Quantcast
Channel: ESPACIO, AMOR Y LOCURA
Viewing all 696 articles
Browse latest View live

Fractura de la Espina Tibial

$
0
0

El accidentado, de unos treinta y algo, manifiesta haber sufrido un accidente de tráfico, in itinere, de camino al trabajo.
Circulaba en moto detrás de un camión cuando ha saltado una plancha de aluminio del mismo, y le ha golpeado en la zona clavículo-humeral izquierda con caída al suelo. Al caer golpea en el suelo con la rodilla izquierda.
Presenta diversas erosiones corporales con movilidad limitada en el hombro izquierdo.
A la exploración a nivel de la rodilla se aprecia mucho dolor al intentar movilizarla sin ser posible concretar un punto doloroso determinado y con una impotencia funcional moderada a la deambulación.
Las Rx’s simples de hombro y clavícula izquierda no indican lesiones agudas del marco óseo

En la Rx simple de rodilla de aprecia una imagen compatible con una pequeña Avulsión de la Espina Tibial Anterior no desplazada.



Relación radiográfica de las Tuberosidades Tibiales y otras estructuras de la rodilla

Mientras esperaba la ambulancia estaba nervioso y como era capaz de tolerar la bipedestación y de caminar, aunque cojeando, se desplazaba por los pasillos acompañado por allegados.
Se remite a urgencias de trauma al centro de referencia.
Allí, con el paso del tiempo, los signos flogóticos del accidente son más evidentes a nivel de la extremidad superior.
En la rodilla únicamente se aprecia un leve derrame articular y que el balance articular está conservado pero con dolor en los últimos grados del arco de movilidad.
No hay deformidad articular ni signos de afectación rotuliana, meniscal, cruzados normales, etc…
Al ser un accidente de tráfico se practica una cura provisional:
Se inmoviliza la rodilla con férula en extensión, las 24 h
Terapia fría, anticoagulación y analgesia.
y se remite a la Mutua Asistencial del seguro de accidentes que cubre esta contingencia.

Luego se pierde la pista.

================================

La fractura avulsión aislada de la eminencia intercondílea de tibia es una entidad poco común dentro de las fracturas de la tibia proximal. Fue descrita por primera vez en 1875 por Ponse.
Lesión rara en niños y adolescentes y muy rara en adultos. Es poco frecuente que ocurra como lesión aislada, estando habitualmente asociada a otras lesiones.

El mecanismo de acción de las fracturas de la espina tibial es una rotación de la rodilla con algún tipo de carga angular.
En niños puede ocurrir por traumas en bicicleta y otras lesiones deportivas, mientras que en los adultos estos traumas suelen tener su origen en accidentes de tránsito que se acompañan de lesiones óseas mayores y de daño de otras estructuras ligamentarias.
En niños, la lesión se asocia más a alteraciones de la espina y del hueso subcondral, con rara lesión del ligamento cruzado anterior (La espina no está totalmente osificada por lo que ofrece menor resistencia y se fractura el hueso esponjoso bajo la inserción del ligamento cruzado anterior -LCA-). En adultos, la lesión se asocia hasta en un 70% con lesión del LCA y en un 58% con lesiones de los ligamentos colaterales.
La fractura - avulsión de la espina tibial anterior es 10 veces mas común que la de la espina tibial posterior.

CLASIFICACIÓN.-

Se clasifican de acuerdo a Meyers – Mc Keever (1969) y modificado por Zaricznyj (1977). Es una clasificación basada en el grado de desplazamiento de la espina útil a la hora de tomar decisiones de manejo terapéutico.
Tipo I: se evidencia únicamente la lesión del borde anterior de la espina, quedando íntegro y pediculado el borde posterior.
Tipo II: la lesión compromete la mitad o los dos tercios de la base de la espina tibial levantándola de la tibia, pero aún permanece adherida por una pequeña porción posterior.
Tipo III: tiene dos subgrupos. En el tipo III A, se evidencia la separación completa de la espina tibial que está totalmente elevada y separada. En el tipo III B, la eminencia se encuentra separada y rotada.
Tipo IV: conminución del fragmento desprendido.



CLÍNICA.-

Clínicamente habrá Intenso dolor de rodilla, impotencia funcional, derrame articular -hemartros-, rodilla en semiflexión 10 a 30°, movilidad disminuida por dolor y contractura muscular.
Las lesiones asociadas producirán bostezo medial, lateral positivo y bloqueo de rodilla. El test de Lachman puede ser será positivo.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.-


Además de un excelente examen físico, para descartar lesiones asociadas son útiles las imágenes diagnósticas.
Radiografía simple. Permite ver el desplazamiento de la fractura, aunque en niños pueden dar falsas imágenes o subestimar la fractura por la falta de osificación.
Resonancia Magnética. Algunos autores la recomiendan en pacientes adultos para valorar las lesiones asociadas más que la propia fractura de la espina tibial.

Relación de las Tuberosidades y otros componentes de la rodilla

TRATAMIENTO.-

A la hora de tomar decisiones es muy importante el conocimiento anatómico de la zona. Existe discusión al respecto de hacer cirugía abierta o artroscópica. El ligamento cruzado anterior se inserta en el borde anterior de la espina tibial y en la región anterior a la misma con extensión al cuerno anterior del menisco medial. Las diferencias en el desarrollo y estructura del tejido óseo entre niños y adultos hace que en los primeros sean más frecuentes las lesiones óseas mientras que en los segundos lo sean las lesiones ligamentarias.
Hasta la clasificación de Meyers y McKeever en 1959 el tratamiento era fundamentalmente conservador. A partir de esa fecha toma impulso el tratamiento quirúrgico.

Fracturas de Grado I. El tratamiento es conservador y ortopédico. Reducción y mantenimiento de la fractura ya sea en hiperextensión o con flexión máxima de 20º (inferior a 30°) de la rodilla e inmovilización enyesada.
No existe evidencia suficiente para preferir o rechazar uno u otro método; hiperextensión o flexión.
Algún autor recomienda la osteosíntesis de las fracturas tipo I por el riesgo potencial de desplazamiento y la frecuente mala tolerancia de la inmovilización prolongada.

Fracturas de Grado II
. Hay autores que optan por el tratamiento conservador y otros por el quirúrgico. Algunos trabajos muestran la colocación de un tornillo intrafoco en fracturas tipo II con una adecuada recuperación y pobre morbilidad a largo plazo

Fracturas Grado III. Deben ser tratadas quirúrgicamente. Así es factible una reducción completa del fragmento y se pueden retirar tejidos de interposición como el ligamento transversal meniscal, que frecuentemente se ve interpuesto en las lesiones tipo III. Por otra parte, la cirugía permite objetivar y solucionar lesiones asociadas meniscales u osteocondrales.
Las técnicas quirúrgicas utilizadas, mediante fijación con tornillos o mediante la técnica de pull out, van desde la vía abierta, pasando por la miniartrotomía asistida por artroscopia, hasta las diferentes técnicas artroscópicas. Parece ser que la cirugía artroscópica es la que obtiene mejores resultados clínicos ya que reduce notoriamente la agresión articular y provoca una disminución marcada del riesgo de complicaciones seguida de una rápida incorporación del paciente a su vida cotidiana previa.

Después de la intervención se mantiene inmovilizada la rodilla durante 4 semanas (oscila entre 3 y 8), iniciándose a continuación el periodo de rehabilitación. En ningún caso se permite la carga de la extremidad antes de las 6 semanas tras la cirugía. El objetivo es recuperar una completa movilidad articular con un trofismo muscular igual al previo a la lesión.
El tiempo medio para dar de alta aun paciente es de 7 meses (entre 3,5 meses y 2 años).

POSIBLES COMPLICACIONES.-


En los casos de fractura en niños o adolescentes con fisis abierta se puede producir una lesión del cartílago de crecimiento a nivel tibial proximal secudnadria a la técnica quirúrgica empleada.
En los pacientes más jóvenes, a pesar de que se consiga una reducción correcta y una impactación del fragmento, sin causar disminución de la tensión del ligamento cruzado anterior, se puede producir un fenómeno de hipercrecimiento de la eminencia intercondílea secundario a la hiperemia e hiperactividad osteogénica a nivel de la fractura, lo que podría causar una laxitud del ligamento cruzado anterior a la larga.
Otras complicaciones de la reducción abierta pueden ser la pseudoartrosis, la inestabilidad anterior de la rodilla (el 64% de los pacientes no nota la diferencia), una limitación de la extensión (entre 4 y 15º) y las lesiones meniscales

PRONÓSTICO.-

El pronóstico de estas fracturas es en general muy bueno, aún en las de tipos III

El paciente consultaba por otro motivo. La fractura antigua de la espina tibial lateral fue un hallazgo radiológico y sin relación con la patología presente

==================

Esta información es de carácter general e informativa y en ningún caso se puede entender como un consejo sobre tratamiento específico alguno ni suplir a una atención médica personalizada.

===========

Con una pequeña ayuda de:
Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología. XII/2008
Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatológíca. 2004;48:465-9. - vol.48 núm 06
entre otras

La Hora del Remojón

$
0
0

¿En algún lugar tiene que meterse todo el agua que se deshiela de los polos?. Seguro que nos hemos preguntado más de una vez.
Pues no será subiendo el nivel del agua del mar, como nos venden los del cambio climático, sino cayendo sobre nuestras cabezas, pues llevamos una larga temporada en remojo y parece que quiere seguir.
Los planes se trastocan, no hace ninguna ilusión salir hasta no se sabe que distancias y que, al llegar, resulte que lo mejor que puedes hacer es sacar el paraguas y dar marcha atrás.
Entonces planificas escaladas cerca de tu lugar de residencia y, según el día, con una ruta de escape corta y rápida.
Sea como sea siempre es gratificante estar en buena compañía y enterarse de los últimos chismorreos y ponerse la día de las últimas incidencias; y si el día acompaña mejor que mejor.
La decisión era una lotería, te podía tocar el gordo o nada. El tiempo estaba (y continua) muy inestable, se forman tormentas de la nada y fueras donde fueras te podías encontrar que al poco de llegar tuvieras que salir por patas
Se puede decir que estuvimos acertados, que tuvimos suerte, o que el señor de tiempo se apiadó de nosotros y nos concedió una tregua hasta que entrada la tarde se volvió a abrir el grifo.

Can Jorba, en el centro izquierda

Estuvimos en Can Jorba, en el sector Central. Llegamos tarde, pero todo el mundo llegaba tarde (al llegar, dos vehículos; al marchar, todo lleno) y estaba mojada la pared como era de esperar, pero quedaban limpias las suficientes lineas para empezar y como el día se comporto, gracias al sol, se fueron aclarando bastantes más. Ademas J. Escofet no hacía ni siete días que había ha abierto unas 6 líneas nuevas, entre la zona del Muro de las Lamentaciones y el Sector Central, y estaban totalmente secas y listas para ser probadas.
Como también estaba listo el Sr Aram que volvía a escalar después de su lesión, y el Sr Carreras que también estaba retomando el camino vertical pero aún algo tocado de otra lesión.
Para ellos fue un buen día, y lo fue para todos en general, excepto para los que llegaron a la tarde ya que les pillo el marrón a poco de empezar.

> L'Hora Violeta, L1_V+ y L2-6b+. Línea de V+ muy bien asegurada y óptima para quien empiece a moverse en esta dificultad, prácticamente no has sobrepasado un seguro y ya estas chapando el siguiente. Yo quiero empalmar los dos largos y me estrello en el segundo, en dos ocasiones. El segundo largo está bien equipado y tiene dos secciones difíciles a vista; y hay que acertar y apretar. Me costó un rato leer bien las secuencias.
Yo subí convencido de que en reseñas había visto que era un tramo de 6b, y como 6b me pareció que era muy duro; luego vi que ponía 6b+ y ya me quedé más tranquilo. Sigue sin ser ningún regalo.

Aram en L'Hora Violeta


> Xapes Negres
, V+. Otra línea de V+ pero en esta ocasión los seguros están un poco más alegres, para contrastarla con la anterior.

Magda en Xapes Negres

> La Fàcil, 6a, Vía técnica montserratina pero sin exagerar, agradable y de ir haciendo.

Gemma Clofent en Ladysue

> Escofet 6b. Trazado sobre buenos agarres y pasos atléticos con una sección concentrada, con presa más pequeña y algo roma, en su zona central. Caracolea por la pared, ora a la izquierda ora a la derecha. Muy recomendable.

Gemma Cloifent en Peque

> Escofet Izquierda 6a/a+. Línea de placas y técnica montserratina, 3 chapas de agarres pequeños y pies finos y el resto trámite hasta la R. A mi me pareció 6a+ y a J. Escofet le habían comentado que sobre 6a.
La única pega de esta vía, y de su vecina, es que el pie de vía es un poco precario/inestable.


A eso de las 17 h nos vemos venir unas nubes muy negras, después de haber visto como otras tormentas descargaban por las zonas cercanas a la costa, y comenzamos a recoger. Nosotros marchamos del pie de vía cuando empezaba a llover con intensidad. Al llegar al coche empezó a granizar un poco.
En 15 minutos toda la pared ya estaba chopa.
Como paso hace poco en El Vermell hubo a quien le pillo el toro por los cuernos a media vía y con todo por desmontar.

Pequeño croquis con la ubicación de las vías abiertas por J. Escofet y la graduación subjetiva de las que probamos. Para conocer el nombre de las mismas y el grado del resto, que parece ser que no pasan de 6b, habrá que consultar LaNocheDelLoro.

Open Bloc Deu Dits

$
0
0

Este sábado se celebra el Open Bloc del Nou Deu Dits.
Toda la información en el cartel de promoción del evento.



No puedo evitar hacer la broma fácil de que al ser la tercera vez que se inaugura (si no me equivoco en las cuentas) se parece a las autopistas de la Generalitat, que cada 10 kilómetros las inauguran.
Suerte a los participantes y asistentes, y que lo disfruten.

Udaku

$
0
0

La pareja de policias Sam & Twitch son como el gordo y el flaco, de hecho nacieron en la colección de terrorSpawn y tenían un contrapunto humorístico de la mano del creador de la misma, el controvertido Todd McFarlane.
Cayeron bien a los lectores y se le dió la oportunidad de vivir en una serie independiente.



La serie sirvió para consagrar definitivamente a su primer guionista Brian Michael Bendis y, gracias a su dibujante durante los primeros 8 números, la saga Udaku se convirtió en una serie de referencia.
Sin dejar de lado el humor, Bendis centra la serie en el terreno de la serie Negra y a través de tres sagas la hace oscilar entre la ciencia ficción (Udaku), la magia (Brujería) y el policiaco más básico (La Guerra de los Cazarrecompensas).
El trabajo de Bendis es bueno en las sagas Brujería y La Guerra de los Cazarrecompensas, con un guión mantenido y estructurado de principio y fin. Sin embargo la saga Udaku es impactante y es la más famosa.

Udaku 02- 01

Bárbara.
- Bueno. Le contaré una historia verdadera. Nací...
 

Sam.
- ¿En la furia de un huracán?.
Bárbara.
- Nací en una ciudad llamada Centralia, Pennsylvania. ¿Le suena?.
Sam.
- No.
Bárbara.
- Es una pequeña ciudad como cualquier otra. Igual que millones.
Pero en 1962 a los tres días de nacer yo, hubo un incendio en un vertedero cercano que prendió la mina de carbón que cruzaba la ciudad entera.
El fuego de la mina no pudo apagarse. Nunca. El fuego sigue ardiendo hasta el día de hoy.
Si, claro que lo intentaron apagar, pero sigue ardiendo. Si tocas el suelo está caliente. Y de vez en cuando, una casa o un edificio se hunde. Desaparece de golpe como si no hubiera existido.
La ciudad entera está constantemente encendida.
Esto ocurre desde hace 35 años y, lo crea o no, aún vive gente allí. Antes eran miles. Ahora quedan unos cincuenta. Mis padres aún viven allí.
Y si visita alguno de los puntos más calientes de la ciudad puede ver las calles agrietadas y el carbón encendido. Es como mirar directamente el infierno.
No le cuento esto para hacerle pensar que soy mejor que usted.
Le cuento esto para que sepa que no miento cuando digo que no me importa usted ni sus problemas.
Le cuento esto porque quiero que crea cuando digo que me pusieron en el mundo para que hiciera lo justo.
Lo justo... porque ya he vivido en el infierno.


