Quantcast
Channel: ESPACIO, AMOR Y LOCURA
Viewing all 696 articles
Browse latest View live

(SKL) OGASSA

$
0
0

 

Moira me propuso hace meses ir a escalar a Ogassa, un lugar que le trae buenos recuerdos y, que yo no he tenido oportunidad de visitar. Haciendo propuestas de escalada vuelve a salir el tema y lo aprovechamos.

Ogassa -05- Serra Cavallera 01 Cingles de Maus 01 Zona de Escalada 01 Visual 01

La población de Ogassa que da nombre a esta zona de escalada está ubicada en un rincón bucólico e idílico del Ripollès. Todo verde y bello, montañoso (en la vertiente meridional de la sierra Cavallera, en las estribaciones de los Cingles de Maus o de los de Can Picola (?), y las cumbres del Taga, el Puig de Sant Amand y el Puig Estela), muchas fuentes, hervidero de deportes de montaña (y otras especies. Se puede seguir el trayecto que hacía el tren a través de la Ruta del Hierro y del Carbón, accesible para disfrutar a pie o en bicicleta) y un bar de renombre, al Fonda Can Costas.

Ogassa -02- Rte_Fonda Can Costas 01

Ogassa -03- Rocódromo de la Paret del Pavelló d'Ogassa 02

ACCESO.-

Nosotros nos acercamos a Ripoll por el C-17.
Desde Ripoll nos dirigimos a Sant Joan de Les Abadesses por la C-26 / N-260. Si se llega desde el sur el desvío está en la primera rotonda entrando a Ripoll. Y desde Sant Joan de Les Abadesses por la GIV-5211 nos llegamos a Ogassa.
Salimos de Ogassa por el Camí de Surroca de Baix al Coll del Pal. Pasamos por Prat del Pinter y llegamos a una bifurcación. Con muchos destinos tanto a nuestra izquierda como a nuestra derecha.
Tomamos el desvío de la derecha.
Seguimos subiendo por una carretera un poco estrecha y que puede dar dificultades de paso si el vehículo en el que circulamos es grande.
Tras una cerrada curva de derechas nos encontramos con una explanada a la derecha con unas plazas de parking delimitadas por unos troncos, de color amarillo, tendidos en el suelo. Es el parking, evidentemente.

Ogassa -01- Localización 01

Ogassa -01- Localización 03

Desandamos parte del camino, durante unos 50 metros, a buscar una escondida pista forestal que queda ahora a nuestra derecha. Es el camí de la Pedrera. Debería estar cerrado el paso pero en esta visita la barrera está deteriorada y caída.
Caminamos por delante de La Cantera y llegamos a una barrera de alambre electrificado. La pasamos. Y hacemos lo mismo con la siguiente.
Tras pasar esta segunda barrera giramos a la derecha y empezamos a subir de forma mantenida y constante, caracoleando por el bosque, hasta llegar al pie de pared. Nosotros llegamos a La Cantera Lado Izquierdo. Antes nacen diversos senderos que nos llevan a La Cantera derecha y otros sectores.

Para ir al sector de Can Camps no hay que subir por la derecha tras pasar la segunda barrera de alambre. Se camina en paralelo a esa barrera hasta encontrar un sendero que nace a la derecha, y subiendo por rampas de hierbas se llega ese sector.

Ogassa -05- Serra Cavallera 01 Cingles de Maus 01 Zona de Escalada 03 Parking Sant Martí d'Ogassa 01

Ogassa -05- Serra Cavallera 01 Cingles de Maus 01 Zona de Escalada 04 Camí de La Pedrera 01

Ogassa -05- Serra Cavallera 01 Cingles de Maus 01 Zona de Escalada 05 La Pedrera 01

Ogassa -05- Serra Cavallera 01 Cingles de Maus 01 Zona de Escalada 06 Cercado de Alambre 01

ESCALADA.-

Roca calcárea de altura variable entre 15-35 metros según la zona y de un tacto no muy adherente. La roca de esta zona tiene esta característica y se puede observar en las rocas que nos rodean con solo tocarlas.
Placas Verticales, con algún bombillo o techito y de dificultad entre baja o media baja; entre IV y 7a con algo más difícil de forma testimonial. Modalidad de dificultad entre lo que se puede llamar “clásica o francesa” y la actual. Continuidad aliñada con pasos a bloque en general.
Equipamiento a base de parabolts y químicos con R de mosquetón y anilla.
Hay alguna vía con tinte de clásica, semiequipada o no, a usar bitcoins y friends. Consultar la guías.
Pie de vía, y protección solar, irregular, todo depende de donde nos ubiquemos.
Ogassa es muy sur, prácticamente todo soleado hasta las 16 +/-, salvo algún rincón de La Cantera.

Ogassa -05- Serra Cavallera 01 Cingles de Maus 01 Zona de Escalada 09 Pie de vía de La Cantera Dcha 01

La Guia del Ripollès del 2023 es la referencia actual, aunque puede que falte alguna línea.

LA JORNADA.-

Pues Moira y yo nos encaminamos a Ogassa, y llegamos sin grandes contratiempos.
Coincidimos con Gemma y Uri que también se acercaron a este lugar.

Ogassa -05- Serra Cavallera 01 Cingles de Maus 01 Zona de Escalada 10 Gemma y Uri en La Cantera Dcha 01

Al estar ya en otoño esperábamos tener un día solar benigno, pero no fue así.
Al principio montamos el campo base en La Cantera Lado Izquierdo. Escalar, se podía escalar, a pesar de estar los agarres calientes no te asabas; pero el que aseguraba lo pasaba bastante mal pues estábamos en un lugar muy poco protegido por la vegetación.
Así que tras unas vías nos movimos a La Cantera Derecha que tenía mejor protección arbórea y también con vías de nuestro interés.

LA CANTERA IZQUIERDA.-

Como detalle anecdótico señalar que hay líneas que tienen en su pie un tensor químico anclado al suelo, no todas.

Ogassa -05- Serra Cavallera 01 Cingles de Maus 01 Zona de Escalada 08 Detalle del pie de vía 01

> Roc Volador, V+/6a.-
Línea de continuidad con un aleje innecesario en su zona media y con una caída, si hay mala suerte, muy poco limpia.
Puede que por el calor, los agarres estaban bien calentitos, pero a mi me pareció algo más de V+ peladilla.

Fernando Micó - Roc Volador, V+_6a -01- Ogassa, Sector La Cantera Izquierda (11-09-2023)

Moira Pereira - Roc Volador, V+_6a -01- Ogassa, Sector La Cantera Izquierda (11-09-2023)

Moira Pereira - Roc Volador, V+_6a -03- Ogassa, Sector La Cantera Izquierda (11-09-2023)

> Vía #13 (G Ripollès’23), V+/6a.-
Trazado de continuidad pero con más intríngulis que el previo.
Hay un chapeo en su zona media tenso, que si no te paras y vas a buscar lo que viene luego queda en casi nada, pero como no sabes lo que hay pues te gastas chapando. Y tiene una sección en la última chapa bastante interesante, no es complicada pero hay que mirarla bien.

Moira Pereira - Vía #13, V+_6a -02- Ogassa, Sector La Cantera Izquierda (11-09-2023)

LA CANTERA DERECHA.-

El amo solar impuso un cambio de localización y en este sector teníamos buena sombra, al menos en el pie de vía.

> Ull de Poll, V/V+.-
Trayecto de continuidad por debajo del V+ y puede que algo más de un V pelado.

Moira Pereira - Ull de Poll, V_V+ -01- Ogassa, Sector La Cantera Derecha (11-09-2023)

> El Ojete de Manolete, V+.-
Entradita molona y luego continuidad sobre buen agarre y sin complicaciones. Si esto es un V+ las dos primeras son 6a de calle.

Moira Pereira - Ojete de Monolete, V+ -02- Ogassa, Sector La Cantera Derecha (11-09-2023)

> Els Ulls de la Gemma, 6a.-
Otra entrada a bloque, asequible, y luego continuidad. Divertida.

Fernando Micó - Els Ulls de la Germma, 6a -01- Ogassa, Sector La Cantera Derecha (11-09-2023)

Moira Pereira - Els Ulls de la Germma, 6a -02- Ogassa, Sector La Cantera Derecha (11-09-2023)

> Vía #13 (G Ripollès’23), 6a+.-
Para empezar hay un buen aleje hasta la 2ª chapa, asumible a menos que tengas mala suerte y te comas el suelo en la caída.
Luego es bastante mantenida con agarres más pequeños que las otras y movimientos más atléticos. Roza el 6b.

Fernando Micó - Vía #13, 6a+ -03- Ogassa, Sector La Cantera Derecha (11-09-2023)

Moira Pereira - Vía #13, 6a+_b -02- Ogassa, Sector La Cantera Derecha (11-09-2023)

Moira Pereira - Vía #13, 6a+_b -03- Ogassa, Sector La Cantera Derecha (11-09-2023)

Hasta aquí lo que dió el día.
Gemma y Uri ya se habían marchado y el 6a+ era nuestro último trabajo, de un total de 6 vías escaladas.
Habrá que volver para conocer lo que me falta, y ya veremos cuando es posible.

Ogassa -02- La Cantera 01 Izda (Ripolles'23)

(SJL) L'ARITJOL (La Mussara)

$
0
0
L’Aritjol o Aritjol es una zona de escalada de La Mussara (Zarzaparrilla en castellano). Está ubicada delante de la popular (?), o relegada a unos pocos incondicionales, zona de Las Antenas, en la Cingla del Ravascal.

Serra de Prades - Cingla Lo Ravascal - L'Aritjol -01- Vista 01

Dicha planta, la zarza morisca, (Smilax aspera) es una es una enredadera o trepadora, perenne, verde todo el año. Los tallos son duros, flexibles, bastante largos, cubierto de aguijones cortos. Es una planta trepadora que se encarama hasta la copa de los árboles utilizando sus tallos para enroscarse por los troncos y ramas. El rizoma se encuentra muy ramificado y forma prolongados tallos subterráneos de color cremoso y de varios metros de longitud.
El fruto no es comestible. La infusión de la raíz ha sido muy utilizada en medicina popular debido a sus numerosas propiedades medicinales.
Smilax: nombre genérico que recibe su nombre del mito griego de Crocus y la ninfa Smilax. Aunque este mito tiene numerosas formas, siempre gira en torno al amor frustrado y trágico de un hombre mortal que es convertido en una flor, y una ninfa del bosque que se transforma en una parra.

L'Aritjol 01

Un blog se hizo eco de esta zona al poco de estar equipada pues uno de los equipadores era conocido por dicho redactor.
Luego algún testimonio de alguna visita posterior (uno, dos)
y finalmente, nada.

Estoy por la zona del Baix Camp y, contactando con escaladores locales, Alex me propone una matinal larga en L’Aritjol. Como me dice que es de larga sombra de mañanas y, nunca he estado, me está bien hacerle una visita.

ACCESO.-

Accedo por la T-704 al punto de encuentro en Vilaplana, se aparca en la carretera que nace justo a la derecha de la rotonda, la TP-7013.
Circulamos por la T-704 todo el rato. En el punto Km 14,5 está el parking. Es una explanada a la izquierda de la carretera y es el mismo parking que el utilizado para ir a los vectores de Can Pistola - Lo Mosaic.
Hay dos zonas de aparcamiento adicionales siguiendo esa carretera, una en una curva siguiente y otra en la explanada que hay justo encima del refuerzo.
El sendero de acceso es diferente a Can Pistola. Desde el parking principal debemos subir hasta la curva de derechas que queda arriba y el sendero nace justo a la derecha de la barrera quitamiedos.

L'Aritjol, La Mussara -01- Localización 01

L'Aritjol, La Mussara -01- Localización 02

L'Aritjol, La Mussara -02- Parking del Km 14,5

L'Aritjol, La Mussara -03- Punto Inicio Sendero Acceso 02

No hay problemas en seguir el sendero, no es llanito, pero tampoco muy irregular. Y encontramos hitos por el camino.
Entre 8-10 minutos y llegamos a las primeras vías, la SMA y El Último Forestalillo. Es lo que se conoce como Sector Aritjol 1. Siguiendo el pie de vía el sector Aritjol 2 está justo donde acaba el sector Aritjol 1.
L'Aritjol Está dividido en cinco sectores, a mi entender. El 1 y el 2 están a tocar. El 3 queda apartado, encima del 1, y, posiblemente, abandonado.
Para acceder al sector Aritjol 3 hay que subir por una canal de piedras y hierbas, bastante en desuso, que hay justo antes de llegar al vía SMA. Al poco de empezar a subir encontramos unas cuerdas fijas. Remontamos por ellas y en su final continuamos por la canal, a nuestra derecha. Llegando a la cima, a mano derecha, hay un muro de escasa altura, es el Sector L'Aritjol 3.
Los sectores L'Aritjol 4 y 5 están a continuacion del 2.
Continuamos por el sendero al final de Aritjol 2. Llegaremos a una roca en forma de arista. A su dercha hay una canal equipada con unos escalones sin línea de vida, y a la derecha dela arista ya encontramos la primera línea.
Hay unas 6 líneas, 4 antiguas con un par de nuevas. Las chapas y las marcas de la roca las delatan.
Seguimos el sendero y llegamos a un pequeño terraplen refrozado con una cuerda fija. Lo bajamos y estamos en L'Aritjol 5.
Aqui también hay líneas antiguas (2) y 4 de nuevo cuño con un proyecto. Estan en una repisa en la que se echa en falta algún detalle de comodidad / seguridad.
Al final hay una cuerda fija que acaba en un cortado y sin posibilidades de seguir.
Supongo que el sector Lo Ravascal de la Guía de Escaladas en La Mussara / Mont-Ral son las paredes que vienen luego.

Serra de Prades - Cingla Lo Ravascal - L'Aritjol -01- Vista 02

ESCALADA.-

Calcáreo de buena calidad, vertical con panchitas, y alguna zona presenta el peculiar relieve de olas de la Mussara.
Fisuras, muchas, y placas; solas o combinadas. Agarres variados desde cantos buenos a micros pasando por algún empotre.
Las líneas más fáciles son las que emplean las fisuras, por norma general, por debajo del 6b. Suelen ser atléticas sobre buen agarre, en general, y técnicas.
Por encima de ese grado hay vías de emplean combinaciones de fisura-placa, en proporción variable, y a mayor dificultad son más plaqueras, finas y a bloque.
Dificultad entre V y 7c.
Altura entre los 10 y los 25 metros.
35 vías conocidas por lo croquis, equipadas con paraboles y R de argollas (en paralelo o en diagonal), a las que hay que sumar las 12 de los sectores Aritjol 4 y 5.
No hay nombres en el pie. Todo se basa en unos buenos croquis y ir contando.

L'Aritjol, La Mussara -05- Inicio de Aritjol2 -02

Pie de vía muy irregular pero se puede apañar y las vías están agrupadas según los recovecos de la pared. El mejor punto donde montar al campo base en Aritjol1 es delante de la vía Sonrisas y Lágrimas y sus vecinas.

