Quantcast
Channel: ESPACIO, AMOR Y LOCURA
Viewing all 696 articles
Browse latest View live

Pako Sube Tabaco... Y De Paso El Plumas

$
0
0

El día prometía.
JC y yo habíamos quedado con la mañana algo empezada, pues me había ido a dormir un poco tarde; ya de paso el sol habría empezada a calentar la roca.
Volvía a escalar a El Brull, un lugar al que tenía ganas de volver y JC no conocía y le le hacía ilusión conocerlo. En mi anterior visita se habían quedado muchas líneas de buena pinta pendientes y se merecían una oportunidad.
Y la previsión de niebla por la comarca de Osona-Vic del metocat parecía inexistente pues el astro solar reinaba y brillaba en el cielo sin oposición.

Panorámica desde pìe de via

Y todo fue bien: temperatura agradable, a pie de vía y a la sombra se estaba bien, tacto de roca bueno, escalada con una temperatura ideal, hasta que cerca de las 12:30 h hizo su aparición un viento frío que se hacia notar y el sol empezó a ocultarse tras las grises nubes que pasaban. Y nos encontramos en la situación contraria y buscamos vías resguardadas del viento y del frío, aunque estuvieran a la sombra, ya que sin sol ese detalle no era importante. Al final la roca estaba tan fría en los últimos metros de las vías que se quedaban los dedos congelados y perdías toda noción de lo que estabas tocando, como y con cuanta fuerza. Momento de dar por finalizado el día.

Estuvimos solos. Igual porque no es un sitio muy perfecto para el invierno. La pared tiene muchos cambios de orientación, pero predominan los de orientación Este y un buen día de sol es aprovechable hasta las 15 h.
Recorrimos todo el margen derecho, así JC tenía una visión global de la zona. De paso también podíamos empezar a escalar por las vías del margen derecho y que tienen buena pinta, y conforme avanzara el día acercarnos a la zona que queda al lado del senderito de bajada, que es bastante sur y tiene más rato de sol.
Han repintado el nombre de bastantes vías y en alguna han ajustado el grado, medio más al alza. En fin, son criterios.

> Pako Sube Tabaco, V+. Vía corta, 4 seguros, y mantenida que no está nada mal.

JC en Pako Sube Tabaco

> Llevantada, 6a. Línea resultona, algo más larga, y también mantenida que ataca una fisura de buen canto y algún apoyo finito.

JC en Llevantada

> Gabirol Vertical, 6a. Desde abajo se ve un trazado guapo y espectacular y su escalada no desentona. Tras unos primeros seguros de trámite hay que trabajarse una fisura de buen agarre y algún pie fino para trabajarse la sección del techo, agarres buenos, pies en adherencia y la incógnita de cómo serán los agarres de salida. Continuidad.

JC en Gabirol Vertical

> Gaia, 7a+. Vía a bloque, pasito de regletas entre dos chapas. Juraría que antes ponía 7a a pie de vía. Comparte reunión con la Gabirol, me la miro de bajada y opto por darle un top. La entrada infunde respeto pues se rompen cositas. El paso a bloque lo encuentro muy duro y el resto es trámite para quien sea capaz de hacerlo. La llegada a la reunión se ha forzado un poco, en lugar de ir en busca de los buenos agarres del 6a, que están a un paso a la izquierda, se ha optado por la línea recta con un paso puñetero sobre apoyos que dan la impresión de fragilidad.
Yo juraría que este paso no es más difícil que el de Foc d’Encenalls y que como dificultad global varían poco ambas vias.

> Ensaborit Me L’ha Dit, 6a. Línea de continuidad y técnica, sobre todo en su mitad inicial: laterales, pincitas, apoyos pequeños.… En la segunda mitad mejoran los agarres y los alejes. No defrauda.

JC en Ensaborit Me L'ha Dit

> A… E… V+. Línea mal equipada en su primera mitad, mejor no te caigas y mejor te agarras de lo que se ve más sólido. Si sobrevives, la segunda mitad es bastante divertida y curiosa.

> Línea 3, 6b. Trazado a bloque. Escalada asequible hasta la arista superior en que te encuentras un paso duro para llegar a la reunión. La roca está congelada y no me entero ni de cómo como tengo que coger el bidedo invertido. Salgo por el 6a+ de la derecha, otro paso intenso pero más humano.

Baje de la vía moviendo y aleteando las manos, como si fuera un pájaro, a ver si entraban en calor.
Y aquí se acabó el día.
Hasta la próxima, que espero que no tarde tanto tiempo.

Adjunto un croquis de palitos de la zona. Nombres y grados están a pie de vía pero así uno se hace una idea global del lugar y de si le interesa o no, y no ha de recorrerlo de punta a punta.
Al loro significa que, bajo mi criterio, están mal equipadas.
La barra indica la diferencia de graduación entre las reseñas de las que yo disponía y de lo orientado en la actualidad a pie de vía (medio grado más hacia arriba) a excepción de A… E…
Hay un 6b que se llama Tallacorda, pero no sé si está al principio (3) o al final (32).

La Chica De La Mala Baba

$
0
0

Una jornada de escalada en La Riba, sin límite de tiempo por causas ajenas a la escalada y con la única amenaza de un tiempo incierto que al final se comporto: no llovio, poco sol y poco frío.
Yo iba con una idea y al final tuve que cambiar algo el guión. Marcos y Kostas subieron a La China y Joaquím se ofreció a quedarse en al zona de Penya Roja conmigo. La Penya Roja es excelente para vías de grado medio-bajo, pero si buscas medio-alto sólo puedes subir a La China.

> De L’Alex, 6a+. Calentamos en esta preciosa vía, buscando la reunión superior, no la intemedia (molesta más que ayuda). Quim la vió más de 6a+ que de 6a y yo creo que tiene razón; los agarres son generosos pero el paso del repecho es algo tenso y la continuidad global acaba pasando factura.

Quim en De L'Aleix

> Jonny Jetta, 6a. Joaquim continuo con Éfebo Sonriente. Yo ya la tenía tachada de mi estancia anterior y decidí conocer la línea de su izquierda. Es cortita y fácil, acaba en al misma reunión que la Éfebo y sólo tiene como mayor complicación un paso de mono-dedo llegando a la última cinta.

Quim en Éfebo Sonriente

> Directa Reus, R1_6b+, R2_6b, R3_6b+, R4_6b y R5_V. Tiene cinco largos. Lo habitual es empalmar los dos primeros. Dada la longitud de las cuerdas actuales (75-80) es bastante recomendable empalmar los tres primeros, queda una línea de 40 metros, factible con una cuerda de 80, unas 18 expreses (o más para prevenir las angulaciones de la roca y el trazado) y una acotación de 6c.
Nosotros empalmamos el primero y el segundo, a pesar de la advertencia de la presencia de abejas en el segundo largo.
Quim consigue empalmarlos y sortear las abejas sin que se molesten.
Yo pringo en la secciòn de la entrada, el primer largo es un 6b+ de los “severos” y no se suaviza hasta la 3ª-4ª chapa.
El segundo largo es muy agradecido y la dificultad no se aproxima ni en broma a la del primer largo... si no fuera por las abejas, que se han instalado en un agujero clave para salir de la última chapa, antes de encarar el aleje que te lleva la R2, y que obligan a hacer un duro paso de hombro.
Los bichitos, ya sobre aviso, salen en tropel a recibirme al chapar la última cinta; pero sólo fue un acto de curiosidad sin más consecuencias.

> La chica de La Puerta 16, 7b+ (Directa), 7a (indirecta, entrando por la izquierda, desde la repisa, y empezando por la 3ª chapa).
Es un trazado dedicado a la canción del mismo título de Ramoncín y Pepe Risi (fallecido compositor y cantante de Burning). apareció en el Ramoncinco de 1984. Es una gran canción del rock español y no ha alcanzo el lugar que le correspondería puede que debido a que Ramoncín no fuera el más indicado para cantarla, pero eso son opiniones.

La definición de la chica de la que nos habla la canción le viene como anillo al dedo a la vía:
Unos nunca desearon conocerla. Otros la conocieron y se acojonaron. Otros la desearon pero no la palparon, y a los suficientes les dejó una imborrable huella.

Joaquim en La Chica...

El 7b+ son las dos primeras chapas; luego viene un reposo muy bueno y la secciòn de 7a, que aislada esta de entre los 7a más recomendables de La Riba, en su estilo: bloque, dinámicos y técnica en 5 chapas.
Joaquim se pelea con la sección de 7b+ y la prueba por aquí y por allá, así y asá, pero se le resiste y la deja por imposible.

> Manjar Menjant, 6c. Insufrible, hipermagnesiada y pulida entrada, en la que pringo, para una de las líneas más emblemáticas de la Penya Roja, el precio de la fama supongo. En la sección de agarres generosos también me equivoco y me tengo que volver a colgar.
Te darías una patada por burro, como no te la puedes dar a ti mismo se la darías a la roca, pero como te harías daño en el pie e igual no podrías seguir escalando, te contienes.

> Mala Baba, 7b+. Como ya iba algo desanimado tras la Directa Reus y la Manjar, leo mal las reseñas y confundo la variante de 7a de la Chica con la línea que queda a su izquierda, así que ni corto ni perezoso me pongo a escalar ese supuesto 7a y... a ver que sale.
Sale que, cuando tengo que atacar la sección que protege la tercera chapa, me doy de bruces con la realidad y veo que eso no es un 7a. Dos bidedos pequeños pero no para mis dedos, ni el bueno, y un paso superlargo. Coronado con la salida de la última chapa.
Le doy un tiento en top pero a partir de la 3ª chapa ya no hay fuerzas para quedarse ni del agarre grande.
Joaquim la prueba de primero y una vez estudiada la secuencia de los bideditos le ve color y encadenable, pero ya no está fresco para ello.

Quim en Mala Baba

> La Via de Bryan, 6b+. Otra de las vías clásicas de la Penya Roja, con su entrada tensa hipermagnesiada y marmolizada, pero al tener mejor agarre que su vecina, la Manjar, es también más asequible. Y esta vez, notando la carga ya acumulada, si que encadeno de un tirón.

> Eclipse, 6a+. Última línea del día. No la había hecho nunca y ya puestos en el sitio pues...
No es fea, interesante. Esta compuesta de dos secciones; la primera mitad entre rara y técnica y la segunda mitad ya con agarres y apoyos más estandar, más agradecidos.
El dolor de pies al bajar ya es la señal de que el día de escalada se ha acabado.

============= ===============
Os dejo con la letra de La Chica de Puerta 16.

Palabras, ojos que no ven.
Deseos,amor de madrugada.
Una calle, una luz, el viejo portal.
Ella espera, un fuego quema su interior.
Alma, pecho de metal.
La noche, el pelo se recoge.
Las piernas, sujetas al cristal.
Su vida a nadie pertenece.
Es la chica de la puerta 16.
Huyó de casa, sabía cómo debía ser.
Amor prohibido, pasiones duras,
sexo y maneras, formas de ser.
Modelos sociales, romper la pared...
Recuerda el tiempo de los hombres.
Ha dejado de estar en una jaula.
Los labios se pegan a su piel.
Su vida, a nadie pertenece.
Es la chica de las piernas de cristal.
satén y seda, mujeres en su habitación.
Acero frío. Polvo blanco.
Los ojos estallan. Las manos se van.
Cerebros abiertos. Las drogas del mal...
Sus cuerpos.
La sombra es el espejo.
Sigue, sigue hasta el final.
Mujeres, gritando su pasión.
Mujeres, que a nadie pertenecen.

Fractura del Pilón Tibial

$
0
0

Persona varón de 35 años de origen marroquí que es traído en ambulancia al centro asistencial.
De aspecto sereno y tranquilo. Manifiesta que ayer noche jugando un partido de fútbol se hizo daño en el tobillo-pierna derechos; no queda claro si fue en el transcurso de una carrera, al dar un salto, o...
Al parecer ha pasado una noche aceptable pues no refiere dificultad para conciliar el sueño.
Esta mañana al irse a poner de pie su problema se complica con una entorsis del tobillo derecho y la aparición de dolor e impotencia funcional para la deambulación.

La extremidad afectada y dolorida presenta un buen aspecto, está discretamente hinchada pero ni hay signos de hematoma subcutáneo ni de fallo de riego sanguíneo. El buen aspecto del paciente en reposo y su actitud después del incidente futbolistico hacen pensar en un esguince de ligamentos o en una fractura de peroné como mucho.

Rx pierna y tobillo derechos: Fractura en varios fragmentos del tercio inferior de la tibia.



Es derivado al Hospital de referencia del área asistencial del centro de primaria.
Se confirma que la lesión presenta un buen relleno periférico, con una movilidad distal y sensibilidad conservada (dedos pies).
Se orienta la lesión como: Fractura del Pilón Tibial y Tercio Distal de la Tibia Derecha.
Dado que no había lesiones externas, ni fractura peroneal asociada y la buena perfusión distal (con una saturación O2 del 100%) sin signos de lesión vascular periférica se procede a una oclusión cerrada, que acerca los fragmentos de la lesión entre si, y a una férula cruropédica.



Luego es derivado al hospital de referencia de la población donde está viviendo.
Y ahi se le pierde la pista.

=================================

En líneas muy generales y sin entrar en muchos detalles, pues eso ya no es mi materia...
Las fracturas intraarticulares de la parte distal de la tibia se denominan fracturas de pilón tibial, son de difícil tratamiento, y en la mayoría de las ocasiones se resuelven con un resultado funcional mediocre.
En la mayoría de las ocasiones no es posible caminar, aunque de forma muy poco frecuente puede darse la circunstancia de que la fractura no se haya desplazado y se pueda apoyar la pierna y caminar cojeando.
Se han clasificado según la localización, grado de desplazamiento y fragmentación de la misma.

El objetivo de su tratamiento es obtener la consolidación de la fractura y un tobillo que se mueva y funcione normalmente sin dolor.
Los métodos de tratamiento cerrado tienen el riesgo de no conseguir la reducción adecuada de la superficie articular. Y eran el tratamiento base hasta 1960.
El inicio de la cirugía de las fracturas del pilón tibial se encuentra hacia finales de la década de 1960 con los estudios de Rüedi y Allgöwer.
Desde entonces, las pruebas de imagen y los implantes de osteosíntesis han progresado, lo que ha permitido un tratamiento mejor adaptado.
La reducción articular abierta y la fijación interna permiten restaurar mejor la anatomía de la articulación, pero con el riesgo y coste de un elevado porcentaje de graves complicaciones quirúrgicas.

Lo primero es tratar las lesiones de los tejidos blandos y de la piel si las hubiera, pues es prioritario conseguir su restauración, y una vez reparados pasar a tratar las fracturas óseas
Si hay lesiones externas se coloca un fijador externo en el lado medial de la pierna y pie, pudiendo estabilizar el peroné. Al cabo de unos días, cuando ha bajado la inflamación y se han curado los tejidos blandos se procede a evaluar la magnitud de la lesión por medio de pruebas de imagen y se procede a la reconstrucción anatómica, no sólo de la parte externa del hueso sino sobre todo de la cara articular de la tibia.
Cuando la calidad ósea es buena y la fractura lo permite se pueden utilizar clavos o placas atornilladas específicamente desarrolladas para mantener los fragmentos óseos correctamente alineados mientras se forma el callo de fractura.
Hay ocasiones en las que si la capacidad de marcha del paciente estaba muy diminuida antes de la fractura o si la situación general del paciente es muy mala (enfermedades importantes mal controladas) se puede optar por no operar; asumiendo que la capacidad para caminar va a quedar muy disminuida
En la mayoría de los casos se intentara levantar de la cama al paciente en las primeras 24 o 48 horas.
Habitualmente se suele inmovilizar el tobillo con una vendaje reforzado con escayola (férula posterior).
Lo habitual es que no se permita apoyar la pierna. Generalmente es necesario utilizar un andador o unas muletas para repartir el peso del cuerpo. Son muy importantes los ejercicios de rehabilitación para recuperar la fuerza de los músculos que se han debilitado después de la fractura. Generalmente no hace falta seguir un programa específico para volver a caminar. Lo habitual es que se pierda agilidad y fuerza después de la fractura. Pero lo normal es que si la persona era capaz de desenvolverse de forma independiente antes de la caída lo recupere con el tiempo.

Con una ayudita en la parte técnica proveniente de:
Traumatólogo en casa
.
Blog del dr. Fernando Noriega
.
Instituto Internacional Ortopédico de la Cirugía del Pie (IIOCP)
.

Móntatelo En Casa - II

$
0
0

La segundas partes son... diferentes.