Sam and Twitch. Udaku, 3ª parte

Udaku 03- 02

Uno de los atractivos más valorados en una buena trama es la calidad de los guiones sobre los que surfea la historia; en Sam & Twitch encontramos diálogos afilados, cortantes, e ingeniosos.
Un buen cómic está lleno de ellos, y si está relacionado con lo que se conoce como “serie negra” no puede prescindir de ellos, no podría existir sin ello, no tendría el merecido y justo reconocimiento.
Pero no lo es todo.
Sam and Twitch no sólo tiene buenos diálogos y es una historia rara de policías. Tiene química entre los personajes; la química que nace del roce entre los personajes y los papeles que interpretan. Bendis hace un buen trabajo, es el terreno en el que mejor se mueve (guionistas de otras series noir como Jinx, Aria -muy centrada en el universo Marvel- o la muy reconocida Powers -polis y super-héroes, pero mucho más personal-).

Udaku 04- 01

El Alcalde.

- Trabajas todo el día. Terminas la cena. Te sientas delante de la tele para relajarte y la primera imagen que ves en la pantalla es la imagen en directo de tu hija.

Clavada en una farola.
Quemada.
Para que todo el mundo la vea.
Emitida por la tele como si nada.
Pónganse en mi lugar.
Imagínese recibir una llamada de su hermana gemela. Y oír el dolor y la histeria en su voz después de haber visto a su única hija muerta. Ahí, en televisión, viéndola todo el mundo.
El nombre de mi sobrina es... era... Nia Bates.
Sé que ya lo saben, pero quiero que lo sepan por mi. Tuvo una familia y tuvo amor en su vida. Trabajaba en el desarrollo de la comunidad. ¿Saben lo que significa eso?. Significa que ganaba un sueldo de mierda por ayudar a las comunidades subdesarrolladas a conseguir una oportunidad de futuro.
Se lo cuento porque quiero que sean algo más que los buenos polis que me han dicho que son.
Quiero que traten esto como si fuera un miembro de su propia familia.
Quiero que sepan que era una persona.
Twitch.
- Si señor alcalde.

Dra K. C. McRoy
- ¿Esta chica es familia del alcalde?
Twitch.
- Sí.
Dra K. C. McRoy
- ¿El alcalde de New York?
Twitch.
- El alcalde de New York.
Dra K. C. McRoy
- ¿Esta chica?
Twitch.
- Sí.
Dra K. C. McRoy
- Guau.
Twitch.
- Sí
Dra K. C. McRoy
- ¿Asi que es prioridad?.
Twitch.
- Prioridad.
Sam
- Una puta máxima prioridad que se nos viene encima.
Dra K. C. McRoy
- Os pasa a menudo.
Sam
- ¿Sí?. No me había dado cuenta.
Twitch.
- Sammy no se te da bien el sarcasmo. Deberías probar con otra cosa.
Sam
- Probé el encanto juvenil una vez. Tampoco funcionó.
Dra K. C. McRoy
- Vale os contaré lo esencial. Tengo muchas cosas a la vez.
Twitch.
- ¿Estas bien?.
Dra K. C. McRoy
-No te preocupes. Yo soy multitarea.


Sam & Twitch. Saga Brujeria.

Udaku 03- 01. Sí, un cartel de Kiss preside está plancha

El único pero de la saga Udaku es que el final te deja una sensación de “interruptus”. Todo el edificio construido pacientemente viñeta a viñeta, y episodio a episodio, se resuelve de una forma poco satisfactoria para la complejidad de la historia que hasta ahora se nos estaba contando; y hay partes de la historia que avanzan de forma irregular.
Se toma mucho trabajo en presentar el ambiente, esbozar el problema, los personajes; y los secundarios a los que se en un principio se les da un papel relevante luego son despachados de cualquier manera.
Puede ser que no hubiera para más por los plazos de entrega o que Ángel Medina, y la otra mitad culpable de la fama de esta saga, sólo fuera a dibujar ocho números (al principio iban a ser 4), y hubiera que comprimir el final.
Ángel Medina, culpable honorífico, junto al colorista Glapion saben darle el ambiente que toda historia de traiciones, secretos y misteriosos asesinatos precisa Udaku para ser grande: planos, encuadres, disposición de viñetas, bocadillos,...

Las dos sagas posteriores ya tienen un desarrollo coherente y equilibrado entre todos sus capítulos, no defraudan y los personajes mantienen su interés, Medina se echa en falta pero los dibujantes cumplen y el tono de la serie se mantiene.
Tras la marcha de Bendis la serie sería guionizada por el propio Todd McFarlane en otra saga de índole policial centrada en el acoso a Sam por parte de un psicópata.
La etapa de McFarlane, oscura y retorcida, no se editó completa en España pues la aparición de los números en el país de origen fue muy irregular, y era complicado mantener la serie como colección regular en el mercado español.

Sam and Twitch -001-04-05

VILANOVA DE MEIÀ - Roca Alta - Cingle del Pas de les Eugues

$
0
0

Vilanova de Meià es una zona de escalada muy extensa y con mucha roca ubicada en la estribaciones de Montsec de Rúbies, en la comarca de Noguera de la provincia de Lérida (Lleida).
Es tan extensa y con tanta roca y tanta vía que tiene un guía para ella sola: Guía de Vilanova de Meià y Zonas Cercanas.
Dado que hemos visitado un lugar muy pequeño, y puede que anecdótico, y toda Vilanova en excesivamente extensa para una sola entrada voy a centrar esta entrada en nombrar poco más que la ubicación sobre mapa de Vilanova de Meià desde mi lugar de residencia (BCN), y luego centrarme en particular en la zona visitada, el Cingle del Pas de les Eugues, incluido en la zona de la Roca Alta en la citada guía.

Vilanova de Meià - Tossal de Les Torretes, Roca Alta y Roca Dels Arcs

Vilanova de Meià - Pas Nou - Pilar Del Segre, Zaratrustra, Font Blanca, El Cogulló

La zona de la Roca Alta y en el círculo rojo la ubicación del Cingle del Pas de les Eugues

ACCESO.-

Saliendo desde BCN circulas por la A2 hasta Cervera, en concreto hasta la salida de Cervera Nord. Luego conduces por la L-303 hasta Agramunt, localidad famosa por sus turrones y chocolates.
Otra opción más larga pero puede que más rápida (o igual en tiempo) sería circular hasta Tàrrega, salir por la salida 508 y luego circulando por la C-14 llegarse hasta Agramunt.
En Agramunt te sitúas sobre la C-14 en dirección a Artesa de Segre.
Atravesamos prácticamente toda Artesa de Segre hasta encontrar el nacimiento de la L-512, dirección Isona y Tremp. Poco antes de llegar al km 4 nace, a mano izquierda , la LP-9132 que nos conducirá hasta Vilanova de Meià.

Antes de entrar en el núcleo urbano de este pueblo hay una rotonda. Si seguimos recto (o por nuestra derecha) estaremos conduciendo por la L-913, dirección a las carreteras y parkings de la mayoría de las zonas de escalada de Vilanova de Meià.
Si salimos por el ramal de la izquierda de la rotonda, en unos 200 metros llegaremos a Cal Cirera (Bar Restaurante de Escaladores, señalizado en Google Maps). Allí podremos consumir algo y consultar reseñas y piadas. Después subiendo recto sólo hay que girar a la izquierda (LV-9131) o a la derecha (L-913).



La L-913 que discurre paralela al Riu Boix. Nada más pasar el km 3 a nuestra izquierda nace la pista forestal dirección a Rúbies que nos conducirá, entre otros, a nuestro destino.
La pista esta en buen estado, salvo algún tramo muy ocasional, y en principio apta para cualquier tipo de vehículo. Primero asciende pero la mayor parte del trayecto es sobre un plano horizontal.
Para llegar al parking del Cingle del Pas de les Eugues hay que pasar por debajo de la Roca Alta y llegarse hasta un visible depósito de agua ubicada a la derecha de la pista, justo cuando esta hace una curva de izquierdas de 180º, y en cuya parte superior de divisan unos llamativos y vallados campos de cultivo. Sobre mapa es la Font del Manelo.
Aparcamos en los márgenes de la pista. Mirando dirección a la Roca Alta se divisa el Cingle del Pas de les Eugues como un botón rocoso en la zona media e inferior de la muralla rocosa que tenemos delante.

1.- Pista de Acceso a Rubies.
2.- Pista de acceso.
3.- Parking y el Cingle al fondo, en el centro

Caminamos bordeando el depósito de agua, por donde el suelo esté menos enfangado y empezamos a caminar por una pista insinuada que nace en el extremo inferior derecho.
Son factibles varias combinaciones de acceso, que reconoces una vez has hecho la primera.
Nosotros optamos por seguir la pista hasta llegar a la altura de Cal Nari, una casa en buen estado, al lado de un sembrado.
Sorteamos la casa por detrás y continuamos por el borde izquierdo de los sembrados hasta una pista que se veía en la parte superior del sembrado.
Caminamos por esta pista de suave subida con tendencia a la izquierda hasta llegar a otra pista a nuestra izquierda, algo virtual, pero marcada con una fita/hito.
Caminamos por esta semi-pista hasta encontrar dos fitas que nos señalan el sendero de acceso a la pared.
El sendero serpentea por toda la ladera, marcado con hitos, hasta el pie de pared.

1.- Propuesta de accceso en rojo desde Cal Nari.
2.- Por la pista.
3.- Hito de inicio del sendero

Otra variante de acceso/salida, que varía solo un poco de la que os acabo de describir, la tenéis en el blog de Groinket.

ESCALADA.-

Franja de roca calcárea de unos 27 metros de altura (puede que 30 como mucho en su zona más alta), que ofrece una escalada vertical aderezada con repechos y planos inclinados.
Líneas unas ya de continuidad y técnica y algunas otras con secciones más concentradas o a bloque, sobre líneas horizontales aliñadas con zonas de roca ondulada que ofrecen desde agarres grandes y positivos a romas de falange.
Roca de buena calidad en un estado de conservación prácticamente tal como lo parió la madre naturaleza y escalada a vista real, ni rastro de magnesio. Aunque las fitas y el sendero bien marcado dan a entender que el sitio va siendo visitado de tanto en tanto.
Equipadas con paraboles. Posicionados un poco alegres en sus primeros metros y luego bastante bien ubicados, a excepción de una vía de las que probamos. Reuniones de dos argollas.

El Cingle del Pas de les Eugues

Buen pie de vía. Cómodo. Para asegurar la zona central de la pared tiene una zona arbolada que hace de parasol y los dos extremos están a plena luz.
Cara sur con matices. En esta época del año –mayo- el sol pasa casi por la vertical de la pared. A primera hora de la tarde esta toda al sol, pero al principio de la mañana y final de la tarde hay zonas con sombra.
No hay nombre al pie de vía pero es fácil ubicarse con el croquis de la guía.



LA AVENTURITA.-

Vilanova de Meià en conjunto es impresionante, roca y altura por todos lados. El Cingle del Pas de les Eugues, dentro de este marco es algo menos que un taburete, tal vez un ladrillo dentro de un inmenso edificio; pero teniendo en cuenta el número de vías que alberga, y la supuesta longitud de las mismas, hay material con creces al menos para una buena jornada de principio a fin.
Ir a escalar a un sitio lejano, con pocas referencias (dos en la blogosfera, una promocional por el autor de la guía de Vilanova de Meia y otra de un visitante), con la compañía de Pere, Nesa, Gemma,... junto con la oportunidad de salir a la aventura en lugar de escalar en un sitio ya archiconocido (o conocido pero poco, o a medias,... pero ya conocido) era una opción que no se podía dejar escapar.

Si vives por Lérida o alrededores no es que lo tengas al alcance de la mano pero mucho mejor que yo (o nosotros), seguro. Habíamos quedado a las 10:15 en el bar de Vilanova de Meiá. Según GoogleMaps, y sin quemar gasolina, desde BCN son unas dos horas de viaje. A estas dos horas hay que sumar el tiempo de llegada al parking, unos 20 minutos, y a esto hay que sumar el tiempo de pateo hasta pie de pared si no conoces el lugar, otros 20 minutos. Echarle que entre os levantáis de casa a pie de vía, y sin pararse a desayunar, se pueden emplear unas 4 horas.
Nosotros como nos paramos a desayunar un poco y encima nos perdimos, pues nos pasamos el parking, debimos tardar unas 5 horas. No hay aventura sino te pierdes o te lías con el camino.

Como el lugar queda un poco lejos para volver en otra ocasión (nunca digas nunca jamás), subimos con la idea de acabar con el mayor número de vías del sector. Si hubiéramos tenido una información un poco más precisa, de las características de cada itinerario, es posible que nos hubiéramos ahorrado un poco de trabajo extra ya que hubiéramos seleccionado de entrada las líneas que más se adaptaban a nuestro gusto. La información de que disponíamos era muy general, en todo caso probamos un buen puñado de vías.

Paisaje desde el sector

Sorprendentemente el tiempo acompaño. En las zonas a pie de vía protegidas por árboles te tenías que abrigar porque te congelabas asegurando; y al sol una veces bien y otras algo regular ya que el aire que soplaba era frío.
Escalando te encontrabas genial, el calor no molestaba y el tacto era muy bueno, aunque en las tres últimas vías opte por ponerme una térmica sin mangas.
El sol debió pegar fuerte a pesar de todo pues al llegar a casa tenía la cara roja como un tomate, pero a pie de pared ni me enteré.

> Presa de Contacte, 6a+ (orientada de 6a). Aunque empiezas con buenos agarres es una vía técnica, de romitos y pies, muy mantenida y de trazado sinuoso, algo difícil como 6a y mal equipada. Algunas chapas parece que se hayan puesto a voleo: has pasado el seguro, no has llegado al otro, estas en un posición cómoda y de equilibrio para chapar pero no puedes, pues antes tienes que hacer unos pasitos delicados sobre romos y chapar en una posición más incómoda que la que hubiera sido perfecta.

Nesa en Presa de Contacte

> No T'espantis, 6a (orientada de 6a+). Esta línea es un caramelo. Continuidad sobre agarres muy agradecidos con un paso más concentrado en el inicio del repecho. Desde una invertida hay que levantar los pies para ligar un agarre que se visualiza tal como te levantas.

Pol en No T'espantis

> Capatapit, 6b+. Este trazado también lo vale. Sus 5-6 primeras chapas con muy mantenidas y bonitas, ofreciendo un repertorio de pasos atléticos y técnicos. Luego es ir haciendo xino-xano hasta que llegando al final se puede optar por ir a la reunión de la vía de la izquierda o de la derecha.

> Don Pollo, 6c (Orientado de 6c+). Vía a bloque, todo en una sección que se inicia tras un buen reposo; movimientos sobre mono-bidedos de una falange y que hay que finalizar con un dinámico/lance desde un tridedo bueno a una barra buena, en la que no hay que acertar la zona roma.
No nos salió a Pere ni a mi, eso que el se postura mejor. Viendo lo que había que hacer y estudiando la secuencia opino que 6c le queja mejor.

Pere en Don Pollo

Otras líneas que también se probaron/encadenaron fueron:

> Sense Títol, 6b. Línea bastante mantenida con un pasito en un repecho final.

> Matapà, 6a+. Línea de buenos agarres en el bombito seguida por una sección de romos en la placa y que deja la sensación de ser más 6a+ que su vecina de la derecha.

Gemma en Matapà

> Cop de Bloc, 6b+. Continuidad sobre agarres pequeñitos

> Sansón, 6b+/6c (orientada de 6c+). La vía es el pasito del repecho, de mucha menor intensidad que el de Don Pollo, luego es más fácil que su vecina de la derecha.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES.-

El Montsec es un Espai d'Interès Natural, hay que disfrutar con lo que nos ofrece y ser respetuoso con él.
La recomendaciones son actos de sentido común... pero trístemente, este sentido es el menos común de todos.
Es difícil que coincidáis con más gente en este sector pero no por ello hay que tener una conducta abandonada.



