porque sobre las 20 - 20:30 horas hace como más humedad ambiental y el tacto de la roca cambia tanto. Es lo que hay.
El resto del paño de pared para irlo explorando en otros días.

SOLIUS

$
0
0

La zona de escalada de Solius se encuentra, administrativamente hablando, en la gironina comarca del Baix Empordà, en el término municipal de Santa Cristina d’Aro.
Geográficamente está incluida dentro de la Vall de Solius, un Espai d’Interès Natural i Paisatgístic de la Costa Brava; de unas 180 hectáreas de extensión sito en el extremo meridional del término municipal de Santa Crisitna d’Aro. El Vall d’Aro está atravesado por el río Ridaura. En su zona media cruza el valle y lo divide en dos mitades, la norte limitada por los contrafuertes de las Gavarres y la sur, por el macizo d’Ardenya. En esta última se ubica Solius.
La Vall de Solius es considerada uno de los espacios más emblemáticos de la Costa Brava por su riqueza natural, paisajística y patrimonial; siendo unos de los entornos menos inalterados de la comarca.



Lo característico de Solius es el conjunto de afloramientos graníticos en forma de monolitos sumadamente atractivos y variados.
El conjunto de afloramientos o agujas agrupados cartográficamente bajo el nombre de Roca Ponça es el que en escalada se suele referir como Solius; y cada aguja tiene un nombre propio. Hay que incluir otras agrupaciones cercanas como las Roques Bessones.

GEOFORMACIÓN.-

A lo largo de la historía geológica de el macizo de l’Ardenya se han combinado diferentes procesos que han dado lugar aun paisaje constituido por características formas de modelado granítico. La geomorfología comprende tanto formas mayores (domos, torres rocosas) como menores (cazoletas de erosión, tafoni,...)
Desde el Mirador de la Pedralta, en el límite de los términos munipales de Santa Cristina d’Aro y Sant Feliu de Guixols se tiene una buena visión del conjunto: las crestas rocosas de los Carcaixells y el valle del arroyo de Solius en los que sobresalen los domos de Solius y Roca Ponça.
En el modelado granítico de esta zona han tenido un importante papel los procesos de meteorización química, el hundimiento del valle y la erosión fluvial.
En el Mioceno y el Plioceno se produjo una intensa meteorización qñímica de los granitos a partir de la red de diaclasas generando un importante manto de tierra (1). Hace unos 270 millones de años.
El hundimiento del valle d’Aro y la red fluvial del Ridaura erosionaron la arena y el relieve quedó configurado por las partes del macizo granítico no alterado que permanecen en forma de domos y torres rocosas (2).



Los domos son relieves residuales (4) fruto de la erosión diferencial. Deben su formna redondeada a que la descomposición granítica no es uniforme. Es más efectiva dodne se interceptan dos o más fracturas (3), con los que los bloques de la masa rocosa tienden al redondeo a partir de vértices y aristas.
Otras macroformas (5) que se pueden observar son las bolas, núcleos residuales de roca inalterada que afloran al desaparecer el manto de la arenisca, y las torres rocosas, de formas rectilíneas y alargadas formadas por varios bloques superpuestos donde se reconocen los planos de fractura de las rocas. Entre las más conocidas destacan la Pedra Sobre-alta situada cerca de Sant Grau de la Ardenya y la Pedralta situada en el límite entre Santa Cristina de Aro y Sant Feliu de Guíxols, junto a la zona de parking indicada.
Fuentes, Una, dos.