Por motivos de índole estructural el propietario del inmueble donde vivo tuvo que reforzar la estructura del mismo.
Eso implico, y aún conlleva, unos cuantos cambios y reformas de las estructuras de la finca. Entre ellos la remodelación y refuerzo de los techos de todos y cada uno de los pisos.
Dicho trabajo ha ocasionado que una vivienda de cerca de unos poco menos de dos metros y medio de alto haya pasado a tener unos dos metros reales.
No sólo el armario a medida se ha visto afectado, perdiendo el módulo superior, sino que también el miniplafoncito de los ratos perdidos que tenía montado se quedara grande para esa altura.



En consecuencia he tenido que encargar una estructura nueva, con la intención, ya de paso, de corregir los fallos de la anterior, cosa que se ha conseguido en parte.
Con dos metros de alto, cerca de un metro de ancho aprovechable y una inclinación de 20º tampoco se puede construir una estructura cañón, pero si algo resultón, con cara y ojos.

El mayor fallo de esta estructura ha sido que no se reforzó el hueco del triángulo, de forma que el peso del pladur, las presas y yo mismo colgado hacía que se combase y vibrase mucho. Se reforzó la estructura con unas vigas de madera por su parte posterior de forma que abarcaran las planchas de pladur y ganar solidez, y entre este apaño y la pata de descarga se logró que se estabilizara bastante. Había otra opción pero la pared no era una garantía de solidez y dependía de que aleatoriamente el lugar de fijación del refuerzo coincidiera con una zona de pared compacta.

Vista de Perfil. La estructura triangular y el aprovechamiento del espacio interior

El espacio entre el plafoncito y la pared sirve para guardar los crashpads/colchonetas y hay una pequeña librería montada donde se almacenan revistas y libros varios.

Los agarres son de marcas muy variados (Fixe, Entreprises, Expression, Volx, X-Cult, MR, Samasara, Osm'Ose...). La gran mayoría tiene la característica de que el agarre es del tamaño de una falange, se fijan por medio de tornillo de madera y de que , excepto las marcas españolas, el resto se han comprado en Je-Grimpe, una zona de venta On-line de material de escalada.

La altura, que prácticamente hace que se trabaje con los pies estén muy cerca del suelo, y la prevención de no forzar con movimientos muy intensos o al límite, no sea que la inercia de la despedida te lleve a chocar directamente con otras estructuras de la habitación, limitan un poco le juego.

Vista Frontal

Sirve para montarse pasos a bloque, o secuencias de movimiento duros, de entre cinco y diez movimientos, en ratos perdidos o en aquellos días en que ir al plafón no es rentable por el tiempo que hay que invertir, un tiempo que a veces no se tiene.

Eso y la ilusión que hace una estructura como estas en casa ideada, diseñada y construida por uno mismo; al menos a mí.


Fractura de Maisonnueve (1/3 Proximal Peroné)

$
0
0

El individuo de sexo varón y de unos 50 años consulta a las 06:45 de la madrugada en el Centro de Urgencias de Atención Primaria (CUAP) por el siguiente motivo:

Hace 15 días sufrió una caída con lesiones en pierna y tobillo izquierdo, no se especifica nada más. No hay registro de atención médica de ese incidente. De hecho no hay dato alguno en su historial clínico de patologías o controles de salud previos.
En el momento de la visita manifiesta poca mejoría del dolor y del edema en el tobillo.
El tobillo lleva una tobillera de tubilast, un vendaje elástico tubular no adhesivo. Tras retirárselo se aprecian signos flogóticos (edema, tumefacción) muy leves, sin hematoma en el tobillo izquierdo respecto al contralateral. Pulsos tibial posterior y pedio presentes. Sensibilidad conservada.
No signos de compromiso vascular ni datos de celulitis.
Hay unas lesiones por cizallamiento en la cara tibial de la pierna izda.
El único dato que indica que puede haber “algo” es el momento escogido para la segunda visita por parte del paciente: las 6:45 de la madrugada.
Se le practicó una Rx de control horas más tarde, pues no hay servicio de radiología nocturno en este centro.
Se detectó una fractura del tercio superior de la diáfisis peroneal. Es excepcional que por una entorsis de tobillo se radiografíe prácticamente hasta la altura de la rodilla.



Se le recomienda al paciente que, dado el tiempo de evolución y la separación de los fragmentos sería recomendable la opinión y valoración de un traumatólogo, por lo que se le recomienda acudir al hospital de referencia; que es además el que le correspondería por lugar de residencia.
En el historial clínico de dicho individuo no consta anotación médica alguna posterior a esta visita; ni de centro hospitalario alguno ni de otro servicio de Atención Primaria. Era como un fantasma antes y es como un fantasma después.
Se supone que recurriría a los servicios de una Mutua Privada.

================================

Es posible que fuera una fractura causada por un golpe directo sobre el peroné en el momento de la caída, sin más, pero al no haber datos de maceración/afectación de los tejidos blandos de impacto directo sobre la zona de fractura -los que había eran sobre la tibia-, es más probabale que se tratara de lo siguiente.

La Fractura de Maisonneuve consiste en una rotura completa de la sindesmosis tibioperoneana con diástasis, causada por rotación externa del astrágalo y transmisión de la fuerza al peroné proximal, que provoca una fractura alta de éste, espiroidea. La membrana interósea se rompe longitudinalmente.
Se suele asociar a lesión del ligamento deltoideo por lo cual se comportan como fracturas bimaleolares; esto hace que se considere como una fractura inestable.
Puede, a veces, asociarse también a fractura del maléolo interno y /o del maléolo posterior.
La fractura se llama así en honor al cirujano Jules Germain Francois Maisonneuve.
La fractura de Maisonneuve está incluida en el Tipo C (fractura del peroné por encima de la sindesmosis ) de la Clasificación de Willeneger y Weber, que se basa en las características de la fractura del maleolo peroneo: nivel, grado de desplazamiento, orientación de la superficie de la fractura.

Relación de las inserciones ligamentosas y los huesos de la pierna y la fractura de Maisonnueve

Se presenta en el 2% de las entorsis/esguinces de tobillo y pasa desapercibida fácilmente pues, aunque el afectado cuenta un traumatismo local, en el tobillo y a veces pierna, como origen de su problema, el dolor del tobillo puede asociarse o no a dolor en la rodilla. Y el dolor y tumefacción del tobillo que se encuentran en la exploración pueden o no acompañarse de signos de afectación a nivel de la rodilla.
Se puede sospechar si durante la exploración se detecta un aumento de la sensibilidad dolorosa ascendiendo por el trayecto del peroné.
Cuando la rodilla es muda, la orientación diagnóstica se centra en una patología del tobillo y la exploración radiográfica se centra en la zona del tobillo, por lo que esta fractura pasa fácilmente desapercibida en las radiografías. Aún y todo, alguien con la suficiente intuición o experiencia, en muchas ocasiones por un caso previo, puede obtener indicios indirectos de que hay una lesión a este nivel aparentemente normal y a un nivel superior no visualizado en esta imagen.

La radiología permite evaluar por medio de algunas mediciones la relación existente entre las estructuras visualizadas en la imagen y obtener unos signos directos o indirectos de patología ósea y/o ligamentaria, que pueden ser de ayuda ante lesiones poco evidentes al estudio radiográfico.
Estas mediciones se efectúan sobre las proyecciones más utilizadas para evaluar la articulación del tobillo en este caso las proyecciones simple Antero-Posterior (AP) y Laterales.
Hay que tener en cuenta que estas mediciones pueden estar sujetas a variaciones por criterios morfológicos, un pequeño cambio postural en el momento de hacer la placa,... y que por tanto hay que darles un valor orientativo, no de certeza.
En estas proyecciones las mediciones más aplicadas habitualmente son:

} Superposición tibio-peronéa – En la proyección AP la situación posterior del peroné en relación con la tibia determina una superposición de ambos huesos. De entrada esta superposición debe ser > de 10 mm
Si es menor se debe sospechar lesión de la sindesmosis lo cual permite que se abra la mortaja tibio-peronéa. En la proyección de “mortaja” esta superposición no debe ser menor de 1 mm.
} Espacio claro tibio-peronéo– Es el espacio existente entre el borde medial del peroné a nivel de la sindesmosis el cual se debe medir a 1 cm por encima del plafón tibial y debe ser < de 5 mm - 6 mm para algunos autores. Cuando es mayor se debe también sospechar lesión de la sindesmosis.
} Ángulo talo-crural– Es el ángulo existente entre una línea paralela a la superficie articular del “plafón” tibial y otra línea que una los puntos más distales de los dos maléolos. Este ángulo refleja la diferencia de longitudes del maléolo externo y medial y su valor oscila entre los 8 y los 15 grados. Cuando el valor es menor se debe sospechar acortamiento del peroné por fractura en el mismo

En Rosa: Superposición Tibio-peroneana;
En Verde: Espacio claro Tibio-peroneo;
En azul: Ángulo Talo-crural

Se debe manejar quirúrgicamente según las siguientes y textuales especificaciones, con sus variaciones según área geográfica y escuela de traumatología, con sus contraindicaciones, y previo conocimiento del paciente, respetando su opinión y opciones personales.

Técnica quirúrgica.

Reducción abierta o cerrada e introducción correcta del maléolo peroneal en la incisura fibularis tibiae.
Osteosíntesis temporal con los así llamados tornillos de neutralización.
Sutura de las lesiones ligamentosas y tratamiento de las lesiones asociadas (maléolo tibial, triángulo de Volkmann).

Tratamiento postoperatorio.


Vendaje enyesado con férula dorsal por debajo rodilla para carga.
Tras curarse la herida, botina de yeso de carga durante 6 semanas con bastones y carga parcial de la extremidad.
Retirada de los tornillos a las 6-8 semanas de la intervención.
En caso de lesión ligamentosa movilización y carga progresiva.
Resultados Se puede garantizar un buen resultado funcional si se realiza correctamente la reducción y la fijación interna así como la fisioterapia postoperatoria.

------------------------------------
Con una ayudita en la parte técnica de:
Atlas Práctico de Anatomía Ortopédica Netter.
Fractura del Tobillo por el Dr. Álvaro-Ángel.
Tratamiento Quirúrgico de las fracturas de Maisonnueve, de Christian Boldin et al. En Orthop Traumatol.
Ortopedia Traumatología. Lesiones traumáticas del Tobillo.

Por la Siuranella Centre

$
0
0

Encontramos un momento para salir a escalar y el lugar escogido es Siurana.
Teníamos que ir aun lugar donde hubiera algo de todo y nos dirigimos a la Siuranella.
Al llegar a Siurana la pared de la Siuranella estaba toda bajo el dominio solar, apenas de movía el viento y todo parecía indicar que tendríamos un gran día.

Desde el parking de Fontscaldes. Siuranella Est y algo de la Centre en el margen izquierdo

Aparcamos en el parking de Fontscaldes, el que da acceso tanto a la Siuranella como a la Olla como a L’Espero Primavera.
Una parte del grupo se quedó en la Siuranella Est pues tenían ganas de probar L’Escamarlà, un 7c+. El resto con un perfil más bajo optamos por dirigirnos a la Siuranella Centre donde habían líneas de cómo mínimo 6a y más idóneas para un día de escalada.
La única ventaja de ir a la Siuranella Centre desde el parking citado es que aunque el camino es más largo, también es más llano; pero tiene el inconveniente (desventaja) del paso del cable, muy recomendable hacerlo asegurado.

Laura en el paso del cable a la altura de la Siuranella Est

Para regresar utilizamos el camino del Grau dels Jueus; de bajada es de una inclinación muy mantenida y, ya cansados, un poco romperodillas. Hacerlo de subida ya debe servir de calentamiento.

La Siuranella Centre es un lugar muy popular en esta época del año, soleado todo el día. Cuando llegamos había poca gente, pero ya con los 6a ocupados. Mientras hacíamos turno para que quedaran libres debieron llegar unas 20 personas, en procesión. Y también la peña que se quedó en la Siuranella Este al poco ya estaba con nosotros, pues allí ya empezaba a llegar la sombra y se volvió un lugar poco confortable.

La Siuranella Centre tiene dos pisos. El inferior queda en el margen derecho siguiendo el sendero de acceso desde el Grau Dels Jueus, tal como se llega a la pared y dirección hacia la Siuranella Est. Para el superior tal como se llega hay que subir por la cara posterior de un resalte rocoso.
El pie de vía en la zona superior es una repisa en general bastante cómoda, si bien en el punto de acceso es donde es más estrecha y caben sin molestarse dos personas. Son vías equipadas con paraboles, reunión de anilla, de una altura mínima de unos 22 metros, con la mayoría rozando los 30. Alguna línea de varios largos.
No hay nombre al pie de vía.

La peña en el piso inferior y en el superior. E imagen de la repisa en el punto de acceso del sendero

Escalada siuranera la mayoría de las veces en placa vertical o algo desplomada. Lo poco que hice me dejo una buena imagen. Los seguros en general un pelín alegres en los metros iniciales y bien puestos luego; y la cotación, en general, o es la que és o menos no puede ser.

Dediqué el día a escalar vías de bajo grado, Laura no estaba recuperada de su catarro para ir de primera y todas las probó en top. Y yo a la segunda vía notaba la espalda en exceso dolorida para vías de esa dificultad, muy cargada y que no se recuperaba (supongo que por la sesión plafonera del viernes),… en resumen, que opté por no forzar y practicar el soft climbing.

Escalador en El Visionario, 7c+

> Festa Major del 78, L1_6a. Es la primera vía y aunque no estoy rodado tengo la sensación de que este buen 6a de continuidad es de los que se hace notar, de esos de que menos no puede ser.

Laura en el L1 de Festa Major

> El Mareao, 6a. 6a normalito que tampoco defrauda. Los agarres son más generosos que los del 6a vecino y toda la dificultad se haya en un paso concentrado en su zona media. Algún seguro ubicado un poco fuera de lugar, no molesta pero extraña.

Marcos en Kanela en -Rama, 7b

> Mala Rampampinilla, 6a+. Línea de finura siuranera para los dedos y ultrafina para los pies que en una sección comprendida en dos chapas pone a prueba la vista, equilibrio y pericia del escalador, luego repecho agradecido y alejillo facilete final. Otra de esas de que ”menos no es” y podría pasar por 6a+/b.

Laura en Mala Rampampinilla

> La Romanof, 6b+. Tensa, técnica, poderosa,… espectacular posiblemente. La mejor vía del día; bastante mantenida y regala poco. Es verdad cada cual tiene sus gustos pero esta vía lo vale.

Kostas en Kanela en Rama, 7b

> Malfario, 6c. Trazado ecléctico. Unos metros iniciales curiosos son seguidos de un tramo de buen hacer e ir reposando, sobre agarre agradecido, para llegar a un final de dos chapas donde esta toda la dificultad; una primera chapa física seguida de otra de finura. En el segundo pegue llego hasta la ultima sección pero me quedo atrapado a la salida cogido de cosillas malas y sin posibilidad de rectificar; pues no la había visualizado bien en el primer pegue.
En conjunto lo veo más fácil que el 6b+, o como de 6b+ en lugar de 6c; pero falta encadenarla.

Kostas en Kanela en Rama, 7b

En la próxima visita a este sector ya no podré marear la perdiz, ya casi he finiquitado lo asequible, ahora queda lo duro.

Actualización de la Siuranella Centre basada en la Guia "Siurana" de Brascó-Campillo

Manzana De Pavo

$
0
0

Hemos seguido el sendero, cual guía,
hacia el Inframundo, en el norte.
Por ti el día está claro y luminoso,
limpio y tranquilo;
y no te puedes retrasar.

Lorenzo Bernacchioni en Inframundo

Las caras fatigadas de otros extraños escaladores te mostraron su simpatía.
Ellos ya han visto esa mirada y sentido ese deseo.
Tiras tus pensamientos muchos años atrás,
a días que quizás volverán a tu encuentro,
antes de que conocieras a la Manzana Criminal.
Y desde el encuentro de ese día;
la existencia se convirtió en desafío.
El amor es vida con cada mañana.
Y si quieres te puedes quedar en la Cova del Pastor,
a descansar de tus dolientes extremidades por un rato.

Carlos en Dr. Malurus

Guaytayama es el nombre del misterio hinchándose.
Escuchas como te llama,
pero no puedes coger las palabras que dice.
Te das cuenta de que todo depende de tí.
Las criaturas del Dr. Malurus reptan por las paredes
y las oyes rugir fuertemente en tus oídos.

Nora en Guaytayama

Ella es muy vertical,
muy exigente,
plagada de movimientos duros y dinámicos.
Te gustaría, Queen, escalar El Pavo a tu manera,
cuando la conjunción astral de la vida,
de a luz el día oportuno y el momento adecuado.
Ten presente las cosas, que como una idiota, estás pensando.
¿Hay que esperar para ponerse la laureada corona del encadene?.