- NO tengáis comportamientos irresponsables con la población local. Cuesta muchos años ganarse su respeto y sólo un estúpido instante para perderlo.
- Aparcar en los lugares establecidos. Sin entorpecer el paso de vehículos -privados, agrícolas,...
- Respetar la arquitectura que delimita la zona, campos de cultivos, cercas, marcas, hitos, senderos,...
- NO dejéis basura en los sectores (esparadrapo y colillas incluidas). Las pieles de naranja son biodegradables, pero en gran cantidad son desagradables a la vista y les cuesta desaparecer.
- NO dejéis los perros sin atar si hay más gente alrededor, especialmente niños. aunque creáis que vuestra mascota es adorables, el resto de los visitantes puede no pensar lo mismo.
- NO defequéis cerca de los sectores... alejaros un poco. Parece mentira la cantidad de gente que hace sus necesidades cerca de las paredes. Ésto no es sólo inaceptable, sino asqueroso. si realmente tenéis la necesidad ir bien lejos y tapar perfectamente vuestra obra de arte. Y los propietarios de los perros deberían hacer lo mismo con los restos que sus mascotas dejan cerca de las paredes, al fin y al cabo, la mierda es mierda, venga de donde venga.
- Limpiar de magnesio las vías una vez probadas. No clecas y si os da por hacerlas borrarlas luego. No gustan a todo el mundo y no es deportivo.

Pequeño retoque a algún itinerario sobre el croquis publicado en la guía de Vilanova de Meià

XAPAT

$
0
0

Xapat es una zona de escalada deportiva ubicada en un escondido rincón cercano a la población de Fígols (Fígols i Alinya) en el Alt Urgell, La Carriga.
Son tres paredes rocosas situadas a la izquierda del Torrent de Les Tines, siguiendo el Camí de Narieda. A la más grande, roja y desplomada se la conoce como Grau de Malhivern y las otras dos, las que nos interesan en esta entrada, se conocen como Xapat. El Xapat de abajo es el subsector Indian Summer y el Xapat de arriba el subsector L’Alzinar.

Grau de Malhivern, mitad izquierda y Xapat, mitad derecha.

ACCESO.-

Si vienes desde BCN-Manresa lo mejor puede que sea pasar por la población de Torà; bien saliendo por la salida 545 de la A2 y circular por la C-1412a hacia Calaf-Torà o en la salida 103 de la C-25 a la altura de Calaf y circular por la C-1412a ya dirección Torà.
Llegados a Ponts circulamos por la C-14 dirección Oliana y Coll de Nargó.
Tras dejar atrás Coll de Nargó y antes de llegar al Km 159 giramos a la derecha por el Pont d’Espia, sobre el río El Segre, para tras pasar al otro lado girar a la izquierda dirección Fígols i Alinyà.

Llegando a la población de Fígols (Fígols i Alinyà) hay dos posibilidades de acceso según el tipo de vehículo de que dispongamos. El camino es idéntico tanto para el Grau de Malhivern como para el Xapat, salvo por variantes de acceso a nivel del sendero de llegada.
- Si disponemos de un 4x4 (y puede que de un vehículo alto y con neumáticos nuevos) por el Camí de Narieda.
- Si disponemos de un utilitario normal, caravana, etc.. la mejor opción es llegarse a través de la Font de Codonyes / masia La Serra.



Camí de Narieda.
Justo antes de entrar en la población y tras pasar la masia de L’Obac y antes de pasar por el puente sobre el Torrent de Fígols hay que girar a mano derecha –un giro algo cerrado- y circular por la pista forestal que nace en ese lugar. A través de esa pista se llega a Roca Narierida/Paret de primavera, Fígols l’Ombra, Grau de Malhivern y Xapat entre otros.
Seguimos esa pista hasta que queda cerrada por una cadena tendida entre dos rocas, con el claro letrero de Camí de Narieda.
Abrimos la cadena quitando el pasador ubicado en su lado derecho y tras pasar el vehículo la dejamos tal como estaba. La pista se dirige en principio hacia la derecha pero al poco hace una cerrada curvad e izquierdas empieza a subir hasta llegar al Coll d’Escala, un collado que nos sirve de mirador (Roca Narieda y Paret de Primavera, Serra de Boumort, Paret de Graells, Roc Galliner, etc.). Seguimos circulando y la pista empieza a descender hasta situarse a la altura del Torrent de Les Tines.

Desde el Coll de L'Escala al regreso

La pista continua paralela al Torrent hasta un cerrada curva de derechas en que vuelve a subir. En esta curva está el parking. Hay sitio en ambos lados de la pista y se puede aparcar sin impedir el paso sin problemas.
Si subimos un poco por esta pista en una curva de derechas tenemos otra explanada, que nos sirve también de mirador.
La pista es larga y no es mala pero en cerca de un 60% su firme es pedregoso; permite el paso de un vehículo sin problemas pero encontrarte con otro de cara puede ser un problema, no hay muchos sitios en los poderse apartar.
Ya en el parking, un hito ubicado al principio del lado amplio de la curva nos señala el nacimiento del sendero de acceso al Xapat. Al principio nos lleva hacia la izquierda pero en poco metros ya verticaliza hacia el pie del subsector Xapat Indian Summer. Para llegar al subsector Xapat L’Alzinar hay que seguir el pie de via del Indian Summer hasta una fita que nos indica el inicio del senderito de acceso. Éste sube pendiente y mantenido hasta el pie de vía del otro subsector.

1.- Parking Camí de Narieda.
2.- Hito y sendero de acceso a Xapat L'Alzinar.
3.- Pie de via.
4.- Nombre al pie de vía

Camí de Codonyes/Serra.
(Por referencias de la guía e información local ya que no lo hemos usado en persona)
Llegamos a Fígol (Fígols i Alinyà) y de ahí a Romanins. Salimos por la pista que nos conduce a Condonyes (Masia y Font) y La Masia La Serra, sin desviarnos ni a derecha ni izquierda hasta antes de llegar a Codonyes en que se puede coger un ramal que sale a la izquierda y que conduce a la Serra.
Si seguimos hasta Codonyes pasamos la masia y al final en una curva de derechas , en un puente sobre el Barranc de Codonyes, dejamos el vehículo. De ahí debe nacer el sendero que nos conduce al Grau de Malhivern y de rebote a Xapat.
Si continuamos hasta La Serra, es una pista en buen estado, aparcamos en la masia y continuamos a pie por la pista forestal hasta que al llegar a la altura de un torrente encontramos un sedero marcado con hitos que se unirá más adelante al que viene desde Codonyes.
Según parece aunque el pateo es más largo, de unos 25 minutos, el camino se hace muy bien, es tirando a llanito y cómodo de hacer.
Llegados al Grau de Malhivern, además de poder acceder a este sector (por supuesto) pasamos por encima del desprendimiento y caminando por el sendero llegamos directamente al Xapat, sin tener que bajar al Torrent de Les Tines y luego volver a subir.

ESCALADA.-

Roca calcárea de muy buena calidad y dura como el pecho de un enano, donde encontramos multitud de agarres y formas (desde agujeros de tres falanges a orejillas y gotillas) sobre placa, y a veces fisura, de inclinación predominantemente vertical; sin descartar algún repecho o bombito intercalado; y que nos ofrece unos Itinerarios de longitud muy variable, desde unos 12 metros a unos 35.
Tanto el tacto como la adherencia con muy buenos y la escalada es prácticamente a vista a pesar de que las presas tienen manchas de magnesio; pero de momento son sólo trazos, no se llega al nivel de magnesio incrustado.

Equipada con paraboles y chapas inoxidables y reuniones de argolla.
El exceso de chapas de las vías, excesivamente generoso en alguna línea, puede que haya contribuido en algo al nombre del sector. Lo normal es el principio de las vías este hiperasegurado y a partir de la 3ª o 5ª chapa la ubicación de los seguros ya sea más estándar.

Fósil Valiga Balaga

Buen pie de vía, bastante más amplio en el Xapat L’alzinar.
Nombres al pie de letras grandes y de un color discreto en el Xapat L’Alzinar y testimoniales en el Indian Summer.

Orientación SudEste. En la época de nuestra visita –junio- la sombra llegaba sobre las 18 h. El pie de vía es muy sombreado por la abundante arboleda. Por la orientación es un sector de invierno, pero por la sombra a pie de vía igual es mejor para los días plácidos de primavera-otoño.
Las reseñas se encuentras en la Guía Roques, Parets i Agulles de L'alt Urgell.
Al final del post e incluido una actualización del Xapat.
En los bares Cal Tahussà de Coll de Nargó, Bar Portal de Organyà y el bar Massana de Oliana también se pueden consultar reseñas de estas zonas.

LA AVENTURA.-

Después de la excursión de la semana pasada Pere y yo nos habíamos con las ganas de visitar algún que otro sector de esos semiperdido que salen en las guías. Podíamos haber repetido escenario pero pensando que este tiempo tan benigno con los sectores cara sur a pleno mes de mayo-junio no va a durar mucho quizás era mejor cambiar de escenario y de Noguera pasar al Alt Urgell.
En esta ocasión el viaje fue más directo pues ya conocíamos la zona de anteriores visitas y excepto para a desayunar y luego tomarnos nuestro tiempo asegurándonos de haber acertado con la pista y, ya que era la primera visita, buscar zonas con una buena panorámica para las fotos de rigor, no hubo mayor contratiempo que el tiempo atmosférico.
Durante todo el viaje estuvimos acompañaos por viento y unas nubes de muy mal agüero, lamentaba no haber cogido el paraguas ni una chaqueta de abrigo. Este tiempo nos acompaño hasta que legamos a pie de vía. Mientras escalábamos la primera vía empezó a cambiar, la nubes se fueron deshaciendo y su sitio fue ocupado por el sol. Durante el resto del día disfrutamos de sol y rachas de viento frío que ayudaban a que el asegurador pasara frío a pie de vía y a que el escalador subiera con una temperatura muy confortable.
Nos dirigimos al Xapat L’Alzinar pues Pere había encontrado unas referencias del mismo en unos blogs y le hacía más ilusión empezar por ese subsector.

En el Alt Urgel cuando alguien dice ¡Piedraaa!; es que se trata de una piedra de verdad

> Estripajecs, 6a+/b (Orientada de 6a+). Fue la primera del día. Asi en frío, para empezar, y que las fisuras las escalo de pascuas a ramos me pareció difícil y algo dura para ser un 6a+. En algún blog le dan 6a pero para mi gusto 6a+/b o 6b directamente.
Técnica, pasos algo largos y saberse poner.
Las primeras chapas demasiado juntas y luego ya no te sobran.

Pere en Estripajecs

> Valiga Balaga, 6b. Línea de continuidad pura y dura, sobre agarres agradecidos y movimientos atléticos desde que te levantas del suelo hasta la reunión. Una línea magnífica, bonita y de mucho disfrutar afeada por su excesivo chapeo, 20 expreses, que le quitan mucha escalada. Como no sabes lo que te espera las vas chapando todas, y a medida que subes te das cuenta de que no son necesarias. Lo mejor es olvidarse de tanta chapa y escalar abstrayéndose de este inconveniente.

Pere en Valiga Balga

> Accès Restringit, 6c. Esta línea también es my buena pero no es de escalada soft. Una entrada técnica y tensa por partida doble, por los movimientos que ahí que hacer y porque no pierdes de vista al árbol que hace de guardián de la entrada de la línea. Tras esto un frugal lugar en el que puedes reposar un poco para después afrontar una sección técnica y dura de dos chapas.

Panorámica desde la reunión de Valiga Balaga

> Cabró, 6c (Orientada de 6c+). Esta línea es una propuesta de juego de escalada entre las líneas Estripajecs y la Tifó.
Los seguros fuerzan un trazado entre esas líneas en el escudo de la zona media,… que si, que es factible subir por ahí, de echo yo lo hice, pero en dos ocasiones los agarres naturales te conducen hacia la Estripajecs, y eso,… que no me acabo de convencer.
La entrada tiene un paso un poco duro que en lugar de chapártelo reposado has de chapártelo apretando.
La sección del escudo es lo más difícil y si te metes en el juego pues… lo disfrutas aunque no te convenza.
La dificultad de los pasos me pareció menor que la de Accès Restringit, puede que porque no estén todos los movimientos concentrados en un punto sino repartidos por toda la vía, y con buenos reposos entre ellos.

Pere en Cabró

> Tifó, 6b+ (orientada de 6b). Excepto que tiene una entrada difícil, me costo encontrar una secuencia ganadora e igual ahora sabiendo como hay que hacerlo no se vería tan difícil, es resto es raro, raro o lo leímos también fatal.
Tras el paso difícil llegas hasta el escudo, mi primera intención era meterme en el escudo pero por ahí pasaba la Cabró y al parecer las chapas están dispuestas para subir por la arista. El problemas es el juego de agarres te lleva a subir más por el diedrillo de la izquierda que no por la arista, muy lisa y parca en agarres. Entonces vas subiendo por el diedrillo, para chapar que acercas a la placa y para continuar vuelves a buscar el diedrillo. Lo dicho rara y puede que algo rebuscada.

> Mar de Núvols, 6b+ (orientada de 6b). Este trazado es muy similar a la Valiga Balaga, tanto por la longitud, como por el número de seguros, como por ser una escalada de continuidad sobre agarres agradecidos; pero con la salvedad de que es algo más difícil. El escudo central del trazado reserva una sección de pasitos algo difíciles de ver al principio y en los que te has de esforzar para salir airoso, y a pesar de que está hiperasegurada el chapeo, igual porque ya iba cansado, no ayuda mucho en esa sección.

Yo en Valiga Balaga

El día llego a su final y nos quedamos con las ganas de continuar escalando y dejar bien finiquitado este subsector. Bueno, las ganas existían pero el físico ya daba para poco, Pere estaba deshecho y, a mi, mi hombro derecho ya me había dado un aviso en Mar de Núvols. Espero volver en otra ocasión pero para visitar el subsector Indian Summer que tenía unas líneas que también se veían muy buenas.

CONSEJOS RECOMENDACIONES.-

Esta zona esta enclavada en un lugar tranquilo y salvaje –La Carriga- que tiene unas vistas espectaculares hacia la Serra de Sant Joan, Narieda, Serrat Fros, Roc Galliner,… lástima que desde pie de vía se tenga una panorámica muy limitada, situación que se resuelve parcialmente desde las reuniones o dando un pequeño paseo hasta un mirador.

Panorámica desde el mirador de Xapat/Camí de Narieda

Como es habitual en las entradas de este blog desde que empezó su publicación cuando se visita un lugar por primera vez:
La recomendaciones son actos de sentido común... pero tristemente, este sentido es el menos común de todos.
- NO tengáis comportamientos irresponsables con la población local. Cuesta muchos años ganarse su respeto y sólo un estúpido instante para perderlo.
- - Aparcar en los lugares establecidos. Sin entorpecer el paso de otros vehículos.
- Respetar la arquitectura que delimita la zona: cercas, marcas, hitos, senderos,... Si subíis por Camí de Narieda y la cadena está cerrada dejarla tal cual la habéis encontrado tras pasar.
- NO dejéis basura en los sectores (esparadrapo y colillas incluidas). Las pieles de naranja son biodegradables, pero en gran cantidad son desagradables a la vista y les cuesta desaparecer.
- NO dejéis los perros sin atar si hay más gente alrededor, especialmente niños. aunque creáis que vuestra mascota es adorables, el resto de los visitantes puede no pensar lo mismo.
- NO defequéis cerca de los sectores... alejaros un poco. Parece mentira la cantidad de gente que hace sus necesidades cerca de las paredes. Ésto no es sólo inaceptable, sino asqueroso. Si realmente tenéis la necesidad, ir bien lejos y tapar perfectamente vuestra obra de arte. Y los propietarios de los perros deberían hacer lo mismo con los restos que sus mascotas dejan cerca de las paredes, al fin y al cabo, la mierda es mierda, venga de donde venga.
- Limpiar de magnesio las vías una vez probadas. No clecas y si os da por hacerlas borrarlas luego. No gustan a todo el mundo y no es deportivo.