ACCESO.-

Nosotros como siempre salimos desde BCN. La originalidad no es nuestro don más preciado.
La mejor opción es subir por la Autopista, la AP-7 hasta la salida 9. Unos 6€ contando los dos peajes. Es factible subir por la C-17 y empalmar con la AP-7 después del primer peaje, quedando entonces en unos 4,75€.
Llegados a la Salida 9, hay que escoger la salida 9A, es más directa. Pero si te confundes y escoges la 9B tampoco tienes problemas. Circulamos por la C-35 dirección Platja d’Aro principalmente.
Vamos haciendo kilómetros.
Más adelante, a la altura de Llagostera, se junta con la C-65.
Aquí ya hay que estar atentos. Al poco de pasar el punto kilométrico 100 de la C-35 o el km 8 de la C-65, a mano derecha hay un desvío a una carretera lateral, a la altura de un edificio/almacén de venta de mobiliario.
En pocos metros nace en perpendicular, a la derecha, una carretera asfaltada, señalizada con el letrero de Mas Patxot. Enfrente nuestro se observa una gasolinera.
Si nos pasamos este desvío es factible retornar al punto de partida por un paso bajo carretera que hay unos 200 metros más adelante.




Circulamos por esa carretera en suave ascenso.
Dejaremos a nuestra izquierda el Dipòsit Controlat de Santa Cristina d’Aro.
Más adelante y cuando ya llanea y se desvía suavemente hacia nuestra derecha hay dos explanadas, una a cada lado de la carretera. Es el parking.
De la explanada de la izquierda, sobre su mitad y señalado con un cartel que pone Roca Ponça, nace el camino que nos ha de llevar a nuestro destino.
Caben unos 12 vehículos.
Os daréis cuenta de que os habéis pasado el parking pues veréis que os alejáis de la zona.
En total entre 1 hora y 1 hora y 15 minutos.



Caminamos entre los árboles hasta llegar a una zona de terreno libre de vegetación como una placeta. A la izquierda nos iríamos a las Roques Bessones y recto a Roca Ponça (que es nuestro destino en el día de hoy).
Caminamos recto hasta llegar al borde del valle. Si nos fijamos bien veremos una marca de GR blanca y amarilla un una gran roca antes de iniciar el descenso (GR no incluido en la Xarxa de Senders, al parecer).



Aquí hay dos opciones.
Si queremos ir a la zona de las Agujes (Central, De Baix, etc), hay que bajar por ahí. Es un sendero de empinado recorrido y a veces algo intuitivo. Nos dejará a pie de Les Agulles. Desde éstas es factible llegar a las otras formaciones rocosas. En ocasiones el acceso en estas agujas está equipado con una cuerda fija y puede que con escalones.
Ocasionalmente podemos encontrar alguna fita/hito.

Bajando hacia las Agujas

Si queremos ir directamente a las formaciones rocosas de Esperonet y Roca Ponça es mejor recular un poco y bajar un poco campo a través hasta un gran pino. Visible desde donde estábamos ubicados.
Llegados al pino es visible el sendero que nos hará llegar directamente a esas dos formaciones rocosas. Es un sendero muy agradecido de pendiente muy suave.
Del parking al pie de vía objetivo habrán como mucho unos 15 minutos.

ESCALADA.-

Escalada sobre granito, siempre difícil, de grano medio; tanto en la zona conocida como Roca Ponça como en Les Roques Bessones.
Más de 150 vías la mayoría cercanas a los 30 metros de altura. Es factible encontrar alguna de hasta 100.
La dificultad oscila entre vías de IV y de 7b. Hay alguna aislada que pica un poco más. En general predomina el grado bajo y el medio; y es una buena zona de iniciación.
Predominan las placas técnicas pero también hay vías bastante verticales y alguna con desplomito. Y agarres de todo tipo: regletas, romos, agujeros, tacos,…
Muchas vías tienen reuniones intermedias. El primer tramo suele ser de grado bajo y el segundo de roca más vertical ya pica más.
En Solius es posible que se escale desde la edad de piedra y muchas generaciones de escaladores han tenido en estas rocas su zona de aprendizaje.
De hecho hay líneas que se abrieron primeramente en solo y más tarde se bien equiparon; para evitar que otros jóvenes inconscientes no siguieran el ejemplo de los primeros y sufrieran un percance que los fiscalizara de por vida.
Hay restos de todas las variedades de escalada aunque a día de hoy está mayoritariamente deportivizada.
Hay vías de artificial equipadas con plomo, reseñadas.
El equipamiento deportivo es muy variado; desde chapas Fixe del 8 ancladas con un buril a químicos, pasando por espits y paraboles.
Las agujas ofrecen caras en todas las orientaciones de forma que es prácticamente escalar durante todo el año jugando con el paso del sol durante el día. Predominan las caras soleadas lo que la hace más una escuela de época fría. La mayoría de las piadas en los blogs son de esa época del año.
En verano es factible escalar a la sombra tanto por la mañana como por la tarde, como es una zona como socavada hay que acertar el día; y si sopla algo de viento mejor que mejor.