Orientación Noroeste. Sombra de mañana y sol a la tarde de llegada variable según la orientación de la pared. Cuando el día es largo en el sector L’Aritjol 2 el sol entra sobre las 13 h y en el sector L’Aritjol 1 la sombra aguanta hasta las 15 h.
L'Aritjol3 no es tan agradecido en ese aspecto, es muy sur.

EL DÍA.-

Me dejo llevar por Alex a L’Aritjol con la promesa de una visita interesante y, lo más importante, una buena sombra. Ambas expectativas se cumplieron sobradamente.
Pensaba que íbamos a estar solos pero estuvimos gran parte del día acompañados de otra cordada.
Para empezar a calentar un poco el cuerpo empezamos con los más fácil del sector.

> El Último Forestalillo, Vb.-
Línea de continuidad bastante vertical, sin llegar a serlo al 100%, sobre buen agarre y con algún momento de pies un poco precarios.

Alex - El Último Ferestalillo, V -01- La Mussara, Zona L'Aritjol, Sector 1 (07-10-2023)

Alex - El Último Ferestalillo, V -03- La Mussara, Zona L'Aritjol, Sector 1 (07-10-2023)

> Rantanplan, 6a.-
Le propongo esta línea a Alex pues está en todos los blogs que he consultado y me pica la curiosidad.
Es muy buena. Lo más difícil está a la entrada, en las dos primeras chapas. Tras superar esta dificultad encontramos buen agarre con algo de delicadeza al mover los pies hasta la R.
Es una lástima que no apuraran hasta arriba pues la pared da opciones a ello.

Alex - Rantanplan, 6a -01- La Mussara, Zona L'Aritjol, Sector 1 (07-10-2023)

Alex - Rantanplan, 6a -04- La Mussara, Zona L'Aritjol, Sector 1 (07-10-2023)

Alex - Rantanplan, 6a -05- La Mussara, Zona L'Aritjol, Sector 1 (07-10-2023)

Alex - Rantanplan, 6a -06- La Mussara, Zona L'Aritjol, Sector 1 (07-10-2023)

> Fissuranak, 6a (Or de 6a+/b en croquis).-
Como Alex la escaló antes que yo, ya iba sobre aviso y no la ví tan difícil.
Tramo central: haces un empotre de muñeca y vas a trabajarte la arista que tienes a la derecha; tiene pinzas buenas solo hay que escoger la correcta y vas a buscar el canto salvador.
6a bien puesto, no más.

Alex - Fissuranak, 6a -03- La Mussara, Zona L'Aritjol, Sector 1 (07-10-2023)

Alex - Fissuranak, 6a -06- La Mussara, Zona L'Aritjol, Sector 1 (07-10-2023)

> Ase Amb l’Esperit de Gall, 6b+.-
Problema verdaderamente bueno con unos cuantos seguros puestos fuera de sitio, sobre todo los dos primeros. Te olvidas de ese detalle y te encuentras con un gran problema, muy variado, al que hay que echarle morro, y que te deja con un gran sabor de boca.

Alex - Ase Amb l'Esperit de Gall, 6b+ -01- La Mussara, Zona L'Aritjol, Sector 1 (07-10-2023)

Alex - Ase Amb l'Esperit de Gall, 6b+ -02- La Mussara, Zona L'Aritjol, Sector 1 (07-10-2023)

Alex - Ase Amb l'Esperit de Gall, 6b+ -04- La Mussara, Zona L'Aritjol, Sector 1 (07-10-2023)

> Les Aparences Enganyen, 6c (7a en croquis antiguos).-
Las fuerzas ya estaban muy agotadas, las de Alex y las mías, que no estoy en mi mejor momento. Hace años que dejé mi mejor momento atrás, ahora me refiero al que me puedo permitir a día de hoy.
Entraba algo burra, compartida con el 6a+ de la izquierda. Luego buen agarre, paso a bloque cabrón, y buen agarre ya hasta la R.
Veo como se hace el paso a bloque pero soy incapaz de hacerlo.
Alex le da dos tientos pero tampoco.

Alex - Les Aparences Enganyen, 6c -02- La Mussara, Zona L'Aritjol, Sector 1 (07-10-2023)

Alex - Les Aparences Enganyen, 6c -04- La Mussara, Zona L'Aritjol, Sector 1 (07-10-2023)

Recogemos los enseres. Quedan suficientes líneas para una segunda visita, y a tenor de las piadas con tan buenas como las que hemos escalado hoy.
Ya se verá.

PD1.-
Y una fotillo de la ferrata de Dels Patacons, a cuyos ferratistas (dos días diferetnes) se les podía oír desde el pie de pared.

Vía Ferrata Dels Patacons de La Mussara -03-

Vía Ferrata Dels Patacons de La Mussara -04-

Vía Ferrata Dels Patacons de La Mussara -06-

Vía Ferrata Dels Patacons de La Mussara -08-

PD2.-
Antaño habían varios croquis en pdf circulando por la red. No he podido acceder a ninguno, así que he arreglado el que tenía de la Trencanous.

L'Aritjol1 -01-

L'Aritjol2 -01-

L'Aritjol3 -01-

(CLM) Por las Torres de Vila-seca y Otras Cosas

$
0
0

En una anterior ruta ciclista, en vacaciones, seguí las indicaciones obtenidas del Wiki de Jonathan Lafuente, Torres de Guaita del Tarragonès, pero hubo indicaciones que no llegué a entender. Luego encontré la ruta de Gorka, Torres de Vila-Seca, con un mayor número de Torres que visitar y una descripción de su historia y, lo más importante, de su ubicación, que era lo que me tenía despistado con alguna de ellas. No todas tienen una placa conmemorativa y algunas están destruidas o cambiadas por la arquitectura y el pasar de los años.
Hay que decir que la ruta de Jonathan es a pie, y la Gorka es de tipo running, Ninguna de ellas es ciclista y en algún tramo he tenido que ser creativo.
En mi primera ruta salí de Salou a La Pineda, en la segunda ruta quise ser algo creativo pero no fue una buena idea, pues di más vueltas, y sin mucho sentido, pero se completó el recorrido en un 95%.
En total se trata de 19 torres en el territorio municipal de Vila-Seca, repartidas entre 5 fuera de la población y 12 dentro, que antiguamente conformaban parte de la defensa del municipio.

01.- Torre de l'Ermita de La Pineda.
02.- Torre Virgili.
03.- Torre de Mas Carboners / Torre Pantaleoni.
04.- Torre del Castell i Castell de Vila-seca o dels comtes de Sicart.
05.- Torre Cervelló o de La Cantonada. Riudroms -Esq C Major. Irreconocible por las reformas.
06.- Torre Baldrich; Sant Josep, 21.
07.- Torre Malapeira; Sant Josep, 23.
08.- Torre Benach; Sant Josep, 27.
09.- Torre Ramona / Torre de L'Ire.
10.- Torre Pineda o de Ca La Estefania (?).
11.- Portal Sant Antoni.
12.- Torre de l'Abadia.
13.- Torre del Delme o de La Guardiola.
14.- Torre de l'Ardiaca.
15.- Torre de Ca Poblet o de La Cantonada.
16.- Torre de Tuites del Cafe.
17.- Mas d'en Ramón.
18.- Torre de la Rodona.
Me falta la Torre del Portal de Riudoms.

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -00- Recorrido recogido en Wikiloc

Por el camino he añadido algo de mi propia cosecha, como las visitas a ruinas romanas, a algún castillo y cosas así.
En el pasado, la Vila-seca de Solzina creció a la par del castillo de los Olzina, la Vila-seca del Común, siguió un camino diferente, en lugar de un castillo edifican una serie de torres que configuran un doble cerrado amurallado. El perímetro del segundo vallado amurallado tiene la forma, aproximada, de un pentágono irregular. Los ejes principales son, longitudinalmente, la Avenida de la Madre de Manantial de La Pineda, y calle Monterols, y, transversalmente, de la Riera a la iglesia y calle Mayor. Todas las torres pertenecientes al segundo vallado amurallado son más homogéneas (tanto en cuanto a las proporciones como las defensas) que las del primer vallado.

> TORRE DE LA MARE DE DÉU DE LA PINEDA.-

El Santuari de la Mare de Déu de la Pineda, situado a unos 300 metros al norte del cruce entre la autovía Salou-Tarragona y el Raval de la Mar, en dirección a Vila-seca. La Torre de La Pineda se encuentra adosada a la Ermita de la Pineda.
Aunque se la ubica en el siglo XVIII lo más probable es que por su ubicación podría coincidir con una antigua villa romana, e incluso podría ser uno de los castillos que citan los documentos medievales del siglo XIII. Los ataques de piratas castellanos y berberiscos iniciados durante el S.XIV, e intensificados en el S.XVI, cambiaron la función del Templo de La Pineda, que se despobló, y dejó de ser parroquia. Así en 1541 parece probado que ya no había rector y el vicario de Vila-seca lo era también de La Pineda.
Así la parroquia pasó a ser una Ermita, y en ella durante el S.XVI se construyó una torre que se usó como lugar de intercambio de cautivos de las razias berberiscas. Su función era la defensa de la pequeña población de La Pineda.
Y sobre esos restos más tarde se edificó el Santuario a La Virgen de La Pineda.
Es una torre de defensa de planta cuadrada con unos cinco metros de lado, basamentos en talud, zócalos señalados con imposta, interiores cubiertos por bóvedas de ladrillo, pequeñas aberturas y cuatro matacanes en la parte más alta del exterior.

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -01- Vila-seca -01- Raval Del Mar_Els Bancals de Solanes -03- Santuari de la Mare de Déu de La Pineda (XIII-XVIII) 05 Torre de La Pineda 03

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -01- Vila-seca -01- Raval Del Mar_Els Bancals de Solanes -03- Santuari de la Mare de Déu de La Pineda (XIII-XVIII) 02 Global 03 Santuari y Torre de La Pineda 02

> TORRE DE VIRGILIO.-

La Torre de Virgili se encuentra a las afueras de la localidad de Vila-Seca. Tiene ese nombre al ser propiedad de la familia homónima.
Se puede llegar desde Vila-Seca por la carretera TV-3148 en dirección a la cercana La Pineda. Poco antes de llegar a La Pineda, en un cruce, girar a la izquierda por la TV-3146 en dirección a Tarragona. La torre se encuentra a poco más de un kilómetro, junto a esta carretera, a la derecha, medio oculta por árboles.
Es una torre de defensa construida en la Edad Media y transformada a lo largo de los siglos siguientes. Está muy cercana a la costa, unos 800 metros.
Es un edificio en estado de ruina progresiva. Es un edificio medieval que, a pesar de sus reformas posteriores, presenta una estructura rectangular organizada en planta baja y dos pisos. Conserva elementos defensivos como matacanes y aspilleras. Sus muros son de mampostería con refuerzo de sillares en las aristas. Las ventanas son más modernas, de cuando se transformó en vivienda.
La torre está relacionada con las necesidades de protección de las razias sarracenas y complementa a todas las torres cercanas al mar que se extendían a lo largo de todo el término.

Baix Camp'23 - Ruta 05-10-23 -03- Vila-Seca -01- Torre Virgilio 02

Baix Camp'23 - Ruta 05-10-23 -03- Vila-Seca -01- Torre Virgilio 04

> VILLA ROMANA DE LA PINEDA.-

La villa Romana de La Pineda tiene un valor arqueógico e histórico en el conjunto de las Villas romanas del Camp de Tarragona (Ager Tarraconensis)
El área que ocupaba la villa era de unos 10.000 m2, y actualmente se encuentra en los terrenos de La Autoridad Portuaria de Tarragona. Desafortunadamente su conservación no es la idónea, ya que se producen movimientos de tierras de manera no controlada con maquinaria pesada, se tiran escombros y no existe protección mediante lonas de los muros y paredes que se conservan de la villa.
Entre 1994 y 2003 se realizaron varias campañas de excavación y documentación arqueológica, que han permitido definir una gran parte de la planta de la villa y su secuencia histórica
Esta villa se corresponde a “un extenso asentamiento antrópico de más de 7 siglos de pervivencia (desde el S.I aC hasta el S.VII dC) y que se ubicaba a menos de 300 metros de la actual línea de mar”.
-Se trataría de un núcleo rural costero que , con seguridad precisó de tareas previas de drenaje y acondicionamiento del terreno.
-Pese a la funcionalidad productiva que se presume a la villa, el elemento más destacable del yacimiento es su Conjunto Termal, cuya monumentalidad es más propia de unos baños públicos que de balnea privados.
- La calidad y tipología de estructuras arquitectónicas identificadas testimonían una propiedad importante en el periodo de máximo esplendor de la villa. Así lo demuestran la extension del complejo termal o los espacios de almacenamiento.
La villa podría corresponderse a la de un propietario relevante de las élites de Tárraco. Pero para verificarlo haría falta encontrar vestigios epigráficos (inscripcione romanas) que hasta el momento no han aparecido.
El Mosaico de los peces de La Pineda es un mosaico romano que data de principios del siglo III d. C., y que fue hallado entre las ruinas de una antigua villa romana. Fue extraído en el año 1960 y transportado a su ubicación actual en el Museo Arqueológico Nacional de Tarragona.

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -03- La Pineda -01- Villa Romana de La Pineda -06-

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -03- La Pineda -01- Villa Romana de La Pineda -07-

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -03- La Pineda -01- Villa Romana de La Pineda -08-

> TORRE DE MAS CARBONERS.-

Muy restaurada, actualmente dentro de terrenos privados.
La Torre dels Carboners, o de Pantaleoni, se encuentra situada al norte de La Pineda, y cerca de la Torre d'en Dolça, exactamente a un kilómetro en dirección sureste, en el municipio de Vila-Seca, provincia de Tarragona.
Cubría el camino natural de acceso a Vila-seca y protegía a los habitantes de la Pineda. La masía se llamaba también de Perruquet, recordando un administrador que tuvo. Es una torre aislada que formaba parte de un cortijo hoy enruinado.
Torre de planta cuadrada de 6,1 por 7 metros de lados exteriores y un grosor de muro de 80 centímetros. Su interior se organiza en dos entramados de madera y una estructura de vigas metálicas con cubiertas modernas formando el techo. Cuenta con dos puertas en el ángulo noroeste, una en la planta baja y otra en el primer piso, algunas ventanas de falsa arcada y muchas aspilleras en todos los pisos, y no hay restos de matacanes.
Lo más sorprendente es la inclinación en talud de sus muros, a juicio de los especialistas el único ejemplar de torre de las comarcas meridionales con planta cuadrangular y pendiente constante hacia el interior en sus cuatro caras. Posiblemente eso sea debido a alguna reconstrucción o añadido.