Act de Xapat con croquis basado en la guía Roques, Parets i Agulles de l'Alt Urgell


Escalando en El Caos

$
0
0

El tiempo atmosférico sigue haciendo de las suyas y obliga a cambiar los planes y a desarrollar estrategias de escalada para aprovechar el poco tiempo de que se dispone.
De un espléndido y esperado plan de escalada durante todo el día en el Montsant pasamos a quedarnos en casa y esperar a ver por donde tenía a bien llover y adaptarse a esta circunstancia.
Tras pasar de buena mañana el chubasco, y quedar con buen tiempo el resto de la mañana, esperamos que el calcáreo absorbiera el agua y sol acabara de secar las paredes.
Viendo que la inestabilidad no parecía ser mucha decidimos ir a la Penya del Moro, cerca de BCN. Entre el sol, que le habría dado toda la mañana, y que es un calcáreo muy poroso había bastantes números de que a la tarde, que es cuando hay sombra, estuviera seca del todo. Además si el tiempo se encabronaba las vías son cortas, en su mayoría, y el escape rápido.
Así fue. El tiempo continuo revuelto, pero a nuestras espaldas. Nosotros ni nos enteramos. Escalamos con temperatura agradable, y estuvimos solos.

Sector Tirolina.-

> Els Co, 6a/a+.
Propongo a Carlos empezar por esta larga línea toda continuidad,... y le gusta bastante.
El parabol izquierdo de la reunión está algo flojo, tener la precaución de apretarlo, al menos con la mano, si hacéis esta línea.

Carlos en Els Co

Tras esta línea le propongo ir al sector Trinxera para acabar de calentar y de paso tachar alguna de las líneas que me quedan.

Sector Trinxera.-

> Quin Paio, 6a.
Vía atlética, se puede decir que de continuidad, sobre grandes agarres y que discurre por dos bombitos. Entre ambos hay un buen reposo y siendo el segundo más asequible que el primero... es cuestión de descansar bien.
Nosotros seguimos la orientación de ataque de esta línea tal cual las reseñas. A nuestro entender no es la más adecuada. En esta opción los seguros protegen un tramo muy fácil, y de trámite, que como mucho sólo necesitaría una chapa. Además están a la izquierda de la línea y al atacar el bombito empiezas asegurándote por la derecha y luego volviendo a la izquierda, de forma que la cuerda te queda por debajo y si caes la propia cuerda puede hacerte voltear.
La mejor opción sería subir a la repisa, como para hacer el V+ de la izquierda, y empezar la línea por esa misma repisa.

Carlos en Quin Paio

Sector Caos.-

Una vez ya entonados vamos a este sector que es donde Carlos tenía los deberes. Al llegar nos fijamos que hay dos vías nuevas a la derecha y me motivan para probarlas. Parece ser que hay una vía nueva a la izquierda de la Danken, pero no me fijé.
La zona tiene fama de que las vías están regaladas, pero son buenas.
Estas nuevas vías no me convencieron mucho pues por un lado me pareció que las líneas no eran todo lo lógicas que debería y que no están aseguradas de una forma muy afortunada: o hay un exceso de paraboles o están mal puestos. Ambas tienen el inconveniente de que por la ubicación de las reuniones la cuerda roza mucho en el borde la repisa y cuesta que te descuelguen; pero también es cierto que subir hasta la donde está ubicada la reunión forma parte de la gracia de estas líneas.

> Estas Sonat, 6a (Orientada de 6a+). Por las angulaciones de la pared, tal como equipada, la cuerda queda por debajo de un resalte y roza, detalle de poca importancia en una línea tan corta; pero ya que este primer tercio aporta poco se podía haber aprovechado tranquilamente el primer tercio de la Tranki Tronko. El segundo tercio es un diedrito/arista un poco técnico pero muy fácil y toda la dificultad está concentrada en el repecho final, en un tramo atlético y de buenos agarres.

> Caos Vía 7, 6b como combo con la Estas Sonat (Orientación global propuesta: ?). La primera mitad de la vía, hasta que sales del bombito es bastante entretenida, intensa pero convincente. A partir de ese punto los seguros están puestos de forma rara y finalmente te hacen atacar el segundo bombito por un lugar imposible (?).
El seguro una vez te has puesto de pie tras salir del primer bombo se podría haber chapado desde una barra de derechas, tranquilamente, en lugar de ir a chapar desde unos agarres que no es que estén mal, es que van estar terrosos casi siempre.
El seguro de llegada a la repisa esta fuera de la vertical, todo a la derecha. Lo mejor es chaparlo y deschaparlo una vez estas encima de la repisa; o pasar de él.
En la repisa hay 4 opciones, y se ha optado por la peor, atacarla por el centro y ubicando el seguro en una posición que o eres muy alto o no llegas; y en caso de que llegues a chapar has de pillar la roma de salida que te queda aún por encima de la chapa.
Yo chape desde la segunda opción, yendo a buscar un lateral que hay a la izquierda, muy bueno, pero era incapaz de estirarme hasta la roma que hay encima y a la derecha del seguro, y lo que parece bueno arriba,... es todo un plano inclinado. A esto te estas liando por la izquierda y la chapa te queda todo a la derecha.
La tercera opción, a priori la más lógica, era salir por la derecha del bombito y, en lugar del diedro, aprovechar los buenos agarres de esa zona para encaminarla por ese sitio.
La cuarta opción, que tampoco está mal, es hacer un combo entre esta vía y hacerla salir por la Estas Sonat. El grado no cambia, pues en la repisa descansas lo que quieres, y el bombito de la Éstas Sonat tiene su gracia.

Carlos en Espatuflan

Mientras tanto Carlos había encadena Espatuflan en su segundo pegue; y ya sabiendo lo que tenía que hacer la encontró muy fácil.

> Insert Coin
, 6b+ (Orientada de 6c+).
Línea de continuidad que discurre en una fisura, de pasos y agarres muy mantenidos desde el principio del percal hasta el chapeo final. Alguien con unos dedos más pequeñitos la disfrutaría mejor y con más soltura, a mi hubo un paso en que se me quedaron bien empotrados y mejor no caerse.

Los sectores de la zona de la izquierda continúan cerrados.
En el blog de Escalada Torrelletes se hace constar de que la regulación es durante todo el año en esa zona, a pesar de que búho causante de la misma tiene su nido en una zona cercana a uno de los extremos de dicha zona, quedando el resto de sectores libres de ese problema.
En el sendero de acceso hay un señal de Prohibido Escalar de acuerdo con el plan ZEPA.



Una Zona de Especial Pprotección para las Aves (ZEPA) es una categoría de área protegida catalogada por los estados miembros de la Unión Europea como zonas naturales de singular relevancia para la conservación de la avifauna amenazada de extinción, de acuerdo con lo establecido en la directiva comunitaria 79/409/CEE y modificaciones subsiguientes («Directiva sobre la Conservación de Aves Silvestres» de la UE).1 La convención parte del reconocimiento de que las aves del territorio europeo son patrimonio común y han de ser protegidas a través de una gestión homogénea que conserve sus hábitats. Bajo la Directiva, los estados miembros de la Unión Europea asumen la obligación de salvaguardar los hábitats de aves migratorias y ciertas aves particularmente amenazadas.1
En las zonas de protección se prohíbe o limita la caza de aves, en sus fechas y sus técnicas; se regula la posible comercialización; y los estados están obligados a actuar para conservar las condiciones medioambientales requeridas para el descanso, reproducción y alimentación de las aves.
Tota Catalunya es ZEPA, por lo visto.
Claro que igual es que la gente no caga donde y como debe, y dada esta penosa circunstancia se globaliza a todo aprovechando la mínima oportunidad.

Las reseñas, también en el mismo blog, se van actualizando cada x tiempo.

En el planing general sale un nuevo sector: El Patí. Mirando la pared de frente queda a la izquierda de todo, a la izquierda del sector El Park. El día de nuestra visita el sendero de acceso estaba precintado por los forestales, por lo que se supone que, sin comerlo ni beberlo y a pesar de que en esta zona se podía escalar y equipar sin problemas, este nuevo sector esta bajo regulación y prohibición.

Sector Caos, Act 2013 Prov

Equi-Reequipamientos en Mala Dona Primer Semestre '13

$
0
0

Resumen (¿resumen?!!) de la actividad equipadora en El Pas de La Mala Dona desde el año pasado.
El material empleado es el habitual para esta zona: tensores de anclaje químico, tanto para progresión como con anilla para las reuniones, de calidad inoxidable marino, mimetizados en gris, y marca Fixe.
Resina de fijación marca VMU 300 comercializada también por Fixe.

EL NOMBRE DE LA ROSA
, R1_6b R2 en adelante V+.

Me había comprado una caña con la idea de usarla para reequipar vías que ya están abiertas y cuyo acceso sea más cómodo yendo desde abajo que yendo a buscar el punto de descuelgue.
Había escalado El Nombre de La Rosa hacía poco... y pensé que sería buena idea reequiparla antes de que los paraboles se oxidaran tanto que no se pudieran sacar si no es con una radial, y oxigenarla un poco pues estaba hiperequipada. Y ya puestos hacerlo desde abajo, usando la caña y así me iba haciendo con su manejo.
La R1 ha quedado ubicada antes de la salida a la repisa. De esta forma queda una línea larga y en el descuelgue la cuerda no tiene que sufrir el roce con el borde de la cornisa que había si se continuaba hasta la R2. No se pierde dificultad pues subir encima de la repisa era un paso muy sencillo y no aportaba dificultad a la vía.
La R2 –dos paraboles del 12 con anilla- queda donde estaba y da paso a dos largos equipado con paraboles de dificultad baja, entre IV y V+.
No se han podido quitar todas las piezas antiguas pues el óxido había redondeado la cabeza del spit, y había alguna con cabeza para llave de tipo Allen.
Se han quitado todos los paraboles que se han podido y se han reubicado los nuevos seguros con el objeto evitar el excesivo acto de chapeo que tenía la original, pero de forma que queden igualmente protegidos los pasos y movimientos de la vía.

Son 10 anclajes químicos junto con dos anclajes químicos de argolla como reunión.
Línea de continuidad con una sección concentrada pasada la mitad.

L’AXAMURO.-

Conocida y popular línea de 7c+.
Un pasito un poco borde a la entrada seguido de una agradecida sección de continuidad que acaba en un aleje para salir del repecho a media vía. Tras un reposo muy bueno viene la sección dura y a bloque que da grado a la línea. Tras otro reposo se encara la llegada a la reunión.

El año pasado, al acabar de equipar la Arale, cambie la reunión y los dos últimos seguros.
Quedaba pendiente todo el resto. Mientras gran parte de las vías de mala Dona se habían reequipado con químicos esta lo había sido con paraboles. La primera línea de paraboles y chapas no era de un inoxidable de garantía y estaba totalmente hecha polvo, de hecho alguno se rompió con sólo tocarlo, y otros no había manera de desoldar la rosca del espárrago. La segunda línea de paraboles de acero inoxidable estaba sólida, pero ya presentaba signos de oxidación de forma de algunos paraboles no se pudieron desmontar pues giraba todo el conjunto de rosca y espárrago.

Como yo ya no iba a poder seguir equipando por problemas de tiempo y material contacté con gente que había equipado otras vías en esta zona para ver si querían acabarla ellos. Al llegar la primavera la vía seguía tal cual la había dejado.
Como ya tenía material nuevo, el día empezaba a ser largo y el tiempo mejoraba, decidí acometer lo que faltaba, y que fuera lo que Dios quisiera; aunque creo que esta vía se tenía que haber reequipado mucho antes.
El segundo reequipamiento prácticamente mimetizo los lugares de anclaje de los seguros de la vía original. Yo me he preocupado que los chapeos se efectuaran de esos agarres y otros cercanos y que intentaran mantener la mayor verticalidad posible dadas las curvas que hace la vía.
Sólo ha habido dos secciones en las que optado por alternativas claramente diferentes.

El primer cambio se hizo a la altura de la 2ª chapa. Sólo quedaba el parabol del reequipamiento. El parabol del primer equipamiento estaba ubicado cuatro dedos por debajo, se ve el agujero, y debió salir entero cuando se deterioro. Esa zona de pared no es muy consistente, de hecho este parabol no se pudo quitar porque giraba todo el conjunto de espárrago y tuerca, y la chapa baila en la pared.
Fixe no fabrica tensores para roca blanda en calidad inoxidable marino, así que si quería poner un anclaje fiable y que durara de entrada los 25 años que se dice que duran este tipo de anclajes, debía utilizar roca de mayor solidez. Por ese motivo ese seguro se desglosó en dos. Un seguro en una sección de roca sólida por debajo, y otro en otra sección superior.

El segundo cambio se realizó en la sección tras el repecho: en el descanso y en el ataque a la sección de bloque.
Tras estudiar la ubicación de los seguros originales y los del reequipamiento y sus opciones de chapeo; tras observar las marcas de magnesio que deja la gente que prueba esta vía y probar esos movimientos; llegue a la conclusión que se debía reequipar siguiendo el camino por el que se escala y dejar de lado el señalado por el equipamiento primigenio... pues no tenía ningún sentido, ni en cuanto a comodidad ni en cuanto a protección de los movimientos a realizar.
La única pega de la actual ubicación es que igual aumenta algo el roce de la cuerda camino de la reunión, pues han quedado más a la derecha que los originales.

En el repecho central había una reunión antigua, supongo que útil para aquellos días en que se escalaba con cuerdas de 50.
Anulé dicha reunión. Puse un químico de progresión a la derecha del parabolt inoxidable. Del parabolt inoxidable deje una cinta fija para aproximar algo al desmontador de la vía.

SABADELL EXTENSION.-

Larga vía, de unos 35-37 metros y sobre 6c/c+ a bloque.

Reunión sobre anclajes químicos. En caso de necesidad creo que se puede usar la reunión de la Güapa como reunión intermedia. Cuerda de 75 para mayor seguridad.
La vía se inicia tanto en la Sabadell como en la Güapa, ya que esta tiene su reunión donde se ubicaba el penúltimo seguro de la Sabadell. Y creo recordar la dificultad es bastante similar hasta ese punto en común.
Desde ese punto común se continúa con el paso duro de la Sabadell para después atacar la placa por la izquierda de la reunión, una sección de continuidad con buen agarre y ya por unos anclajes propios, hasta el saliente final, donde está ubicada la reunión.
No sabría decir cuantas expreses hacen falta. La extensión, los anclajes químicos, creo recordar que son 5 sin contar reunión.

Mientras equipaba la Lotus Blau pensé que sería una buena idea reequipar la Sabadell y, si era factible, alargarla un poco para darle más cuerpo.
Ya que la Güapa, aunque equipada con paraboles, es muy reciente y que no pude desmontar ni la reunión ni el último parabolt de la Sabadell, pensé que lo mejor era dejar el primer tramo como estaba, que la peña subiera por donde quisiera y reequipar a partir del punto en común todo lo que roca diera de sí.

Ya que al final el plan de reequipamiento consistía en extender la Sabadell, el primer químico quedó a la altura del último de la Sabadell.
No me gusta poner seguros en medio de una sección dura pero... La Sabadell estaba equipada con ese seguro ahí (va por los puristas del reequipamiento); ubicarlo antes era casi pegarlo a la reunión de la Güapa; y ,finalmente, yo en su día, y con los dedos más pequeños encadené esa vía tal cual; lo que no recuerdo cómo.
Tras probar la sección de salida y limpiar ese tramo de pared me pareció ver que la mejor opción de salida de esa zona era hacia la izquierda con un dinámico/lance a buscar un buen, y algo lejano, lateral. Tras este gesto la lógica de los agarres no te llevan hacia la reunión primitiva de la Sabadell sino hacia la vertical, y me deje llevar por la lógica de la roca.
Los seguros quedaron bien y donde toca, con los alejillos justos pero tranquilos, no de taquicardia.
El único seguro “dudoso” es el último, pero es que la roca de esa zona no era para tirar cohetes.
Dudé entre hacer la salida por la arista o por la parte central del repecho. Me pareció más lógico, menos liante, con mejor agarre y atlético hacerlo por el centro del bombito. Son bloques empotrados unos con otros que si por la gravedad, y el toqueteo que hice mientras los probaba, no se han caído es que están bien engarzados. Es cuestión de aprovechar bien el reposo que hay antes, que los agarres son buenos.