Incluso en pleno agosto es factible escalar en Solius (igual esta foto no es un buen ejemplo)

Senderos de tránsito fácilmente reconocibles, pie de vía bastante bueno (entre el uso humano y algún incendio lo han acomodado) y en ocasiones hay un buen rellano.
En alguna línea es factible encontrar el nombre



Las reseñas clásicas son las que sen encuentran en la web de Fills de Solius. Un diseño que refleja mucho cariño. Por desgracia han quedado bastante obsoletas.
En el Vertex 192 se publicó un reportaje de la zona con reseñas parciales centradas en 3 de las agujas.
No es factible encontrar un pack de reseñas actualizadas de la zona y hay que ir picoteando de los blogs de escaladores asiduos al lugar, como libertasinlapis, escaladescat, etc.
Tampoco he podido encontrar reseñas de Les Roques Bessones.

LA AVENTURITA.-

Nunca he estado en Solius y tenía ganas de conocerlo.
Ya que el lugar es desconocido y dado que las referencias que encuentras en La Red la mayoría informan de visitas durante a los meses de frío; visitarlo en pleno mes de agosto daba a entender de que no era la mejor de las ideas. A Josep no le importó volver a visitar ese lugar, así que ya siendo dos nos pusimos a ello.
Según la meteo habría una bajada de las temperaturas y algo de nubes lo que iba en positivo a nuestra idea.
Reuní toda la información que pude de cómo acceder y sobre las agujas y sus vías.
Josep lo había visitado hace muchos años y fue de ayuda a la hora de dar con accesos importantes y no perdernos en demasía dando vueltas.
El parking no estaba vacío.
Y en la sombra de l’Agulla Central encontramos a unas cuantas cordadas.
Y a la tarde cuando nos íbamos, sobre las 16 h, aparecieron nuevas cordadas.
O sea que, por aquí, en pleno verano hay movimiento.
Nuestro objetivo era ir a Roca Ponça, que según referencias era la que más sombra ofrecía sin moverse de sitio.
A falta de un mejor conocimiento del terreno bajamos hacia la zona de las Agulles. Allí el grupo de escaladores nos indicó como ir a Roca Ponça y como tomar el sendero de regreso más directo sin tener que dar toda la vuelta.
Empezamos escalando en Roca Ponça Oest y sobre las 13 horas ya nos daba el sol en plenos ojos, de forma que no se podía escalar.
Íbamos a ir a las Agulles cuando de casualidad nos dimos cuenta de que en la cara Est ya era sombra incluso en el pie de vía y además corría un aire muy fresquito por lo que acabas la escalada en esa zona.
No fue una jornada de escalada muy agradable pues la bajada hasta las Agulles me cargó la cadera, y no sólo no me libre de la molestia sino que fue en aumento hasta que fue el momento de tocar la campana.

ROCA PONÇA OEST.-

Comenzamos por las vías fáciles para hacernos al sitio y divertirnos un rato.
Hay más líneas que las reseñadas y en algún momento, sobre todo cuando llegas a la primera R, es complicado saber que viene a continuación.

El Musol, V+.
Línea que no tiene grandes complicaciones si buscas siempre el agarre más grande. Es que media vía tiene una chapa muy excéntrica a la izquierda, en placa lisa, y te quedas con las dudas.

pep en El Musol

El Drac, V+.
Es una vía que ofrece una escalada divertida y peculiar sobre unos tacos de granito que surcan en diagonal la pared, a modo de las escamas del lomo de un dragón.
El problema es que según reseñas la vía acaba a media pared, pero puedes seguir escalando esa línea de tacos hasta la cornisa de arriba. Como no sabemos donde nos estamos metiendo continuamos escalando una diagonal de derechas que sale de esta vía y que acaba en una reunión a media pared. Donde para llegar a la reunión nos aguarda un pasito potente.