Escalador en Rescate Andino

Cualquier día es el oportuno,
y el momento adecuado lo pones tú.
Y mientras, con las nubes en el cielo,
asciendes esa exigente línea hasta su cumbre,
percibes las miradas de ellos puestas en ti.
Pero sólo con tu fuerza no puedes conquistar todos tus miedos.
Y mientras descansas en la Cova del Pastor,
dando reposo a tus doloridas extremidades,
echas mano de la hierba de Ketama.

Àfrica en Ketama

Basado en las canciones: Los Caminos Angostos (Ummagumna) e Intrépido (Meddle) de Pink Floyd.

Est Aqua Pro Piscis

$
0
0

Atentos, nobles gentes, loables damas y respetables señores.
Tendréis a bien leeros una historia llena de posibilidades,
y donde la superación en adversas y molestas condiciones,
es factible en quien es fiel a uno mismo y a sus convicciones.

Viajemos con nuestra imaginación a la tierra serrada,
donde la comarca de El Vermello tiene su morada.
Donde el destino tiene diversa suerte reservada
a los singulares señores de la Armada Cuerda.

El Vermello por techo tenía de nubes un mar
que la claridad del sol no dejaban pasar,
y mucha agua parecían almacenar.
La roca desprovista de luz solar
caliente no, sino fría se hacía tocar,
y el viento a suaves rachas los huesos helar.
En estas condiciones, complicado danzar,
con este ambiente, difícil luchar.

En El Perfeceto Espolón

La mañana se levantó pesada.
Los santos no acudieron en mi ayuda
mi motivación no fue auxiliada.
Gasté energía en pequeña luchada.
Mi primera pelea fue impuganda,
el resto solo dió algo de alimento y ayuda.
a una ensoñación prometida.

Joaquím fue fuerte ante este negativo elemento,
y puso asedio a su proyecto.
Fortaleza sin nombre registrado en el conocimiento,
incluso en la nueva lista de empadronamiento;
Sabor Latino a la Derecha, estaba casi a punto.

Antes de lanzarse a por el premio mayor
ensayó sus tácticas de combate con una ciudadela menor
para que sus mesnadas lucharan sin temor
y llegaran llenas de espíritu ganador.

Seguro de superar todas las contingencias
se lanzó al ataque con todas sus fuerzas.
Resistió el ataque la Fortaleza de asediadas murallas
y estas no fueron sobrepasadas.
Usadas ya con anterioridad estas mismas tácticas,
el fracaso, de nuevo, las relevaba nulas.

A la dcha de la Sabor Latino

Para el oponente era una situaciòn conocida
y con facilidad neutralizada
La estrategia de ataque fue estudiada,
revisada,
y al final modificada.

Mano a mano, milimétricamente, el terreno estudió.
La adversidad le inspiró.
Nuevas irregularidades encontró
y, en el siguiente ataque, sus fuerzas allí ubicó.
Su nueva estrategia el éxito coronó.
La Fortaleza, tras tres semanas de sitio, se rindió.
Como Joaquim, El Conquistador desde ese día se le conoció.

Inspirada victoria y conquista
¡que de tiempo no estuvo lista!.
Sin dar tiempo a pasar revista,
el aguacero se unió a la fiesta.

Paralizada fue la maquinaria de guerra por el agua.
Por el campo de batalla no fue factible moverse por el agua
Recularon caballeros y señores con todos sus pertrechos por culpa del agua.
Paralizados y a medio camino quedaron algunos a causa del agua.
Para los peces es el agua.

DADA Patrol

$
0
0
Es posible que los huevos ecológicos sean alucinógenos.
Es una posibilidad.
Mi consciencia viaja entre planos,
sin estar sujeta a las leyes que rigen este mundo.
Me inquietan las lisérgicas visiones que recibo,
de alternativas y desconocidas realidades.
Y por ser extrañas resultan ser amenazadoras.



El mundo se acaba dentro de 3 horas.
     El Descreador, la sombra viva de Dios cuando este hizo la luz,
         Nacida en ese mismo instante creador,
             Se ha despertado
                 Ha dado marcha atrás en la creación
                     Y la está borrando.
                         Torturando mariposas vivas,
                              Dios se encerró a si mismo,
                                  Pues sólo Dios podía encerrar a Dios.
                                      El Ángel fue tentado.
                                           Y creyendo que la creación fue imperfecta,
                                                robó una rama del árbol del Edén.
                                                    Y creo un mundo en guerra sin fin.

El fin del mundo es mañana.
La Hermandad Dada hará que sea visible el no-mundo.
Y el choque de ambos conceptos creará un mundo absurdo,
donde la vida dejará de ser como la conocemos.



Vivimos en un punto muerto perdido en el tiempo.
                                                       Entre una extinción probable y otra posible.
Saludamos a las sombras de los muertos en Hiroshima,
                                                      y nos escondemos de los Hombres Tijera,
que te recortan en este plano de la existencia
                                                      y te convierten en un muñeco de bidimensional blanco papel,
¡Inocente!, ¡inocente!.
                                                     Hasta que el Quinto Jinete del Apocalipsis:
Extinción y Olvido,
                                                     borre del espacio y del tiempo
todo el rastro de la existencia de tu especie.

El fin del mundo en realidad fue hace 7 días.

Pero muertos, vivimos en un estado de animación suspendida,
Creemos que comemos,
creemos que respiramos, que amamos y que soñamos
Pues los dioses necesitan que creamos en ellos para seguir existiendo.



                                                         Duermo inquieto, intranquilo,
                              Tembloroso y sudado.
Tengo extraños pensamientos
                               e ideas turbadoras.
                                                        Un extraño malestar me consume desde dentro.
                              Un pájaro negro se aproxima,
Sobre él va sentada una marioneta.
                               En sus manos sostiene el Libro No Escrito.
                                                        Leído verticalmente, de abajo arriba
                               pronuncia palabras inaudibles,
que mueren nada más salir de su boca;
                                y audibles silencios.
                                                          Escribo exorcismos con postales,
                               para que me liberen de esta carga.
Ojos extraños de otras dimensiones,
                                 me observan escondidos entre las esquinas de las paredes.
                                                          Nanocélulas intentan controlar mi voluntad
                                implantándome extrañas ideas,
y feromonas ambientales aumentan la líbido.


 

Puede que no haga falta esperar el fin del mundo
       Pues no existe un mundo al que poner fin.
Esta realidad tampoco es como nos la imaginábamos
                          Y su existencia es un gran engaño.
                                                           Un engaño
y un experimento forjado por un mentor (tachar) creador.
                                                                                      Nos convirtió en lo que somos
Y nos convenció (tachar) camelo de lo mucho que creía en nosotros.
Pero nunca le interesamos (tachar) importamos.
                                         Nos hizo parte de un experimento,
                                                                 de su experimento (tachar) mentira.
Éramos prescindibles (tachar) desechables.

Hay que matar al mentor y al mismo tiempo creador (tachar) hacedor,
                         Una vez eliminarlo de nuestra vida.
El mundo tal como lo conocemos (tachar) vivimos llegará a su fin.
                                                                                                                    A fin de cuentas
¿Quién dice que este es el único mundo posible?.
                              Y así podré despertar del sueño.

Y mi psicosis quedará liberada.
Y podrá volverselo a cuestionar todo.
Y si os paseáis a solas por la Calle Viva,
tened cuidado
¡pues N.A.D.I.E. os podrá ayudar!.
Estáis advertidos.



En Homenaje a Doom Patrol de Gran Morrison (gran guionista), Richard Case (correcto dibujante) y Simon Bisley (poderoso portadista) entre febrero de 1989 y febrero de 1992 (# 19-63).

Si Lo Sé, Voy De Primero

$
0
0

No es fácil dedicarse a esto. En el fondo es esto lo que llama la vida en el arte. O sea que la escalada no es sólo una forma de vida, o una afición más. Porque el que está envenenado, quien ha cogido el bacilo del amor por la escalada, no puede liberarse fácilmente, aunque desee hacerlo. Creo que el destino y la experiencia nos concedieron esta vida juntos, nos encadenaron con intereses comunes.” (Adaptado de una entrevista a Lev Dodin hablando de teatro. En El Cultural 25-11-2011)

Escaladora en la Línea 80, 7b+ según Montserrat Sur, Un Largo

Llevo muchos años escalando en Barcelona y Alrededores y he llegado un punto en que es raro que me motive ir a escalar a un mismo lugar dos veces seguidas. Las vías no se van a marchar y, salvo regulación de última hora o atentado terrorista, van a estar puestas para la próxima ocasión.
Los caprichosos hados se conjuraron para que por una serie de carambolas del señor Destino (uno de los Eternos) volviera a El Vermell, de nuevo. Supongo que no les debió parecer bien, que, en mi anterior visita no hubiera podido probar la línea que tenía en mente, e hicieron unas cuantas jugadas con los sucesos de la vida, entre ellas que muriera el abuelo del que tenía que ser mi compañero de correrías, para que tuviera otra oportunidad para probarla.

"Es natural: cada cual se considera autor exclusivo de su actitud, de sus convicciones, de uno mismo: cada cual tiende a subestimar el papel del azar que, mediante encuentros imprevisibles, nos modela desde fuera. Pero un buen día, percibimos a nuestro alrededor una dispersa comitiva de personas y reconocemos en ella a algunas sin las cuales no seríamos lo que somos". ((Milan Kundera. La Galería de los Muerta. El cultural 11/05/2012)

> Caixa o Faixa, 6a. Yo empiezo calentado en esta línea, un 6a marca de la casa, bastante vertical y mantenido. Fino y sin magnesio subo mirándomelo todo. En algún agarre, donde te has de mover con algo de precaución, se nota que la humedad del día de ayer aún se resiste a marchar y los dedos no de agarran con definición. Como al acabar queda libre la línea de la derecha, Si Lo Sé No Vengo, mis compis calientan en ella. Mismo diseño y dificultad (6a), un poco más difícil; dicen.

Marc pons en Si Lo Sé No vengo

> San Agustín, 6b. La elasticidad no es mi fuerte, es más, es un concepto que no alcanzo a comprender. Aún y todo disfruto escalando está línea guapa y mantenida. El tacto está genial. Mientras la anterior era de placa y muy de pies en esta te notas trabajado al llegar a la reunión.

Marc pons en la Via 77, 7a de Montserrat Sur, Un largo

Mientras Aram y Marc se pelan con la línea 77 de la nueva Guía de Montserrat Sur, Un Largo, yo me centro en Pyrenees, un 7b recotado en 7a+.

> Pyrennes, 7a+:7a. Esta vía era como un test. La vi factible la primera vez que la probé; la intención era encadenarla ahora, y de paso ver si el entreno estaba aportándome algo. Las sensaciones de la Sant Agustí fueron buenas, faltaba ver que decía esta vía.
Cuando la ensayé con Fra, hace un par de años como mínimo, encontramos una manera fácil de hacer el paso duro de la vía, el que hay en primer repecho. Fra, que es muy elástica, sólo tuvo que llevar una pierna al diedro, reposar y atacar el repecho por la derecha; los movimientos te sitúan a la altura de la siguiente chapa. Luego sólo queda el paso del invertido. Haciéndola de esta manera nos pareció que podía pasar por 7a. El primer pegue no fue bueno. Se me hizo difícil el tramo de la Esther -rabioso 6a-(puede entrarse también Rosa, un V fácil sin más, pero por purismo…). Llegue bien al primer repecho pero fui incapaz de encontrar la secuencia por la derecha, no recordaba como la habíamos hecho. Si tiras recto te encuentras con una sección difícil y dura. A partir de ahí me dediqué a inspeccionar la vía y ha conocer los siguientes agarres y movimientos. Llegue a la reunión con la boca de un dedo abierta y sangrando.
Como no había resuelto la sección dura del repecho y no tenía ganas de abrirme más el dedo de lo que ya estaba, a pesar del esparadrapo, el siguiente pegue fui en top... y encadene.
Hice un papel digno en el 6a. Llegue al repecho y adiviné la secuencia por la derecha. Invertí y alcance el lejano bidedo. Salvo por el dolor de pies todo perfecto.
Miserias de la vida.

“La Experiencia es un boleto de lotería comprado después del sorteo” (Gabriela Mistrall. 1889/1957. Chile. Nobel Literatura en 1945).

Escalador, posiblemente mutante, en la Houdini, la vía más mutante de todo El Vermell. Siempre cambia de morfología, a peor, pero nunca cambia de grado. Es más, ¡hay quien lo baja!

Vincenzo la encadenó, por segunda o tercera ocasión, en un pegue muy trabajado y atacando el repecho por el centro.
Aram y después Marc también encadenaron su vía .
Como no podía faltar, en esta nueva visita, volvía a haber una previsión de lluvia a partir de las 15 h (+/-). La lluvia hizo su presencia a las 18 h; justo cuando ya teníamos los deberes hechos. Aún y todo nos tocó desmontar una línea bajo la lluvia. Ésta se comporto durante un tiempo y fluyó de forma constante pero suave, al menos hasta que llegamos al Bruc.



“Hay que vivir el presente y este todavía no ha finalizado”. (Soledad Lorenzo, Galerista)

Fractura de Rótula (I) - No Desplazada

$
0
0

El anciano de 79 años está en una silla de ruedas en la sala de espera, pero decide entrar por sus propios medios, cojeando visiblemente, en la sala de consulta.
Refiere que, ayer tarde, estaba caminando por la calle y se entretenía saltando por el bordillo de la acera. Calculó mal la distancia, resbaló e impactó en el suelo con ambas rodillas.
Le ayudaron a levantarse y como vió que la molestia de su rodilla derecha era llevadera se fue a su casa.
Manifiesta que ha pasado mala noche pues tenía un dolorcillo en esa rodilla que no le dejaba descansar, y, cada vez que tenía que levantarse a orinar le dolía más; y eso era lo que más le preocupaba.

A la exploración se aprecia un aumento de tamaño de la zona rotuliana lesionada en comparación con la contralateral.
Dolor a la palpación de la rótula, sobre todo en la mitad inferior; con una movilización pasiva rotuliana conservada y bien tolerada.
Incapacidad para la flexo-extensión completa de la rodilla lesionada.
Dolor con las maniobras meniscales.
Erosión suprarotuliana dermo-epidérmica, sin sangrado activo
Piel de la pierna derecha normotérmicocoloreada.

Se pide una Rx de control. Al realizar la Proyección AP de la rodilla se detecta un fallo estructural y se añadió una proyección Axial de la rótula.
Presentaba una Fractura Longitudinal de la Rótula.

Vista Antero-Posterior

Se prepara al fracturado para su traslado a un servicio de urgencias de traumatología. Se posiciona la pierna lesionada en extensión (férula de kramer y crepé) y medicación analgésica.
Mientras la mujer, la otra víctima del suceso, no paraba de comentarle al médico que su marido ahora se comportaba como si no fuera nada pero,... ¡la noche que le había dado su marido!. Toda la noche quejándose y ella sin poder cerrar ojo. Y que si no le parecía impropio que un hombre de su edad caminara por la calle como un jovenzuelo, corriendo y dando saltos por las aceras. El médico, diplomático, le respondió que hay momentos en esta vida para hacer cosas que no se han podido hacer antes y que sólo se vive una vez. Debía de estar pensando en Carlos Soria, a sus años, subiendo ochomiles (sólo y sin oxígeno en el Makalu) y lo que debe de decirle su mujer.

En el centro de referencia se constata, además de todo lo ya referido crepitación a la palp sobre el foco de fractura.
Un importante aumento de líquido intraarticular. Aparato extensor conservado y leve dolor en reposo.
Un trofismo neurovascular distal conservado.
Se diagnostica de: Fractura Longitudinal de Rótula Derecha con Desplazamiento Mínimo.

Vista Axial

Es tratado de forma conservadora:

Terapia Fría.
Inmovilización con férula en extensión.
Reposo relativo, con la extremidad en alto, y deambulación con carga parcial con muletas.
Analgesia.
Posteriormente pasará a control en Consultas Externas de Trauma y rehabilitación.

==============================

La rótula o patela es un hueso de forma triangular y estructura esponjosa, y es el sesamoideo de mayor tamaño del esqueleto humano.
La rótula aumenta la ventaja mecánica y la fuerza del tendón del cuádriceps, ayuda a nutrir la superficie articular femoral y protege a los cóndilos femorales de traumatismos directos.
La superficie anterior es convexa y la cara articular o posterior presenta una cresta central vertical que la divide en dos facetas o carillas. Hay una clasificación morfológica (de Wilberg) basada en el número de crestas y el grado de desarrollo de las facetas.
La cara posterior está recubierta por un grueso cartílago articular, en contacto con la cara anterior del extremo distal de los cóndilos femorales, constituyendo parte de la articulación femoropatelar. El polo distal es extra-articular.
La cara anterior de la rótula está separada de la piel por tejido celular subcutáneo, la bolsa suprarotuliana y la fascia, por lo que se encuentra muy expuesta a traumatismos directos y a fracturas abiertas.
En su polo superior se inserta el tendón del cuádriceps.