EL LOTUS BLAU.-


Largo Itinerario, unos 35 metros, que discurre a la izquierda de la Güapa-Sabadell.
Cuerda mínimo de 75, como mejor opción.
Reunión de anillas, SIN REUNIÓN INTERMEDIA.
Mínimo 14 expreses (contando una para reunión) a las que haya que añadir alguna extra, a ser posible larga, para una mejor gestión de la circulación de la cuerda durante la escalada.
La graduación propuesta es 6a. Tramos de V+/6a separados por repisas que no dan reposo sino REPOSO.
Por las características del trazado y por la gestión que se ha de hacer de la cuerda –hay un momento en que la cuerda queda a tus espaldas, no en la vertical. SE ACONSEJA TENER UN POCO OFICIO, NO ES PARA PRINCIPIANTES NI ESCALADORES CON EL GRADO PROPUESTO JUSTO. Igual cuando la pueda probar desde abajo mi percepción cambia pero de momento...

El itinerario se divide en dos mitades separadas por una amplia repisa; y cada una de estas dos mitades tiene otra repisa intermedia menos amplia. La dificultad se centra pues en los repechos y planos verticales sin que se pueda decir que uno sea especialmente más difícil que el resto.
Aunque la cuerda caiga vertical desde la reunión, el juego de las repisas y los repechos hacen que la vía tenga un suave desplome, sobre todo al salir de la gran repisa.
Equiparla ha dado más trabajo del previsto -5 días, 5 tardes- pues el tiempo disponible era poco y había que elegir el itinerario más lógico, y que además permitiera la mejor circulación de la cuerda.
Esa circunstancia –el hecho de no haberla podido equipar de un tirón- ha hecho que algún seguro haya quedado un poco desubicado y sea necesario poner una exprés larga en esa ubicación (en el 3r seguro por ejemplo).
Esa circunstancia ha hecho que al escoger el itinerario de salida de la repisa central los seguros han quedado ubicados de manera que no se puede evitar que la cuerda quede a tus espaldas.
Si salía todo a la derecha conectaba con la Güapa, cosa no quería.
Si buscaba por el centro derecha, me encontraba que la cuerda rozaría mucho en el repecho de salida y eso castigaría la progresión posterior.
Probé por el centro izquierda, se me antojó que podía ser factible pero con unos movimientos excesivamente duros para lo que ofrecía la vía antes y después de ese tramo.
La mejor opción era atacar por la arista desplomada, de buen agarre y atlética, de la izquierda. Es en este punto donde la cuerda puede quedar por detrás del escalador. Intenté poner los seguros de forma que se minimizara este hecho. Los dos primeros seguros están lo suficientemente juntos como para permitir poner una cinta larga en el primero, o deschaparlo una vez chapado el segundo. Opino que una cinta larga es mejor opción, si el roce no es excesivo (cosa que no he podido comprobar, además del roce está el peso de la cuerda) de cara a la escalada posterior.
La segunda mitad tiene un aleje sobre un plano vertical de buen agarre, buen apoyo y mejor reposo. Es cuestión de subir con tranquilidad y, aunque sea muy difícil en un tramo de esas características, no caerse.

La vía no llega hasta la cornisa pues cuando contemplé esa posibilidad la reunión ya estaba puesta.
En los primeros metros la roca es un poco fea y el primer seguro está alto, el asegurador ha de estar atento.
Se han sicado dos puntos. El agarre de salida del segundo seguro y una piedra a la salida del último seguro con la intención de cerrar una fisura para que la cuerda no se metiera en ella y quedara atrapada. Ya veremos si funciona.
Se ha limpiado el itinerario lo máximo posible, ya se sabe de la gran cantidad de gravilla arenoso-salada que hay en esta roca. Como siempre se irá limpiando y acabando de sanear conforme se vaya repitiendo.

En la segunda mitad del trazado hay restos de una o dos vías de clásica que discurrían por esta zona de la pared. Y que debían nacer en la gran repisa que hay a la izquierda. Son muy evidentes los restos de la de la izquierda.

El Lotus Blau está dedicado al Universo de Tintín en general y al álbum El Lotus Blau en particular (Wiki y Tintinwiki). Es una historia que me cautivó y la tengo en grata memoria y en mejor estima. La he leído y releído muchas veces. Es el álbum de la madurez del personaje y a partir del que cual se podía adivinar que sus aventuras iban a ser realmente importantes, memorables, y no cuentos moralizantes como sus primeras historias.

La portada más conocida de El Loto Azul junto con la portada original y una portada de un Tintín apócrito que toma y juega con el título pero cuenta una aventura diferente, en un lugar diferente.

No creo que este itinerario pase a ser considerado como una gran vía en el Pas de la Mala Dona, pero cumple con creces con la dosis de aventura y riesgo que debe ofrecer una línea de escalada. Como mínimo es peculiar y diferente.



===================================
La Escalada, incluso en su vertiente conocida como deportiva es un deporte de riesgo. Esto quiere decir que su práctica puede conllevar una carga de daño físico de magnitud muy variable.
No hay reglas fijas que determinen el equipamiento de una vía de escalada, ni en cuanto el material empleado, ni en cuanto a la ubicación de las protecciones, ni en cuanto al número de ellas. A pesar de que hay consenso e indicaciones sobre los materiales idóneos según el tipo de roca y como disponer los seguros y reuniones, no es obligatorio atenerse a ellos.
Del mismo modo, el grado de compromiso o exposición de una vía varian según la concepción de los mismos por parte del equipador, siendo diferentes entre un equipador y otros, e incluso entre itinerarios de un mismo equipador. Aunque es elegante informar de una vía concebida como Expo.
Todo esto para decir que el escalador asume como propia la decisión de acometer o no un itinerario, según su experiencia y valoración del riesgo.



Magnesio a Sien

$
0
0

La primavera ya nos deja y el señor verano anuncia su llegada con calor, bochorno y esas circunstancias sociales que propicia la llegada del buen tiempo, trabajo aparte, y que también te obligan a buscar esos rincones horarios que se pueden aprovechar para escalar,... si encuentras a alguien dispuesto.
Yo por trabajo y César por motivos sociales teníamos de margen hasta primera hora de la tarde (a las 14 ya con un pie para regresar). La idea era ir a un lugar de sombra matinera, acceso corto y no excesivamente lejos de BCN para aprovechar al máximo las horas de que disponíamos.
Una de las opciones que mejor se adecuaba a esta característica era el Pic de l'Àliga. En el sector de la izquierda las vías no son muy largas pero hasta 6c hay vías bastante competentes, y variadas; además si nos encantábamos,... el sol entra a las 14 justo la hora en que teníamos que estar ya casi de regreso.



Hacía tiempo que no iba a esta zona del Pic de l'Àliga y, a parte de que se ajustaba bastante bien a lo que queríamos y podíamos, quería ver si se había abierto alguna vía nueva o reequipado como había pasado con el otro sector, el sector Torre.
De paso estrenaba arnés (lo intento cambiar cada 3 años, escalando básicamente un día a la semana tampoco es que sufra mucho. Antes tenía el Corax 2; me he comprado el Corax 1 pues en el otro las perneras no cerraban, siempre me bailaban. Me sentí bastante cómodo a la par que sujeto); estrenaba pies de gato recauchatados para las vías fáciles y “casi” estrenaba una cuerda Beal de 9,8 y 70 metros que me tocó en la cena de navidad de Freebloc (“casi” pues es la segunda ocasión en que la uso).

El aspecto atmosférico no fallo. Estábamos a la sombra y hacia calor, o sensación de calor por la humedad ambiental. La humedad no imposibilito la escalada, te agarrabas bastante bien, pero un poquito de mejor tacto se hubiera agradecido.
Nos dirigimos a la mitad izquierda de este sector, llamémoslo Pic de l'Àliga en general, y no vi cambio alguno en la ya conocido, ni en los seguros ni en las reuniones; ni vi ningún itinerario nuevo.
Buscamos un ensanchamiento del senderito de a pie de vía donde establecer el campo base y empezamos nuestra jornada.

NO MÁS CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEJADNOS RESPIRAR, 6a/a+.
Si no eres alto es lo que pides a esta vía, que te deje respirar. Chapar la segunda y salir son todo un handicap. Si no eres alto como César, que chapó y salió casi sin despeinarse, empezar a calentar en esta vía no es la mejor de las ideas. Es una sección que se me antojo dura, tensa, y cuyo último movimiento tuve que solucionar con un dinámico.
La reunión está ubicada en un lugar rarillo.

César contra la Contaminación Ambiental

KETAMA EXISTE, 6a.
Trazado regular, más mantenido, cuyo único paso clave es un monodedo en el que encuentras equilibrio y pies sin grandes problemas.

BE DE PREU, 6a/a+.
Todo depende de como decidas afrontar el primer seguro, un poco trampa.
Si optas por entrar por medio de la placa, teóricamente donde está el paso que protege el seguro, te encuentras con un paso a bloque pillando un agarre muy romo, unos pies miserables y se te salen los ojos de las órbitas.
Si en cambio optas por tirar por la izquierda de la chapa, haciendo un cambio de manos y un paso largo,... te encuentras con un paso más humano y en global con una línea de continuidad bastante maja.

SAN SIEN, 6b+.
Vía muy mantenida en sus 2/3 iniciales de movimientos duros y tensos sobre agarres laterales y pies pequeñitos y algo en adherencia. Muy buena pero se vende cara. Olvidaros de encarar la tercera chapa, seguir los agarres y ya chaparéis cuando estéis a su altura.

César contra los Sien

LOS PEORE, 6b.
La línea esta estropeada por la ubicación entre errática y aleatoria de las chapas que te obliga a hacer movimientos extra para luego deshacerlos, y puede que poner alguna cinta extra.
Nosotros la encadenamos yendo a buscar el diedro,... porque es lo más lógico pues los agarres te llevan hasta allí.
El paso más difícil es la llegada a la reunión.
Aunque el nombre está ubicado en una roca a la izquierda la mejor opción, y con mejor roca, es subir por la rampa donde se inicia la Es Gratis. Hay un seguro escondido al final de la misma.

César contra Los Peore

TRAFICANTES DE MAGNESIO, 6a+.
Es una línea desequilibrada, pero es lo que hay.
Una larga rampa-diedro de IV, bien asegurada, termina en una placa vertical de 3 seguros, bien puestos, que es donde está todo el percal. Movimientos tensos y de una buena colocación. César y yo pringamos a la salida del tercer espit por culpa de la colocación dichosa.

César contra los Traficantes

Nos marchamos a la hora prevista. Había más gente escalando en el Pic de l'Àliga y en el lado derecho de esta pared; que curiosamente aún estaba a la sombra, por poco eso sí.

Guia de Escalades a Tivissa

$
0
0

Hace unos meses salió a la venta la guía Tarragona Climbs.
Por el marco mediático que la acompaña es de todos conocida.
Es una guía de escalada pensada para viajeros, para gente que viene a Cataluña, y a Tarragona en particular, a escalar.

Tiene el acierto de recopilar información sobre zonas que habían quedado fuera de los circuitos generales (Cogullons) o bien que les hacía falta un relanzamiento, pues aparecían en guías antiguas y revistas y con sectores desagrupados. Esto ayuda a los escaladores locales que llegaron después del “boom” de la Serra de Prades y no disponen de toda la información que esta guía aporta. De tal forma que aunque dispusieras de toda la información de las zonas reseñadas, con todos sus sectores, tanto si vienes a escalar de fuera de Cataluña como si vienes de la propia Cataluña, pero Tarrragona te queda lejos, los sectores que aparecen en la guía serían aquellos a los que irías a escalar de forma preferente.

También pienso que ha sido un error incluir zonas muy dinámicas y que gracias a su prestigio nacional e internacional no hace falta dar a conocer y que generan por si mismas mucha información propia, que en algún caso se renueva cada año, del tipo de Siurana, Margalef… Y que se tendría que haber dedicado este espacio a dar una información de otras zonas de escalada en Tarragona, tipo Montsia, Ports, Pinell de Brai,… de forma que la visión de la escalada en Tarragona fuera más rica y no centrada en Prades y alrededores.

Cubriendo este hueco ha salido hace poco la Guia de Escalades a Tivissa, de la mano de Josep E. Castellnou Ribau.



La guía de 167 páginas de información se centra en el marco geográfico de Tivissa, un lugar francamente bonito y que despierta un efecto llamada con solo pasar por delante y ver sus paredes .
La guía, escrita en dos idiomas: catalán e inglés, cuenta con las habituales secciones: la escalada es un deporte peligroso, ubicación geográfica, sectores, accesos, croquis, leyendas de interpretación de los croquis, grados de valoración, las normas de cuidado y respecto del entorno, etc…



Casi el 95% de las líneas de escalada que aparecen en esta guía están firmadas por el autor de la guía que, supongo, no debe ser el único aperturista de la zona. En todo caso hay vías de todos los estilos y ampliamente repartidas por todo el marco geográfico de Tivissa.
Las vías están reseñadas tanto sobre foto como sobre dibujo, dando una imagen tradicional, rústica, a la guía.
Es en ese aspecto donde le veo un problema a la guía, al menos por mi parte, pues he sido incapaz de entender dichas reseñas con una mirada, he tenido que “estudiarlas” para acceder a los datos que transmiten.



Según se cuenta en la intro:
Desde la aparición de la anterior guía la cantidad de vías se ha duplicado y la calidad de Tivissa, como lugar de peregrinación para eso de la escala ha ganado enteros.
Es la tónica general en muchos lugares ya que en los últimos 10-15 años se ha incrementado espectacularmente el número de escaladores.
La comunidad escaladora de Tivissa se ha multiplicado por 3, triplicándose la riqueza y variedad de su escalada.
No se pretende competir en popularidad con las archiconocidas zonas vecinas pero se puede garantizar que Tivissa es una buena alternativa añadiendo vías de varios largos, de artificial técnico o en libre tradicional... todo con un calcáreo perfecto, de primera calidad.



A disfrutarla pues…

SADERNES

$
0
0

Sadernes es un destino de ocio y actividades de la naturaleza de índole muy variada ubicada en la comarca de Garrotxa, más concretamente en Alta Garrotxa, en la provincia de Girona.
Se puede practicar senderismo, descenso de cañones, paseos a caballo, bañarse en el río,... y escalada.
La escalada está circunscrita a ambos márgenes de la Riera de Sant Aniol principalmente, y algo menos en la Riera de Escales; un valle guardado en su margen izquierdo por los Cingles de la Mallada y en el margen derecho por los Cingles de Gitarriu.

Sadernes y la Cinglera de la Cova del Bisbe

ACCESO.-

Dirección Olot. Es accesible desde Figueras/ Banyoles por la derecha, desde Ripoll, a través del túnel de Collabós y desde el sur vía Vic a través del Túnel de Bracons, que es la que me interesa a mi ya que subo desde BCN.
Salimos de Barcelona y circulamos por la C-17 hasta a la altura de Manlleu, sobre el km 148 hay una triple desviación. Una es la de la propia C-17 dirección Ripoll, otra de la carretera que conduce a Manlleu y finalmente está la C-37 / C-755 que nos conduce a Torelló y, a través del Túnel de Bracons, a Olot.
Una vez hallamos pasado los túneles llegaremos a una rotonda con diversas posibilidades de circulación, tomaremos la C-152, que indica dirección Les Preses.
De Les Preses llegaremos a Olot.
En teoría se circunvula esta población por el exterior derecha a través de una serie de rotondas y semáforos, no es necesario atravesar Olot por su núcleo urbano, hasta que al final contactamos con la A-26.
Circulamos por esta autopista hasta llegar a la salida de Montagut i Oix, sobre el km 74.
Luego siguiendo las rotondas circulamos dirección Montagut (GIP-5233).



Al llegar a Montagut es fácil encontrar la carretera que conduce a Sadernes (GIV-5231). Dicha carretera corre paralela al río El Llierca y tras unos 6 km llegamos a Sadernes.
Hay que aparcar aquí, bien en la explanada delante del Càmping Sadernes, bien en la de la ermita de Santa Cecilia, bien en la zona habilitada antes de iniciarse la carretera de Riu i Sant Aniol.
Si todo va bien se deben emplear sobre unas dos horas.
Esta carretera es una pista forestal que discurre sin accidentes geográficos que reseñar, muy plana, hasta que pasado el Pont del Pas dels Aures ya se empiezan a encontrar los primeros sectores de escalada.
A partir de aquí cada cual según su destino.