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -04- Vila-Seca -03- Torre de Mas Carboner 03

> TORRE D’EN DOLÇA.-

El Parc de la Torre d’en Dolça es una zona verde situada al lado del Raval de la Mar, carretera que une Vila-seca con la Pineda. Este parque constituye un importante pulmón verde de gran utilidad social, deportiva y cultural y está diseñado bajo criterios de sostenibilidad.
Denominado así por la Torre d'en Dolça situada en medio del parque.
En todo este territorio encontramos una red muy importante de edificaciones medievales erigidos con la misión de vigilar y defender la costa y también las tierras interiores. De todas estas torres cabe señalar la Torre D’en Dolça, situada en la partida denominada Mas de salou. la torre, que formaría parte de ese conjunto defensivo, presenta grandes dimensiones. algunos autores opinan que esta es la única torre con la suficiente envergadura como para ser considerada una fortaleza señorial y plantean la hipótesis de que se tratara del antiguo castillo de salou, pues su perímetro amurallado sobrepasa ampliamente los límites del Castillo de Solcina.
La torre d’en Dolça tiene más de 600 años de antigüedad y servía para proteger y vigilar aquella zona y alrededores del ataque de piratas y saqueadores. Es origen de la baronía de la Torre de Endelsa, que continúa existiendo en la actualidad.
Esta torre está formada por una planta cuadrada y actualmente conserva dos de los tres muros originales. También posee gran parte del tercer muro, el cual está parcialmente reconstruido con un material artificial claramente actual.
A su lado han sido excavadas los restos de varias construcciones medievales.

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -04- Vila-Seca -04- Parc de la Torre d'en Dolça -11- Torre d'en Dolça 07

> CASTILLO DEL CONDE DE SICART Y TORRE DEL CASTILLO.-

El Castillo de los condes de Sicart se encuentra situado al norte del actual núcleo urbano de Vila-Seca, provincia de Tarragona.

Su origen se remonta en la segunda mitad del siglo XII, cuando el lugar era señorío de la familia de los Olzina.
El origen de la Torre de Olzina, la parte más antigua del actual castillo, es atribuido al periodo romano por algunos historiadores.
Entre 1162 y 1168 fue la torre de defensa del recinto señorial de Vila-seca de Olzina, estando formado el núcleo de población por unas cuantas casas levantadas cerca del castillo.
La torre de Olzina es de planta cuadrangular, su perímetro interior es de 5,10 x 4,25 metros, y sus muros exteriores, de grandes sillares, tienen un grosor de aproximado de 2 metros.
Un siglo más tarde Vila-seca se encontraba dividida en dos jurisdicciones, una dependiente de los Olzina (Vila-seca de Solcina) y la otra del señor de Reus (Vila-seca del Común). A mediados de siglo XV, Vila-seca de Solcina pertenecía a Bernat de Saportella hasta que, el 1525, fue vendida al arzobispo Pedro de Cardona, que ya era señor de Vila-seca del Común y que unió definitivamente los dos términos.
Del castillo medieval resta muy poco cosa. A finales del siglo XVII el castillo fue adquirido por el cónsul holandés Joan Kies Helmont que transformó el edificio en una casa rural de estilo holandés. Solo se salvó la torre maestra. Pero la transformación en el actual palacio neogótico fue llevada a cabo por Isidre de Sicart y Torrents, conde de Sicart, que lo había adquirido en 1899.
Éstos transformarón el edificio dándole un aspecto neomedieval con amplios ventanales en la planta noble y terraza con matacán y almenas, así como balcones en la torre angular, y quedando la Torre primitiva unida a la casa mediante un paso elevado.
Desde 2005 es propiedad del Ayuntamiento de Vila-seca.

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -04- Vila-Seca -06- C Del Castell -01- Castell de Vila-seca o Dels Comtes de Sicart (Reforma por Enric Fatjó Torras) -05- Torre dels Olzina 03

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -04- Vila-Seca -06- C Del Castell -01- Castell de Vila-seca o Dels Comtes de Sicart (Reforma por Enric Fatjó Torras) -05- Torre dels Olzina 04

Ruta 06 Ermitas y Árboles Centenarios (21-10-19) -02- Vila-seca -08- C Del Castell -01- Castell de Vila-seca o Dels Comtes de Sicart (Reforma por Enric Fatjó Torras) -03- Global 03 Fachada Posterior y Torre Dels Olzina 02

Ruta 06 Ermitas y Árboles Centenarios (21-10-19) -02- Vila-seca -08- C Del Castell -01- Castell de Vila-seca o Dels Comtes de Sicart (Reforma por Enric Fatjó Torras) -05- Torre dels Olzina 02

> CELLER DE VILA-SECA.-

El Celler de Vila-seca se encuentra muy cerca del Castell de Vila-seca y tiene la consideración de Bien Cultural de Interés Local. El edificio se construyó en el año 1919, obra del arquitecto Pere Domènech i Roure (hijo del arquitecto Lluís Domènech i Muntaner).
El Celler de Vila-seca, de estilo novecentista, fue adquirido por el Ayuntamiento de Vila-seca en 2014. Recientemente, se ha llevado a cabo un proyecto de restauración y museización del Celler, una iniciativa que cuenta con la financiación de los fondos europeos FEDER.
El nuevo museo busca ofrecer una experiencia sobre el proceso de elaboración del vino, la historia del cooperativismo y el edificio Neocentista totalmente recuperado.

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -04- Vila-Seca -07- C Castillejos #21 -01- Celler de Vila-seca -02

> PLAÇA DE VOLTES.-

Hacia el último tercio del siglo XVI, en el momento que la muralla que rodeaba la localidad perdió sus funciones defensivas y cerca de donde había una de las puertas de acceso al recinto, en uno de los extremos de la calle mayor, se urbanizó este espacio para convertirlo en una pequeña plaza, la Plaza de les Voltes, y ubicar un mercado donde los campesinos de la zona venían a vender frutas y verduras. Sus soportales nos recuerdan como los mercaderes buscaban el cobijo de las inclemencias del tiempo.

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -04- Vila-Seca -08- Pç de Voltes 03

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -04- Vila-Seca -08- Pç de Voltes 07

> TORRE CERVELLÓ O CANTONADA.-

Localizada en la esquina de la calle Mayor con la de Riudoms.
Se trata de una construcción de planta cuadrada, de 4’65 metros de lado y 0’53 metros de grosor de muros). Está distribuida en planta baja y tres pisos, y a la parte superior se añaden una cornisa y una azotea. Se trata de la torre más desfigurada y de apariencia más dudosa de las identificadas como pertenecientes al primer vallado amurallado, puesto que está muy reformada.
Emma Liaño (1984) al realizar un estudio de todas las torres conservadas o conocidas de Vila-seca, identificó todas las torres pertenecientes a este primer recinto, y llegó a la conclusión de que todas tienen en común la planta rectangular, la distribución interior en planta baja y tres pisos, el tipo de material empleado en la construcción y la forma de hacerlo. En base a la presencia de almenas en la torre de la Abadía, considera que todas las torres del primer vallado tendrían, también almenas, pero, este dato es poco significativo. Las cuatro torres del primer recinto, serían, ademàs de esta, la de la Abadía, la de la esquina de las calles Monterols y Riudoms y la de la esquina de las calles Mayor y Riudoms.

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -04- Vila-Seca -09- Riudoms Esq C Major -01- Torre Cervelló o de la Cantonada 01

Las Torres de la C Sant Josep.
En la calle Sant Josep hay 3 torres todas muy próximas, forman parte del segundo vallado amurallado de Vila-seca. El hecho que estén tan juntas hace pensar fueron construidas a iniciativa particular para defender unas viviendas concretas. Son las siguientes:
La de la casa Baldrich en la calle Sant Josep, 21 es la más grande,
La de la casa Benach. En Sant Josep #27.
Por último la de la calle San José, 23 incluida en la casa Malapeira.

> TORRE DE LA CASA BALDRICH.-

Es la más grande de las tres.
Forma parte de la muralla que protegió el núcleo de Vila-seca del Común, diferenciado de la Vila-seca de Solcina, desarrollada a resguardo del castillo de los Olzina.

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -04- Vila-Seca -11- C Sant Josep #21 -01- Torre Baldrich 01

> TORRE DE LA CASA MALAPEIRA.-
Es las más pequeña de las tres y la mejor conservada.
Podemos ver algunas ménsulas y un matacà.
Destaca la cubierta en forma de claraboya que sobresale del resto de las casas del alrededor. No es visible desde el exterior.

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -04- Vila-Seca -11- C Sant Josep #23 -01- Torre Malapeira 01

> TORRE DE LA CASA BENACH.-

Sin datos.

Baix Camp'23 - Ruta 05-10-23 -03- Vila-Seca -07- C de Sant Josep -02- Casa #27 Torre de Benach 01

> TORRE DE LA RAMONA O DE L’IRE.-

En la casa de la Avda Virgen de La Pineda #40.
No coincide con las otras once torres que defendían claramente el vallado de la villa. Está situada extramuros, metida dentro de la casa de la avenida de la Virgen María de la Pineda, 40. Ha sufrido muchas transformaciones sobre todo en cuanto al interior. La parte superior sobresale respecto de la casa que lo acoge, está hecha de tabicado, presenta sillares de piedra a los ángulos y tiene cubierta de teja a un solo derramando.

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -04- Vila-Seca -12- C Verge de La Pineda #40 -01- Torre de la Ramona o Torre de L'Ire 01

> TORRE PINEDA / ESTEFANIA.-

En la Avd Virgen de la Pineda #26.
Se trata de una torre de planta cuadrangular de 5'90 por 4'60 metros de lado y 0'80 metros de anchura de muros (fig. 1). Hay restos de dos puertas encofradas con arco de medio punto, rebajando en el interior, de dovelas. Interiormente está distribuida en planta baja y tres pisos. A la altura del tercer piso hay las ménsulas de matacà que se encuentra descentrado encima de la puerta. El aparato es de piedra irregular ligada con argamasa y con los ángulos reforzados y las aperturas enmarcadas por sillares. La torre está integrada dentro de una vivienda construida en 1616 (según la fecha de una inscripción en el patio interior), en la época en que se agranda el casco urbano de la villa a extramuros del primer vallado amurallado.

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -04- Vila-Seca -12- C Verge de La Pineda #26 -01- Torre Pineda o Estefania 01

> PORTAL DE SANT ANTONI.-

El Portal se localiza en la Avd de la Verge de La Pineda (antiguamente C del Mar), separando en dos tramos dicha avenida. Justo por delante pasa el C dels Ferrers.
El primitivo recinto amurallado situado al este de la actual iglesia y defendido por cuatro torres resultó insuficiente. A mediados del siglo XIV se comenzó a fortificar un segundo perímetro amurallado que serviría durante 400 años. La villa tenía un peso específico superior que los territorios vecinos y era vital que se defendiera del saqueo y de los peligros exteriores.
De la antigua muralla doble que rodeaba la villa esta es la única puerta conservada y corresponde al segundo perímetro, iniciado en el siglo XIV. La base y las cantoneras están hechas con sillares grandes y muy escuadrados mientras que el resto es tabicado común o masonería. Se abre con una doble arcada y una cubierta de vigas. Tiene algunas ventanas y numerosas aspilleras. Está defendida con un matacà apoyado sobre tres ménsulas.
La calle interior era la calle de la Mar, y la salida del recinto amurallado, en dirección al mar, se llama Raval de la Mar. En dirección poniente se extiende la calle dels Ferrers, antiguo Raval de la Presó que en dirección noreste comunica con la calle de Sant Josep, antiguo arrabal homónimo.

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -04- Vila-Seca -12- C Verge de La Pineda #17 Porta de Sant Antoni (Recinto Amurallado) 03

Baix Camp'23 - Ruta 05-10-23 -03- Vila-Seca -06 C de La Verge de La Pineda 03 #17 Porta de Sant Antoni (Recinto Amurallado) 02

> TORRE DE L’ABADIA.-

La Torre de l’Abadia (s.XII) se encuentra adosada a la rectoría de Vila-seca, haciendo esquina con la Pç de l’Església y la calle Major.
Se construyó a finales del siglo XII, para la protección de la antigua Vila-seca del Comú y formaba parte del primer recinto amurallado de época medieval. Cuando se unieron las dos Vila-secas y se edificó el segundo recinto amurallado, al quedar en el interior, pasó a formar parte de la estructura de defensa estratégica formada por un total de doce torres.
Su ubicación dentro del núcleo urbano hizo que en el año 1600 el rector Pere Cabell rehabilitara la torre para construir una nueva rectoría; tal como indica la inscripción conservada en la propia torre. De esta reforma debe de ser el escudo situado sobre el dintel de una de las ventanas.
Los muros de la Torre de l’Abadia, de unos 75 centímetros de grosor, están construidos con sillares, piedra y mortero. Los maulets fueron tapados con fragmentos de tochos, piedra y mezclados con mortero para formar el alféizar superior. Tiene planta cuadrangular y diferentes pisos interiores formados con vueltas, entramados de madera o un sistema mixto.
Esta torre pertenecía a un casal que se conocía con el nombre de la Abadía (del cual toma el nombre la torre), y que se derrocó en 1977. La torre se encontraba bastante malograda pero se decidió conservarla, de aquí la apariencia que tiene actualmente.

Baix Camp'23 - Ruta 05-10-23 -03- Vila-Seca -10- Pç de L'Esglèsia Vella -01- Esq C Major -01- Torre de l'Abadia 02

> TORRE DEL DELME.-

También conocida por la Torre Guardiola (de La Hucha).
Se localiza en la C Riudoms #08, en el edificio de Cal Delme.
Formaba parte del conjunto de dependencias pertenecientes a la Casa Delmària de l’Ardiaca, en la misma calle, dentro del primer perímetro amurallado de Vila-seca. Era el lugar donde los vila-secanos pagaban el delme, es decir, los tributos.
Su aspecto exterior data del siglo XVI, aunque su estructura y sus antecedentes se remontan a la donación de la villa sobre el XII.
Su finalidad era la de vigilancia, aunque posteriormente se adaptara a otras funciones.
A pesar de formar parte del perímetro de la primera muralla medieval, la torre debió de ser reconstruida durante el siglo XVI, cuando fue transformada en vivienda. Presenta ventanas rectangulares enmarcadas con piedra y molduradas decorativas de estilo gótico tardío, no propias de la Edad Media.
La torre y la casa que tiene al lado pueden ser consideradas como las casas más antiguas del núcleo primitivo de Vila-seca del Común, ocupando el núcleo de la primitiva muralla de Vila-seca que se encuadraba dentro de un rectángulo, en el siglo XII, en oposición con la muralla construida a comienzo del siglo XVI, que tenía la forma de un pentágono irregular.