Netter Anatomía Clínica - Articulación Rodilla y Ligamentos

El cuádriceps es una combinación de 4 músculos: el recto anterior o femoral en el plano superficial, el vasto externo (ángulo entrada de 30º) y el vasto interno (ángulo entrada de 60º) en el plano intermedio y el vasto intermedio en el plano profundo.
El recto anterior es el más superficial y el único biarticular de los que componen el cuádriceps, se origina por encima de la cadera. Esto determina que la potencia máxima de extensión del cuádriceps sólo pueda obtenerse en posición supina y prona; en posición sedente se relaja y se debilita la acción extensora.
La mayor parte del tendón del cuádriceps se inserta en el polo superior de la rótula, mientras que el tendón patelar sale de su polo inferior. Algunas fibras del cuádriceps sobrepasan la cara anterior de la rótula estableciendo contacto con el tendón rotuliano.
La fascia crural engrosada forma en la vertiente lateral el tracto iliotibial, que se inserta en el tubérculo de Gerdy, y puede actuar como extensor de la rodilla con la pierna en rotación interna.
Los retináculos extensores medial y lateral son expansiones longitudinales fuertes del cuádriceps y se insertan en la tibia directamente. También se conocen como ligamentos patelofemorales.

FRACTURAS ROTULIANAS.-

El diagnóstico de la fractura de rótula se basa en la historia clínica (edad, mecanismo de lesión), la exploración física de la rodilla afectada y las pruebas de imagen.
La fractura de la rótula es observada frecuentemente en los servicios de urgencia. Su comportamiento varía en función de la intensidad del trauma. El desarrollo tecnológico y avance en los medios de transporte, sumado al incremento de la práctica deportiva, sobre todo en pacientes con edades cada vez más avanzadas, son los responsables de un incremento en la incidencia de esta fractura respecto a hace algunos años.
Representan un 0,5-1,5% del total de las fracturas. Es rara en niños y las lesiones bilaterales son infrecuentes.

La escasez de partes blandas de la rótula hace que prácticamente la totalidad de la energía de los traumas directos sea absorbida por la rótula, esto hace que podamos encontrar:
- contusión importante de partes blandas.
- puede romperse en varios fragmentos pero con escaso desplazamiento.
- pueden encontrarse lesiones graves del cartílago articular.
- puede ser una fractura abierta.

El mecanismo de producción de estas fracturas suelen ser, casi siempre, por un trauma directo (golpe directo sobre la rótula), indirecto (avulsiones por contracción violenta del cuádriceps con la rodilla en semiflexión). O por una combinación de ambos.
Los traumas directos suelen producirse por caídas casuales o por traumatismos de alta energía, como un accidente de tráfico donde pueden asociarse con otras lesiones (fracturas del salpicadero): fractura ipsilateral de meseta tibial, fractura de la extremidad distal o diáfisis femoral o luxación posterior de cadera
Los indirectos en saltos, paradas bruscas o al flexionar inesperadamente la rodilla cuando el cuádriceps está fuertemente contraído.
Tras la fractura si continúa la tensión del cuádriceps se dislaceran los retináculos laterales y se desplazan los fragmentos óseos.
En los casos mixtos se combinan ambos mecanismos. El cuádriceps se contrae bruscamente antes de golpear con la rodilla el salpicadero del coche y en otras ocasiones la rótula está rota cuando el paciente es incapaz de mantener las rodillas extendidas durante la deceleración en una caída casual.
Otras causas menos habituales de estas lesiones son las fracturas por fatiga, bien por micro-traumas de repetición, o por situaciones de sobrecarga continua como en las artroplastias de rodilla o la plastia de LCA con injerto de hueso y tendón rotulianos

Las fracturas de la rótula pueden ser clasificadas en desplazadas o no desplazadas,según se interrumpa o no el aparato extensor de la rodilla, pues de ello depende la función de la articulación.
De acuerdo con Bostrom, las fracturas desplazadas se definen, por:
> Separación de más de 3 mm entre los fragmentos de fractura,
> Incongruencia articular superior a 2 mm
> La presencia de ambas alteraciones.
La presencia de desplazamiento en las fracturas de rótula es el criterio principal para la indicación quirúrgica.

Hoy en día se reconoce que un mismo mecanismo puede provocar diferentes tipos de fracturas. Por ello se clasifican según su morfología y es una ventaja de cara a orientar su tratamiento.
> Transversas: Trazado de la fractura en dirección medio-lateral. Típicas del mecanismo indirecto y suelen afectar al tercio medio o distal de la rótula.
> Verticales: Trazado de dirección superoinferior. Poco frecuentes. Trauma directo.
> Marginales: En los bordes de la rótula sin extenderse dentro de la misma. No interrumpen la continuidad del aparato extensor.
> Polares. Ya de base o del vértice. Trazo transverso. Suele ser por mecanismo indirecto.
> Osteocondrales. Se aísla un, normalmente, pequeño fragmento osteocondral en un plano tangencial. Se localizan típicamente en la faceta medial. por traumas directos y tras accidentes deportivos con luxaciones laterales agudas de rótula.
> Avulsiones óseas. Se desprende el periostio y una fina cascarilla ósea del polo superior o inferior de la rótula. suelen ser arrancamientos tendinosos.
> Conminutas. Generalmente por trauma directo, suelen tener un trazo principal, generalmente transverso.

La clasificación de Ricard y Moulay es bastante práctica, se basa en el grado de conminución.
Tipo I. Transversa simple. 2 grandes fragmentos. (25%)
Tipo II: Transversas complejas, con conminución de uno de los dos fragmentos.(45%)
Tipo III: Conminución total (20%)

Clasificación fractura rótula según trazado.
A- Transversas.
B- Verticales.
C- Marginales.
D- Pollares.
E- Osteocondrales.
F- Conminutas.
G- Avulsiones Óseas.

La fractura de rótula transversa tiene mayor incidencia. Ésta se localiza en la zona central o tercio distal de la rótula y se asocian generalmente a conminución distal (basal) o proximal (apical).
La clásica distinción entre fracturas que respetan o no la continuidad del aparato extensor no es un criterio absoluto en cuanto a indicación quirúrgica.
Una fractura transversa pura si mantiene la integridad de los retináculos laterales y no es desplazada no necesariamente tiene que ser intervenida.
Una fractura vertical de trazo sagital que no interrumpe la continuidad, si presenta desplazamiento con escalón articular, debe ser intervenida.

CLÍNICA.-

Los síntomas y signos de un paciente con fractura de rótula son variables y se encuentran en relación con la fragmentación y con el grado de desplazamiento
Al examinar se observa inflamación, limitación del movimiento articular, excoriaciones o heridas. Algunas veces se puede palpar movilidad anormal, crepitación, incluso un surco de separación entre los fragmentos fracturados.
El dolor, de intensidad variable, es un síntoma esperado, generalmente localizado en la cara anterior de la rodilla
Se acompaña de signos de lesión de partes blandas como tumefacción, contusiones o abrasiones. Las heridas inciso-contusas deben explorarse de forma minuciosa para descartar que se encuentren en contacto con la fractura. Se considerará una fractura cerrada de rótula aquella que se caracteriza por una lesión cutánea a nivel de la rótula sin exposición al medio externo. Si hubiera exposición se considerará como una fractura abierta).

Es habitual una ocupación de la cavidad articular por sangre (hemartrosis) y las causas dentro de un traumatismo son muy variadas, desde leves a graves:
Ruptura de la la sinovial
Fractura intraarticular. La sangre extraída por punción puede mostrar gotas de grasa sobrenadando la superficie del líquido hemático.
Desgarro cápsulo-ligamentoso. Si no se acompañan de ruptura sinovial la hemartrosis no suele ser importante.
Ruptura de los ligamentos cruzados
Todas tienen en común su rápida instauración.
En las fracturas rotulianas en pocos minutos adquieren un gran volumen. Son muy dolorosas y generalmente obligan a una punción articular evacuadora.

Durante el examen físico se evalúa la limitación funcional, principalmente la extensión activa de la pierna (al menos contra la gravedad). Es factible que le paciente sea capaz de caminar aunque sea cojeando. La incapacidad de efectuar el movimiento de extensión sera una baza para la opción quirúrgica.
Cuando existe desplazamiento suficiente entre ambos fragmentos, el foco de fractura suele palparse como una brecha entre ellos.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS .-


RADIOGRAFÍA SIMPLE: Una vez sospechado el foco de fractura, para corroborar el diagnóstico.
Anteroposterior: informa de la dirección del trazo de fractura y de la posición de la patela.
Lateral: Valora el grado de conminución, desplazamiento y afectación articular.
Axial: fracturas de trazo vertical y osteocondrales.

Técnicas de imagen adicionales son la Tomografía Axial Computarizada, (TAC o Scanner) para definir la configuración exacta de los fragmentos que componen la fractura, y esporádicamente Resonancia Magnética, que es especialmente útil en fracturas por estrés (sobrecarga) en atletas jóvenes y en mecanismos combinados evaluar presencia de otras lesiones asociadas (Ligamento cruzado, Meniscos, fragmentos condrales, entre otros) y la Gammagrafía.

TRATAMIENTO .-

El tratamiento de esta enfermedad puede ser conservador o quirúrgico. Sin embargo, una vez que el paciente acude al servicio de urgencias y sea cual sea la naturaleza de la fractura y mientras no pueda determinarse el tratamiento se reduce a:

Reposo de la articulación,
Frío local,
Analgésicos.

La punción evacuadora está indicada en dos circunstancias.
A- Cuando la magnitud del derrame provoque un gran dolor, son hemartrosis a tensión
B- Como significado diagnóstico. La presencia de pequeñas gotas de grasa orientará a una fractura intra-articular (rótula, platillo tibial,...).

Posteriormente inmovilizar la extremidad con un vendaje suavemente compresivo,hasta determinar el tratamiento definitivo.

Ya sea con tratamiento conservador o quirúrgico estas fracturas consolidarán en un período de 6 a 12 semanas.
La rigidez articular es la complicación tardía más frecuente de este tipo de fractura y la manera de prevenirla es por medio de un programa de rehabilitación. Por tanto es importante que desde el inicio del tratamiento el paciente ya cuente con un programa de rehabilitación para que su reintegración una vez consolidada la fractura sea lo más rápido posible y la atrofia muscular asociada sea mínima.
La complicación más frecuente es la infección de las partes blandas vecinas a la fractura.
La no-unión de la fractura es una complicación muy poco frecuente.

TRATAMIENTO CONSERVADOR.-


El tratamiento conservador está indicado en aquellos pacientes que conservan la continuidad del mecanismo extensor y en la fractura no desplazada según los criterios de Bostrom.
Además esta modalidad debe ser valorada en pacientes ancianos con fracturas ligeramente desplazadas y en personas con enfermedades debilitantes con mala calidad ósea.
Se inmovilizará al paciente con una férula de yeso posterior o un yeso completo con la rodilla en extensión de 4 a 6 semanas; o una combinación de ambos (la férula para conseguir la desaparición completa de la extravasación sanguínea y la inflamación. Posteriormente se aplica la calza de escayola que permitirá la deambulación con carga progresiva).
En las fracturas de trazo longitudinal se permitirá la carga total sobre el miembro afecto.
En las fracturas transversas se permitirá la carga parcial con la intención de evitar desplazamientos secundarios.
Se de estimular la movilidad activa del tobillo y cadera durante el proceso de consolidación.
En aquellos pacientes en que se coloca un yeso completo hay que tener especial cuidado en incluir el tobillo en la inmovilización pues el yeso puede desplazarse en sentido distal y dañar el tobillo-pie.
El tratamiento conservador suele dar buenos resultados salvo en un mínimo número de pacientes que se quejan de incomodidad o incapacidad. No es infrecuente que se pierdan los últimos grados de flexión (< del 10%). Por este motivo en caso de una fractura transversa hay autores que optan por una IQ.

=================================

Esta información es de carácter general e informativa y en ningún caso se puede entender como un consejo sobre tratamiento específico alguno ni suplir a una atención médica personalizada.

-----------------------------

Con una ayudita de:
Tratado de Emergencias Médicas. María Sol Carrasco Jiménez.
Fracturas. De J. Burgos Flores.

Un Paréntesis de Sol

$
0
0

Al llegar al Pla de Sant Miquel el Pirineo nos deslumbra con una majestuosa y espectacular imagen nevada.
En el Pla el aire es frío, pero el sol brilla limpiamente y a buen seguro a pie de vía, y resguardados del aire, se debe estar genial. Como así fue. Buen sol y buen tacto hasta la hora de marcharse, sobre las 16 h, al menos en el recodo en el que estábamos (en otros la sombra llega sobre las 15) y a ratos un aire algo fresquito un poco empreñador, pero solo a ratos.



La visita hacía tiempo que tardaba. No me gusta esperar tanto a probar las líneas que abro, salvo circunstancias de fuerza mayor (mejor época del año o lugar raro al que es difícil de ir y para ello hay que engañar a alguien, y ¡la gente no se deja!). Ya que estábamos aquí íbamos a aprovechar bien el día.

Zona Jepet.

> Iloveny, 6a+ (Orientada en su inicio de 6b?). Línea, ubicada en la Zona de Escalada Furtiva, de continuidad y levitación con dos pasitos, uno a la entrada y otro entrando en el techito. El resto es hacer con tranquilidad y disfrutar. Había una cinta fija para que el desmontaje de la vía no castigase de forma innecesaria los seguros anclados en el lecho de arena. Aquel que está en posesión de la verdad y tocado por la divinidad, y por tanto fuente de toda perfección e infalibilidad, la ha quitado.

Kim en Iloveny

Zona Gris.

> Dr. Who, 6b+/c (Orientada de 6b+?). Trazado con una entrada común con la Gris. La dificultad se concentra en su parte central, que admite varias opciones gestuales, Tras superarla hay un tramo que permite un buen reposo y el trazado finaliza con una llegada técnica a la reunión. A Joaquím le llevó un buen rato solucionar este trecho, y encadenó a vista. Yo encadené en el segundo pegue.
Yo le pondría 6b+ pues salvo el tramo central el resto es fijarse e ir haciendo y Joaquim era de la opinión de 6c.

Kim en Dr. Who

Zona Presseguer.

> Fumar Perjudica Seriamente Tus Escaladas, 7a. De todas las vías que he abierto en Els Matxos sólo me falta ésta por encadenar, e irá para largo. Es una sección a bloque de dos chapas y no me quedó de la regleta roma que hay antes de chapar la primera. Joaquim este paso lo solventaba bastante bien pero no encontraba la manera de posicionarse para llegar a la segunda chapa. Se lo estuvo peleando hasta quedarse sin fuerzas, y la vía quedó para mejor ocasión.

Kim en Fumar Perjudica Seriamente Tus Escaladas, llegando a la sección a bloque

> Vía 29 Reseñas 2012, 6b:6c:7a. Aprovechamos para probar la línea de la derecha. Me la habían vendido de 7a: Mirándola mientras desmontábamos la Fumar... (comparten reunión) y desde abajo no lo parecía, así que como imaginábamos que debía ser otra línea a bloque decidimos darle en top para acabar el día.
Es una línea técnica y de continuidad, con pasajes bastante bonitos, y con un paso morfológico en el escudo. Si eres alto, o tienes una buena envergadura de brazos, es simplemente un paso largo de canto bueno o canto bueno, Si eres como yo, o bajito como Joaquim, la cosa se te complica mucho y se acerca al paso complicado, o a bloque, o vete tú a saber.
A mi, teniendo la sensación de que ya estaba estirado a tope, me faltaban un palmo-cuatro dedos para llegar al agarre.
El penúltimo seguro de esta línea está ubicado en una posicón muy excéntrica hacia la izquierda del discurrir lógico y natural de la vía.
En fin habrá que darle otra oportunidad estando más fresco.

Kim en la vía 29

Acabamos el día subiendo por el Grau d’en Jepet, bastante rápido y sencillo para salir; no tanto para bajar.

Fractura de Rótula (II) - Desplazada - Hemipatelectomía

$
0
0

Mujer de unos 81 años, que ya carga con algunos achaques. Éstos y la edad no son impedimentos para que una se cuide un poco y vaya a la peluquería.
En el interior de la peluquería sufre una caída casual y golpea con su rodilla izquierda el soporte metálico de una silla o de un secador.