Pep en El Drac

ROCA PONÇA EST.-

Intentamos continuar con un 6a pero nada más llegar a la primera chapa el sol nos da de lleno en los ojos y acabamos en otra cara de esta aguja.
Pie de vía un poco más huraño y roca más vertical que en la cara oest.

Hotel Rich California, 6a+ (6b entreparéntesis en las reseñas).
Trazado de grado ajustado y no sale a vista; a medio camino en lugar de salir un lugar musgoso intento salir más o menos recto y no fue factible.
Josep también lo intenta y opta salir por el lugar musgoso. Una vez te has puesto se encuentra un agarre decente desde el que chapa bien.

Pep en Hotel Rich California

Trempera Matinera, 6c+/7a (Orientada de 6c).
Camino vertical muy difícil a vista y que incluso conociéndolo daría problemas.
La probamos en top para conocer como son los 6c de aquí y al llegar a la penúltima chapa en lugar de seguir el camino que planteó el equipador nos escaqueamos por la derecha.
Es buena, es intensa, es difícil, pero para nada un 6c.
Después de esta experiencia ya habíamos vendido todo lo vendible y optamos por regresar a casa.
A la espera de que un día, en el futuro, sea más provechoso que este.
Eso si, tuvimos un día magnífico a la sombra.

CONSEJOS Y OTRAS COSAS.-

En el año 2012, en el mes de marzo, un incendio devastó la zona. Del aspecto desolador de después del incendio al actual ha habido una notable recuperación. Gran parte de los alcornoques aún tienen la corteza quemada pero al ser corcho el daño no fue muy serio y se ha recuperado de forma espectacular.
Mejor no tocar ni apoyarse en los árboles pues te quedas negro.

Hasta hace poco se venían celebrando las 24 Hores d’Escalada a Rocaponça, organizadas por la Colla Excursionista Cassanuenca i el Fills de Solius. Una mezcla de concurso, fiesta y competición donde lo importante es participar. La última de la uqe hay noticia fue del junio del 2013.

Els Carcaixells d'en Dalmau

Recordar que estáis en un entorno natural de gran belleza y tranquilidad; y además es un espacio natural muy conservada y se vigila con lupa todo aquello que pueda causarle un perjuicio.
- Ser respetuosos con el entorno y sus estructuras Aparcar en los lugares establecidos sin entorpecer el paso de otros vehículos.
- Respetar la arquitectura que delimita la zona, marcas, hitos, senderos,...
- No maltratar ni romper las plantas, ni molestar la fauna local.
- Hacer las necesidades corporales en lugares discretos, enterrando la mierda luego. Así mismo la de los perros.
- Recoger la basura (esparadrapo y colillas incluidas) y depositarla en el contenedor más cercano. Las pieles de naranja son biodegradables, pero en gran cantidad son desagradables a la vista y les cuesta desaparecer.
- No encender fuego.
- Limpiar de magnesio las vías una vez probadas. No clecas y si os da por hacerlas borrarlas luego. No gustan a todo el mundo y no es deportivo.

You Can Do It, But I Don't

$
0
0

Otra tarde en El Pas De La Mala Dona.
Aunque es una lotería ir por las tarde en época de calor; te puede tocar un día malo y pringar de lo lindo.
En esta ocasión fue regular y tiró a malo al final de día. El tacto era de humedad. Al principio de la jornada magnesiando y concentrándose en el paso se podía escalar y hacer algo positivo; pero al final del día ni encomendándose a la fe, si los pasos eran algo tensos, o de fuerza, las manos se te escapaban de los agarres.
Pero asegurando y al pie de vía, incluso al sol, soplaba un aire fresquito que bajaba la temperatura y se estaba la mar de bien;.
Fui con Aitor y cada uno tenía una idea en la cabeza.