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -04- Vila-Seca -13- C Riudoms #08 -01- Torre del Delme 02

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -04- Vila-Seca -13- C Riudoms #08 -01- Torre del Delme 03 Detalle 01

> TORRE DE L’ARDIACA.-

Después de las obras de restauración del ábside de la iglesia medieval, se descubrió una torre que, por las marcas de picapedreros y los restos casi imperceptibles de una ventana germinada gótica, apuntaban que fue construida hacia la primera mitad del siglo XIV. Su interior se corresponde con la sacristía de la iglesia.
Esta torre, llamada Torre de l’Ardiaca, se especula que, por sus medidas (más de 50m2 de base), fue la torre principal de la antigua Vila-seca del Comú, anexada a la desaparecida iglesia medieval, que habría formado parte de la fortaleza del castillo que el señor eclesiástico de la villa hizo construir.

Baix Camp'23 - Ruta 05-10-23 -03- Vila-Seca -09- Pç de l'Esglèsia #03 - Torre de L'Ardiaca -03

> TORRE DE CA POBLET.-

O de La Cantonada.
En la Plaza de la Iglesia, en la esquina de la C Monterols con Riudoms.
Es muy parecida a la torre de que hay a la esquina de la calle Monterols con la calle de les Creus.
El núcleo defensivo de Vila-seca más antiguo se correspondía al primer recinto amurallado de Vila-seca, hace una forma de rectángulo y queda delimitado por las calles Mayor, Monterols y Riudoms.
Es una torre cantonera. Una construcción de planta cuadrangular, de 4’75 metros de lado y 0’75 metros de anchura de muros. Interiormente está distribuida en planta baja, tres pisos y azotea, seguramente la misma distribución que tendría originariamente. Se encuentra integrada en la vivienda al que pertenece y pasa totalmente desapercibida, pero se encuentra en el ángulo de la vivienda y en muy buen estado de conservación.

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -04- Vila-Seca -14- Pz de La Iglesia (Monterols Esq Riudoms) -01- Torre de Ca Poblet 01

> TORRE DE LA TUIES DEL CAFÈ.-

En el C de Sant Antoni #38 en Ca la senyora Tuies del Cafè.
Está incluida dentro de las viviendas, pero la abertura de la calle Abat Aureli Escarré permite visualizar en toda su altura la fachada meridional.
La estructura de la torre es de planta cuadrada de 4,4 metros de lado y 50 centímetros de grosor de muros. Se conserva un matacán en una de las caras laterales, que servía para vigilar y defenderse de los enemigos durante los ataques.
Es una torre, que pertenece al segundo vallado amurallado de la villa, de planta cuadrangular, de 4’40 metros de lado y 0’50 metros de anchura de muros. El aparato es de piedra irregular ligada con argamasa y con los ángulos reforzados y las aperturas enmarcadas por sillares. Se conserva un matacà en una de las caras laterales que defendía la parte correspondiente de muralla.
Tenía la función de vigía para recibir y transmitir las señales de alarma en los casos de ataques piratas.

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -04- Vila-Seca -15- Santy Antoni #38 -01- Torre de Ca la Tuies de Cafè -0

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -04- Vila-Seca -15- Santy Antoni #38 -01- Torre de Ca la Tuies de Cafè -03

> MAS RAMÓN, TORRE RODONA Y TORRE CUADRADA.-

Circulando por la A-7 dirección Castellón/Valencia. A la altura del km 1148 hay que circular por el carril derecho. Antes de llegar a la estación gasolinera de Repsol, a mano derecha, nace una carretera, el Camí del Mas de Ramón (o de les Comes d’Ulldemolins, según Google Maps). Circulamos por ella hasta encontrar las ruinas a mano derecha. Al lado de las empresas Schutz Ibérica y de una Planta de Reciclaje.
Para poder efectuar esta maniobra hay que circular por el lateral de la autopista AP-7, y esto no es sencillo. Según la procedencia del viajero, habrá que planificar previamente la manera de incorporarse a este gigantesco vial, dado que en algunos lugares de esta zona, esta autopista tiene una anchura de 10 carriles .

Según Emma Liaño, en principio se construyeron las torres, y después se adosó el cortijo (s.XVII?), se forró la torre redonda, etc. Posteriormente (s.XX?) y sobre los escombros del antiguo cortijo, se construyó un pequeño cortijo de planta rectangular ubicado entre las dos torres.
La Torre Rodona es la mejor conservada. Tiene planta redonda, unos 5 metros de diámetro interno y unos muros de un metro de grosor, con la base ataludada y 9 de altura, a pesar de que probablemente era más alta. Está construida con tabicado de piedra, utilizando cantos rodados de una riera próxima. La entrada era por el primer piso, donde hay una puerta adintelada recta. El piso más bajo está incomunicado con el resto de la torre, para facilitar la defensa de la torre, y también se abre con puerta adintelada recta.
Casi la mitad de su perímetro fue reforzado por el costado sur con la construcción de un talud de 2’20 metros de altura. Presenta algunas grietas que hacen imprescindible su restauración.

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -04- Vila-Seca -17- Camí del Mas de Ramón -01- Mas de Ramón 02 Torre Rodona 01

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -04- Vila-Seca -17- Camí del Mas de Ramón -01- Mas de Ramón 02 Torre Rodona 03

La Torre Cuadrada se encuentra bastante descabezada. Cómo la otra, está hecha también con piedras irregulares de la riera, excepto las cantoneras y el alrededor de las aperturas, hechos con sillares de piedra escuadrada. Ha sido reutilizada como vivienda. La planta baja se abre con un portal adovelado de punto redondo.

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -04- Vila-Seca -17- Camí del Mas de Ramón -01- Mas de Ramón 03 Torre Quadrada 01

En la planta baja hay una puerta con arco de medio punto, y en el interior hay un sótano (de época más tardía), utilizado como cup, que presenta el techo hundido. En cambio, la planta baja conserva el techo original que es una vuelta de cañón dispuesta en el mismo sentido de la puerta. Del primer piso permanecen los restos de la puerta de acceso, que se encuentra justo encima de la puerta de la planta baja, pero, esta es adintelada y presenta una ligera moldura.

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -04- Vila-Seca -17- Camí del Mas de Ramón -01- Mas de Ramón 01 Global 03

> TORRE DEL MAS DEL BISBE.-

Se encuentra en el municipio de Cambrils, por lo tanto no estaría dentro de las de Vila-Seca, provincia de Tarragona.
También es conocida como Torre del Zorro.
Entre los PK 1147 y 1148 de la autovía del Mediterráneo A7 en sentido Norte (tramo aproximado Cambrils – Vilaseca), es perfectamente visible en el lado de la carretera dirección Tarragona.
En las coordenadas N 41 05 10.62 E 01 05 06.18 hay un desvío a mano derecha, sin ninguna indicación, que nos posibilita la aproximación en la torre con el coche, por medio de una carretera asfaltada, paralela al anterior, una vía de servicio con muy poca circulación de vehículos, al arcén de la cual, aparcaremos cómodamente.
Torre de defensa del siglo XVI, de planta cuadrada de 5,75 metros de lados y 18 metros de altura, con matacanes sencillos y dobles, con refuerzos de sillares a los ángulos.
Delante la puerta hay un pozo, cegado.

Fue construida junto a la antigua Vía Augusta para vigilar y defender la costa de los piratas berberiscos, que en aquellas épocas solían desembarcar en las playas de Salou y llegaban en sus correrías por el Campo, hasta Vilaseca y los muros de Reus; sufrió numerosos ataques, quedando muy maltrecho el lado sur.
En el ángulo este se podía observar una lápida romana posteriormente trasladada al Museo de Reus.
Restaurada por el Ayuntamiento en 1987.

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -05- Cambrils -01- Camí Vell de Barenys -01- Torre del Mas d'en Bisbe 05

> CASTELL DE VILAFORTUNY.-

En Vilafortuny, núcleo poblacional del municipio de Cambrils (Baix Camp) – Tarragona. Situado en la avenida de Vilafortuny por delante y perpendicularmente con la calle Salazar.
El Castell de Vilafortuny es un edificio de carácter defensivo y militar cuyos los orígenes se remontan en al siglo XII. Se han encontrado varios restos de los Cossetans que habitaron la comarca donde actualmente se asienta el castillo. Era el núcleo de la señoria de Guillem de Fortuny y población creció alrededor formada por varios cortijos.

Con el paso del tiempo ha estado muy restaurado y se han conservado pocos elementos de la época medieval. Es de base rectangular con dos plantas, tiene un patio interior con una pequeña capilla con campanario de espadaña. El tejado es de dos vertientes. Las fachadas, recubiertas de cemento, fueron repicadas por los actuales propietarios y ahora se observa la piedra original del edificio. Presenta dos cuerpos anexas y una torre de planta cuadrada coronada con almenas. Hay ventanas con dinteles de época medieval, con arabescos y arcos conopiales.

Recientemente, en el 2019, se ha descubierto que el castillo está edificado sobre la parte más elevada de una pequeña ciudad de la tribu ibérica de los Cossetans. Una parte de los restos tiene que ser todavía investigada arqueológicamente. Los primeros indicios apuntan la existencia de una población protegida por murallas, que habría sido posiblemente afectada durante la segunda guerra púnica.

Con el boom turístico el edificio fue comprado por el grupo Corto, una empresa del grupo Rumasa, que hizo una rehabilitación. Después de una fase de semiabandono, el castillo fue comprado por un particular en 2000, la familia Aparici. Ha sufrido numerosas modificaciones, recientemente ha sido restaurado por su propietario actual, el restaurador Paco López Villegas, conservando la torre maestra y el puente de acceso al recinto amurallado de origen medieval. El castillo está catalogado como Bien Cultural de Interés Local y actualmente acoge un establecimiento de hostelería dedicado a la celebración de bodas y banquetes.

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -05- Cambrils -04- C Baronia #32 -01- Castell de Vilafortuny 08

Baix Camp'22 Ruta 10-11 -05- Cambrils -05- C Baronia #32 -01- Castell de Vilafortuny 04

> VILLA ROMANA DE BARENYS.-

El parque arqueológico de la Villa Romana de Barenys -ubicado en la confluencia de las calles Montaner, Antoni Gaudí y César Martinell- está formado por los restos de un yacimiento de época romana, correspondientes a un edificio destinado a la producción de cerámica que se pone en funcionamiento entre el siglo I aC y Y d.C. En este momento, los romanos llegados en Tarraco construyen numerosas villas para explotar los recursos de la zona.
El conjunto arqueológico de Barenys estaba destinado a la fabricación de materiales de construcción y de ánforas para la exportación de vino tarraconense. Consta de un horno para cocer cerámica que conserva completamente la cámara de fuego y, a su lado, hay restos de un gran espacio con columnas que correspondería a los talleres donde los alfareros trabajarían las piezas de barro. Aunque los restos conservados son muy reducidos, también se considera la existencia de una prensa para producir vino, gracias al hallazgo de unos contrapesos que sugieren que se trataría de una prensa de palanca. Se han conservado también varios restos de ánforas y otros contenedores que servirían para almacenar el vino procedente de viñas plantadas en las proximidades.
También hay restos de lo que parece un molino aceitero y del acueducto que traía agua desde el Barranco de Barenys hasta la villa.

Sólo se puede visitar durante los meses de verano. Lunes, miércoles y sábados de las 18 a las 20 horas.


Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -06- Salou -01- Villa Romana de Barenys 04

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -06- Salou -01- Villa Romana de Barenys 09

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -06- Salou -01- Villa Romana de Barenys 12

> CLAVELITO, CABALLO ANDALUZ.-

Escultura ubicada en la Plaza de Andalucia, Salou. Obra del autor Cosme Damián Paredes Moreno (Ecuador-León, 1947), del año 2017,
Es una pieza elaborada con plancha de hierro que se ha puesto junto a la fuente ornamental de agua, a pie de suelo, para que las personas puedan interactuar con ella.

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -06- Salou -02- Pz de Andalusia 01

Baix Camp'23 - Ruta 12-10-23 -06- Salou -02- Pz de Andalusia 02 Clavelito, Caballo Andaluz (Cosme Damián Paredes Moreno, del año 2017) 02

(SKL) La Lloba (o La Vall Blanca) -El Pinell-

$
0
0

 

Nueva visita a El Pinell de Brai y que deja con ganas de más.
Shan y David, más David que Shan, me dicen de ir a El Pinell de Brai, a una zona de sombra de tardes. El Pinell es el reino de los 6c a 7b, y sectores con 8a hay pocos, y de sombra por la tarde, menos. Así que mirando las reseñas del 2018 -las que tengo y ya anticuadas- les propongo ir a Paret de La Lloba (o de La Vall Blanca como la conocen algunos), en la Serra de Cavalls, en la zona de La Lloba, delante del Barranc dels Bous (según la resolución del mapa del ICGC intercambia la posición del Barranc del Bous y el Barranc dels Cavalls, con su fuente).

El Pinell de Brai - Serra de Cavalls_Barranc de Cavalls -05- Visual de la Mola Dolça 01

Quedamos a las 13 h en el Bar Sport de El Pinell para ver las reseñas y hacernos con las nuevas versiones y actualizaciones.
Entonces he de hacer algunas aclaraciones.
El acceso ha cambiado un poco, pues hay nuevos sectores cercanos y ha habido algún cambio en la pista, y en las zonas de parking. Y los grados de las vías se “han actualizado”.

ACCESO.-

Copiado y actualizado de una entrada antigua.

El Pinell de Brai -03- Serra de Cavalls 01 Barranc de Cavalls, Dels Bous i De Les Llobes 01 Acceso y Localización 01

Ya dentro del pueblo de El Pinell de Brai hay que circular por la N-230c dirección Miravet.
Al poco de salir y antes del km 2 a mano derecha encontramos el Àrea de Lleure La Bassa, donde se pueden aparcar autocaravanas y tal.
Unos 20 metros más adelante y en el margen izquierdo de la carretera nace una pista asfaltada. Hay que tomarla.
Circulamos por esta pista asfaltada, sin desviarnos, y a nuestra izquierda tenemos la magnífica Serra de Cavalls.
Al cabo de un rato hay una bifurcación muy clara, con una señal de STOP en el ramal de la izquierda que nos viene de cara, hay que tomar el ramal de la izquierda pues es el que nos acerca a las paredes.
La pista pasa por una caseta agrícola a mano derecha y se vuelve cementada.
Al cabo de un rato se convierte en forestal; en buen estado hasta casi el final.
Hace un giro de izquierdas y en un posterior giro de derechas nos encontramos en la zona de la Minas de Bonill, con un cartel de: ”Minas, prohibido el paso”.
Según nuestro destino (Colomet, Marias, Submarí) se recomienda aparcar aquí.
Las minas están abandonadas. Se puede seguir circulando por la pista hasta una explanada al lado de una edificación, la Caseta de Suano y aparcar en este lugar. Muy cómodo y para varios vehículos.
Y si el vehículo lo permite se puede continuar unos 200 metros hasta una explanada a tocar de las señales de regulación.
El sendero de acceso pasa entre las dos señales de ZONA ZEPA, Escalada Regulada por un Real Decreto.
El sendero llanea y nos acerca a la pared. Justo cuando está debajo empezamos a encontrar unas fitas y el sendero empieza a subir de forma mantenida y constante, caracoleando por la montaña, hasta dejarnos delante de la pared , a la altura de la gran losa apoyada en la pared.
Unos 15-20 minutillos desde el Parking más cercano (Caseta o explanada).