ESCALADA.-

Roca calcárea, de diferentes calidades repartidas en toda la zona.
La gran mayoría de los itinerarios están equipados con paraboles del 10; en alguna podemos encontrar espits. Reunión de mosquetón o de argolla.
Algún agarre reforzado con sica.
Predomina la escalada sobre placa a base de movimientos técnicos con secuencias aisladas de mayor dureza o pasos a bloque, sobre agarres muy variados. Escalada francamente bonita y gratificante que el magnesio de sus agarres estropea rebajando la dificultad y trabajo mental de muchas de sus vías. Es lo que hay.
A mayor dificultad las líneas suelen empezar a desplomarse.
Es factible encontrar signos de marmolización en las vías de bajo grado, acceso muy cómodo y bastante populares.
Es recomendable usar como mínimo una cuerda de 70 mt de largo.
Hay zonas reguladas para la escalada por motivos de nidifícacion de aves rapaces. Este periodo en la actualidad comprende entre el 16 de enero y el 14 de agosto. Consultar sectores y cambios en la Guía de escalada y en la web del Consorci.



Esta prohibida la apertura de cualquier tipo de vía Ferrata.
Se pueden abrir nuevas vías en los sectores ya existentes.
Para abrir nuevos sectores hay que hacerlo por medio de una petición por escrito en el Cosorci de l'Ata Garrotxa. Llamar al 972 287 882 o visitar la web del Consorci.
Posiblemente excepto en invierno es posible escalar en el resto de épocas del año; y a partir de ahí es evidente que hay días buenos y malos (lluvia, bochorno,...).

UNA ESCALADA GRIS.-

Hacia mucho que no iba por Sadernes, desde el 2.008, unos 5 años. Me hacía mucha ilusión volver pues es un lugar cuyas vías me hacen disfrutar mucho, pero por desgracia la situación no funcionó bien. No hubo buena coordinación entre toda la gente con la que hablo de esta salida y para colmo, al llegar, el tiempo esta nuboso y amenazaba con ponerse a llover en cualquier momento.

Estaba cansado del día anterior y la idea era escalar según el cuerpo me dejara y divertirme.
Nos dirigimos a Castell S’Espasa Dreta. Tenía líneas pendientes en su margen izquierdo y me habían comentado que había alguna de nueva que estaba bastante bien.

Castell S'Espasa Dreta

El día estuvo coñón y condicionó la escalada. Cuando yo empezaba a escalar se ponía a chispear, cuando empezaba a escalar mi compañera, paraba. Así pues optamos por una jornada de cobarde-climbing, o sea ir montando las líneas en top, pasando de una a otra penduleando e introduciendo la cuerda sólo por la anilla de la reunión; de esta forma la huida, en caso de necesidad, sería más rápida.

> Serveis Mínims, 6a. (L1, Orientado de V y L2 Orientado de V+).
Ya sea porque estaba cansado del día anterior, ya sea porque el día era tirando a gris o ya fuera porque vi a Laura colgarse un par o tres de veces, yo vi la línea de 6a. Tiene mucho tramo fácil y agradecido, con buen agarre, pero los primeros metros del primer largo son un poco endiablados y de mal caer, y el puñetero pasito del segundo largo con todo lo que llevas encima cuando te lo encuentras pues también tiene sabor de 6a.
En la guía actual no sale el metraje de las vías, al contrario que en la anterior edición. Ambos largos suman 40 metros. Hay una R intermedia.

Laura en Serveis Mínims

> Línea a la Derecha de la Serveis, 6a+.
Es una línea que no aparece en al guía, de unos 30 y pocos; con una cuerda de 75 de llega sobrado.
Es una vía buena, muy mantenida y no muy evidente, de irse buscando la vida; y si no fuera por el magnesio que tiene sería un 6a+ verdaderamente difícil y muy bueno. Mejor hacerla cuando una intensa lluvia la haya limpiado, se disfrutara más.

> La Puça, 6b+.
Mejor itinerario de lo que parece a priori, También bastante mantenido y lo encontré asequible para este grado.

Laura en La Puça

> Rampa Que T'Inclines, 6c.
Trazado de intensidad mantenida en sus dos tercios iniciales y creciente en su último tercio. Donde está el meollo dela cuestión, sobre todo en la última chapa.

Cuando ya íbamos -iba a- a acometer el quinto itinerario del día el agua hizo un amago de caer con mas ganas y optamos por recoger. De echo llegamos al coche sin que cayera ninguna gota relevante.
Ya vendrán días mejores.

NORMAS Y RECOMENDACIONES.-

En la comarca de la Garrotxa, sita al norte de Cataluña, se pueden observar dos tipos de paisaje.
La mitad sur es conocida por los cerca de sus 40 volcanes y es conocida como Parque natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa.
La mitad norte es de paisaje abrupto y escarpado, la Alta Garrotxa y declarado como Espai d'Interés Nacional.
Estos y otros espacios están integrados en al Red Naturaleza 2000, una iniciativa europea destinada a proteger los espacios naturales más singulares, diversos, raros, bien conservados, representativos, frágiles o vulnerables y que conecten con otros características similares.

Castell S'Espasa y Riera del Sant Aniol desde El Pont Del Pas Dels Aures

Atrás quedaron los tiempos en que ibas a escalar a Sadernes y podías aparcar en una explanada delante de la cúpula o en algún otro rellano cercano a tu destino. Actualmente...
Por problemas de masificación, degradación y al colapso de vehículos en los pocos aparcamientos de la carretera; a los que hay que añadir los problemas de seguridad vial, de las personas, las dificultades de movilidad y acceso de los vehículos de emergencias, a lo que hay que añadir la problemática dela pernoctación en los vehículos aparcados por estancias superiores a los dos días, con el consiguiente aumento de residuos y basuras el Ayuntamiento de Montagut i Oix, junto con al ayuntamiento de Sales de Llierca y en coordinación con el Consorci de L'Alta Garrotxa acordaron restringir el acceso motorizado a la altura de la barrera de Sadernes, al inicio de la carretera de Riu i Sant Aniol durante el periodo de más masificación.
Un reciente accidente a la altura del Pont d'en Valentí con corrimiento de tierras y caída del vehículo (tractor) a la riera han comportando un cambio en la regulación. Dicho cambio viene motivado porque ahora los vehículos que antes se aparcaban repartidos entre la Muntada y la vall del Riu ahora tendrían que hacerlo entre los dos puentes, por lo que para garantizar el orden y la seguridad e la zona:
En lugar de centrarse en los fines de semana y los festivos tal y como estaba previsto hasta el verano la regulación del acceso será diaria, las 24 horas, en el periodo comprendido entre el 15 de marzo y el 15 de octubre.

Todos los parkings estaban así...

Esta prohibida la acampada libre en todo el ámbito del EIN Alta Garrotxa; así como encender fuego o utilizar detergentes o productos nocivos en los fuentes y ríos. Hay campings y otros tipo de alojamiento cercanos.

Hacer uso de los contenedores de basura distribuidos en diferentes puntos (camping,...).
NO tengáis comportamientos irresponsables con la población local. Cuesta muchos años ganarse su respeto y sólo un estúpido instante para perderlo.Respetar la arquitectura que delimita la zona: cercas, marcas, hitos, senderos,...
NO dejéis los perros sin atar si hay más gente alrededor, especialmente niños. aunque creáis que vuestra mascota es adorables, el resto de los visitantes puede no pensar lo mismo.
NO defequéis cerca de los sectores... alejaros un poco. Parece mentira la cantidad de gente que hace sus necesidades cerca de las paredes. Ésto no es sólo inaceptable, sino asqueroso. Si realmente tenéis la necesidad, ir bien lejos y tapar perfectamente vuestra obra de arte. Y los propietarios de los perros deberían hacer lo mismo con los restos que sus mascotas dejan cerca de las paredes, al fin y al cabo, la mierda es mierda, venga de donde venga.
Limpiar de magnesio las vías una vez probadas. No clecas y si os da por hacerlas borrarlas luego. No gustan a todo el mundo y no es deportivo.
En Sadernes no hay cobertura de telefonía móvil a excepción del número de emergencias 112.

En La Roca Del Tiempo.

$
0
0

¿Existen los OVNIS?.
Pues sí.
¿Existen los Extraterrestres?.
Naturalmente.
Un extraterrestre es un ser de una raza inteligente (o no) no natural de la Tierra ¿o puede abarcar este término a un terrícola que haya vivido durante mucho tiempo fuera de este planeta, y que tenga descendencia fuera de este planeta?. Y su descendencia sería considerada extraterrestre ¿no?.
Dejemos que La Fundación del difunto Asimov conteste esta pregunta y volvamos a centrar el tema.
¿Están los OVNIS tripulados por extraterrestes?.
No.
Los OVNIS están tripulados por viajeros en el tiempo. Los Esmolabec. LLamados así posiblemente en honor al primer ser humano en experimentar un viaje temporal.

Roca de les Hores desde la izquierda.

Suponiendo que fuera posible viajar atrás en el tiempo se tendría que tener en cuenta de que en el hecho temporal está incluida una relación espacial.
Pongamos que queremos viajar 50 años en el pasado. Del punto A actual al mismo punto A del pasado, en este caso 50 años atrás.
50 años atrás la Tierra había dado unas 50 vueltas alrededor del sol y es imposible que el punto A actual se localice exactamente en el mismo lugar que el punto A del pasado. Igual está 50 metros hacia adelante o 500 metros hacia la derecha o un kilómetro hacia abajo, o en el núcleo de la Tierra o en la Luna. ¡Vaya usted a saber!.
Mai al Mes.
Y Que No te vaya la Pinza.
En el supuesto de que gracias a unos grandes conocimientos de matemáticas e ingeniería localicemos con exactitud el punto A del pasado, aún abría otro escollo que resolver. El en punto A actual tu viajas en la Tierra a una Velocidad actual que no tiene porque ser exactamente a la que se está viajando en el punto A del pasado; o sea que al materializarte en ese punto puedes quedar totalmente desintegrado/politraumatizado; incluso antes de que adquieras conciencia del hecho de que has viajado atrás en el tiempo.
Viajando hacia el futuro también tendrías este problema.

Panorámica de la Serra de Prades, Siurana, Pantà de Siurana, Serra de la Mussara, Cornudella... (entre otros)

Es verdad, estamos En Terreno Hostil. Pero si viajar en el tiempo fuera posible y se eliminaran los obstáculos físicos, o sea el punto A actual y el punto A del pasado estuvieran ubicados en una zona sin conflicto, por ejemplo entre la Tierra y la Luna, una vez viajado hasta el punto A del pasado sólo se tendría que viajar por medio de medios físicos hasta el lugar deseado.
Y ahí es donde intervienen los OVNIS.
Otros aspectos menores de esta cuestión podrían ser:
Los seres humanos del futuro, que dominan la técnica del viaje en el tiempo, han experimentado cambios físicos y han adquirido el aspecto de... extraterrestes, sin dejar de ser terrestres.
Que el medio ambiente del futuro sea muy tóxico y los viajeros estén habituados a él, pero la atmósfera actual sea demasiado sana y, por tanto, nociva para ellos y tengan que ir en escafandra; y por tanto ocultarse mucho para no llamar la atención.
Que los viajeros del futuro sean externamente idénticos pero a nivel molécular tengan una vibración diferente. Entonces estarían sin estar, igual los veríamos como un borrón, como un fantasma.

Aram en el diedro común a En Terreno Hostil y Cop De Grace

Podría pasar que por un fallo técnico durante el proceso de viaje al punto A del pasado se adquiera una estructura molecular diferente o se cambie la sincronía atómica; y en lugar de viajar al punto A del pasado se viaje en realidad a un punto A alternativo, en una dimensión paralela a la nuestra. Que bueno, ¿Quien dice que tendría que estar necesariamente en el pasado?.
Tendríamos que llamar a la división Fringe para que Walter, el experto en dimensiones paralelas, nos echara una mano, o mejor un Cop De Grace.
Una vez descubierta la posibilidad y siendo posibles los viajes en el tiempo, a partir de ese momento sólo tendría que construirse una baliza, un faro, una estación, que sirviera de punto de entrada y de salida entre su año de construcción y el de su destrucción. Como un teletransportador. Y entre ambas fechas, viajar en el tiempo sería como ir a comprar el pan.
Claro que igual no sería posible viajar a todas las épocas, por motivos de seguridad por supuesto. Pero eso es otra historia.

======================================

> Esmolabec. Es un entrenido y guapo trazado de 6b sobre agujeros, todo continuidad.

> Que no te vaya la pinza. Peculiar línea de 6c+ que combina los típicos agujeros de esta roca con agarres de minichorerita, 6c+. Dos secciones durillas separadas por tramos de continuidad y algún alejillo.

Las dos siguientes líneas las abrí hace unos dos años. A tenor de las muescas en las anillas -que son mimetizadas y al deslizarse la cuerda queda una marca- sólo ha debido probarlas una cordada.
Ambas comparten una entrada, un diedro con movimientos algo tensos.



> Cop De Grace. Inicialmente pensé que rondaría el 6c+. Por un error de transcripción quedó orientada de 6c+/7a. En global y juntando la entrada seguida de una sección de diedrillo que te deja ir haciendo y el tramo final de la vía, de buen agarre con alejes, creo que dejarla de 6c es lo más acertado.

> En Terreno Hostil. Creo que esta bien orientada como 6c+. Tras el diedro nos encontramos con una placa de agujerillos más o menos agradecidos de ir haciendo pero con desgaste progresivo.

La Sumum Campaña

$
0
0

La Comunidad de Vecinos de Freebloc, esa conocida escalera del mundillo escalador barcelonés, y de reconocida referencia vertical, es también conocida por su amplio abanico de actividades.
Inmersa en un largo e inacabable proceso de renovación de sus estructuras (presas, colchonetas, aire acondicionado, luz, altura,…), miembros prevalentes de la misma han decidió emprender una operación de promoción a fin de captar más socios con los que recaudar fondos y, ya puestos, dejar impresionado al “establishment” femenino. En el fondo, esto último es lo que importa.

El Presidente de la comunidad se tuvo que excusar pues estaba discutiendo en el trabajo con su jefe acerca de la rebaja del 4,8% que quieren aplicarle a su sueldo.
Asi pues, el equipo comandado por el Vicepresidente, el Ayudante del Vicepresidente y el Contable especializado en economía creativa se fueron a la Creu de Castellar a poner en marcha la Sumum Campaña.



Y como se quería hacer bien contrataron los servicios de un fotoescalador conocido por sus fabulosos encuadres –no CP no, que salía muy caro-, que resultó ser el amigo de un amigo del colegio de un conocido de uno de ellos que “nos lo hará por cuatro duros”, el cual los sometió a una intensa sesión fotográfica en que destilaron buena postura y disposición.

El Contable en Flay Mail inmortalizado en uno de esos encuadres de los que hablaba


El lema, claro, fue confeccionado por las jóvenes promesas que entrenan en Freebloc:

No dejes pasar esta oportunidad,
y compórtate como un vecino de verdad.
Con tu escalera: ¡Solidaridad!.
Apuntate a la Sumum campaña,
que se desarrolla en plena montaña.
El día será una caña.
Escalaremos como una araña,
nos relajaremos bebiendo una caña,
y comeremos una buena lasaña.

Imagen promocional del Vicepresidente antes de ser retocada por el Fotoshow.



Imagen promocional del Vicepresidente tras un primer retoque con el Fotoshow. El programa de retoque fotográfico que convierte tu imaginación y sueños en palpable realidad.



Nueva imagen promocional del Vicepresidente tras sufrir un segundo retoque con el Fotoshow pues se considero que la anterior no transmitía clara y nítidamente las cualidades de nuestro querido vicelíder y que este nuevo aclarado era claramente más favorecedor.



El trabajo promocional del Ayudante del Vicepresidente, que puesto en su papel destilo mucha simpatía, fue grabado en video y transmitido en directo para la reunión de vecinas del inmueble, que se habían reunido para hablar de sus cosas, y lo valoraron con un 8 sobre 10.



Gran instantánea en la que podemos ver al Ayudante del Vicepresidente en Sumum haciendo una bicicleta, una postura poco habitual en él, y realzada por la impresionante rama que le tapa media cara.



Instantáneas de el contable que se agarraba a los cantos como un escocés a sus monedas en Sumum, al que hay que agradecer su "má$ que" generosa colaboración.