> Garroma, 7b.
La vía proyecto de Aitor. Inicio común con Puja la Febre con la que comparte los químicos iniciales para desviarse por una línea de paraboles. Es una vía que concentra su dificultad en las primeras chapas tras la bifurcación.
El segundo pegue debía ser el bueno pero hay un chapeo que lo deja muy exprimido y luego la dificultad de la vía le supera.
La dificultad de la vía ha oscilado entre el 7a+ y el 7b+ desde su apertura. A día de hoy se vende de 7b y que luego cada cual haga sus matizaciones.

Aitor en Garroma

> Combo Pico-Pato Voladores, 6b.
Unos 37 metros y 17 expreses, alguna larga, sin contar reunión.
Es la combinación de la Variante Pico-Pato que se continúa con la arista de la Bicho Voladores, al alcanzar la repisa común a ambas, hasta alcanzar la reunión de la Bicho.
No era el objetivo del día, era el subobjetivo. La encadeno poniendo cintas, con los dedos sudando, y me llevo la única alegría del día.
No hay grandes problemas de roce con la cuerda, se nota que pesa pero permite escalar. Quitar alguna cinta en el tramo de la Variante Pico Pato o poner alguna un poco más larga de lo estándar puede ayudar un poco más.
Esta vía era para calentar y de paso poder montar en top el verdadero objetivo del día, la You Can Do It.

Aitor en Garroma

> You Can Do It. 7c? (Orientada inicialmente de 7a+/b ?).
Unos 37 metros, 17 expreses sin contar reunión.
Continuidad en bloque, sin reposo, durante 3 chapas.
La intención es probar la vía, ver si los seguros funcionan como se ha previsto y tastar la dificultad de la sección dura.
La vía únicamente requiere un poco de gestión de cintas en su inicio. Comparte la primera chapa con la Asesinado Por El Cielo y luego hace una travesía hacia la izquierda; es recomendable ir deschapando al menos las dos primeras. Luego poner alguna exprés larga puede ser de ayuda, sobre todo en la zona herbosa.
La sección dura es jodidamente difícil, contundente. Es la placa que se ve claramente a media línea, vertical con un desplome muy suave y de agarres pequeños y muy pocos pies; gestualmente tensa, y exigente.
Yo no puedo con ella y Aitor fue capaz de hacer los primeros movimientos; estaba ya cansado por la Garroma y la humedad no ayudaba.
Las chapas permiten su montaje y cuando ya aleja hay que ir a buscar el primer agarre bueno de toda la placa y se chapa desde él.
Es final de vía, bastante más asequible, es gestualmente bonito y le pone la guinda.
Con una cuerda de 80 se puede asegurar con cierta comodidad desde el lecho de grava.

Aitor en You Can Do It

> El Machote, 6c/c+.
Me habían hablado bien de ella y tenía ganas de probar este trazado.
Hubo quien me lo vendió de 6b, pero incluso quitando el factor humedad creo que de 6c no baja.
Tiene un inicio peculiar. Tras compartir unos agarres iniciales con El Mono con Navaja en sus primeros seguros se desvía a su derecha, hasta que alcanza la repisa. Aquí se cruza con El Mono Con Navaja y discurre entre esta vía y la Bonsai hasta su reunión.
La morfología de la roca por la que discurre la vía ofrece una escalada muy variada postural y gestualmente, en general sobre buenos agarres, a excepción del tramo central donde hay una sección de romos bastante antipática (y más con humedad).
El mayor defecto de la vía es su reunión, demasiado frágil para el ambiente marino de Mala Dona. Y si hechas una mirada a la línea de chapas ya oxidadas que hay a su izquierda no te quedas tranquilo.
La sección de romitos me detuvo y el chapoteo en los agarres finales hizo que fuera por faena a acabarla y desmontarla. Vendrán días mejores.

Aitor en You Can Do It

A lo tonto, a lo tonto se nos hizo más tarde de lo esperado y cuando nos marchamos lo hicimos bajo la luz de la luna.
Quedan más cosas para otros días, si Dios quiere.