El Pinell de Brai - Serra de Cavalls_Barranc de Cavalls -02- Acceso 01

El Pinell de Brai - Serra de Cavalls_Barranc de Cavalls -02- Acceso 02

ESCALADA.-

La Paret de La Loba / Paret de la Vall Blanca (como también se la conoce) tiene una regulación estacional: es del 01/02 al 30/07.
37 itinerarios, de entre 20-35 metros.
La mayoría de las vías son de grado medio alto entre 6b+ y 7b+ (y algunas son muy pata negra).
Hay unas de grado bajo, muy prescindibles. Están ubicadas en el extremo derecho de la pared y no tienen interés, ni como grado de consuelo si llevas un asegurador que escalando no tiene nivel. Si hubieran más líneas de esa dificultad, pues…
Luego hay unas pocas de grado medio alto/alto, entre 7c y 8b+.
Lo habitual: continuidad muy agradecida en unas vías y aliñada con secciones a bloque en otras.
Equipadas con paraboles y R de argolla o mosquetón.
En las que probé algún parabolt no estaba muy bien ubicado y a vista era más un puteo que una ayuda.

No hay nombres al pie excepto en la Tinka.

El Pinell de Brai - Serra de Cavalls_Barranc de Cavalls -03- Nombre al pie

Si tomamos como referencia la piedra inclinada, denominada bloc en los croquis, te puedes ubicar en esa zona. Y si tomamos como referencias el nombre de Tinka en el otro extremo.
Pie de vía muy agradecido y cómodo.

El Pinell de Brai - Serra de Cavalls_Barranc de Cavalls -04- Pie de Vía 01

Cuando el día es largo es de sombra por la tarde, pero como hace angulaciones la llegada de la sombra varía.
El extremo derecho es el más norte y cuando el día es largo es factible que la sombra llegué sobre las 12-13 horas.
La zona central, la de la cueva y los problemas más difíciles, empezaba a estar a la sombra a las 14 h cuando llegamos al parking.
La zona de la izquierda, es algo más sur y, a las 15:30 aún tenía algún trayecto de los de más a la izquierda al sol.
Tener en cuenta que aunque el día sea largo le da el sol toda la mañana y que la pared ha de escupir el calor acumulado y el tacto puede tardar en ser aceptable.

Puede haber problemas de cobertura de la telefonía móvil.

LA JORNADA.-

El día estuvo bien y estuvo mal.
Mal porque yendo tres perdimos mucho tiempo reconociendo el lugar y los pegues consumían también lo suyo.
Estuvo bien porque las vías que probamos de verdad eran buenas o muy buenas, aunque algún seguro no ayudara.
Primero fuimos a echar una mirada a los dos sextos más fáciles. Están ubicados en el extremo derecho, el pateo para acercarse hasta ellos consume mucho tiempo y para lo que son, dos rampas lavadas, no valen la pena. Si hubieran más líneas fáciles, que es factible en el muro que hay de la izquierda de ellas, pues quizá aún valdría la pena.
Sino, lo que hay es que hay que empezar calentando en algún 6b+ de la izquierda o 6c (La Joca). El sitio es así, sino no vengas. Hay otras opciones en El Pinell.

> Garnatxa Blanca, 6b.-
Shan se metió en este sexto, de los que hay más a la derecha. No le gustó a ella ni a los que la aseguraban, y llegó a la conclusión de que era una pérdida de tiempo si queríamos aprovechar de forma positiva el día.
Desgrimpó y nos fuimos a problemas más interesantes.

Shantala Cases - Garnatxa Blanca, 6b -01- El Pinell de Brai, Zona Barranc de Cavalls, Sector la Lloba (15-10-2023)

> Chica Bang-Bang, 6b+.-
En la entrada escalamos dejando los seguros a la derecha, nosotros escalamos por un lado y los seguros están en otro.
Dejando esa circunstancia de lado nos encontramos con un buena línea de continuidad con un paso en su tercio final donde hay que hilar muy fino y no hacer caso de los agarres magnesiados; la solución es más sencilla que lo que aparentemente se vé.
Hay que dejar de lado lo que se ve e ir a pinzar la arista de la izquierda, y ayudados de un lateral ir a buscar el plano salvador de arriba. Bastante más asequible que intentar hacerlo por la propuesta magnesiada.

Shantala Cases - Chica Bang-Bang, 6b+_c -01- El Pinell de Brai, Zona Barranc de Cavalls, Sector la Lloba (15-10-2023)

Shantala Cases - Chica Bang-Bang, 6b+_c -03- El Pinell de Brai, Zona Barranc de Cavalls, Sector la Lloba (15-10-2023)

Shantala Cases - Chica Bang-Bang, 6b+_c -07- El Pinell de Brai, Zona Barranc de Cavalls, Sector la Lloba (15-10-2023)

> Tormenta Perfecta, 7a (6c+/7a en croquis).-
Problema que empieza bien, caracoleas un poco, te buscas la vida y vas solventando la situación hasta que… empiezan las hostias.
Llegas a un punto en que tienes dos opciones, una mejor que la otra. Igual aciertas a la primera o ves que has optado por el camino menos acertado (te encuentras en un punto con romos y sin pies), rectificas, reculas y te metes en el otro. El problema es que ese otro, o el más fácil, tiene el seguro de salida mal ubicado o muy alto. Malo yendo a vista.
Desde ese punto es un non stop hasta el último seguro que te permite recuperar algo el aliento para hacer los últimos movimientos con el aleje de rigor.
Como itinerario es muy bueno, pero la ubicación de un seguro no ayuda.
A mi me pareció 7a, pero estaba cansado del día anterior y no la tenía bien matizada.

Fernando Micó - Tormenta Perfecta, 7a -0- El Pinell de Brai, Zona Barranc de Cavalls, Sector la Lloba (15-10-2023)

Shantala Cases - Tormenta Perfecta, 7a -03- El Pinell de Brai, Zona Barranc de Cavalls, Sector la Lloba (15-10-2023)

Shantala Cases - Tormenta Perfecta, 7a -07- El Pinell de Brai, Zona Barranc de Cavalls, Sector la Lloba (15-10-2023)

Shantala Cases - Tormenta Perfecta, 7a -09- El Pinell de Brai, Zona Barranc de Cavalls, Sector la Lloba (15-10-2023)

Shantala Cases - Tormenta Perfecta, 7a -18- El Pinell de Brai, Zona Barranc de Cavalls, Sector la Lloba (15-10-2023)

David se peleó con Tinka, 7c, y la encadenó al segundo intento. En el primero no tenía una lectura muy clara y los agarres patinaban. En el segundo yendo por faena, y con mucho mejor grip, se la llevó.

David Jonás - Tinka, 7c -01- El Pinell de Brai, Zona Barranc de Cavalls, Sector la Lloba (15-10-2023)

David Jonás - Tinka, 7c -04- El Pinell de Brai, Zona Barranc de Cavalls, Sector la Lloba (15-10-2023)

Luego encadenó a vista, y ya tocando la noche, una de las joyas de la zona, Disbauxa, 7b.

Y con esto y un bizcocho, y casi de noche, regresamos al parking, de ahí a tomar algo y vuelta a casa.
Habrá que repetir visita a este o a otro sector. Aquí ha quedado mucho material para varias visitas; pero el futuro es…

El Pinell de Brai - Serra de Cavalls_Barranc de Cavalls -05- Visual de la pared entre el Barranc del Bous i Dels Cavalls 01

(SKL) La Paret Del Diedres (Pinell de Brai)

$
0
0
Otro día de escalada en Pinell de Brai.
En esta ocasión quedo con Veronique y Mari Luz, dos escaladoras afincadas en el Baix Camp.
Ellas ya estaban en El Pinell. Habían pasado el fin de semana pernoctando en el Área de Acampada del Ayuntamiento. No en La Bassa. Es un área que tiene servicios de ducha, lavado de ropa, fregadero con agua caliente, etc… Muy bien puesto..

Como yo me sumaba a sus planes pues fuimos a la Paret Dels Diedres.

El Pinell de Brai - Vall de la Closa de Gaspar -02- Els Diedres

Está situada en la Vall de la Closa de Gaspar. El parking está ubicado en el km 8 de la C-43, entre Gandesa y El Pinell de Brai. Tiene un pequeño acceso entre la pared y la barrera quitamiedos. Y de este parking nace un sendero principal que se va bifurcando en senderos secundarios a todos los sectores de esta zona. El parking de la Vall de la Closa de Verano está situado en el otro lado de la C-43.
La Part dels Diedres queda justo a la derecha de la entrada. Hay dos senderos de acceso. Uno directo, que nace un poco a la derecha del sendero principal y otro que andamos por el sendero principal, pasamos por delante del sector Punta de Gaspar y luego seguimos por la base de la pared hasta Els Diedres.

Parking Closa de Gaspar 01 Parking Diedres 01

El Pinell de Brai - Vall de la Closa de Gaspar -01- Parking del Km 8 02

ESCALADA.-

Pie de vía aceptable/bueno.
No hay nombres en el pie de línea.
Parabolts y R de argolla.
Altura entre los 15-35 metros. Encararse con las cintas bien contadas.
Hay que hacerse con los últimos croquis en el bar Sport de Pinell de Brai o a través de un pdf que corre por internet (pero desconozco si este último está actualizado). No hay líneas nuevas pero los grados, y longitud, se han ajustado; y a tenor de uno de los equipadores de la zona, que encontramos en la Paret del Diedres, alguna vía se podría ajustar medio grado más al alza. Y también nos separa en dos croquis las líneas de deportiva pura de las trad/clásicas, para evitar confusiones.
La R que hay al lado del nombre de algún trazado es de Reequipada.
Cobertura móvil irregular/intermitente.

El Pinell de Brai - Vall de la Closa de Gaspar -06- Pie de vía con Veronike y Mari Luz 01

EL DIA.-

El día amaneció frío (11-14º) y estuvo prácticamente todo el tiempo tapado, incluso cayeron dos gotas al final, sin consecuencias prácticas.
O sea, se estuvo muy cómodo.

> T.J., 6b (b/b+) (Orientada de 6a+ en los croquis antiguos).-

Nos metemos en esta vía pues pensábamos que era un 6a+.
Yo no ví el 6a+ por ningún lado.
Estaba cansado del esfuerzo del día anterior y escalaba algo torpe. No me gustó que dos chapeos fueran más fáciles con la cinta puesta, ya que no acababa de ver cómo ponerme para chapar sin ellas, y había paso sensiblemente más duro que el resto y me encontraba que no estaba en una 6a+.
Es una vía que le gusta a la peña, menos a mi a todos los que la escalaron ese día.
Luego mirando los croquis, la última versión (hay 3), y hablando con un escalador/equipador local, Santí, vimos que era 6b y que él posiblemente le daría un poco más.

Veronike - T.J., 6b -02- El Pinell de Brai, Zona Vall Closa de Gaspar, Sector Els Diedres (22-10-2023)

Veronike - T.J., 6b -04- El Pinell de Brai, Zona Vall Closa de Gaspar, Sector Els Diedres (22-10-2023)

Veronike - T.J., 6b -07- El Pinell de Brai, Zona Vall Closa de Gaspar, Sector Els Diedres (22-10-2023)

> Vía #13, 6b+.-

Esta si que me gustó, me encontré muy receuperado y la escalé muy fluido. La recomiendo a pesar del pequeño aleje en péndulo al poco de empezar.
Línea de continuidad, muy de ir haciendo y que se deja solventar mucho mejor que la anterior.

Veronike - Vía #13, 6b+ -02- El Pinell de Brai, Zona Vall Closa de Gaspar, Sector Els Diedres (22-10-2023)

Veronike - Vía #13, 6b+ -04- El Pinell de Brai, Zona Vall Closa de Gaspar, Sector Els Diedres (22-10-2023)

Veronike - Vía #13, 6b+ -06- El Pinell de Brai, Zona Vall Closa de Gaspar, Sector Els Diedres (22-10-2023)

Veronike - Vía #13, 6b+ -11- El Pinell de Brai, Zona Vall Closa de Gaspar, Sector Els Diedres (22-10-2023)

> Veri Veritat, 6c+/7a (Orientada de 6c+).-

Problema reequipado, creo que le han puesto el doble de seguros que tenía en su origen (unos 8) y tiene unos buenos 30 metros.
Problema de placa de continuidad fina y técnica, con agarres que se dejan trabajar, con un duro paso a bloque en su zona media que la rompe. Menos ese paso la encontré muy buena y divertida.

Veronike - Veri Veritat, 6c+_7a -05- El Pinell de Brai, Zona Vall Closa de Gaspar, Sector Els Diedres (22-10-2023)

Veronike - Veri Veritat, 6c+_7a -07- El Pinell de Brai, Zona Vall Closa de Gaspar, Sector Els Diedres (22-10-2023)

Veronike - Veri Veritat, 6c+_7a -13- El Pinell de Brai, Zona Vall Closa de Gaspar, Sector Els Diedres (22-10-2023)

Veronike - Veri Veritat, 6c+_7a -18- El Pinell de Brai, Zona Vall Closa de Gaspar, Sector Els Diedres (22-10-2023)

Veronike - Veri Veritat, 6c+_7a -20- El Pinell de Brai, Zona Vall Closa de Gaspar, Sector Els Diedres (22-10-2023)

Fueron 3 vías, pero éramos 3 y eso consume mucho tiempo y también todos acusábamos el cansancio del día anterior.
Recogemos y nos fuimos a Can Manel, bar-restaurante de El Pinell de Brai, donde encontré a otro equipador activo de la zona, E. Burgada.

El Pinell de Brai - Vall de la Closa de Gaspar -03- Sectores de La Realidad a la Catedral (Enfrente) y la Cova y Punta de Gaspar (Dcha)

El Pinell de Brai - Vall Closa de Verano -01- Puntal de l'Ós y Ogaba de Teuleria

(CLM) Por las Torres de Cambrils y Otras Cosas

$
0
0

 

Tras realizar una ruta por la torres de Defensa de Vila-Seca me pareció buena idea hacer lo mismo con las de Cambrils. Unas cuantas ya las he hecho sueltas en otras excursiones, ahora quería enlazarlas en un único recorrido.
Consulté la web de Catalunya Medieval para hacerme una idea de los lugares a visitar.

Castell de Vilafortuny.
Castell dels Teixells.
Torre de la Riera.
Torre de la Sènia.
Torre de l'esquirol.
Torre del Port.
Torre del Bou.
Torre del Llimó (Esta se quedó fuera del recorrido).
Torre del Mas del Bisbe.
Torre del Mas d'en Blai.
Torre del Santuari del Camí.
Y se añadió por su interés turístico la
Torre del mirador del Parc Samà.