El Ayudante del Vicelíder en Sumum


El Vicelíder en Grimpomaniac

LA CALAVERA

$
0
0

La franja rocosa sita entre la carretera BP-1121 que sube desde Monistrol de Montserrat y el cremallera de Montserrat, vigilada por el Monestir de Sant Benet alberga varias de las zonas de importancia de la escalada deportiva montserratina, ya sean La Colònia Puig, Les Guilleumes o... La Calavera.

En el año 1986 J. Batlle y S. Gonzalez abrieron Zimbawe, el inconveniente es que se tenía que bajar en rápel unos 25-30 metros hasta una reunión colgante. Para rematar la faena el incendio de 1988 abocó a esa línea al olvido.
Así fue hasta que en 1997 Kim Santacatalina decidió invertir su tiempo y su trabajo en dar vida a esta zona y prácticamente la equipo el solo de un extremo al otro.



El nombre de La Calavera viene de la siguiente circunstancia: Al poco de abrirse la primera vía Zimbawe- se bajó hasta la base de la pared. Allí había un coche que había caído desde arriba. Junto al mismo estaba el cadáver de su ocupante, y llevaban como mínimo unos dos años allí.

ACCESO.-

En sus inicios el acceso se efectuaba por al camino de el antiguo tren cremallera y había un pateo en subida de unos 30 min. Ahora está prohibido subir por ahí.
De los dos accesos posibles: la ferrata o caminando desde Guilleumes, el más recomendable es el de utilizar la ferrata.



Si subimos desde Monistrol tras pasar la Colònia Puig por la BP-1121, después del km 11 nos encontramos el Àrea de Descans del Torrent de Balaguer. Este parking es común a Guilleumes y La Calavera, y es bastante útil porque además que es espacioso a la vuelta igual el vehículo está a la sombra.
Para Llegar a La Calavera remontamos la carretera hasta una curva de derechas cuyo lado abierto no tiene quitamiedos.
Sería factible aparcar aquí también, pero el vehículo quedaría inclementemente expuesto al sol.
A nuestra izquierda nace el sendero, marcado con un simulacro de hito. El sendero tira hacia la Colonía Puig pero en pocos metros hace una curva de 180º y la dejamos a nuestras espaldas.
A pesar de la maleza el sendero es fácilmente identificable. Tras caminar llano un rato, gira a la izquierda y empieza a descender. Al principio hay unos resaltes reforzados con una cuerda fija. Finalmente llegamos unos grandes bloques de piedra, en los que el sendero, reforzado por una cadena, ya baja pronunciadamente.
Al final de la cadena está la instalación de la ferrata. Hay tanto peldaños como cuerdas fijas.

1.- Parking del Àrea de Descans Torrent de Balaguer. 2.- Curva sin quitamiedos. 3.- Inicio Sendero. 4.- La Cadena

En mi opinión es mejor bajar rapelando y subir por los peldaños haciendo mano-pie o poniendo los pies en adherencia entre peldaños, con el asegurador (Gri-gri, Eddy,...) como freno o un mosquetón pasado por la doble cuerda.
Hay una doble cuerda, estática, de seguridad, anclada a los peldaños.
Hay una cuerda amarilla, que no llega al suelo, hay que desgrimpar unos 3-4 peldaños.
Hay una cuerda blanca, estática, pero con un nudo que une sus dos fragmentos a los pocos metros de donde está anclada.
Hay una cuerda rosa, dinámica, que llega con creces hasta el suelo.
Evidentemente la próxima vez que vayamos pueden haber cambiado las cosas.

4.- La Canal y la cadena. 5.- Rapelando 6.- La Ferrata 7.- Kostas subiendo la ferrata

También hay la opción de llevarse una cuerda en la que se confíe para poder rapelar, con unos 40 metros hay bastante.
La ferrada de subida -con los guantes de asegurar- se hace bastante bien.

ESCALADA.-

Las vías de escalada deportiva de esta zona son largas, algunas bastante largas y llegan a los 45 metros (con reuniones intermedias).
Hay de todo, como en todos sitios, pero en general aquí la escalada es severa.
Muro vertical o desplomado y agarres medianos o, mejor, pequeñitos.
De las 34 vías que hay en la actualidad, sólo hay un 6c+ decente (Diedre Bagès, que en la guía está de 7a/a+[L1]), un 7a y un 7a+, así hasta 8b+, con predominio de los 7b+-8a+.

Pie de vía cómodo.
No hay nombres al pie, con los reseñas de la Guía Montserrat Vertiente Norte (de la que se han tomado datos para escribir esta entrada) es fácil orientarse.
Equipamiento a base de paraboles y reuniones de mosquetón o maillon.
Los paraboles ya empiezan a notar el paso del tiempo y algún seguro está bastante deteriorado.



Orientación NorOeste. Sombra hasta las 17 h, pero con el sol a unos 10 metros a nuestras espaldas. Si en días de calor no corre el aire, el bochorno y la humedad se hacen notar bastante.

LA JORNADA.-

Pues al final he ido a La Calavera.
No he ido en mi mejor momento pero ha valido la pena.
Montamos un ràpel gracias una cuerda estática que llevaba preparada. La información sobre el sector aconsejaba ir prevenido pues no sabes lo que te vas a encontrar... ni en qué estado.
Creo que fue una elección acertada.
Menos acertada fue la elección de la vía de calentamiento. Mientras una cordada calenta en Tàctica, 7a, nosotros buscábamos el 6c+ en el que parte del equipo había calentado en una visita anterior.
Acabamos escalando en la Vía 3, 6c+ sobre reseñas.
Sólo sobre reseñas. Es un infierno de monodedos (hay unos 6 o 7) sobre apoyos precarios. En el movimiento estrella tenía que blocar pinzando un monodedo y levantarme hasta el cielo, donde había otro mono en el que solo me entraba el meñique. De ese monodedo tenía que remontar, aguantar, chapar y salir. La vía no debe bajar de 7b. Mirábamos la vía de la izquierda, del mismo palo y de suave desplome, está vendida de 7c y tiene más canto; romo, pero más.
Al final resultó que el 6c+ de calentamiento debía ser la Diedre Bagès, que en reseñas está de 7a/a+.

Marcos en la Vía 3

Después probamos la vía objetivo: Tàctica, 7a. La pruebo en top y la veo asequible: una parada a la altura de la 4ª chapa, donde hay un paso trampa por la mala ubicación de ese seguro, y... llego muy fresco a la reunión. La veo muy factible, sensaciones tramposas.
En el segundo pegue tras pelearme con la entrada varias veces me patina la mano en la sección que hay a la altura de la 4ª chapa, saliendo por la derecha, y caigo. Continuo hasta la reunión para acabar de matizar los movimientos y me cuelgo fundido en la última chapa.

Yo en Tàctica

La vía es muy buena. Una entrada tensa, de poco regalo, y a partir de la 3ª chapa continuidad hasta la reunión. Los seguros están bien puestos, a excepción del 4º, y protegen los pasos delicados y luego hay vidilla hasta la siguiente sección. El repecho del 4º seguro es muy asequible por la derecha, lo único que o chapas tenso o te lo saltas.

Marcos encadenó al segundo pegue esta misma línea.
Joaquím y Kostas calentaron en el 7a y luego se pelearon con La Sexta, 7c; vía que Marcos también probó en top.

Joaquím en La Sexta

El día acompañó, tuvimos suerte de que hiciera aire: la temperatura bajo y el tacto fue bastante bueno.

Paisaje desde la ferrata

Asesinado por la Mala Dona

$
0
0

ARALE.-

Cuando se abre una vía con anclajes fijos, para que todo aquel que quiera probarlo lo tenga por la mano, hay algo de esa línea que pasa a pertenecer al colectivo. Ese ente indefinido e indeterminado.
Yo hubiera dejado esa línea tal como estaba, con el alejillo; la encadené tal cual y poniendo cintas. Total la había abierto yo y sabía como era la secuencia, y cualquier otro escalador a través de Promethea podía haberse estudiado esa secuencia antes de atacarla por abajo.
Por eso del colectivo he decidido que tenía que hacer caso a aquellos que me habían comentado que la caída, en la zona del aleje, podía no ser tan limpia como yo creía, y que alguien podría hacerse daño.
Teniendo en cuenta que si unos cuantos –educadamente, que se agradece- me lo habían comentado, no es difícil extrapolar que son muchos los que callan pero piensan lo mismo. Si hubieran sido sólo unos o dos no habría hecho caso, también remarcar ese detalle; pues siempre hay opiniones para todos los gustos y no todos tienen la misma percepción de las cosas.
Así pues, se ha añadido un seguro en ese aleje, en el punto en el que la opción de chapeo era estable y cómoda.
Pero se pierde adrenalina.

ASESINADO POR EL CIELO Y NOX.-

Equipadas con tensores de anclaje químico de calidad inox-marino, comercializado por Fixe. Mimetizados en el caso de Asesinado y sin mimetizar en NOX. Reunión de argollas sobre tensores, idem, en número de tres.
Resina MKT VMU 300 comercializada por Fixe.

Un buen número de expreses, unas 16-17, sin contar reunión y contando con un juego de chapeo-deschapeo hasta llegar a la repisa. El objeto es que se pueda disminuir al máximo el roce que puede producir un bombito que hay en la zona central del primer tramo, y el que puede producirse por el borde de la repisa hasta que se encara la verticalidad de la segunda sección; diferente en ambas líneas.
Por la longitud de la cuerda que usé para equiparlos creo que se puede usar una cuerda de 80 sin problemas y puede que hasta de 75. En todo caso hay un tensor con argollas como Reunión de Un Solo Punto en la entrada de la repisa. También puede servir como seguro.
Dificultad propuesta para ambas: 6c+?



Tras equipar El Lotus Blau me fije en el desplome y la fisura que hay a la izquierda. No me acabo de convencer.
Me fije que más a la izquierda había un diedro bastante vertical y con un recorrido de repisa en su zona central muy corto. Tenía restos de un equipamiento antiguo a base de espits pero no había línea que los conectara desde abajo ni que luego se continuara atacando la zona superior –los espits oxidados tenían maillones y bagas de abandono.
Ambas líneas tienen características comunes. Se puede hablar de tres secciones, dos comunes a ambas y una, central, independiente para cada una.

El primer tramo es una placa vertical con un suave repecho en su zona central y finaliza al llegar a la repisa.
El primer movimiento puede ser algo duro para los bajitos y eso obligo a poner un seguro.
Tras pasar la repisa sólo hay que tener cuidado que la cuerda no quede atrapada por las plantas, y que posiblemente sea conveniente desgrimpar para deschapar el primer seguro post-repisa.
He intentado diseñar esta sección, y ubicar los seguros, de tal forma que con un juego de chapeo-deschapeo se minimice el roce de la cuerda.

La tercera sección ataca un desplome con chorrerita y un repecho tipo emmental. Se pusieron dos seguros muy juntos en este último tramo. El primero porque toco que este ahí y porque te saca la cuerda por fuera del tramo emmental, para evitar que se quede por dentro. Y el último seguro protege la salida de la sección emmental.

La segunda sección se inicia en la repisa y acaba con la llegada al desplome y es independiente para ambas vías.
Asesinado Por El Cielo, nada más alcanzar la repisa, ataca una escalera-diedro sita a la izquierda. A partir de su zona media ya se empieza a poner algo tiesa y nos conduce al desplome que marca el inicio de la tercera sección.

NOX va a buscar un diedro-fisura se comienza en el fondo de la repisa.
Pensé que sería una buena alternativa equipar dicho tramo. Yo me imaginaba que la línea seguiría toda la fisura hasta el desplome, luego la lógica de la roca hizo valer sus condiciones.
Cuando equipe este tramo hacía mucha humedad y los agarres patinaban un poco, como me pareció entender que en caso de caída esta sería en diagonal y contra la pared de la derecha se optó por hiperasegurar y que la caída, en caso de producirse, fuera algo más vertical.
Podemos decir que en lugar de ser una variante interesante para aquellos que ya tengan en su bolsillo la Asesinado Por El Cielo, es una variante atractiva en caso de que quieran repetir.

==============================

ASESINADO POR EL CIELO.-

Es una vía dedicada a Enrique Morente.En su disco de lamenco-rock, Omega, creado junto con Lagartija Nick y basado en textos de Lorca y Leonard Cohen. Es un disco con canciones que ponen los pelos de punta.



Hay una canción llamada Vuelta de Paseo, basada en un poema de Federico García Lorca, que empieza y finaliza precisamente con esta frase.
Fue escrito durante su etapa en Nueva York y habla de dos fuerzas que se oponen entre ellas, la de la civilización por un lado y la de la naturaleza por el otro.

VUELTA DE PASEO
Asesinado por el cielo.
Entre las formas que van hacia la sierpe
y las formas que buscan el cristal,
dejaré crecer mis cabellos.
Con el árbol de muñones que no canta
y el niño con el blanco rostro de huevo.
Con los animalitos de cabeza rota
y el agua harapienta de los pies secos.
Con todo lo que tiene cansancio sordomudo
y mariposa ahogada en el tintero.
Tropezando con mi rostro distinto cada día.
¡Asesinado por el cielo!

This picture taken on July 20, 2008 during the international Festival of Beincasim.
AFP PHOTO/DIEGO TUSON


NOX.-

Hace referencia a un video juego que salió al mercado sobre el 2000, dentro del género denominado de rol de acción, o como se llamen ahora. Como la saga Diablo. De mejor calidad que Diablo I y inferior a Diablo II. Ofrecía unos gráficos y un sonido bastante buenos y una historia muy completa. Que yo recuerde no he jugado a un videojuego donde tuvieras que memorizar tantas combinaciones de teclado como este.

Da igual, ni conseguí finalizar NOX ni conseguí finalizar Diablo II, en ambos había un bicho muy duro de matar y no había manera de progresar.


Es evidente que guardo un buen recuerdo de dicho video juego a pesar de todo y que por eso le pongo el nombre a esta variante.


Trajecte Final

$
0
0

Cuando amaina el huracán
no tengo barco con el que navegar.
Echado sobre mi balsa de tablas,
y cubierto de mar espumas,
soy un naufrago con su futuro a la deriva.
Pero no es el momento de abandonar
y me mantengo firme frente a los que me repudian



Oscilando entre lo adecuado y la desolación
remo siempre en la misma dirección
sobre un mar de olas de rabia, sudor y dolor.
Sin más base que la reflexión,
vuelvo a empezar desde la soledad y la exaltación
Con el depósito lleno de pasión,
la ilusión es mi motor.



En un rincón de mi sucio interior
hay algo que me conmueve.
Hay ocasiones en que apenas se ve,
siempre revive y me sostiene.
Es que me voy dando cuenta
de que se llama inquietud,
y de que hay que abrirle la puerta.
Con indiferente pulcritud
llena mi cuerpo de ansiedad,
Inspiración, deseo y velocidad.



La suerte está echada,
al día siempre le faltan horas
y el viaje nunca tiene vuelta atrás.
Voy buscando muros que romper.
Siempre estoy a punto de caer
pero no tengo nada que perder
y siempre apuro hasta el anochecer,
pues mi meta es vencer
No oculto lo que hago.
Saco jugo a la distancia y al tiempo,
esperanzas voy plantando;
triunfos… cosechando



Hay quien dirá:
¡vaya loco anda ahí
soñador, quijotesco e iluso!.
Aposté por esta suerte
He elegido esta muerte.
Soy iluso, ¡pero este es mi sueño!.
Es mi vida, ¡aquí está mi sueño!.
Seguiré soñando y creciendo,
disfrutando y compartiendo.
No voy a caer en la frustración
sino ganar a mi ambición
Estoy dejándome la piel.
Sueños, ¡gracias por estar ahí!.



========================================================

Basado en las canción del disco “Tiempos de Ira” de Reincidentes, sobre todo Huracán, Sueños y Cuidado como mayores fuentes de texto e inspiración.

Fotos: Joan Palou en el Bac de Sant Pal-Ou, en Montgrony, en la vías Trayecte Final, 7c+ y Continuarà Sent Platònic, 8b.