13 Strong

$
0
0

Visita casi obligada a Granoteres, en compañía de Magda, Aram, Laura y Oskar, ese lugar del Berguedà de placa dura y técnica y… norte.
Aram y Oskar no conocen el lugar y van a ello.
Yo voy con un objetivo muy claro: probar una vía, Tom Strong, y su variante, XIII; ambas las había abierto el año pasado. Y si las fuerzas y el tiempo acompañaban darle otra oportunidad a la Patint, Petant, Patum.

No está cerca y salimos con tiempo pensado tanto en llegar, cómo en regresar. Llegamos sobre las 12 y el pequeño parking está ocupado por dos grandes vehículos y tenemos que buscar un parking accesorio. Lo encontramos en un desvío de pista abandonado que hay unos metros antes.

Al pie de vía nos encontramos con Dina Bita y cia y otra cordada de dos personas.
Poca gente para ser un lugar de cara norte, supongo que el tipo de escalada, el grado mayoritariamente medio alto y la fama de “apretado” hacen el resto.
En la primera vía había algo de humedad ambiental pero luego, y durante el resto de día, se estuvo estupendo. Ni frío ni calor y se escalaba francamente bien.
De regreso vimos que el termómetro del coche marcada unos 36 grados a la altura de Manresa.

Magda en un momento del día

K y Laura fueron a probar el par de seisás del piso de abajo, el primero, La Gendarmería, con el paso incomprensible y el segundo, Trialsin, ya más razonable aunque poco hecho y con roca que limpiar.

> La Guarra, 6a+ (Orientada de 6a).
Es una línea abierta el año pasado y cuyo nombre ya avisa de lo que te vas a encontrar.
Es una fisura diedro que en su inicio era una selva vegetal y se limpio bastante al equiparla; aún así no acabó de hacernos el peso.
Inicio raro, bien asegurado, en que hay algún agarre que te has de trabajar algo embarrado, para seguir por tramo de chapas alejadas y agarrando unos grandes bloques en la fisura que da la impresión de que están cementados por el barro.
Yo en ese tramo no pasé grandes problemas, pero me tuve que colgar en una de las chapas Iniciales pues no encontraba otra manera de hacer el paso que no fuera pillándome de una zona embarrada, y pasé.

Aram en La Guarra

Desde está línea es muy fácil montar la Tom Strong pues comparten reunión y fue lo que hicimos.
Aram, Magda y yo nos dedicamos a las dos vías objetivo y las sometimos a un buen saneamiento. No podemos asegurar que quedaran limpias de polvo y paja en un 100% pero que los futuros repetidores arrancarán menos piedra eso seguro.

> XIII, 6b+.
Por las marcan de la reunión es posible que como mucho sólo haya pasado una cordada desde el día de su apertura hasta hoy.
Es normal pues es una variante y la Tom Strong es la vía alfa.
Tienen en común 2/3 de recorrido y luego XIII se desvía hacia la izquierda, un aleje con un buen reposo y otro paso duro.
Ese paso final nos tumbó a todos, a mi porque no encontraba la forma de levantar un pie, a Arram porque se le rompió un agarre, y a Magda porque iba en top.
Es una vía normalita y queda para otra ocasión.

Magda en XIII

Yo en XIII

> Tom Strong, 6c+ (Orientada de 7a).
Aunque haya algo de amor de padre, tengo que decir que está es una vía muy lograda, muy buena. Una buena combinación de escala sobre tramos de placa y de fisura y de pasos de tipo técnico con otros en los que hay que apretar.
Aram la encadenó en su primer pegue soplando e hiperventilando de lo lindo y trabajándosela de la forma difícil; como un 7a.
Yo la tuve que encadenar en el 2º pegue pues se me rompió una agarre saliendo de la última chapa. En cuanto a dificultad la veo como un 6c+ normalito una vez matizadas secuencias y truquitos.

Aram en el tramo común para XIII y Tom Strong

Idem

Yo en el tramo común

Mientras tanto K y Laura había vuelto del piso de abajo y habían escalado unos 6a’s de la canal de llegada. Les habían dejado mejores sensaciones que los de abajo y decidimos acabar el día con uno de ellos.