Y durante le recorrido fuí añadiendo otras cosas.

PZ DE ANDALUSIA Y ESTATUA DE CLAVELITO, CABALLO ANDALUZ.-

Escultura ubicada en la Plaza de Andalucia, -Salou. Obra del autor Cosme Damián Paredes Moreno (Ecuador-León, 1947), del año 2017 Es una pieza elaborada con plancha de hierro que se ha puesto junto a la fuente ornamental de agua, a pie de suelo, para que las personas puedan interactuar con ella.

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -01- Salou -02- Pz de Andalusia 02 Clavelito, Caballo Andaluz (Cosme Damián Paredes Moreno, del año 2017) 02

ERMITA DE SANTA MARIA DEL MAS D’EN BOSCH.-

En Vilafortuny, delante mismo del Mas d’en Bosch.
La Ermita de Santa Maria del Mas d'en Bosch es un edificio sencillo, de reducidas dimensiones, de una sola nave con arcos de piedra, cubierta de madera a dos vertientes, y ábsides semicircular con contrafuertes.
Junto a poniente, hay los restos del antiguo cementerio de Vilafortuny.
Edificada en el siglo XVI.
El 1575 el arzobispo Cervantes de Gaeta autorizó los vecinos de Barenys y Vilafortuny a construir una nueva iglesia, a condición de derrocar las ya existentes y construirla apartada del mar.
Las de Barenys y Vilafortuny, que habían sido destruidas por los piratas.
A pesar de que fue saqueada por los corsarios el 1582, todavía subsiste y es considerada la titular de Vilafortuny.
A la capilla del Mas de en Bosque se celebraba, en agosto, un encuentro hasta el 1950, que se ha vuelto a recuperar los últimos años.
En la clave del arco de la puerta del cementerio, junto a la iglesia, hay la fecha 1799 bajo una calavera y dos tibias.
En este cementerio está enterrado el escritor Joaquim Roca i Cornet.

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -02- Av de Mas de'n Bosch -01- Ermita de Santa Maria del Mas d'en Bosch 03

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -02- Av de Mas de'n Bosch -01- Ermita de Santa Maria del Mas d'en Bosch 06

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -02- Av de Mas de'n Bosch -01- Ermita de Santa Maria del Mas d'en Bosch 07

TORRE DEL MAS D’EN BISBE O DE LA GINEU.-

Se encuentra en el municipio de Cambrils, provincia de Tarragona, En el Camí Vell de Barenys. También es conocida como Torre del Zorro.
Entre los PK 1147 y 1148 de la autovía del Mediterráneo A7 en sentido Norte (tramo aproximado Cambrils – Vilaseca), es perfectamente visible en el lado de la carretera dirección Tarragona. En las coordenadas N 41 05 10.62 E 01 05 06.18 hay un desvío a mano derecha, sin ninguna indicación, que nos posibilita la aproximación en la torre con el coche, por medio de una carretera asfaltada, paralela al anterior, una vía de servicio con muy poca circulación de vehículos, al arcén de la cual, aparcaremos cómodamente.
Torre de defensa del siglo XVI, de planta cuadrada de 5,75 metros de lados y 18 metros de altura, con matacanes sencillos y dobles, con refuerzos de sillares a los ángulos. Delante la puerta hay un pozo, cegado. Torre de defensa del siglo XVI construida junto a la antigua Vía Augusta para vigilar y defender la costa de los piratas berberiscos, que en aquellas épocas solían desembarcar en las playas de Salou y llegaban en sus correrías por el Campo, hasta Vilaseca y los muros de Reus; sufrió numerosos ataques, quedando muy maltrecho el lado sur.
En el ángulo este se podía observar una lápida romana posteriormente trasladada al Museo de Reus. Restaurada por el Ayuntamiento en 1987.

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -03- Camí Vell de Barenys -01- Torre del Mas d'en Bisbe 06

CASTELL DE VILAFORTUNY.-

En Vilafortuny, núcleo poblacional del municipio de Cambrils (Baix Camp) – Tarragona. C Baronia #32, con la avenida de Vilafortuny por delante y perpendicularmente con la calle Salazar.
Es un edificio de carácter defensivo y militar cuyos orígenes se remontan al siglo XII. Se han encontrado varios restos de los Cossetans que habitaron la comarca donde actualmente se asienta el castillo. Era el núcleo de la señoría de Guillem de Fortuny y la población creció alrededor formada por varios cortijos.
Con el paso del tiempo ha estado muy restaurado y se han conservado pocos elementos de la época medieval. Es de base rectangular con dos plantas, tiene un patio interior con una pequeña capilla con campanario de espadaña. El tejado es de dos vertientes. Las fachadas, recubiertas de cemento, fueron repicadas por los actuales propietarios y ahora se observa la piedra original del edificio. Presenta dos cuerpos anexos y una torre de planta cuadrada coronada con almenas. Hay ventanas con dinteles de época medieval, con arabescos y arcos conopiales.

Recientemente, en el 2019, se ha descubierto que el castillo está edificado sobre la parte más elevada de una pequeña ciudad de la tribu ibérica de los Cossetans. Una parte de los restos tiene que ser todavía investigada arqueológicamente. Los primeros indicios apuntan la existencia de una población protegida por murallas, que habría sido posiblemente afectada durante la segunda guerra púnica.
Con el boom turístico el edificio fue comprado por el grupo Corto, una empresa del grupo Rumasa, que hizo una rehabilitación. Después de una fase de semiabandono, el castillo fue comprado por un particular en 2000, la familia Aparici. Ha sufrido numerosas modificaciones, recientemente ha sido restaurado por su propietario actual, el restaurador Paco López Villegas, conservando la torre maestra y el puente de acceso al recinto amurallado de origen medieval.
El castillo está catalogado como Bien Cultural de Interés Local y actualmente acoge un establecimiento de hostelería dedicado a la celebración de bodas y banquetes.

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -05- C Baronia #32 -01- Castell de Vilafortuny 11

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -05- C Baronia #32 -01- Castell de Vilafortuny 09

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -05- C Baronia #32 -01- Castell de Vilafortuny 12 Torre del Castell de Vilafortuny 01

TREN PETIT DEL CARRILET (LA MAS CALVÓ) A VILAFORTUNY.-

El Carrilet de Reus-Salou era un pequeño tren que hacía este trayecto.
Se inauguró el 1887 y cerró el 1975. También es el nombre del barrio centrado en el lugar donde había antiguamente la estación reusenca del Carrilet, y en el cual una máquina de vapor sirve como recordatorio. También hay otra máquina a la antigua estación de Salou, hoy convertida en hogar de jubilados y que está situada junto a la de la de Renfe.
La importancia del Carrilet viene dada por el hecho de que, hasta los años sesenta, era el único medio de transporte en la playa. Entonces, con el establecimiento de líneas de autobuses y la difusión de los vehículos privados, el Carrilet perdió su importancia hasta que finalmente cerró. Otra excusa que se dio por su clausura fue la de la conversión de la carretera de Reus a salou en autovía y que hacían falta los terrenos que ocupaban la vía. Curiosamente desde 1996 también podemos encontrar una composición original, la "Mas Calvó", en la urbanización Reus Mediterráneo de Vilafortuny-Cambrils.
Entre 1898 y 1920 el carrilet tenía una función de tranvía urbano dentro de la ciudad de Reus, puesto que tenía el inicio de trayecto al Arrabal Robuster, junto a la calle Batan, y desde allí iba hacia plaza de Hércules y bajaba por la avenida Jaime I hasta la estación de Reus-Mercancías situada bien aprop de donde ahora hay el mercado del Carrilet. A partir de 1921 y hasta su clausura al 1975 se suprimió el trazado urbano, creando una nueva estación llamada "Palo Santo" y que estaba situada entre la calle Balmes y la actual avenida del Carrilet, desde allí atravesaba la avenida Pedro el Ceremonioso, por medio de un semáforo, y hacía hacia la estación de Reus-Mercancías donde continuaba en dirección Salou.
La compañía dispuso a lo largo de su historia de 10 locomotoras, de las cuales seis están desaparecidas, tres han sido convertidas en monumento y podemos ver en Reus, Salou y Vilafortuny-Cambrils y una ha sido preservada por un particular y la tiene en un chalé entre Castellvel y Almoster.
Durante un tiempo se nos hizo creer que harían un nuevo tren elavat, un tipo de monoraíl que uniría las dos poblaciones, pero nunca se llevó a cabo a pesar de que se hizo una exposición en el Centro de Lectura de Reus sobre uno que ya funcionaba en las Palmas de Gran Canaria, pero que en la actualidad también ha desaparecido.

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -07- Av. de la Diputació #85 (Urb. Reus Mediterrani) -01- Tren Petit del Carrilet a Vilafortuny 01

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -07- Av. de la Diputació #85 (Urb. Reus Mediterrani) -01- Tren Petit del Carrilet a Vilafortuny 02

TORRE DE L’ESQUIROL.-

La Torre de L'Esquirol es una torre del municipio de Cambrils (Baix Camp) del siglo XIX sita a ras de mar en la playa de l'Esquirol.
Es un torre del telégrafo óptico construida para optimizar las comunicaciones de la época mediante la telegrafía óptica.
Es de planta cuadrada con la parte inferior en forma de talud. Obra de tabicado, enlucida. Ha estado muy reformada, especialmente el interior y la cubierta.
Igual que la torre del telégrafo de Salou, es del tipo estándar que predomina el siglo XIX. Servían de vigilancia de las costas, mediante el telégrafo óptico. Formaba parte de la línea de telégrafo óptico que tenía que enlazar Madrid con la Jonquera, pasando por la costa desde València hasta Barcelona. Ha sido rehabilitada recientemente por el ayuntamiento de Cambrils y actualmente forma parte del Museo de Historia de Cambrils.
Es una de las torres de telegrafía óptica mejor conservadas del Estado español. Restaurada hace unos años, se abrió una puerta a la planta baja para facilitar el acceso. La planta es cuadrada con la parte inferior en forma de talud. Bien de interés nacional.

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -08- Av. de la Diputació s_n -01- Torre de L'esquirol 03

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -08- Av. de la Diputació s_n -01- Torre de L'esquirol 02

EL PÍ RODÓ.-

Cambrils, Pg Marítim. Árbol Centenario declarado de interés local y comarcal.

Se le calculan más de 100 años. Tiene 12,5 metros de altura y 20,10 de diámetro. Es un símbolo de la identidad colectiva del municipio.

Ruta 06 Ermitas y Árboles Centenarios (21-10-19) -08- Cambrils -04- Avd de la Diputació -01- El Pi Rodó 02

TORRE DEL PORT.-

La Torre del Port o también llamada Torre de los Moros, es una antigua torre de defensa de la costa alzada en el siglo XVII.
La parte superior del edificio es la que ha sufrido más transformaciones a lo largo del tiempo.
La torre es de planta circular, con un primer piso con bóveda en el que se conserva la puerta de entrada original del edificio, defendida por un matacán elaborado con sillares. Al pie de la torre, en el exterior, es bien evidente un ensanchamiento de la construcción, denominado escarpell y propio de estas edificaciones.
Actualmente tiene una altura de 15 metros y una superficie de 147 metros cuadrados. El grosor de la base es de 2,25 metros y la parte superior de 1,10 metros. El interior del techo está cubierto por una vuelta de una altura de seis metros. La sala superior ocupa una superficie de 73 metros cuadrados y tiene seis ventanales y se corona por un gálibo.
Inicialmente a causa de la inseguridad de la costa, el Ayuntamiento o Consejo de Cambrils acordó, el día 6 de abril de 1663, siglo XVII, alquilar a dos hombres a fin de vigilar todo el terreno comprendido entre la punta de l'Esquirol hasta la Llosa. El 30 de diciembre del año siguiente, para incrementar la seguridad del área circundante a la costa de Cambrils, se acordó construir una torre en el barrio de pescadores, en la cual trabajaron todos los vecinos. De este modo la visibilidad que tenían los vigilantes de la costa se incrementaba notablemente y también se garantizaba su seguridad.
El 13 de septiembre de 1681, el Consejo de la ciudad autorizó al canónigo de Barcelona, Andreu Foix, recibir una pieza de artillería así como balas, pólvora, mecha, etc. por la defensa de la torre.
Pasó a manos privadas en 1894.
Después de casi un siglo, en 1993 fue adquirida por el Ayuntamiento de Cambrils. La torre se sometió a una necesaria rehabilitación y fue adscrita al Museo de Historia de Cambrils, que la abre al público de forma intermitente con exposiciones temporales, especialmente vinculadas al patrimonio marítimo. En verano, la torre suele estar abierta todos los días.
Desde 2008 forma parte de la Xarxa de Museus Marítims de la Costa Catalana.
El edificio fue catalogado como Bien Cultural de Interés Nacional.

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -10- Puerto de Cambrils -01- Pg de Les Palmeres 01 Torre del Port o Dels Moros_Museu d'Història de Cambrils (2018) 02

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -10- Puerto de Cambrils -01- Pg de Les Palmeres 01 Torre del Port o Dels Moros_Museu d'Història de Cambrils (2018) 04

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -10- Puerto de Cambrils -01- Pg de Les Palmeres 01 Torre del Port o Dels Moros_Museu d'Història de Cambrils (2018) 05

TORRE DE LA RIERA D’ALFORJA.-

Cambrils - Psg La Salle Esq Avd Baix Camp
La Torre de La riera d'Alforja se trata de una torre de vigilancia que, aunque aparece documentada en el siglo XVII, sus orígenes podrían remontarse al siglo anterior.
Construida en torno a la época de los hechos del asalto castellano de Cambrils en 1640. Protege el antiguo camí dels Corretgidors (hecho sobre la vía Augusta romana) y la riera de Alforja.
Protegía el cruce del antiguo camino real de Tarragona a Tortosa, con la riera de la Alforja, además de ser una posición tanto de defensa avanzada del núcleo amurallado del pueblo, como de observación de la costa.
De estilo popular, de planta cuadrada, actualmente integrada dentro del cortijo d’en Cassià. De planta cuadrada, su parte superior ha sufrido importantes modificaciones.