Es traída en ambulancia al centro asistencial de primaria con deformidad evidente de la rodilla, signos flogóticos locales, impotencia funcional y dolor tolerado en reposo.
Se realiza una radiografía y se aprecia una fractura de la rótula en dos fragmentos con desplazamiento de los mismos.

Proyección Lateral

Se le administra un calmante para que con los cambios de camillas, mesas y ambulancias el dolor sea lo más tolerable posible.
Es derivada al Centro de Urgencias Hospitalario de referencia.
En dicho centro se confirma el diagnóstico: Fractura Transversa de Rótula Izquierda Desplazada; con todo el acompañamiento de síntomas que cabría esperar y no se aprecia afectación neuro-vascular distal a la lesión.

Y se realiza un preoperatorio, se coloca una férula anteroposterior de yeso y se procede a la profilaxis antitrombótica.
A los dos días se efectúa una IQ.
Hemipatelectomía izquierda y es dada de alta 12 días después con la correspondiente medicación, pues el postoperatorio es correcto el control de dolor bueno, no hay complicaciones neuro-vasculares y tolera una deambulación con la férula en extensión.

Rx de control post-IQ

Controles en Consultas Externas.
Hasta la fecha la rodilla no ha vuelto a ser un motivo de consulta médica.

==============================

APARATO EXTENSOR DE LA RODILLA.-

La fijación de la rodilla en extensión es una adquisición de origen biológico reciente en la que no se han desarrollado músculos diferentes de los de otros mamíferos, y que para alcanzar estos complejos niveles miomecánicos ha sido necesaria la hipertrofia del mayor hueso sesamoideo del organismo: la rótula.
El aparato extensor de la rodilla está compuesto por la asociación de estructuras musculares, tendinosas y óseas: tróclea femoral, patela, musculatura cuadricipital, tendón del cuádriceps, tendón rotuliano, alerón rotuliano medial (retináculo medial, vasto medial), alerón rotuliano lateral (retináculo lateral, vasto lateral,fascia lata).

La patela está integrada dentro del aparato extensor de la rodilla. Su misión es formar un complejo funcional que trabaje sincrónicamente para hacer más eficaces y económicos los movimientos de la rodilla (extensión) y permitir la postura erecta (estática).
1- Aumenta el momento de fuerza del músculo, que es la distancia entre el CIM (Centro Instantáneo del Movimiento) y el eje de la fuerza de tracción muscular. Si no hubiera rótula esta distancia sería mucho menor. Además, esta distancia varía según los grados de flexión de la pierna: a los 90° es cuando la acción de polea rotuliana es más acusada. A los 60°, aunque es menor, persiste el efecto. Pero a partir de los 45° la rótula se halla muy pegada al hueso, entre los dos cóndilos y apenas ejerce esa función de polea. Cuando llega a los 15º esta función, como ya se comentaba, es prácticamente nula; el cuádriceps pierde potencia.
2- Facilita el deslizamiento del cuádriceps sobre los cóndilos (como un sesamoideo).
3- Mantiene centrado el aparato extensor, evitando el deslizamiento lateral del tendón.
4- Actúa como cojinete o zapata de freno de la articulación. Este efecto se aprecia en los operados de rótula con su extirpación (patelectomía), que no pueden detener bruscamente la flexión o extensión de la pierna.

Extensión y Flexión

El aparato extensor de la rodilla es el elemento cinético de la rodilla y al mismo tiempo el elemento estabilizador de la articulación.
En situación bípeda hay una estabilidad completa, tanto en el plano lateral como en el antero-posterior.
En posición monopódica (sobre una pierna), la rodilla queda inestable, y ha de buscar las posiciones de máxima estabilidad. La rodilla se autoestabiliza al apoyarse sobre una sola pierna y la extensión, tutelada por el cuádriceps, es muy importante. Esta extensión no suele ser total, sino que existe cierto grado de flexión.

FRACTURAS DE RÓTULA DESPLAZADAS.-

Recordando un poco la anterior entrada:
Las fracturas de la rótula pueden ser clasificadas en desplazadas o no desplazadas,según se interrumpa o no el aparato extensor de la rodilla, pues de ello depende la función de la articulación.
De acuerdo con Bostrom, las fracturas desplazadas se definen, por:
Separación de más de 3 mm entre los fragmentos de fractura,
Incongruencia articular superior a 2 mm
La presencia de ambas alteraciones.
La presencia de desplazamiento en las fracturas de rótula es el criterio principal para la indicación quirúrgica.

Hoy en día se reconoce que un mismo mecanismo puede provocar diferentes tipos de fracturas. Por ello se clasifican según su morfología y es una ventaja de cara a orientar su tratamiento.
> Conminutas. Generalmente por trauma directo, suelen tener un trazo principal, generalmente transverso.
La clasificación de Ricard y Moulay es bastante práctica, se basa en el grado de conminución.
Tipo I. Transversa simple. 2 grandes fragmentos. (25%)
Tipo II: Transversas complejas, con conminución de uno de los dos fragmentos.(45%)
Tipo III: Conminución total (20%)

La fractura de rótula transversa tiene mayor incidencia. Ésta se localiza en la zona central o tercio distal de la rótula y se asocian generalmente a conminución distal (basal) o proximal (apical).

La clásica distinción entre fracturas que respetan o no la continuidad del aparato extensor no es un criterio absoluto en cuanto a indicación quirúrgica.
Una fractura transversa pura si mantiene la integridad de los retináculos laterales y no es desplazada no necesariamente tiene que ser intervenida.
Una fractura vertical de trazo sagital que no interrumpe la continuidad, si presenta desplazamiento con escalón articular, debe ser intervenida.

En estas fracturas suele ser fácil hacer un diagnóstico visual, por la superficialidad de la rótula. La silueta del escudo patelar está deformada y se suele observar un fragmento desplazado.
Hay dolor localizado y pérdida de la extensión activa de la rodilla.
La hemorragia es extensa por la rotura de las aletas rotulianas y la cápsula articular. Hay una gran tumefacción de la rodilla pudiendo faltar los signos clínicos de una hemartros.
A la palpación se puede detectar la brecha en el aparato extensor y, si el desgarro es importante, puede ser factible movilizar los fragmentos lateralmente de forma independiente.

TRATAMIENTO .-


El tratamiento de esta enfermedad puede ser conservador o quirúrgico. Sin embargo, una vez que el paciente acude al servicio de urgencias y sea cual sea la naturaleza de la fractura y mientras no pueda determinarse el tratamiento se reduce a:
Reposo de la articulación,
Frío local,
Analgésicos.
La punción evacuadora está indicada en dos circunstancias.
A- Cuando la magnitud del derrame provoque un gran dolor, son hemartrosis a tensión
B- Como significado diagnóstico. La presencia de pequeñas gotas de grasa orientará a una fractura intra-articular (rótula, platillo tibial,...).
Posteriormente inmovilizar la extremidad con un vendaje suavemente compresivo,hasta determinar el tratamiento definitivo.

Ya sea con tratamiento conservador o quirúrgico estas fracturas consolidarán en un período de 6 a 12 semanas.
La rigidez articular es la complicación tardía más frecuente de este tipo de fractura y la manera de prevenirla es por medio de un programa de rehabilitación. Por tanto es importante que desde el inicio del tratamiento el paciente ya cuente con un programa de rehabilitación para que su reintegración una vez consolidada la fractura sea lo más rápido posible y la atrofia muscular asociada sea mínima.
La complicación más frecuente es la infección de las partes blandas vecinas a la fractura.
La no-unión de la fractura es una complicación muy poco frecuente.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.-

Se realiza en las fracturas de rótula que cumplan uno o más de los criterios quirúrgicos o en caso de fracturas abiertas.
Las fracturas abiertas se tratan con el mismo criterio que las de cualquier otra parte del cuerpo.
El primer objetivo es asegurar la congruencia articular. Es frecuente comprobar que a la hora de la IQ estas fracturas presentan un grado de conminución mayor del demostrado por la exploración Rx.
El segundo objetivo es asegurar una osteosíntesis estable y funcionalmente precoz, que permita una movilizaciòn precoz y la integridad del mecanismo extensor.
La primera operación en un paciente con fractura de rótula fue realizada por Héctor Cameron en el año 1877, en Escocia, utilizando una sutura de plata. …
En el año 1950 Pauwels reporta el tratamiento de la fractura de rótula utilizando el cerclaje anterior, el cual aún es usado en la actualidad..
Las técnicas quirúrgicas son variadas y dependen de la configuración de la fractura. Hay varias vías de abordaje: longitudinal media, parapatelar externa o transversa, siendo la primera la más usada.
Para las cirugías de reconstrucción rotuliana existe una gran variedad de técnicas que por lo general emplean agujas, tornillos o una combinación de ambos, recurriendo a la patelectomía parcial o total en aquellas fracturas donde la conminución es tal que la reconstrucción y osteosíntesis no sea posible

HEMIPATELECTOMÍA.-

La hemipatelectomía ha sido considerada como una posibilidad terapéutica en el tratamiento de las fracturas de la rótula cuando la osteosíntesis de la misma no permite una reconstrucción adecuada y la conservación de un fragmento de tamaño suficiente evita la realización de una patelectomía. Normalmente el fragmento de mayor tamaño suele ser el proximal.
El aparato extensor se reconstruye mediante reinserción ósea y sutura de aleta rotulianas. Con ello se consigue mantener el efecto polea de la rótula y se evita la aparición de una artrosis.
El tamaño mínimo del fragmento no está establecido pero los fragmentos inferiores a 3,8 cm2 tienden a dar peores resultados.
La biomecánica femoropatelar se modifica mucho cuando la resección de la superficie rotuliana supera el 60%.
En un 85% de los pacientes se obtiene un resultado excelente o bueno según sus manifestaciones.
Influyen en el resultado del tratamiento la magnitud del traumatismo inicial: la configuración de la fractura y la existencia de lesiones asociadas, especialmente de los cóndilos femorales, y la edad del paciente.
La hemipatelectomía es superior a la patelectomía en cuanto a los resultados finales y a largo plazo. La pérdida de fuerza del cuádriceps suele ser del 17% respecto a la pierna contralateral en la hemipatelectomía frente al 50% de pérdida observadas en patelectomías.
Clásicamente se recomienda realizar el anclaje en una zona próxima al cartílago para evitar un fenómeno de inclinación rotuliano; pero un reanclaje en una zona más anterior palÍa de alguna manera la disminución del área de contacto y por tanto el aumento de las presiones.

En pacientes con fracturas severamente conminutas imposibles de reparar y que afectan gran parte de la rótula estÁ indicada la patelectomía total. Es una evaluación muy individual. En cada paciente donde hay que considerar, entre otros aspectos, la edad y actividad física del paciente antes del traumatismo.

========================

Esta información es de carácter general e informativa y en ningún caso se puede entender como un consejo sobre tratamiento específico alguno ni suplir a una atención médica personalizada.

--------------------------

Con una ayudita de:
Revista Española de Cirugía Osteoarticular.
Biomecánica de La Rodilla.
Patología del Aparato Extensor
Tratado de Emergencias Médicas. María Sol Carrasco Jiménez.
Fracturas. De J. Burgos Flores.

ROCA NEGRA / CAN ROCA

$
0
0

Roca Negra o Can Roca es una zona de escalada muy local, pegada a la población de Castelldefels.
Ubicada en el barrio de Can Roca, cerca del Centro de Actividades Ambientales Cal Ganxo y por tanto incluida en el Parc Natural de Garraf.



ACCESO.-

Una vez nos hemos adentrado en Castelldefels, buscamos y circulamos por la Avd de la Constitució, la antigua C-245 (señalada así por algún indicador).
Ya en esta Avenida, una de las formas de acceso consisten en, una vez llegado a la Plaça de Pau Casals (Una rotonda) subir por el Carrer Dr. Barraquer.
Circulamos en subida, dirección montaña.
Tras circular después por la Av Primer de Maig llegamos a otra rotonda y salimos por su izquierda, dirección Can Roca.
Estamos en el Carrer Can Roca.
Dejamos una plazoleta a nuestra izquierda, con un monumento en su centro, y circulamos por el carrer dels Faigs. Un poco más adelante giramos a la derecha por el carrer del Freixe.
Cuando lleguemos a la altura del carrer l’Heura, hay dos opciones según estemos o no en fin de semana.



La opción A es la de menos riesgo y con la que hay que caminar algo más. Consisten en circular ecto en busca del carrer Om hasta una pista forestal cerrada por una cadena que nace de una cerrada curva de derechas. Hay que aparcar antes de la pista.
Desde la pista ya se visualiza la formación rocosa.
Continuamos a pie por esa pista. Más adelante cruzamos por un puente de madera y subimos una pista arreglada con peldaños y roca. Llegamos al camino que nace de Cal Ganxo. Giramos hacia la izquierda. Siguiendo por esa pista es fácil visualizar un sendero que nace a su derecha y que nos conducirá a Roca Negra. El sendero de acceso más evidente es que lo hace llegando por la izquierda de la pared y que tras meandrar un poco nos deja a pie de vía en su lado derecho.

La opción B consiste en continuar circulando por el carrer l’Heura y luego por el Montseny hasta la pista de acceso a Cal Ganxo. Subir por esa pista, aparcar y coger el camino que nace a su izquierda hasta llegarnos al punto comentado con el otro acceso, y de ahí todo en común.
El único pero es que este acceso sólo está abierto entre las 09 - 17 h de lunes a viernes

ESCALADA.-

Roca Negra es un una pequeña formación rocosa de tipo calcáreo compuesta por una pared y una aguja, de escasa altura, la líneas deben tener entre 10 a 20 metros (en su parte más alta).
El inicio de las actividades de montaña (escalada, espeleo, bloque,...) posiblemente se pierde en la noche de los tiempos. Hay restos de vías de artificial, evidentes en el bombo de la Oh! Carol.
Como zona de escalada ha ido sufriendo varias reencarnaciones con el transcurso de los años. Actualmente sólo tiene un interés local o muy local.

Roca Negra fue en su día una zona popular y de renombre; y algún que otro conocido mío lo tuvo en mucho aprecio. Eran días en que no abundaban muchas zonas donde practicar la escalada, estaba cercana del núcleo urbano de BCN, lo que facilitaba el acceso, y escaladores de renombre en aquella época, abrían líneas en ese lugar o iban a escalar a él, lo que hacía que tuviera un efecto llamada. Efecto llamada similar a los de hoy, pero como éramos pocos se notaba, por lógica, menos.
Entre los pioneros de esta zona se encuentran Andrés Pérez (el chino de Viladecans, que tiene dedicada la Xinomàniak, 7b+) y Enric Camacho (Endika), aperturista de Endikap, 7a; Miguel Àngel Casas,...
Según relata Andrés Pérez por aquella época, por el 1991 o un poco más tarde, tanto Chinofobía, 7a+ como Omega, 6c, ya se habían encadenado sin cuerdas.
También, según Andrés Pérez, hay un 7a llamado Pota Blava, con un picado, no consta en la Guía de BCN y alrededores, que sería el único 7a de la pared. Excepto el 7c y ese 7a el resto tirarían del 6c+ para abajo...

Escalada en placa vertical con algún repecho, sobre todo en sus metros iniciales, y discretamente ramposa en sus metros finales.
Modalidad de escalada muy variada para las pocas vías que hay: continuidad y/o a bloque; aliñadas con secciones muy técnicas. Tiene fama de grado ajustado. Poco menos de 20 vías (sin contar las afectadas por el árbol) de un grado de dificultad bajo o medio-bajo.
La gran mayoría de las vías que antaño estaban equipadas con espits ahora lo están con paraboles o químicos. Alguna queda con espit, pero es testimonial.
Las reuniones, por lo que vimos y usamos, estaban equipadas con mosquetón o con un conjunto de anclaje con anilla y químico.
En la parte alta hay unas instalaciones preparadas para la práctica del ràpel.
Hay vías que han quedado anuladas por un árbol, e incluso podando las ramas no se evitaría que una mala caída hiciera daño, y como talar el árbol no es una opción viable…
Otras líneas también tienen la presencia de vegetación pero salvo excepciones, que obligan a un acto gestual algo forzado, dejan escalar sin grandes problemas.



La orientación de la pared es sudoeste, prácticamente toda soleada hacia las 10 h.
La aguja tiene una cara sur y una norte, y proyecta sombra en el extremo izquierdo de la pared.
Los accesos se mantienen pues es frecuentada por gente variopinta, algún escalador, algún grupo de espeleo que va ha hacer prácticas y pandillas de Castefa que van a pasar allí unas horas mientras hablan, comen, beben y pasan el día.
Pie de vía aceptable y cómodo.
Nombres a pie de vía algo grafiteros (alguno en exceso), con el grado propuesto.