> Petroglif, 6a+ (Orientada de 6a).
Vía tranquila en la mayor parte de su recorrido, de ir buscando los agarres y ponerse, con una sección más complicada en su tramo final donde la dificultad sube de golpe.

K en Petroglif

Acabamos sobre las 18 h, que hay que contar en el tiempo empleado en el regreso a casa.
A mi gusta el lugar y es un tipo de escalada que no solo no me desagrada sino que la disfruto (cuando la acierto), pero es una lástima que no haya globalmente más líneas entre el 6c y el 7a+. Me extraña que durante este año no se hayan abierto más vías después de la fiebre equipadora del año pasado. Bueno, va a rachas.



La cadera acabo cansada pero se portó estupendamente en lo importante.
Hasta la próxima visita.

El Ninotauro En SU Laberinto

$
0
0

Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito) están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera. No hallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de los palacios, pero sí la quietud y la soledad. Asimismo hallará una casa como no hay otra en la faz de la tierra. (Mienten los que declaran que en Egipto hay una parecida.) Hasta mis detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridícula es que yo, Asterión, soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que ho hay una cerradura? Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe, caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya se había puesto el sol, pero el desvalido llanto de un niño y las toscas plegarias de la grey dijeron que me habían reconocido. La gente oraba, huía, se prosternaba; unos se encaramaban al estilóbato del templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el mar. No en vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo, aunque mi modestia lo quiera.



El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda trasmitir a otros hombres; como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura. Loas enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu, que está capacitado para lo grande; jamás he retenido la diferencia entre una letra y otra. Cierta impaciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera a leer. A veces lo deploro, porque las noches y los días son largos.
Claro que no me faltan distracciones. Semejante al carnero que va a embestir, corro por las galerías de piedra hasta rodar al suelo, mareado. Me agazapo a la sombra de un aljibe o a la vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las que me dejo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora puedo jugar a estar dormido, con los ojos cerrados y la respiración poderosa. (A veces me duermo realmente, a veces ha cambiado el color del día cuando he abierto los ojos.) Pero de tantos juegos el que prefiero es el de otro Asterión. Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la casa. Con grandes reverencias le digo:Ahora volvemos a la encrucijada anterior o Ahora desembocamos en otro patio o Bien decía yo que te gustaría la canaleta o Ahora verás una cisterna que se llenó de arena o Ya verás cómo el sótano se bifurca. A veces me equivoco y nos reímos buenamente los dos.



No sólo he imaginado esos juegos, también he meditado sobre la casa. Todas las partes de la casa están muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce [son infinitos] los pesebres, abrevaderos, patios, aljibes, la casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios con un aljibe y polvorientas galerías de piedra gris, he alcanzado la calle y he visto el templo de las Hachas y el mar. Eso no lo entendí hasta que una visión de la noche me reveló que también son catorce [son infinitos] los mares y los templos. Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creado las estrellas y el sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo.
Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las galerías de piedra y corro alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo me ensangriente las manos. Donde cayeron, quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir una galería de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que alguna vez llegaría mi redentor, Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanzara los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá me lleve a un lugar con menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?
El sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre.
-¿Lo creerás, Ariadna? -dijo Teseo-. El minotauro apenas se defendió.



=================================

Estuvimos una tarde en l’Agulla Boixar del Clot del Boixar y únicamente estudiamos una vía: la Ninotauro, su L1 que está orientado de 7b.
En lugar de hacer una narración de una sola vía, que quedaría monótona y fantasmal, busqué información relacionada con la palabra Ninotauro. No tenía ganas de pelearme haciendo juegos y variaciones con los horóscopos de los Niños Tauro y el resto de la, escasa, información obtenida no daba para más.
Me encontré con este cuento de la leyenda del Minotauro. La originalidad de estar narrado desde el punto de vista del Minotauro me cautivó y la calidad del mismo, y el peso de la persona que lo escribió, me hicieron plantearme seriamente centrarme únicamente en él para esta entrada del blog.
PD: La Ninotauro, con una temperatura óptima que no patinen los cantos, está sobrevalorada como 7b, 7a+ normalito.
Viewing all 696 articles
Browse latest View live