Actualización del Bac de Sant Ou Esquerra utilizando como base la guía Escalades al Ripollès

En el Infierno Blanco

$
0
0

El Infierno Blanco no fue tan severo, es más no fue severo sino amigable.
No hizo humedad, sólo la notabas un poquito al fina de cada vía y el tacto era bastante bueno; y apenas se notaron los mosquitos. Teniendo en cuenta que el coche queda aparcado bajo el sol y que al entrar en él para regresar era como pasar la puerta del averno se puede decir que a pie de vía se estaba de fábula.
Es una lástima que hasta las 12 de la mañana la mitad derecha de la pared esté bajo el sol. Esto tiene el efecto algo paradójico de que cuando llego la sombra en esa zona, y fuimos ha probar esas vías allí abiertas, a pie de vía se notaba la diferencia térmica entre esta zona y la de la mitad izquierda que es siempre norte. Esta circunstancia, si llegas sobre las 10 de la mañana, te obliga a calentar en las vías antiguas cotadas con lo que ahora se llama grado antiguo.

Les Penyes por la mañana

El grado de Les Roques es peculiar y la diferencia de dificultad entre las vías antiguas y las de nueva hornada es notable.
Eso quiere decir que si usas las reseñas de la guía de Barcelona y Alrededores en alguna línea has de subir medio grado a lo que marca en las reseñas. Y en alguna en particular algo más. En la nueva guía, Escalades a 20 Minuts de Vilanova, la mayoría de los grados de la guía antigua se han ajustado a algo más razonable.
Por la contra, las vías nuevas están sobrecotadas, al menos las que he probado, y medio grado menos no les vendría mal. Y en alguna en particular algo más que quitar medio grado.
En fin, fui en compañía de Pere, recuperándose de su enfermedad y cogiendo forma, Gemma y Pol. Ninguno tenía el gusto de conocer el lugar y, tras experimentar diversos aspectos de la escalada local, no quedaron defraudados.

> Navarro-Ramos, IV+ en las antiguas, V en las de la Guía 20 Minuts de Vilanova.
No tengo en mi memoria el haber echo con anterioridad esta línea, igual porque antes se hacía con cacharritos y ahora está equipada.. Es un V que puede pasar por V+ fácil. Tiene buen agarre, reposos e ir haciendo. El único problema es que uno de los seguros es una vaga pasada por un puente de roca, y si no vas sobre aviso puedes tener una mala caída. La vaga se encuentra en la zona en que alejan los seguros y queda a la izquierda en una repisa. Tienes una mala caída si tienes mala suerte. Yo la ví en el descuelgue.

Pere en Curset, 6a+

> Espero Àngel-Vicens.
Este es el V+ estrella de la zona, V+ de toda la vida, y donde aprendes como las gastan por aquí o como las gastaban en Can Marcer hace años.

Gemma en Tiempos Nuevos, Tiempos Salvajes, 6a+/b

> Zape, V+/6a. (Orientada de 6a+) La dificultad de esta línea es similar o menor a la del Esperó àngel-Vicens . Todo consiste en una sección de adherencia entre las dos primeras chapas, y si tus dedos son pequeños igual ni eso, seguida de pasos sobre buen agarre y de ir haciendo hasta la R.

> Torreón sin Nombre, 6a+/b (Orientada de 6c).
Esta vía está a la derecha de todo y comparte inicio con la Yosemite. Hay que subir por una canal protegida por una cuerda fija. La visual da la impresión de que va a ser una línea terrible pues se ve todo liso desde abajo.
Las tres primeras chapas son comunes; las atacamos por el lado izquierdo. Es un tramo sucio y herboso, puede que debido a que no pasa mucha gente por allí. Para entrar en el 6b hay que hacer un A0 y pillar un buen agarre. Como no lo veía muy claro, y no tenía ganas de acerar si se podía hacer en libre, y la línea del supuesto 6c se veía menos artificial opté por meterme en ella. La verdad es que es una línea sobre agarres muy agradecidos, atlética, y al llegar a la última chapa no hace falta que te compliques mucho la vida pues a la izquierda continúan habiendo buenos agarres y sales por allí. No es de lo mejor pues el inicio la afea un poco pero cumple.

Gemma en Zape, V+

Por mi parte eso fue todo. Tocaba ir a trabajar. A esperar la próxima oportunidad de poder regresar y de ir tachando líneas, unas aún no encadenadas y otras ya encadenadas en su día pero guapas igualmente

La Placa Cangur

$
0
0

En estas mañanas de verano vamos buscando la sombra para escalar con la mayor comodidad posible. Es que nos hacemos mayores, comodones, sibaritas y sabios. Cuando éramos jóvenes ya escalábamos sudando bajo un sol achicharrante o en pleno invierno con unos agarres que nos congelaban los dedos y las manos. En su día ya demostramos de que podíamos escalar bajo condiciones extremas. Como eso ya lo demostramos ahora lo que nos preocupa es escalar en las mejores condiciones posibles y no actuar innecesariamente de forma masoquista.

Tras unas cuantas gestiones y por prescripción facultativa acabamos en la Placa Cangur, un sector de la Vinya Nova ubicada en el extremo externo del Serrat del Pollegons y que no tenía el gusto de conocer; y de sombra matutina, en agosto hasta las 14 horas.
Este sector nació sobre el 2009 y sobrevivió de puro milagro. Esta en una zona bajo regulación y en las zonas bajo regulación hay que pedir permiso a la hora de abrir nuevos sectores, aquí en Montserrat y en otros muchos sitios. Se abrió sin permiso y se le concedió la gracia de continuar existiendo. A día de hoy ya no cabe esperar más medidas de gracia como esta, al menos en Ca La Montse.

Pere en Moloko

El acceso es sencillo.
Mismo parking que da acceso al global de sectores de la Vinya Nova.
Al llegar al Camí del Torren del Pont caminamos por su lado derecho hasta encontrar un sendero de derechas marcado por unas fitas.
Seguir el sendero fijándonos en las marcas blancas, ya en árboles, ya en piedras, en general con tendencia a la derecha. Hay algún atajo pero retoma el sendero hasta llegar a un senderito que nace a la izquierda del camino principal. Tras ascender suave y mantenido se llega a pie de vía. Unos 10 minutos desde el parking +/-.



La Placa Cangur es un sector de escalada de cómo mucho unos 25 metros de altura exprimido al máximo, algunas vías se tocan un poco entre ellas; equipado con paraboles. Reuniones de argolla o maillón.
10 vías de grado bajo (Un 6c+ y el resto entre V y 6b/b+).
Pie de vía decente.
Es una zona de escalada restringida entre 1 de enero y 30 de junio.
A 4 años de su estreno aún se cae alguna que otra piedra. Mejor que el asegurador tenga puesto el casco. Reseñas en la Guía Montserrat Sur Vías Cortas y repartidas por La Red – Kpujo y antiguas Onaclim en diversos blogs).

La Placa Cangur a lo largo de la mañana registró un buen lleno pero no impidió que las cordadas presentes fuéramos escalando sin molestarnos. Este hecho y que éramos tres hizo que decidièramos ir rápido a por faena, pues el día se nos haría muy corto y no queríamos quedarnos con los deberes a medio hacer.

> Laiquen, 6a. Para ir calentando. No es muy exigente, hay que navegar un poquito y tener respeto por el tramo semiroto del tercio final.

Pere en Laiquen

> Moloko, 6b/b+. Línea de continuidad en general bastante mantenida, con un paso en la entrada algo más exigente que el resto y una llegada agradecida a la reunión.

> Andanadas de Ostias
, 6c+. Línea técnica sobre agarres pequeñitos y técnico-postural en el tercio medio de la pared. Yo la encuentro algo forzada pues en más de una ocasión estoy por irme por la línea de la derecha con mejores agarres. A Gemma y a Pere en cambio les encantó.

Gemma en Andanadas

> Te Deum, 6a/a+ (Orientada de 6c). Trazado de continuidad sobre agarres buenos y agradecidos. Es factible chapar la reunión estirándose desde la última presa y no es necesario complicarse la vida. Se podía haber subido la reunión dos palmos, entonces habría una secuencia de movimientos factible por la izquierda, un poco tensa pero que no sé si daría más grado; 6c en todo caso, no.

Pere optó por atacar Atraco en Sant Moritz (6a+) pues la tenía pendiente.
A las 14 ya había sol en prácticamente toda la placa y era la prudente hora de la retirada.

En toda Cataluña se escala a la sombra cuando llega el verano. ¿En Toda?. ¡NO, en TODA no!. Un pequeño grupo de irreductibles escaladores catalanes sigue escalando al pleno sol del mediodía y a mas de 30º

Juego de Tronitos - II

$
0
0

Supongo que este vídeo ya es conocido por la gran mayoría.
Sin embargo no puedo resistir el impulso de incluirlo en el blog.
Primero porque es una maldad que lo vale, impagable.
Segundo porque su autora, Ninotchka, explica en su blog la génesis del mismo y lo desagrable que es que te pirateen una idea sin nombrar las fuentes y etc... Su entrada empieza tal como:
"Voy a resubir esta entrada, porque este fin de semana me han tocado mucho en los perifollos circunstanciales y en las entrañas más adentradas..."


Comentarios sobre el video en el blog de la autora, please.

EL CASTELL DE LES DAMES

$
0
0

Gombrèn (Gombreny) es una zona de escalada a la sombra de Montgrony y de largo recorrido. A pesar del éxito y nombre de esa hermana mayor sus zonas de escalada –Castell de Les Dames, Saleretes y esperemos que Saleretes Nord (la más reciente)- son muy populares por sus características climatológicas, su sencillo acceso y por sus buenas vías.
El Castell de Les Dames es una zona de verano, o de cuando el sol aprieta, pues es muy norte, de sombra prácticamente desde primera hora de la mañana.

Castel de Les Dames A Baix (izda y A Dalt (Dcha)

ACCESO.-

Hay que llegarse hasta Gombrèn. Bien desde Guardiola de Berguedà, pasando por la Pobla de Llillet, por la B-402 que se transforma en GI-402 al entrar en la provincia de Girona. O bien vía Campevanol, población a la que se accede por la N-152 o N-260 vía Vic-Ripoll por el sur o Ribes de Fresser por el norte y circulando luego por la GI-401.



Una vez llegados a Gombrén el acceso es muy sencillo, tal como: Aparcas, coges el sendero y al llegar a un mojón giras a la izquierda, caminas un poco y ya estas. Claro que hay que hacer unas matizaciones.
Aparcar donde se pueda. Los parkings son pequeños; la capacidad de los mismos y el tamaño del vehículo influye.
Una vez cumplido este elemental requisito todo consiste en subir por el sendero. Si ese sendero es el que conduce al Santuary de Montgrony, mejor que mejor. Éste sube paralelo a la carretera, por entremedio de Gombrèn, dirección Montgrony.
Pasamos el otro lado del Torrent de Barruell y tras caminar unos 50-100 metros nos encontramos con un resalte rocoso a nuestra izquierda.. En dicho resalte hay una fita/hito que nos indica que hay que dejar el sendero hacia Montgrony y ascender por dicho resalte.
Mejor emplear la palabra hito o fita que mojón. Mojón no sólo hace referencia a una marca de piedra que delimita una propiedad sino a excementos animales y por allí mojones de vaca hay todos los que uno quiera y más; y claro todo puede resultar muy confuso.
En fin que subimos por un sendero al principio muy rocoso y luego muy claro, siempre ascendente, con la pared que se intuye a nuestra izquierda y dejando de lado bifurcaciones que bajan o siguen recto. Siempre arriba.



Llegar a Castell de les Dames Baix es relativamente rápido.
Acceder a Castell de Les Dames de Dalt es igual de sencillo, pero se hace largo pues está algo alejado y hay que caminar sobre un sendero de suave pendiente. En total unos 20 minutos desde el parking.

ESCALADA.-

Es una formación calcárea vertical ligeramente desplomada -ambos subsectores- surcada por trazados equipados por paraboles o anclajes químicos y reuniones de mosquetón o anilla. Las primeras vías se abrieron en 1987.

Pie de vía en el subsector De Dalt

Escalada de continuidad sobre líneas de entre 20-30 metros, con agarres agradecidos, y de una dificultad de grado bajo o medio (6b a 7c+), con predominio del medio bajo. Evidentemente, a medida que aumenta la dificultad los agarres son más pequeños-romos y los pasos más duros. Como mucho unas 17 expreses en las más largas.
Pie de vía cómodo y agradecido.
Sombra en verano prácticamente desde primera hora. Es una garantía de que no vamos a tener el sol encima, no de que vaya ha hacer fresco precisamente, pues tienes el sol a unos 20-30 metros a tus espaldas y en pleno verano eso se nota. Si sopla aire se esta bien, sino basta un poco de humedad para que los romos o los agarres del primer tramo de roca, que es donde es más blandita, se noten sobones y pulidos. Que no quiere decir que no lo estén pero que con una buena temperatura sería muy llevadero.

LA SOMBREADA JORNADA.-

Me hacía ilusión volver al Castell, buenas vías, metros, alguna novedad y sombra prácticamente todo el día, sin necesidad de jugar a los momentos de sombra/sol de otras zonas.
Al final la única novedad fue que escalé líneas que ya estaban abiertas hace tiempo pero que no había probado aún y que me gustaron bastante; como gustaron a Gemma, mi compañera de sufrimientos y semitriunfos de este día. Y no fue redondo.... porque no pudo ser.
El día acompañó por momentos ya que había que apretar en según que agarres pues sino se te escapaban; y el pequeño bochorno ambiental no dejaba que el cuerpo acabara de ajustarse, de forma que era difícil percibir las sensaciones de cuando el cuerpo se recupera del esfuerzo y ya está preparado para dar otro pegue. Suerte de la brisa que soplaba a ratos y refrescaba el ambiente.
También estuvimos bien acompañados tanto por peña del plafón como por peña conocida a causa de otras correrías; y que ese día decidieron dejarse caer a escalar por ahí.

Nuri en Nanses Ganses

No escalamos muchas vías pues los encadenes se hicieron caros.

> Cagalàstics, 6b. Línea de continuidad sobre agarres muy agradecidos, de suave desplome y de merecida fama. Algo más asequible que su compañera de la derecha. A partir de la segunda chapa los antebrazos ya estaban hinchados. Fue la única que salió a vista. Sería pecado que o hubiera sido así.

Escalador en Cagalàstics

> Terra Lliure, 6c+ (orientada como 6c). Vía chunga, de importante componente morfológico (estatura, tamaño dedos,...). Y difícil de leer. Pero muy buena: es exigente, te exprime, te hace valer. Encadeno en el segundo tiento pues sabía donde tenía que ir y no me lo puso fácil, no fue un paseillo.
Gemma en Amb Un Ou a Cada Mà

> Amb Un Ou A Cada Mà, 7a. Trayecto de continuidad en el que estrategia de los reposos es fundamental para afrontar, con garantías, la puñetera salida de la última chapa.
No pudo ser. Un pegue para montarla y otros dos para caerme saliendo de la última chapa.

Jesús en Amb Un Ou a Cada Mà

Habrá que regresar.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES.-

Tener presente que estáis en un entorno natural de gran belleza y tranquilidad.

- No tengáis comportamientos irresponsables con la población local. Cuesta muchos años ganarse su respeto y sólo un estúpido instante para perderlo.
- Aparcar en los lugares establecidos sin entorpecer el paso de otros vehículos: privados, agrícolas,...
- Ser respetuosos con el entorno, con la arquitectura que delimita la zona (marcas, hitos/fitas, senderos,...) Y dejar las cercas de la pista y/o de los senderos tal como se han encontrado, con el alambre puesto.
- Limpiar de magnesio las vías una vez probadas. No clecas y si os da por hacerlas borrarlas luego. No gustan a todo el mundo y no es deportivo.
- No maltratar ni romper las plantas, ni molestar la fauna local.
- Hacer las necesidades corporales en lugares discretos, enterrando la mierda luego. Así mismo la de los perros.
- Recoger la basura (esparadrapo y colillas incluidas) y depositarla en el contenedor más cercano. Las pieles de naranja son biodegradables, pero en gran cantidad son desagradables a la vista y les cuesta desaparecer.

Act basada en la guía Escalades al Ripollès.
En el subsector De Baix se ha alargado la vía 1, que pasa a 6c; la vía 2 queda igual, de 6c+ (comparten R)

Viewing all 696 articles
Browse latest View live