Practicando el ràpel

LA JORNADA.-

Nunca había ido a escalar a esta zona y mira por donde, dando vueltas a donde se podría ir ha hacer una matinal, y donde se podría estar bien, y que no fuera un lugar muy trillado me acordé de esta zona y de que le debía al menos una visita. Ví que los grados de las vías se ajustaban a mis posibilidades, le comenté a Mauro de visitarla y acepto. Hacia allí fuimos.
Salimos a las 09 de BCN y antes de las 10 ya estábamos a pie de vía y con los trastos puestos.
El día acompañó, sol genial, nada o poco viento, buen tacto y... buenas líneas.
Tiene fama de ser ajustada, dura para el grado propuesto; yo lo encontré de todos los colores, de entre asequible hasta de que se quedaba algo corto.
Compartimos espacio con un grupo de espeleo que hacía prácticas de rápel y aunque el árbol nos chafó un poco las posibilidades de escalada hay suficientes líneas para repartirlas en un par de jornadas como mínimo.

> Lila, 6a. Línea de continuidad sobre agarres agradecidos, normalita para su grado.

Mauro en Lila

> Slow Hand, 6a+/b (Orientada de 6b ). Otro trazado de continuidad sobre buenos agarres.

> Ball de Bastons, 6c. Tecnovía a bloque. Todo en las dos chapas iniciales y en la primera ya con un paso morfo -de envergadura y burro- para entrar en materia. Mauro la encadena al segundo pegue tras probar un sin fin de veces la secuencia inicial. Yo no encadeno ni al tercero, es que no llego al cazo.

Mauro en Ball de Bastons

> Aragorn, 7a. Línea que combina una entrada a bloque, dura, con presa trampa, y una dura sección técnica en la mitad de la placa; aliñadas con pasos atléticos y bonitos entre ambas y de llegada a la R. Exigente y buena.
La vegetación molesta un poco a la salida del bloque.
Inicialmente, y según los restos de los casquillos de los espits, tras el paso a bloque en el inicio de la vía se contemplaba una variante por la derecha que evitaba la sección técnica de placa, gracias a una fisura de buen agarre. La vía se reequipó obviando esta posibilidad. El escaqueo es posible a pesar de todo y desde el último agarre se puede chapar sin grandes dificultades; entonces no es 7a, pero permite montar la línea y estudiar el paso. Mejor no caerse, por un arbolito, si se opta por esta alternativa.

Mauro en Aragorn

> Petit Brun, 6c. La veo más de 6c+, pero era la última vía del día y ya llevaba unos cuantos pegues entre todas. Entrada a bloque, con presa morfo (tamaño dedos) y paso largo con pies muy malos. Luego una sección de continuidad y técnica hasta la última chapa, que ya es de trámite hasta la R.
La probamos en top pues falta la 3ª chapa.
No es fea pero hay que entrarle más entero para catarla bien.

Cuando nos vamos, cerca de las 16 h, el cielo se ha tapado y caen una tímidas gotas llegando al coche.

NORMAS Y CONSEJOS .-

Aunque está incluida en el territorio del Parc Natural de Garraf no tiene regulacón de escalada, aún, salvo la que obliga la propia naturaleza o época del año.
Basta con seguir las normas de conducta habitual en estos casos; sería deseable que los grafiteros y otros visitantes también las siguieran.

- Ser respetuosos con el entorno, estructuras que delimitan la zona (marcas, hitos, senderos) y ...aparcar en los lugares establecidos. No entorpecer el paso de vehículos.
- Limpiar de magnesio las vías una vez probadas. No clecas y si os da por hacerlas borrarlas luego. No gustan a todo el mundo y no es deportivo.
- No maltratar ni romper las plantas, ni molestar la fauna local.
- Hacer las necesidades corporales en lugares discretos, enterrando la mierda luego. Así mismo la de los perros.
- No mear todos en el mismo sitio ni a pie de vía.
- Recoger la basura (esparadrapo y colillas incluidas) y depositarla en el contenedor más cercano. Las pieles de naranja son biodegradables, pero en gran cantidad son desagradables a la vista y les cuesta desaparecer.
Etc...


Alto Mediona

$
0
0

Alto Mediona es un sector de escalada deportiva ubicado en la Serra de Santa Anna, relativamente cercano a los otros sectores de escalada bañados por el río Mediona, río que da nombre a esta zona de escalada ubicada a caballo entre las poblaciones de Sant Quinti de Mediona y Sant Joan de Mediona.



Se dio a conocer en el 2012 gracias a un blog que abrieron los equipadores de esta pared, de forma similar a como se hizo con la zona de Final de Mediona.
El blog está abierto pero muy poco actualizado pues los redactores del mismo, en este momento según relatan, se han tenido que buscar la vida por tierras europeas, algo lejanas a Mediona.

ACCESO .-

Este sector está ubicado en la llamativa, y engañosa, pared que se ve circulando por la C-244 tras dejar Sant Quintí de Mediona a nuestras espaldas.
Hay varias posibilidad de acceso según el lugar de residencia, obvio.
La más cómoda para nosotros aunque sea de paganini es subir por la AP-2 desde BCN y salir por la salida hacia Sant Sadurní d’Anoia. Al poco rato ya tenemos los indicadores de dirección hacia Sant Pere de Riudebitlles.
Conduciendo por la BP-2151 llegamos hasta Sant Pere de Riudebitlles y seguimos circulando hasta llegar al cruce con la C-15.
Este cruce es común tanto si se llega desde Vilafranca del Penedès, Sant Sadurní d’Anoia o desde Igualada.
Salimos por la C-244 y conducimos hasta el km 18, pasada la población de Sant Quintí de Mediona si venimos desde el mar.
En el km 18 se encuentra el desvío hacia Castell de Mediona.
Dejamos este desvío a nuestra izquierda y a los 10 metros, a la izquierda también, nace una pista foresta. Si venimos desde Igualada la pista se encuentra antes del desvio al Castell de Mediona y a la derecha.
Hay que meterse en ella y hay dos posibilidades de parking.
La primera se encuentra al poco de circular por esa pista, prácticamente tocando la carretera y la otra se encuentra unos 50 metros más arriba y es más amplia.





El sendero de acceso nace en el margen izquierdo de la pista a unos 15 metros del segundo parking, al pie de un árbol (no hay fita). No tiene pérdida, se intuye fácilmente.
El sendero baja y después se horizontaliza. Llegamos a un repecho reforzado por una cuerda fija. A partir de aquí es bastante plano, con algún que otro repecho y alguna piedra de gimkama, y hay varios hitos ya visibles hasta llegar a pie de pared. No ofrece dificultad. Por ahora hay tres escalones reforzados con una cuerda fija.
El sendero nos deja a pie de pared por la zona media de la misma.
En total vienen a ser unos 10 minutillos.



ESCALADA.-

Roca de tipo calcáreo.
Visualizada llegando por la C-244 parece que va a dar mucho juego. En realidad sólo está equipada la mitad izquierda, la de mejor calidad, la más compacta y cuya altura máxima apenas debe llegar a los 15 metros. El resto de la pared, el margen derecho no es tan regular y se alternan más las zonas muy rotas/herbosas y aquellas de las que podría salir algo.

La pared tiene dos zonas, una central y otra más a la izquierda.
El sendero nos deja en la zona central de la pared. A nuestra derecha quedan 4 vías, de unas 7-8 chapas y reunión. Son las más largas de todo el sector. Unos 15 metros de altura.
A nuestra izquierda se encuentra el núcleo central. Unas 10 vías de unas 4 – 6 chapas y reunión. Sobre los 10-12 metros de altura.
Si continuamos el sendero hacia la izquierda llegaremos a la zona de más a la izquierda. Vías muy cortitas, sobre 3 chapas y reunión., que no llegaran a los 10 metros de altura.

Paisaje desde el pie de vía

Equipadas con paraboles y reuniones de anilla.
Tendencia a sobreequipar, igual por al calidad de la roca en algún sitio.
Tacto muy bueno.
Pie de vía no muy amplio pero muy correcto.
Nombre a pie de vía, muchos de ellos ya borrados
Sol hasta las 14 h en que empieza a entrar al sombra, pero no es hasta las 15 h en que ya se puede decir que se está a la sombra pues a parte de gran parte de la pared y hay algo de sombra por el pie de vía. La vegetación al pie de vía no protege al asegurador del sol.
Las reseñas se encuentran en al blog de Escaladores de Alto Mediona y en un potecito de plástico sito a la altura de donde el sendero de acceso nos deja a pie de pared.
Las del blog no informan de que vía es una línea limpia o una variante.
Las del potecito no tienen los nombres.

Un Dia en Alto (Horno de) Mediona
.-

Este sector recuerda a otros cercanos (Torrelletes, Can Figuera,…) y las vías que probamos, excepto una que no nos hizo el peso por como estaban ubicados los seguros, nos parecieron buenas, y alguna hasta muy buena.
La siguientes cuatro vías nos parecieron muy similares, entre el V+ y el 6a; unas tiraban más hacia el V+ y otras parecía que se aproximaban más al 6a; según quien las escalaba se matizaba hacia un sentido u otro.

> Entre L’Hospitalet I La Pobla, V+ (orientada de V). Dos secciones de movimeintos concentrados separadas por un buen reposo. La reunión esta en exceso metida hacia adentro y las cuerdas rozan con exceso la cornisa de roca.

José en Entre L'Hospitalet i La Pobla

> Vía 3 ¿?, 6a. Línea de buenos agarres con un pasito más duro en la zona central.

Rosa en la Vía 3

> OVI, V+/6a. Continuidad sobre buenos agarres, atlética. Tirando al V+

Anna en OVI

> OVA, V+/6a. Otra de buen agarre con un pasito sobre planos a la salida del agujero; cercana al 6a.

Cristina en OVA

> Aitor, 6b. Línea muy mantenida, de continuidad pero de pasitos tensos y de ponerse bien con una sección más intensa en el repecho llegando a la reunión. Muy recomendable.

> Los Señores De Las Piedras,
6b+. Trazado a base de pasos concentrados separados por buenos reposos. El equipamiento no nos pareció el más afortunado y fue la vía fea de la jornada. Salida sobre romos algo terrosos, circunstancia inevitable a la mínima que llueva un poco.

Gemma en Los Señores...

> Aina, 6c+. Línea que tampoco está mal. Una placa con un paso técnico bastante cabroncete y un bombo de pasos tensos, algo a bloque, sobre agarres de falange. Puede que una vez matizados los pasos sea exagerado cotarla de 6c+, pero hay que encadenarla y eso quedo para otro día.

César en Aina

> La Mancha, 6a (orientada de 6a+). Guapa y de las más largas líneas de este sector. Continuidad sobre agarres generosos y pasos largos.

> Hileras, 6a (orientada de 6a+). Similar a la anterior, continuidad, de ir haciendo sin estrés, sobre agarres no tan generosos pero los pasos no son tan largos.

El fuerte calor de la jornada nos sorprendió, esperábamos calor pero no tanto, y a pie de vía corría poco o nada de aire. Aún así se pudo escalar bastante bien y sobrevivimos. Menos mal que al final de día ya llego algo de sombra pues hay quien había agotado la crema solar y la cefalea ya cansaba. Estuvimos hasta las 17 y a esa hora se estaba bastante bien, incluso, en contraste con la solana de la mañana, tenías que abrigarte un poco.

A pesar de que las reseñas están el el citado blog he creido que era conveneite publicar unas con palitos pues hay vías que son variantes de otras y nos costó situarnos en la zona central de la Zona 2 sin saber este hecho. Hay una línea de V a la izqueirda de la Zona 2 que no supimos ver y no esta reseñada.


La Lección De Anatomía

$
0
0

Hablemos de Holland, y de su “accidente”.
Imagínelo recuperando la consciencia en su laboratorio aquella noche... Hay algo escondido debajo de la mesa.
Se dirige hacia allí con temor.
Es dinamita.
Cinco cartuchos.
¡Y él está apenas a 50 centímetros cuando estallan!.
El efecto combinado de la explosión con el reflejo de sus piernas lo impulsa a través de la puerta hacia el pantano... 

Y Alec Holland muere.
Su cuerpo empapado por la fórmula cae al pantano.
Y una vez allí... se descompone.

En un fondo pantanoso lleno de microorganismos no tardaría demasiado.
Pero ¿Qué ocurre con las plantas del pantano alteradas por la fórmula bioregenerativa?
Las plantas hambrientas digieren los restos mortales de Alec Holland.
Se lo comen; como a un gusano planario, a un sabio canibal o a un genio...
Y se contagian de la poderosa consciencia de alguien de que no se da cuenta de que no está vivo.

Imagine a esa inteligencia confundida, con apenas noción de sí misma, intentando comprender el nuevo entorno... adaptando las células vegetales en las que ahora vive a una forma más conocida.
Recuerda que tenía huesos... y se forma un esqueleto de madera.
Recuerda que tenía músculos... y los forma de fibra vegetal.
Recuerda que tenía corazón, pulmones, cerebro... y hace lo posible por duplicarlos.

¡Estábamos equivocados general!.
Pensábamos que la Cosa del Pantano era Alec Holland transformado en planta.
No es así.
¡Era una planta que creía ser Alec Holland!.
Una planta que hacía todo lo posible para ser Alec Holland.

….

Swamp Thing 21. Lección de Anatomía. II/1984




Se quitó toda la ropa desgarrándola.
Estaba sucia.
Había tocado su piel.
Trató de quemarla pero sus manos temblaban, y las cerillas no prendían.
A decir verdad, estaba algo histérica.
Era el olor, no podía desprenderse de ese olor.
Gastó todo el jabón de la ducha, el champú, las sales, el perfume.
El olor aún seguía ahí.
Cuando el jabón resultó inútil, cogió el cepillo de alambre de la cocina que usaba para limpiar las patatas.
Veinte minutos después, se desmayó.
Veinte largos minutos.
Y entonces aún seguía oliéndolo.

Podía olerlo en sus sueños.
El sueño era tan dulce al principio.
Pero el sueño se retorció, replegándose sobre si mismo y tomando nuevas formas.
La luz cambió como si una nube de moscardones oscurecieran el sol.
Y estaba con su marido y él decía que tenía tres sorpresas para ella.

Aquí.
aquí empezó todo en realidad.
Blackriver Reincorporaciones.
Ella no le dijo lo que vió cuando Eric Loveday abrió la puerta.
Él no le dijo lo que significaba “reincorporaciones”.
Y su única pregunta fue la que nunca debió formular.
¿Cuál es la tercera sorpresa?.

Matt había cambiado tanto.
Toda la debilidad y la angustia habían desaparecido.
Dejando una fuerza y una confianza desconocidas.
Y entonces entraron.
Y entonces ocurrió
No
Y entonces ocurrió lo...
¡No!, ¡No es verdad!.
Lo inevitable
Sí.

(Saga of The Swamp Thing 29, Oct 1984)



Este... es su... cobijo.
Este... es el lugar... donde están seguros.
Seguros... para vivir y proseguir su culto.
Seguros... para criar a sus hijos.
Los hijos... son importantes.
La comunidad... debe proteger... a los hijos...
porque son...la sangre de la sociedad...
son... el centro de todos sus valores...
no deben... sufrir daño alguno.
Las tiendas inundadas aún resuenan con ecos submarinos... de conversaciones muertas.
susurros de voces...hablando... a la vez.
Y he venido … a destruirles... de una vez por todas.
En este lugar... creen estar... seguros.
Y yo... vengo... a exterminarlo.


Swamp Thing 29. Terror en el Agua. VIII/1985



Hace tiempo, las mujeres Pennamaquot eran confinadas en el recinto rojo, con las ancianas, cada mes.
Estaba situado sobre unos postes.
Así el poder femenino no podía corromper la tierra.
Piensa en ellas, sufriendo, sentadas de cuclillas durante días en ese lugar.
No podían estar de pie,
echarse,
o mirar la luna.
no podían tocar nada.
Les daban la comida en palos, bajo la atenta mirada de las ancianas.
Se las imagina sofocadas en ese aire denso.
La fresca luna brilla fuera,
plateada e inalcanzable.
Comían con palos, como leprosos, y los cacharros en donde les tiraban el agua, eran enterrados sin dejar rastro.



En mi mente oigo mi propia voz...
diciendo “soy de la tierra”
¿Que eres tú?.
Y en mi mente otra voz contesta:
“Soy una mujer”.
“No te entrometas en mi ira”.


Sabe que no hay manera de escapar del recinto rojo.
El recinto rojo está en todos lados.
Eran encerradas en la oscuridad sin ninguna razón.
Sólo por el hecho de estar sucias.
Hasta el contacto de sus sombras agriaría la tierra arruinando las cosechas que creían allí.
Y al final de su confinamiento,
salían cegadas por el fuerte brillo del sol.
Sus ropas eran destruidas.
Su ira en la oscuridad, presa, silenciosa.
Su boca una roja herida..
.