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -12- Psg La Salle Esq Avd Baix Camp -01- Torre de la Riera 02

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -12- Psg La Salle Esq Avd Baix Camp -01- Torre de la Riera 03

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -12- Psg La Salle Esq Avd Baix Camp -01- Torre de la Riera 05

MONUMENTO A ANTONI DE GIMBERNAT I ALÒS.-

Cambrils - Paseo Vidal i Barraquer.
Antoni de Gimbernat y Arbós (1734-1816) es uno de los cambrilescenses más ilustres de la historia. Cirujano y oftalmólogo reconocido mundialmente.
Hijo de una familia de campesinos acomodados, estudió en Cervera y después en Cádiz, donde aprendió cirugía de la mano de Pere Virgilio. Fue un hombre/médico en la época avanzado en su tiempo, en las técnicas de cirugía y oftalmología, y fue el inventor de una serie de enseres y adelantos médicos, destinados a las operaciones quirúrgicas y oculares, lo cual le valió el reconocimiento mundial. Fue cirujano de cámara de tres reyes de España, como por ejemplo Carlos III. Dirigió el Real Colegio de Cirugía de Barcelona y fundó el Real Colegio de San Carlos.
El monumento se construyó en 1968. El expediente se inició el día 1/4/1967, para la celebración de un acto académico con motivo del 150 cumpleaños de la muerte de Gimbernat y la construcción de un monumento.
El escultor Lluís Maria Saumell fue encargado de crearlo, a partir de un proyecto que presentó en enero de 1968.
Para el escultor, el detalle esencial era encontrar un motivo central que tuviera bastante bastante artística y la virtud de expresar de forma moderna la vida profesional del eminente cirujano Gimbernat, su sabiduría y genio médico. De este modo, se quería conseguir expresar sin palabras una vida ejemplar.
Quería utilizar la luz como símbolo eterno de la vida y la inteligencia. Así se le ocurrió proyectar una llama de forma geométrica, en uso del vitral plomado.
La luz y la llama a la parte superior del monumento querían simbolizar una inteligencia al servicio de una vocación. La llama de forma geométrica se apoyaba encima un bloque de piedra dura calcárea de una sola pieza proveniente de Ulldecona. A la parte frontal del bloque iba esculpido el retrato de Antoni de Gimbernat, cortado adentro del bloque, para identificar mejor la geometría con el rigor científico del médico. A ambos lados del bloque, los escudos de Cambrils y de la Diputación de Tarragona.
Bajo el busto figuraba la inscripción “Cambrils a Antonio de Gimbernat, gloria de la cirugía española 1734-1816”.
El artista quería plasmar mejor la idea general de este monumento, por eso decidió introducir unos elementos de hierro que tenían que expresar la lucha diaria del cirujano. Estos elementos constituían una escultura de hierro bajo del bloque, al polo opuesto de la luz que se encuentra a la parte más alta. De este modo, a la parte inferior hay la enfermedad y todo aquello que pugna para destruir la vida humana; a la parte superior, la tarea tenaz del médico y cirujano.
Restauración impulsada por el Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Cambrils. Los trabajos han ido a cargo de la fundidora Ginfer de Reus.

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -15- Avd Vidal i Barraquer - Monumento a Antonio Gimbernat i Alòs (Lluís Maria Saumell, 1968) 01

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -15- Avd Vidal i Barraquer - Monumento a Antonio Gimbernat i Alòs (Lluís Maria Saumell, 1968) 05

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -15- Avd Vidal i Barraquer - Monumento a Antonio Gimbernat i Alòs (Lluís Maria Saumell, 1968) 07

TORRE DE LA ERMITA.-

También llamada Torre del Santuario del Camino o Torre de Carme es una antigua torre de defensa en Cambrils (Baix Camp). De origen medieval, está situada junto a la ermita de la Virgen María del Camino, cerca del trazado de la antigua Vía Augusta romana que en este sector coincide con la carretera nacional de València.
Su fecha de construcción de la torre se sitúa generalmente en el siglo XIV, pero puede tener un origen más antiguo. Ramon Berenguer IV dio el lugar «appellat Can(m)brils» a Ponç de Regomir el 3 de septiembre del 1152, con la condición que «hagas allí una torre y fortaleza donde mejor eligieres». No hay ninguno otro documento que mencione la existencia concreta de la torre hasta el siglo XIV. Dentro del tabicado, como material reaprovechado de construcción, se pueden ver varios fragmentos de tègules romanas y de molinos de mano prehistóricos.
Es una edificación de planta rectangular 7 × 10.5 metros con paredes anchas y reforzadas con sillares almohadillados en los ángulos, coronada con almenas y con pequeñas aperturas. Dispone de planta baja, dos pisos y una terraza.
La situación estratégica hizo uno de los puntos clave de la defensa de la población. A partir del siglo XVIII con la construcción adyacente de la ermita pasa depender de las diferentes comunidades religiosas que a lo largo de los años ocuparon la ermita. Durante el siglo XIX, por su altura fue utilizada como centro de transmisión de señales telegráficas y visuales. Durante el siglo XX quedó en un estado de total abandono hasta que a mediados de los años setenta el ayuntamiento inició su recuperación. Posteriormente, el Centro de Estudios llevó a cabo obras de restauración para consolidar la edificación y hacer el primer museo de Cambrils.
Actualmente se puede visitar hasta su parte más alta después de subir más de 80 escaleras. La vista de Cambrils desde ahí es muy recomendable.
En su interior se puede visitar todo el año la exposición permanente «Un lugar llamado Cambrils”, que reúne documentación y fotografías, testigos de la importancia de la villa de Cambrils en época medieval.
La Planta baja sirve de sala de exposiciones temporales que organiza el Centre d’Estudis Cambrilencs.
El edificio está catalogado Bien de Interés Nacional.

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -16- Avd de la Verge del Camí -01- Museu d'Història de Cambrils- Torre de l'Ermita 02

SANTUARI DE LA MARE DE DÉU DEL CAMÍ.-

El Santuari de la Mare de Déu del Camí es una ermita de Cambrils, antigua iglesia parroquial segundos aparece documentada en 1214.
Se le supone un origen coetáneo al de la formación de la villa de Cambrils, a mediados del siglo XII. La primera noticia conocida, pero, es del 1214, cuando el arzobispo Ramón de Rocabertí le hace una donación. Se conocen también bastante legados testamentarios hechos en el siglo XIII, como el de Guillermo de Tarragona, el 1230. Uno de estos legados, del 1287, era destinado para la construcción de un coro.

El edificio actual es renacentista tardío del 1778 y se construyó con piedras procedentes de la cantera de Montjuic.
Consta de una nave central y dos de laterales más bajas y anexadas. Tiene un portal de punto redondo, con dos arquivoltas, un óculo central y un tipo de galería ciega, que evoca las catedrales románicas.
Junto a la ermita hay la casa de los ermitaños, del siglo XVIII, y una cisterna con unos arcos de crucería en lo alto, la cual podría tener un origen bastante antiguo Anexa hay una antigua torre de vigilancia, la Torre de la Ermita.
Es un santuario mariano junto a la traza del antiguo Camino Real y perteneciendo a la Parroquia de Santa María. La primera mención escrita tiene fecha del siglo XIV a pesar de que la construcción actual es del siglo XVIII. Es de planta rectangular, resultado de la combinación de los estilos arquitectónicos renacentista, barroco y neogótico. Se celebra su fiesta patronal cada 8 de septiembre.

Desde el 2007, la cripta semisubterrània, que se cree fue la primitiva iglesia, fue restaurada y transformada en sala de conciertos.
Ha sido un centro de devoción tradicional en la comarca, y disponía de un cura beneficiado y un ermitaño que vivía en una casa anexa. El año 1569 se fundó una cofradía.
Su fiesta se celebra por la Virgen María de Septiembre.

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -16- Avd de la Verge del Camí -02- Santuari Mare de Déu del Camí y Torre de l'Ermita -03-


TORRE DEL BOU.-

Se encuentra en la Plaza del Setge y pertenece a la Muralla urbana de Cambrils.
La Torre del Bou o de la Prisión es uno de los elementos singulares y notorios de la muralla medieval de Cambrils conjuntamente con el portal de la Calle Mayor.
Es la única de las cinco tuestes cantoneras que tenía el recinto amurallado del municipio hecho construir por Pedro III en 1.375 y que se derrocaron durante el Asedio de Cambrils en diciembre de 1.640. Fue reconstruida de nuevo con otra guerra, la Carlista del 1.835.
Durante este tiempo estuvo medio derruida.
La tradición dice que esta torre, después del derribo parcial sufrido en el 1640, sirvió de establo para un buey que servía de semental, por este motivo, a partir del siglo XIX, los documentos la mencionan como «Torre del Bou».
En 1.890 sirvió como prisión, hasta 9 presos estuvieron retenidos un año y dejaron algún grafito a sus paredes, encontrados en la restauración del 2014.
Finalmente fue adquirida por el Ayuntamiento a sus últimos propietarios , los Artesanos de Vilafortuny.
La Torre era más alta en un principio, tenía un piso más que en la actualidad y contaba con dos niveles de saeteras para fusiles.
Tiene filas de aspilleras, aperturas estrechas y alargadas por donde se vigilaba y se disparaba sea con fusiles, flechas, para proteger la ciudad.

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -21- Esq Psg d'Albert i la Pç del Setge -01- Torre del Bou o de La Presó -04-

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -21- Esq Psg d'Albert i la Pç del Setge -01- Torre del Bou o de La Presó -05-

ESTELA FALÇ.-

Estela Falç es un escultura de Enric Pladevall Vila, ubicada en la Plaça del Setge.
Se parte de la idea de utilizar una hoz, herramienta de una gran potencia y fuerte carga simbólica, ligada estrechamente a nuestra tierra y a sus defensores que heroicamente dejaron la vida en los hechos ocurridos durante el Asedio de Cambrils de 1640.
Una hoz escultórica que penetra en la tierra, sale y se eleva cerrando casi el círculo, en recuerdo a los cambrilenses que sufrieron el asedio “rodeados” por las tropas de Felipe IV.
Un círculo que nos conecta de nuevo con la tierra y con la cúpula, como una estrella, homenaje a una página de nuestra historia.
Fue la ganadora del primer Premio de Escultura "Vila de Cambrils", que se libró el pasado 27 de noviembre de 2005.
Este escultor tiene numerosas obras en diferentes ciudades del mundo como son Atlanta, Barcelona y Singapur, entre otros. También es bastante conocida su obra El árbol de la vida instalada en el Cosmocaixa.

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -22- C de la Corona d'Aragó -01 Muralla de Cambrils 01 Estela Falç (Enric Pladevall) 05

TORRE DE LA SÈNIA.-

La Torre de la Sénia se encuentra en la Calle Corona de Aragón esquina con la calle de les Creus de la localidad de Cambrils, a escasos metros del Portal de la calle Mayor y de la Torre del Bou.
Se trata de una torre construida en fecha incierta. Fue levantada fuera del antiguo recinto amurallado de la villa, aunque estaba situada muy cerca de él. Al parecer, en el siglo XIX, se supone que durante las guerras carlistas fue utilizada para defensa del perímetro norte de la muralla de Cambrils.
Ha sido restaurada y se encuentra en buen estado de conservación.

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -23- C de la Corona d'Aragó # 17 -01- Torre de la Sènia 01

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -23- C de la Corona d'Aragó # 17 -01- Torre de la Sènia 02

PARC SAMÀ.-

En el Baix Camp, a 5 kilómetros de Cambrils, en la Ctra de Vinyols s/n

El Parc Samà fue construido en 1881, en pleno romanticismo. Este espacio al aire libre enclavado en el Baix Camp Tarragonés, entre Cambrils y Montbrió del Camp, es uno de los mejores ejemplos de la jardinería del romanticismo en España. Fue construido como residencia estival para la familia de indianos Samà, marqueses de Marianao.
Samà es sinónimo de familia indiana, de América, fortuna y regreso. Conservadores en política y proteccionistas en los negocios, actuaron como mecenas e impulsaron el renacimiento económico, social y cultural de su ciudad de acogida. Su carácter comprometido se reflejó en los diferentes cargos públicos que ocuparon. Salvador Samà i Martí, primer Marqués de Marianao, fue Regidor de la Habana y Senador del Reino en Cuba.
Su sucesor en el marquesado y promotor del Parc Samà, Salvador Samà i Torrents, también Marqués de Vilanova y la Geltrú y Grande de España, fue un destacado político español.
Salvador Samà i Torrents fue una persona adelantada a su tiempo, interesada por los movimientos artísticos, políticos y sociales de su entorno cercano y lejano. De espíritu abierto, cosmopolita y comprometido, tenía obsesión por la estética y por el bienestar que genera la belleza.

Recuperó el sabor exótico de la vida en las colonias de sus antepasados, encontró la belleza en la armonía asimétrica del romanticismo y apostó por el modernismo catalán que imperaba. En el parque se funden aventuras, viajes y piezas traídas de Cuba, Inglaterra, Francia o China con anécdotas de empeño y perseverancia, anhelos por conservar la historia de sus recuerdos.
El conjunto arquitectónico incluye un palacete, un lago con puentes colgantes y jardines concebidos en pleno romanticismo, un modo ver el mundo donde los sentimientos priman por encima de la razón. Los jardines románticos se diseñaban con la premisa de romper con la rigidez y estructuración del jardín francés y volver a la naturaleza, mostrando un afán muchas veces desmedido por lo salvaje y lo exótico.
El parque ofrece diferentes espacios donde admirar e interactuar con una exuberante vegetación y una colección zoológica en continuo crecimiento: Gamos, pavos reales, guacamayos, faisanes, patos, tortugas, erizos, etc. Un espacio con diferentes instalaciones que quiere servir como fuente de inspiración, aprendizaje y un lugar para un cambio social positivo.
El jardín botánico de Cambrils ofrece 14 hectáreas al aire libre donde viven más de 1.500 especies de flora y fauna.
Reúne más de 1.500 especies de flora y fauna, arquitectura modernista y una historia que te transportará a la Cuba colonial.

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -24- T-314 - Parc Samà (Romanticismo Colonial) -01- Entrada 02

Ruta 05 Parc Samà (Romanticismo Colonial) (21-10-17) -15- Lago y Glorieta 07 Puentes y Cueva 01

Ruta 05 Parc Samà (Romanticismo Colonial) (21-10-17) -24- Bosque de Gamos 07

Ruta 05 Parc Samà (Romanticismo Colonial) (21-10-17) -31- Dormideros de Anátidas 03 Ganso_Oca Común (Anser Anser) 04

Ruta 05 Parc Samà (Romanticismo Colonial) (21-10-17) -37- Torre Mirador o Torre Angulo 02

MAS D’EN BLAI Y TORRE.-

El Mas d’en Blai está muy transformado, con una torre de defensa exenta. Ésta tiene unos cuatro pisos de altura, además de una planta baja abierta modernamente. La puerta antiguamente tenía, como es corriente en este tipo de monumento, altura en relación al nivel exterior. Todavía restan testigos del pie de esta puerta levantada, la cual ha sido tapiada y se ha abierto una de nueva, al mismo nivel, a la cara de la torre que mira al Parc Samà, la cual ha sido construida con baldosas de obra. Tiene aperturas a la cara de la puerta al mismo nivel y a la que mujer ante el cortijo. Presenta cuatro matacanes, uno a cada lado de la torre, construidos con baldosas de obra, en forma doble. La torre, de planta casi cuadrada, es de tabicado, sin poderse apreciar más detalles dado que toda la superficie ha sido cubierta con un enlucido muy poco estético.
La torre de defensa es del siglo XVI, de la época de las incursiones de los piratas berberiscos a la costa del Camp. Modernamente, formó parte, junto con el cortijo, de la gran finca y parque vedado de Samà. Actualmente habitan el cortijo masovers, dedicados a la agricultura y la crianza de aves de corral. Muy cerca de la torre pasa el camino viejo de Mont-rojo en Vinyols.