“Quiero liberarme de este vergonzoso lugar que han construido para mi”.
Yo no puedo liberarte.
“Entonces mátame”.

Swamp Thing 40. La Maldición. IX/1985



“Todos los que esperaban estar muertos antes del juicio final miraron arriba y sintieron en sus estómagos lo que siempre temieron.
Parecía injusto, pero tenía que pasar alguna vez.”
….

John Constantine:
- Seguro que te lo imaginas.
Son unos diabólicos bastardos asesinos.
Vieron llegar esta crisis y la han utilizado para crear el ambiente adecuado.
Usando su influencia incrementaron la maldad por todo el mundo. Sólo te enseñé unas muestras de las que creí que aprenderías.
Cada incidente aumentó la creencia general en lo paranormal, hasta convertir la atmósfera psíquica en un globo listo para explotar”.
“La fe es poder...”
“Y La Brujería intenta usar ese poder para algo monstruoso.
En tus viajes has visto algo de la maldad.
Es importante que entiendas todo lo que has visto, porque luego ese entendimiento será vital...”
La maldad que has visto no es ni una fracción de la maldad a la La Brujería quiere arrastrarnos.
Ni una fracción.”
Planean traer algo... No sé seguro el qué o de donde.

Sabemos que no es nada bueno.


Swamp Thing
- ¿Y desataran... ese ser... en la tierra?

John Constantine:
- ¡No!. ¡Por Dios, presta atención!.
La Tierra no es plano en el que están interesados.
Maldita sea. ¡Ya tienen la Tierra!.
La tienen desde hace siglos
Esta vez van a por lo grande.

Es el cielo
Planean destruir el cielo.


Swamp Thing 46. III/1986. Revelaciones.



Su mundo y el mío giran atrapados en una órbita de colisión...
giran cada vez más rápido...
se entrelazan aún más...
desesperados ante el impacto final...
nuestro sublime apocalipsis...
y, sí...
y, sí...
y, sí...
y, sí, me quiere.

Y tras el amor... se duerme.
Es muy humano...
afirmar la vida con tanto empeño...
tan físicamente...
entregando el cuerpo...
a un antiguo y rudimentario cerebro pélvico...
y después...
permitir que cese toda esa vitalidad...
Marcar un contraste..
entre esos movimientos apasionados y carnales...
y las largas horas del letargo...
Es muy humano.
Pero yo no...
Así que ella duerme...
y yo velo...

Aunque la carne desea descansar...
he superado ya esas necesidades animales...
Los únicos impulsos animales que me quedan...
son los que he decidido conservar...
los demás ardieron con Alec Holland la noche en que murió.
La noche en que estalló su mundo cómodo y seguro...
convertido en una enorme bola de fuego purificador.


Swamp Thing 64, Una Nueva Vida. IX/1987

Swamp Thing. Portada Nº 34

Dios existe...
y Alan Moore es uno de sus profetas.
Bueno, uno de sus guionistas de cómics inglés más prevalentes, junto con Neil Gaiman, Grant Morrison,...
Creo que Swamp Thing fue lo primero que leí de Moore y de ahí... a todo lo demás: Miracleman, Watchmen, League of Extraordinary Gentelmen, Historias para Superman, Batman, Spawn, WildCATS y un largo etc. En esa época siempre buscando lo último del inglés, buscando el subidón de una buena historia; con ansia. Es posible otro guionista escribiera la misma historia, idéntica, pero el hecho de ir firmada por Moore ya la hacía diferente, trascendente, especial.
No es un guionista fácil, ni para los lectores ni para los dibujantes, pues le gusta controlar hasta los grafitis que salen las paredes de las viñetas; ¡hasta en eso te has de fijar!, pues tiene su significado en la historia. Lo normal es que su obra y enfoque de la trama sean excelentes, que te encuentres transportado a un lugar que no has visitado antes por un enfoque original, brillante, descarnado y retorcido de la siempre misma historia. Eso no quiere decir que a veces se le vaya la olla y sea un auténtico coñazo.

En lugar de un sesudo análisis de esta etapa de La Cosa del Pantano, que, verdaderamente, aportaría muy poco a los ya existentes, he optado por seleccionar, de entre todos los números publicados, aquellos textos que considero de entre los más representativos o emblemáticos.
Aunque en los textos seleccionados falte el apoyo del dibujo,entre otros, de Bissette, un dibujante correcto pero muy atmosférico, creo que los textos de Moore son los suficientemente buenos y explícitos para que con un poco de imaginación sea posible traspasar las alas de mariposa de la fantasía y viajar entre el vaporoso lisérgico de los sueños.
Y que cada cual, en un mano a mano con su íntimo, inseparable y oscuro otro-yo , mirando el reflejo que nos devuelve el espejo, en la soledad de las almas, vuele, y sea un espectador, o un personaje, de una historia de asombro, miedo o terror que le proporcione una honda, y puede que malsana, satisfacción.

SOT DEL BAC

$
0
0

El Sot del Bac es una zona de escalada cercana a la población de Figarò en el Vallès Oriental.
La palabra Sot designa a un valle estrecho y de abundante vegetación.
El Sot del Bac es un pequeño valle de gran valor paisajístico y ecológico ubicado entre la Cingle de Castellar y la Serra de la Cospinera. El torrent del Boc Negre que baja desde los Cingles de Berti discurre por su lecho desde el Salt del Prat y un poco después el Salt del Sot del Bac hacia el río Congost.

Sot del Bac. Paisaje desde Les Dues Germanes hacia Berti - Cascada, Papallona,...

ACCESO.-

Hay que llegar hasta la población de Figarò-Montmany y esto obliga a circular por la C-17, tanto si se llega desde el norte (Vic) como desde el sur (BCN para entendernos).
Una vez en la población de Figarò hay que cruzar el puente cobre la C-17 que nos sitúa delante de la estación y girar a la izquierda.
Conducimos por todo el Carrer Ramón Mestre hasta el final. A la altura de una nave industrial la calle asfaltada se convierte en un pista forestal.
Es factible aparcar aquí. La pista forestal está en buen estado y el trayecto es corto, pero el parking de la curva donde nace el sendero del Sot del Bac es muy pequeño, dos vehículos.
Tanto a pie o en vehículo hay que atravesar un paso a nivel sin barrera al poco de tomar la pista.



1.- Parking de la fábrica. 2.- Parking de la pista forestal 3.- Sendero de acceso. 4.- Bifurcación. Izda al Mirador. Derecha al Salt del Part y Agulles

En poco se llega aun curva cerrada de izquierdas de donde nace el sendero de pequeño recorrido PRC-33, marcado con rayas paralelas blanca y amarilla. El inicio del sendero está señalado por un poste de madera con las marcas ya mencionadas.
Al poco de empezar a recorrer el sendero este se bifurca en dos, un ramal sigue recto y otro gira 90 a la izquierda y está señalado con un poste idéntico al anterior. Hay que girar a la izquierda. El sendero se estrecha y sube suave y mantenido. De tanto en tanto encontramos las marcas amarilla y blanca.
Cuadno ya llevamos un rato andando el sendero se bifurca en dos. Si se sigue por al izquierda nos encontramos con un escalonado de rocas que nos sacara del Sot y los llevara al mirador del Sot del Bac. Desde él se visualiza el Sot del Bac desde fuera y al fondo, el valle de Vallcàrquera, ya en el macizo del Montseny.
El sendero que se desvía a la derecha nos llevara al Salt del Part y al Gorg del Salt del Prat, hogar de barbos de montaña y serpientes de agua., a las paredes y agujas más visibles y accesibles del Sot del Bac.
En total vendrían a ser entre 20 y 25 minutos desde el parking ubicado en al pista.

Salt i Gorg del Prat

ESCALADA.-

El Sot del Bac es una zona que acumula una gran tradición de la práctica de la escalada. Hay documentación desde el año 1947 de los principales aperturistas del lugar, las agrupaciones del CE Badalona y el CE Mataro.
Pero según la Guía de BCN y Alrededores ya se escalaba desde los años 20, principalmente prácticas de iniciación y de cursillo ya que se encuentran representados todos los tipos de escalada.
Fue una zona muy frecuentada en un momento de la historia, los escaladores llegaban en tren hasta la estación. Recorrían a pie el tramo de vía férrea y luego subían por el sendero hasta las zonas de escalada.

La roca es calcáreo, del conocido como caliza dolomia. La altura rondará los 20 metros.
Líneas de escalada clásica, artificial y deportiva sobre placa, fisura, desplome, techo,.. sobre regletas, agujeros, alguna chorrera.
Los actuales reequipamientos a base de paraboles de las vías antiguas están cambiando algún itinerario de los reseñados en las diversas guías.
Las reuniones en las vías que hicimos eran de argolla, eso no quiere decir que todas lo tengan.

Orientación. Mirando a Figaró el lado derecho es más norte (sombra) y el izquierdo más sur (sol). Y sol o sombra en cada aguja según la cara en la que se escale.

Ubicaciones de los sectores del Sot del Bac

A día de hoy las reseñas más recomendables son las que se encuentran en el blog de Ferran Guerrero.
Las da la Guía de BCN y Alrededores están incompletas y desconozco si el bar Nisus (Figuerò) sigue abierto y, si es así, si sigue siendo un a fuente de información.

Debido a los reequipamientos posteriores a la edición de las reseñas por parte de Ferran hay información que ha quedado desfasada, también, pues se han movido o cambiado itinerarios.
Un grupo de gente está trabajando en una nueva actualización, no sólo del Sot del Bac sino de muchas zonas de escalada cercanas. La actualización y la información de todas estas zonas tiene muy buena pinta y es de esperar que el proyecto llegue a buen puerto y todos podamos beneficiarnos del mismo aproximadamente a finales del 2013 o principios del 14.

VISITANDO EL SOT DEL BAC.-


Este es uno de los lugares de escalada que me llaman la atención cuando veo entradas en otros blogs sobre él y desde hace mucho lo quería visitar.
No es sólo por estas referencias o porque este reseñado en la Guía de BCN y Alrededores.
Es porque he conocido gente que al nombrarlo se les iluminaba la cara y recordaban con satisfacción el que este lugar hubiera sido una de los sitios en los que se iniciaron en esto de la escalada. Y ver esa expresión de satisfacción en sus rostros es lo que más me provocaba conocerlo.
Se podría añadir también que siendo este un antiguo lugar donde se desarrolló la escala era obligado hacerle al menos una visita.
El problema era encontrar el momento y ha alguien dispuesto a ello.

Este fin de semana por fin tuve la oportunidad, además había gente que ya había estado, así que podrían hacer de cicerones, y otros que no habían estado y también les interesaba conocerlo.
La circunstancia más adversa es que al no conocer previamente el sitio no le tienes cogida la medida, y la planificación de la jornada puede no ser todo lo ideal que uno espera, y más si vas con el tiempo justo por otras obligaciones que te hacen regresar a media tarde a tu lugar de residencia.
Básicamente pensar que cerca de media hora ida y media hora vuelta, hacen que emplees cerca de una hora en desplazarte.

Paisajísticamente el sitio lo vale, sobre todo en un día tan soleado y tan de primavera como el que tuvimos. Hasta casi el momento de marchar no apareció otra cordada de escaladores y la poca gente con la que compartíamos el lugar se dedicaba a subir a lo alto y contemplar el paisaje o hacer un picnic con los amigos.
La escalada se desarrolló con buena temperatura y buen ambiente. Mientras un grupo se dirigía a explorar la vías de grado bajo de Les Dues Germanes que, quitando un IV muy marmolizado, les parecieron buenas y se divirtieron; el resto, con Josep Escoda como guía, fuimos a las vías de la Agulla de la Papallona, la Agulla de Del Salt y el Sostre Laietana donde se encuentran las de más dificultad, de grado bajo a medio-bajo y alguna de medio-alto (7c).

Agulla de la Papallona.-


Para los escaladores del CE Mataró era la Agulla de la Cunya; para los del CE Badalona era la Agulla de la Papallona. De esta forma escaladores de ambas formaciones se ajudicaban las primeras de las mismas vías.

> Lagarto Guancho, 6a. Línea fácilmente reconocible por el agujero grande que se encuentra a la altura de la primera chapa, a su derecha. Una entrada tensa, que le da el grado y luego continuidad con algún pasito algo más apretado hasta la reunión. Divertida y de buen sabor de boca.

> Flam Keig, 6b. Línea equipada con paraboles que me da impresión de que es la unión de las vías Miguelito y Margarita reseñadas por Ferran G.
La vía consiste básicamente en la sección comprendida en las dos primeras chapas de pasos tensos sobre agarres pequeños y algo sobados dan paso; luego trámite hasta el punto de unión común con otras vías de esta cara, los tres buriles. De ahí a la reunión hay dos opciones, no sé cuál es la original.
Se puede tirar por la placa, por un tramo de roca protegido por un seguro (sección de 6b, dicen) pero con una salida herbo-terrosa que desaconseja esta opción.
La otra alternativa, y más recomendable, es continuar por el tramo equipado con paraboles de la Lagarto.

Gemma en Flam Keig

Agulla del Salt.-

Con el nombre de Agulla del Salt se conoció originariamente a lo que hoy se conoce como Agulla del Tap de Xampany”. Para poder acceder a la cima de esta aguja se podía saltar desde una pared vecina, un adrenalítico salto de unos 2 metros.
Como había poca información/documentaciòn, y esta aguja está sola y escondida de las demás, cuando la gente piaba que se iba a escalar a la Agulla del Salt en realidad se dirigían a la que recibe este nombre en la actualidad. Y es que las características de ambas son muy similares, sólo cambia el acceso y que el salto, de ser posible, en la Agulla del Salt actual vendría a ser de unos 4 metros.

> Ves T'hi Fixant, 7a (si me la venden de 7a+ en el primer pegue me lo creo).
Mientras Josep se peleaba con Kayleigh y alucinaba en colores, Mauro y yo nos entreteniamos con esta línea.

Josep Escoda en Kaileigh; supuesto 7b

Reequipada con paraboles se puede observar la rista de espits y buriles antiguos entre las chapas paraboleadas.
Es un línea técnica muy tensa de principio a final y los puntos de reposo hay que aprovecharlos muy bien.
No se libra de tener su lado oscuro debido al desajuste entre lo que dicen las reseñas, los reequipamientos y lo que dicta la lógica.

La primera mitad de la línea, sin ser ningún regalo, esta clara. El problema viene en la segunda mitad cuando llegas a la arista.
Los paraboles parecen puestos para que te trabajes la vía por la arista: no te puedes ni mover.
Según las reseñas has de ir por el lado derecho de la arista.
En realidad la lógica te impulsa a ir en busca de un claro y buen agarre que hay todo a la derecha y que da inicio al diedro, y ascender a partir de ese punto. Un diedro fino, de mucho ponerse y tocar delicado. Ya en el diedro chapar el segundo seguro de la arista es un buen esfuerzo y sin chaparlo el siguiente seguro queda un pelín lejos. Le preguntamos a Josep cómo la había encadenado él y nos dijo que ellos fueron por el diedro.
Es lo que hay.
Mauro encadenó al segundo pegue.

Añadir que Gemma y Josep se metieron en la vía Anem de Farra Amb Les Vaques. Sobre reseñas entre la Ves T'Hi Fixant y la Anem de Farra hay una vía llamada Spitnakes. Mientras Josep escalaba la Anem de Farra yo subía por la Ves t'hi Fixant. Entre él y yo sólo podría subir un escalador si este se ponía de canto y en libre.
Lo más lógico es pensar que a la Spitnakes se la comió el reequipamiento de la Ves t'hi Fixant y ahora es un combo entre ésta y la Anem de Farra amb les Vaques.

Sostre Laietana.-


> Sostre Laietana (nombre imaginado), 7c? (Orientada de 7a?). Ya nos había advertido Josep que no se sabían de ascensiones de esa línea; no es que no las haya habido, es que deben contarse con los dedos de la mano. César, todo él voluntarioso, estaba enamorado de este trazado y consigue montarlo de chapa en chapa.
Yo y Mauro (para acabar el día) le dimos en top.
Llegar a la primera chapa es fácil, salir es muy complicado.
El trazado empieza con tres chapas muy intensas de mucho a menos, con una entrada fuertemente bloquera (ya la entrada seria 7a de bloque); luego viene una sección de trámite donde hay que reposar lo máximo posible antes de afrontar la sección desplomada de chorreras, que te acaba de vaciar con unos cuantos pasos largos y de aguantar.

César en el 7c?

En fin, esta es toda la crónica. Quedo a la espera de poder volver para acabar de conocer el lugar y encadenar alguna vía de grado picante y que se deje.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES.-

Recordar que estáis en un entorno natural de gran belleza, solera y tranquilidad.

Paisaje desde Les Dues Germanes hacia Figaró

- No tengáis comportamientos irresponsables con la población local. Cuesta muchos años ganarse su respeto y sólo un estúpido instante para perderlo.
Ser respetuosos con el entorno, estructuras, animales y fauna; y aparcar en los lugares establecidos y no entorpecer el paso de vehículos privados o de otro tipo.
- Respetar la arquitectura que delimita la zona, marcas, hitos, senderos,...
Hacer las necesidades corporales en lugares discretos, enterrando la mierda luego. Así mismo la de los perros.
- No mear todos en el mismo sitio ni a pie de vía.
- Recoger la basura  (esparadrapo y colillas incluidas) y depositarla en el contenedor más cercano. Las pieles de naranja son biodegradables, pero en gran cantidad son desagradables a la vista y les cuesta desaparecer.
- Limpiar de magnesio las vías una vez probadas. No clecas y si os da por hacerlas borrarlas luego. No gustan a todo el mundo y no es deportivo.

Modificación de las reseñas de Ferran G según las agujas en las qwue escalamos y como ví los reequipamientos

L'Aüira de Neptuno

$
0
0

Sant Pere d'Aüira es un bucòlic lloc del Ripollès al dalt d'un turó, en la població de Campevànol, molt espiritual, íntim i recollit des de on hi han unes esplèndides panoràmiques del Ripollès, el Berguedà i els seus indrets: Castell de Mataplana, Pedraforca, Clot de La L'Espasa,...
La parròquia de Sant Pere d’Aüria, una esglèsia romànica del S XII, és coneguda documentalment des de l’any 1150 i era el centre aglutinador d’un poble rural de considerable extensió geogràfica.
En les primeres llistes de parròquies de la diòcesi de Vic dels segles XI i XII apareix esmentada com "santo petro de Auire" o "Auira" El nom antic d'Avira o d'Auvira el va rebre d'una gran propietat veïna que, entre els anys 1146 i 1178 pertanyia a Guillem d'Avira i al seu fill Pere d'Avira. Aquests eren també els amos del mas Rutilando o Rotllan. És per aquesta raó que s'ha corregit el topònim Huira tot implantant-se el definitiu Aüira.

Sant Pere d'Aüira desde el pie de vía del Clot de la L'Espasa

L'església actual fou reconstruïda al principi del segle XIII i consagrada per Bernat Calbó, bisbe de Vic i ara sant, el 6 de setembre de 1235.
Mossèn Eudald Jolis, rector de Campdevànol, a l’any 1902 va decidir instaurar un aplec en la diada del sant, el dia 29 de juny, amb l’objectiu de donar a aquesta església la importància que es mereixia i per fer una trobada allà com a mínim una vegada l’any. Amb el pas dels anys tot es va anar abandonant.
Els Amics de Sant Pere d’Aüira radiquen a Campdevànol i tenen cura de la seva restauració i conservación. A l’any 1958 s’iniciaren las obres de restauració i s’acabaren l’any 1982. També gracies a les seves accions, des de l’any 1959 l’aplec s’ha anat celebrant gairebé tots els anys, al diumenge després de St. Pere.
Gent de Campdevànol i d’altres municipis es reuneixen a la parròquia per participar i celebrar un munt d’activitats: la caminata popular, el concurs d'avions de paper, un esmozar, la missa, el concurs de rams....

=========================

Le propuse a Mauro salir a escalar a varios sitios que, si bien son de invierno, podrían tener una oportunidad de visita el primero de mayo, ya que el final de abril ha sido lluvioso y frío, y la prevision del tiempo era favorable. Entre ellos el Clot de La L’Espasa.
En este bonito rincón del Ripollès, donde lo único que te regalan es un buen y cómodo pie de vía porque lo que es grado poco (alguna hay, pero es un anacronismo), lo mejor fue el espléndido día que tuvimos. Un cielo azul, casi sin nubes y un sol espléndido que no llegaba a molestar gracias al viento racheado y frío que te obligaba a ponerte la chaqueta mientras asegurabas.
En algo debimos enfadar a Neptuno/Poseidón, ese tipo al que molestó Ulises y que tiene una vía dedicada en el sector, ya que el grifo celeste había estado abierto dos días antes y el agua había filtrado con ganas. La pared rezumaba la suficiente humedad para hacer impracticables muchas líneas y quedar las posiblidades de escalar muy reducidas.

Clor de l'Espasa - chorrera de la vía M'Estasturbant

No contento con esta faena el citado Neptuno también debió echarnos encima el día de la fatiga y del mal de ojo.
Era el dia del trabajador y tocaba trabajarse las vías. Yo no encadené nada a vista, todas al segundo tiento. Puede que si me hubiera atrevido un 7c de los que quedaban limpios en la plancha central igual lo encadenaba al segundo pegue también.
Y Mauro no tuvo mucha vista a la hora de escoger... y su vía le crujió.
Con el paso de las horas la pared se fue secando y algún trazado volvió a ser escalable.
No estuvimos solos y, como era de esperar, las líneas más buscadas fueron las de grado asequible, a la izquierda del sector; ¡es que también era la zona más seca!. Ya que nos habíamos llegado hasta allí, la mejor opción era aprovechar el día escalando en lo que la madre naturaleza nos dejara,... y ya vendrán otras oportunidades.



> De la Meri, 6a. A pesar de su aspecto ramposo es una línea bien encontrada y más puñetera de lo que parece.

> Vía a la Izquierda del todo, 6b. Línea nueva. Dos secciones concentradas, de movimientos tensos, separadas entre ellas y de la reunión por tramos más livianos de intensidad. Aunque los agarres mojados obligaban a hacer secuencias un poco más duras de las que se advinaban como las más naturales. La encuentro más fácil, en comparación, que el 6b+ de su derecha .
Si la línea está mojada chapar la segunda puede algo problemático..

Escalador en Genet de Cuir

> L'Insurrecte, 6b+. Es una vía de continuidad, pasos atléticos sobre buen agarre, con un chapeo duro para salir del repecho y que protege la secciòn más dura de la vía; tiesa, difícil y engañosa a vista.
Es una de las vías más populares de este sector y el trazado está marmalozado para los pies, básicamente sólo hay que buscar la roca pulida y esperar que no se te resbalen. Para las manos el tacto no era malo, igual porque no hacía calor, a excepción del paso del repecho donde los agarres patinaban un poco.

Mauro en L'Insurrecte

> Trialman, 6c. Otra de las líneas de que como haya gente en el sector es de las que hay que coger turno. Vía de continuidad, atlética, ligeramente desplomada en su primera mitad, sobre agarres muy buenos o que se dejan trabajar, con una sección central difícil de adivinar y también de movimientos tirantes.

Mauro en Trialman

> Magnacarta, 7b+/c (Orientada en el croquis de 7b y en la relación detallada de 7b+). Mauro estaba ilusionado porque días antes había probado la Garretes del Garraf, una línea en el Pas de la Mala Dona, de paso morfo, y que venden exageradamente de 7b+. Como de la noche al día o de la luz a las sombras. Dificultosamente y con trabajo consigue montar la línea de chapa a chapa, pero reconoce que la línea le supera de largo a pesar de que en segundo tiento logra llegar con sólo dos parones a media vía. A partir de ahí se quedó sin fuerzas.
Escaladores habituales le comentaron que era un 7b+ que tiraba al 7c.

Mauro en Magnacarta

En fin, un mal día para todos, y suerte tuvimos que, gracias al pirinero nevado, soplara un aire frío y el sol se comportara.
A ver si se puede regresar el invierno que viene a por los deberes que faltan.

Simiro Ma Non Tropo

$
0
0

Nueva visita a Arbolí.
La previsión del tiempo, que era de sol en Tarragona e incierta o mala en el resto de Cataluña, nos hizo decantar por esta provincia como lugar donde ir a escalar, y Arbolí fue el lugar elegido.
Arbolí es un lugar con vías de deportiva abiertas hace ya unos 20 años que tuvo una época de esplendor en el pasado, como atestigua el mármol de alguna de sus vías, y que, a excepción de un par de sectores, prácticamente se había convertido en una escuela minoritaria, a la sombra de las grandes de Prades.
De hecho era un buen destino si querías escalar tranquilo y sin aglomeraciones.

Localización de Can Simiro, sacado de la guía Escalada a Arbolí'10

Tras la aparición de la guía Tarragona Climbs la situación ha cambiado y el número de visitantes ha aumentado. Visitamos Can Simiro, un subsector incluido en el sector de El Morral, según la autoeditada Guia de Escalades a Arbolí’10. En la edición del 2012 está ubicado en la Zona B.
Al marcharnos el parking, o sea un lado de la carretera que cubre los subsectores de Can Simiro y Can Mansa estaba lleno de vehículos. El acceso por carretera es idéntico para ambos, lo único que cambia es la opcional ubicación del parking y el sendero de acceso.
En Can Simiro había gente pero los espacios y las vías se pudieron gestionar bien, supongo que en Can Mansa la ocupación debía ser mayor.



La diferencia entre la guía Tarragona Climbs y las guías autoeditadas de Arbolí, dejando aparte que una es sobre foto (Tarragona) y otra sobre dibujo, es que la autoeditada informa de los 27 sectores de Arboli agrupados en 6 áreas por 10 sectores en la Tarragona Climbs; en cada vía se informa de los seguros a utilizar y que en cada sector se informa de la hora en que entra el sol. La diferencias entre la autoeditada del 2010 y la del 2012 es que esta última esta mejor presentada y evidentemente aporta más información. Hay sectores que apenas han cambiado y en otros ha aumentado de forma sensible el número de vías. Cuesta 10 € y se vende en el bar de Arbolí.

Como ya he dicho antes, la prevision era de sol en Tarragona, e hizo sol pero también fresco.
Hasta las 12-13 horas es sombra en la mayor parte de Can Simiro, no se estaba mal pero era más agradable empezar a escalar bajo el sol.
Luergo escalando bajo el sol este no molestaba y el tacto era bueno, de echo la vía con peor tacto de todo el día fue una fisura que estaba a la sombra.
Empezamos escalando en la pared derecha de este sector

> Posa't la Samarra, V+. Es un buen V+, bien mantenido y bueno para calentar.

Carlos en Posa't La Samarra

> El Robagallines, 6a+. Es una vía a bloque en la que se cobija el paso más difícil de todas las vías que probé. Miniregleta, pies en adherencia en placa que patina y... arriba del todo. No salió y tampoco tenía ganas de darme más oportunidades.

> Matèria Satànica Marina, 6b. Es una línea muy atractiva, muy golosa. Lástima del tacto que era como de mojado, difícil saber si porque le da tarde el sol o que los agarres ya han perdido parte del tacto. Una entradita técnica, algo tensa, se continua con una sección sobre agarres muy agradecidos para afrontar el paso de la vía, un paso largo con alejillo en la salida de la fisura.
No sale en el primer pegue pues me veo sin hidráurico para hacer el paso largo. Encadeno en el segundo.

Carlos en Matèria Satànica Marina

> Allegro Ma Non Tropo, 6c. Un trazado my guapo y una gozada encadenarlo aunque fuera al segundo pegue, again. Puede que como 6c sea de los asequibles o 6b+/c.
Todo consiste básicamente en el paso técnico, sobre puntitas y romitos en la zona central de la vía. Salvo la entrada morfo, que igual alguno ha de trabajarse por el árbol, el resto es continuidad sobre buena presa y pasos largos.

Kostas en Allegra Ma Non Tropo>

Tras esta línea nos desplazamos hacia la pared izquierda de este sector. Carlos le había hechado el ojo a un 7a y...

> No M'Enganyis Més, 7a. Se nos está echando encima la hora de marchar y no hay tiempo para florituras; así que le doi en top para acabar el día.
Es una línea difícil a vista pero bastante asequible una vez te la conoces. Transcurre de forma sinuosa por un muro vertical sobre presas bastante buenas, que permiten irse recuperando, y con dos secciones clave: un pasito largo desde una roma en el que hay que ponerse bien y una travesía que ni te la imaginas como veas magnesiada la vía. La llegada la reunión también requiere de un poco de vista.

Marcos en Alambrado Sea Dios, un 7b+ asequible

Es una buena excusa y un buen motivo para regresar.

Joana 29

$
0
0

Este día sólo disponía de tiempo para una matinal,
y por una extraña conjunción astral,
quedo para escalar con gente poco habitual.
Nos vemos con relativa frecuencia en el plafón;
luego en roca cada cual tira según fuerza y motivación.

Nos encontramos individualmente en la pista de acceso
cada cual con su vehículo, por eso de la hora de regreso.
No se comportó de forma lineal el incierto tiempo primaveral:
de contrastes pero sin fronteras:
a la sombra bien, o te entumecías;
al sol bien, o te caldeabas;
y no nos llegamos a encontrar mal
- Sí, pero las regletas pequeñas patinaban con el calor.
(Referencio a petición de nuestro mayor emprendedor).

> Tron, 6b

Con Svedlana, el preábulo, con paso coincidente,
común y duro para ambas, de confianza concurrente.
Secciones de movimientos muy asequibles vienen a continuación,
que ofrecen una escalada muy sostenible hasta llegar a la reunión.
Puede que caliente poco pero mola un montón.

Marcos en Tron

> Sherlock, 6c

Trazado que más caro se vende,
si le entras sin mordiente.
Combina secciones de movimientos técnicos,
con otras de pasos más concentrados,
desde que del suelo levantas los cascos.
En el centro es donde se haya la mayor dificultad
y donde quedamos a merced de la gravedad
pues los agarres tienen hoy una excesiva suavidad.

Maria en =)/%·"$¿?=#~¬@#~}{[Ç*`¡

> Línea 29, 6b:6c:7a (como paso morflo) o 6c (por la derecha).

De mi anterior visita quedó pendiente este trabajo
un levantamiento impedido por un paso largo y somático
que es posible que se solucionara con un atajo.
Una entrada de bonita y tensa mímica,
seguida de un discurso de habilidad y picardía,
me deja delante del dilema y la rebeldia.
La acción, el camino, ¡son claras las señales!,
pero mi estirada espalda no consigue enlazar ambos agarres.
Por la derecha intuyo una salida con unos movimientos alternativos,
la tiento y veo que son factibles dichos gestos,
más caros de pies y manos intercambios.
Solucionado, y tras chapar el seguro fuera de lugar,
solo me quedaba subir con tranquilidad y encadenar.

Yo en esa línea


> Cingles, 7a.

No había probado esta línea hasta hoy.
Es posible que, para ella, no haya nunca más un hoy.
El paso a media vía me detuvo
tras estudiarlo ví que era factible.
El paso de llegada a la reunión me detuvo
tras estudiarlo vi que no era factible.
De esta línea es el paso duro y real
que tuve de solucionar con un pedal

Marcos en Bistekmania

> Qui No Vulgui Pols, 7a+ (Bloc), 6c+ (con A0).

Bloques de determinada unidad
no están hechos para mí humanidad.
Con un A0 a la entrada
nos encontramos una línea muy bien encontrada.
Unos tramos técnicos que la dejan bien afilada,
junto con una llegada a la reunión algo despiadada,
ofrecen una navegación muy bien aliñada.
En esta, mi segunda, ocasión consigo enlazar.
quizás medio-atar que no encadenar.
Sobre el papel legal no será admitido
pero de feliz me siento afortunado.

Rodri en Sots Ferèstecs

> Joana, 6b+/c.

Línea que me pareció atractiva desde que se abrió
¡para mi curriculum -la línea, aclaro- la hubiera querido yo!.
Mal vendida por la gente que la ha probado,
a consecuencia de un expuesto equipado.
No podía irme sin haberla probado
pues a pesar del mal me tenía fascinado.
Y la gente con causa no se ha equivocado,
pues puedes salir de ella algo malogrado.
Desde la última chapa,
la reunión parece encontrarse en acullá.
El acceso es claro pero impresiona,
y la caída de metros, pero aparentemente limpia.
La caída que debe preocupar,
aquella que sería mejor no recordar,
puede producirse si la repisa golpear.
La repisa que tras la 4º atrás dejar
y caerse de camino antes de la 5ª chapar.

Miembros del Equipo de Alpinismo Deportivo aprovecharon para probar unos nuevos medios de progresión en escalada. En este fotograma los vemos probando el material de progresión conocido como “La Tranca”, promovido por JP Solutions. Es similar a “La Caña” pero, gracias a su robustez y sencillo manejo, en lugar de una cinta se pueden colocar una ristra de ellas, a modo de liana. Apto para cordinos, clavos, pomos y hasta para las chapas de deportiva. Como se puede observar, las pruebas fueron satisfactorias.
(PD: Aunque en la imagen no se aprecie también es extensible)

Viewing all 696 articles
Browse latest View live