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -25- Camí de Mont-Roig del Camp a Vinyols 01 Mas d'en Blai -01- Vista 01

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -25- Camí de Mont-Roig del Camp a Vinyols 01 Mas d'en Blai -02- Torre del Mas d'en Blai 02

MAS DE SANT RAFAEL, MAS DELS TEIXELLS, MAS DELS TEGELLS O CASTELL DE TEIXELLS.-

En el término municipal de Cambrils, en el Camí de Mont-Roig del Camp a Vinyols
Este Cortijo (Mas) que tiene hasta cuatro nombres está situado en el camino de los Tegells, en el término de Cambrils. Cerca de la casa pasa el barranco del mismo nombre, que es un ramal del barranco de las Francines, y el camino de Mont-rojo en Vinyols. La gran influencia que debía de tener este cortijo se constata por la toponimia de los elementos relacionados: partida, camino, barranco y molino. Parece que el topónimo tiene una base antroponímica.
Se considera que los elementos más antiguos serían del siglo XVI, si bien cerca se han localizado recientemente los restos de un molino medieval. Se trata de un edificio de planta rectangular, con 2 torres cuadradas adosadas, en una de las cuales había la antigua capilla.
Su uso original era de vivienda y agrícola, si bien siempre se ha considerado que era también el centro del término de los Teixells, en los alrededores del cual había una pequeña población diseminada”.
Es una edificación muy bien conservada y que actualmente se utiliza como segunda residencia. Dispone de una torre anexa con una capilla en su interior donde hace tiempo se celebraban misas. La entrada dispone de dos cartelas neogóticas con las iniciales de Edmund Sivatte, criollo que reconstruyó la casa al estilo neomedieval y plantó palmeras autóctonas cubanas en el jardín. El Mas fue un centro de encuentro de carlistas antes y después de la Guerra Civil.

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -26- Camí de Mont-Roig del Camp a Vinyols 02 Mas dels Tegells o de Sant Rafael 13 o Mas dels Teixels o castell de Teixels

Baix Camp'20 (28-10) -02- Ruta Baix Camp y Parc Samà -06- Cambrils 01 Camí de Mont-Roig del Camp a Vinyols 02 Mas dels Tegells o de Sant Rafael 07

PÍ DELS TEIXELLS.-

El Pí dels Tegells, es uno de los árboles más grandes del término municipal. Ha sido declarado árbol de interés Local y comarcal. Está ubicado en 150 metros al este del cortijo o castillo de los Teixells, tocando al barranco de las Francines.
Pino carrasco de una altura de 23,05 m.
Vuelta de cañón (mesurado a 1,30 metros de tierra): 4,06 m.
Copa (diámetro): 21,70 m.
Tiene más de 100 años.
Año de catalogación de interés local: 3/10/1995
Año de catalogación de interés comarcal: 24/10/1996

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -26- Camí de Mont-Roig del Camp a Vinyols 03 Pí Dels Tegells 03

Baix Camp'23 - Ruta 17-10-23 -02- Cambrils -26- Camí de Mont-Roig del Camp a Vinyols 03 Pí Dels Tegells 04

(SKL) Por el Esperó Primavera (Siurana)

$
0
0

 

Visita a Siurana, esa zona de escalada que es como un encuentro mundial de escaladores semana a semana; tanto para hacer vida social y aprendizaje de escalada como para afrontar retos, ya sean normales, serios y otros más serios aún.
Quedo con peña afincada en el Baix Camp, Veronique, Mari Luz,Sara y Jordi.

Yo llego por mi cuenta y me indican el parking y más o menos la zona por la que estarán; en principio me indican L’Olla, pero no, primero pasaremos por El Cargol y luego por Esperó Primavera; las primeras paredes que quedan a la derecha del parking mirando dirección L’Olla. He escalado poco por Siurana y creo que nunca he recalado en ellos.
Aproveche que pasaba por Cornudella para comprar la guía de Siurana del 2023.

El acceso está muy bien descrito en la guía.
Aparcar en el punto km 4,7. A ser posible antes de las 10; más tarde ya empiezan a haber problemas de aparcamiento y hay que ir a los parkings no tan cercanos.
Camino de Fontscales y conforme vas caminando se va bifurcando según tu objetivo.
Para ir a Esperó Primavera no hace falta tomar este camino, se puede tomar otro sendero que nace pasado pasado el parking, en un hueco de la valla quitamiedos, y es muy fácil de seguir hasta la pared.

Siurana -01- Área B -01- Parking del km 4 (4,7) (28-10-2023)

Siurana -01- Área B -02- Camino de Fontscaldes (28-10-2023)

Siurana -01- Área B -03- Sendero de acceso 01 (28-10-2023)

Pie de vía irregular en El Cargol y ya decente en Esperò Primavera; con algún punto de irregularidad todo a la derecha, en la repisa donde han equipado las líneas de sexto, donde se echa en falta algún seguro de anclaje para el asegurador, pues la primera chapa no esta para ser chapada desde el suelo.
Tuvimos un día otoñal, o sea, al sol se estaba bien y a la sombra también, a menos que hiciera aire. Como éste era frío tenías que abrigarte y, por momentos, era desagradable.
Éramos 5 y todos con objetivos diferentes. El mío escalar suave pues volvía a escalar el día después en un lugar muy de mi interés y no quería ir cansado. Y con la perspectiva del futuro creo que lo logré.

SECTOR EL CARGOL.-

La primera parada. Cuando llego ellos ya habían escalado algo y tenían un par de líneas a medio trabajar.

> Purgandus Populus, L1_6a.-
Vía que no me gustó.
Hay un buen aleje al inicio, es asumible pero el suelo sigue siendo duro, y más de cuanto más alto puedes caer; y un suelo irregular con bloques de roca no es nada tranquilizador.
Luego es distraída y vas haciendo hasta la última chapa. Lo más lógico es ir por la izquierda, que es lo que te pide el cuerpo, por la fisura, pero han puesto un problema de escalada fino y duro, por la vertical.
Se continua con un séptimo, pero si es para hacer el 6a no la recomendaría.

Jordi Llauradó - Purgandus Populus L1, 6a -01- Siurana Zona B, Sector El Cargol (28-10-2023)

Veronike - Purgandus Populus L1, 6a -01- Siurana Zona B, Sector El Cargol (28-10-2023)

> El Cargolet, 6a+ (en guía, 6a).-
Buena línea, con los seguros donde tocan.
Una entrada algo rarilla, durilla, y continuidad mantenida y algo tensa hasta la R. Ésta vale la pena.
La encuentro algo dura para ser solo 6a y en 8a.nu muchos opinan igual.

Jordi Llauradó - El Cargolet, 6a+ -05- Siurana Zona B, Sector El Cargol (28-10-2023)

Jordi Llauradó - El Cargolet, 6a+ -07- Siurana Zona B, Sector El Cargol (28-10-2023)

SECTOR ESPERÓ PRIMAVERA.-

Nos movemos a Esperò Primavera con la idea de hacer un 6b para seguir progresando.
Al llegar allí me encuentro con que hay un cambio de planes, a Jordi y a Veronike les ha entrado por los ojos Remena Nena (un 7a de 9 seguros y 30 metros), y como les dejan probarla ya que tiene las cintas puestas, pues se ponen a ello.
Pero el problema es más complicado de los que esperan y como el escalador que tenía las cintas puestas está libre de asegurar, se bajan.
Pero la situación se vuelve larga y tediosa pues ellos tienen tanda después de otro escalador y han de estar dedicándole tiempo en el pie de vía hasta que la línea queda libre, pues en caso de que no estén hay otros escaladores que tienen la tanda pedida. Luego, como tras su tiento no llegaron a la R han de esperar a que la cordada siguiente limpie la vía de sus cintas.
Debe tener su fama ese 7a pues no paraban de pasar cordadas pudiendo tanda para escalarlo; por eso una vez la tienes la tanda has de quedarte allí hasta que te toca.

Jordi Llauradó - Remena Nena, 7a -01- Siurana Zona B, Sector Esperó Primavera (28-10-2023)

Jordi Llauradó - Remena Nena, 7a -09- Siurana Zona B, Sector Esperó Primavera (28-10-2023)

Jordi Llauradó - Remena Nena, 7a -11- Siurana Zona B, Sector Esperó Primavera (28-10-2023)

Veronike - Remena Nena, 7a -03- Siurana Zona B, Sector El Cargol (28-10-2023)

Veronike - Remena Nena, 7a -04- Siurana Zona B, Sector El Cargol (28-10-2023)

Veronike - Remena Nena, 7a -06- Siurana Zona B, Sector El Cargol (28-10-2023)

Escalador XY02291020223 - Remena Nena, 7a -07- Siurana Zona B, Sector Esperó Primavera (28-10-2023)

Escalador XY03291020223 - Remena Nena, 7a -01- Siurana Zona B, Sector Esperó Primavera (28-10-2023)

Escalador XY03291020223 - Remena Nena, 7a -04- Siurana Zona B, Sector Esperó Primavera (28-10-2023)

Escalador XY03291020223 - Remena Nena, 7a -06- Siurana Zona B, Sector Esperó Primavera (28-10-2023)

> Penitenciagite, 6a+ (6b en guía).-

Esto es un poco lío, Hay muchos químicos desparramados en el paño de pared y tienes que decidir/adivinar a que se corresponden. En la guía el 6b empieza haciendo una diagonal de derechas. Y a su derecha en teoría hay un V+ que luego se junta con esa línea.
A pie de vía solo tienes claro la línea de 6b, el V+ es por lo que se ve un seguro y tras él se junta con la línea del 6b ya en el 2º seguro. Lo miras y no ves claro la diferencia de entrar por el 6b o por el V+; y mucha no hay.

Entrada burra, a bloque no es 6b, que sale tirando de oficio, pero sale. Luego es un trazado, que está bastante bien, de continuidad, muy mantenido, de ir haciendo, regulando y reposando, sin ningún movimiento especialmente problemático.

Mar Luz Romero - Penitenciagite, 6b -02- Siurana Zona B, Sector Esperó Primavera (28-10-2023)

Mar Luz Romero - Penitenciagite, 6b -03- Siurana Zona B, Sector Esperó Primavera (28-10-2023)

> Tant S’en Fot, 6b+ (6b en guía).-

Problema muy recomendable, muy de escalar, con una entrada algo cabrona, sobre todo el segundo chapeo, que es más un paso del problema que un trámite intranscendente en una escalada.
Entrada variada: diedro, fisura, chimenea, lo que se tercie y en la 3ª chapa una travesía de derechas seguida de una larga diagonal de derechas hasta la R. Continuidad con agarres de todos los tamaños y de ir haciendo controlando bien los pies.
Se recomienda quitar los seguros en top pues la diagonal que hace es importante y desmontarla cansa muchísimo más que escalarla.

Mari Luz Romero - Tant se'n Fot, 6b_b+ -04- Siurana Zona B, Sector Esperó Primavera (28-10-2023)

Mari Luz Romero - Tant se'n Fot, 6b_b+ -08- Siurana Zona B, Sector Esperó Primavera (28-10-2023)

Veronike - Tant se'n Fot, 6b_b+ -01- Siurana Zona B, Sector Esperó Primavera (28-10-2023)

Veronike - Tant se'n Fot, 6b_b+ -03- Siurana Zona B, Sector Esperó Primavera (28-10-2023)

Yo con esto ya tuve bastante, recogí trastos y me despedí del personal que aún tenían un rato de escalada por delante.

Mari Luz aprovechó el día para hacer de monitora de escalada para Sara, su prima. Y tras la sesión de monitoreo se dedicó a escalar lo suyo.

Sara - Purgandus Populus L1, 6a -03- Siurana Zona B, Sector El Cargol (28-10-2023)

Sara - Panxeta, III -01- Siurana Zona B, Sector Belbedere de L'Esperó Primavera (28-10-2023)

Sara - Panxeta, III -05- Siurana Zona B, Sector Belbedere de L'Esperó Primavera (28-10-2023)

Sara - Lligabosc, IV -03- Siurana Zona B, Sector Belbedere de L'Esperó Primavera (28-10-2023)

Sara - Lligabosc, IV -04- Siurana Zona B, Sector Belbedere de L'Esperó Primavera (28-10-2023)

Sara - Ali Babes, IV+-03- Siurana Zona B, Sector Belbedere de L'Esperó Primavera (28-10-2023)

Sara - Ali Babes, IV+-04- Siurana Zona B, Sector Belbedere de L'Esperó Primavera (28-10-2023)

(SKL) Corta Visita a Los Porsibles

$
0
0

 

Aprovecho que Alex no conoce Los Porsibles para hacerle una corta visita, una matinal pues los compromisos no dan para más tiempo.
Accedemos por el camino largo pues el algo más corto es sólo apto para 4x4. El camino largo tiene más pista pero en estado entre bueno y bastante aceptable salvo por los últimos 15 metros, antes del parking.
Luego hay que caminar por la pista hasta el parking oficial y de ahí por el sendero hasta el pie de pared. Es factible que haya un sendero que cruze el bosque y que acorte camino, pero lo desconozco.

Al no haber magnesio, ni se le espera, la escalada es a vista real. O sea, mucho mirar y en ocasiones lo más idóneo no es tirar por la vertical de los seguros.

> El Cap Ple de Palominos, 6a+.-
Bonita y agradecida vía, la primera mitad de canto con algún pie delicado y la segunda tras superar el repecho sobre gotitas de agua y regletas.

Alex - El Cap Ple de Palominos, 6a+ -01- Vandellós, Zona Los Porsibles, Sector la Solana (29-10-2023)

Alex - El Cap Ple de Palominos, 6a+ -06- Vandellós, Zona Los Porsibles, Sector la Solana (29-10-2023)

Alex - El Cap Ple de Palominos, 6a+ -09- Vandellós, Zona Los Porsibles, Sector la Solana (29-10-2023)

> Ball de Bastons, 6c.-
Línea muy completa de 37 metros de altura pero unos cuantos más de escalada. Continuidad y técnica; agarres generosos y no tan generosos, y una travesía donde te lo juegas todo.
Conviene llevar al menos un par de cintas largas, una para después de la R Intermedia y otra para la penúltima chapa, pues en esa zona se nota mucho el peso de la cuerda, no impide escalar pero se hará más cómodo.

Alex - Ball de Bastons, 6c -04- Vandellós, Zona Los Porsibles, Sector la Solana (29-10-2023)

Alex - Ball de Bastons, 6c -06- Vandellós, Zona Los Porsibles, Sector la Solana (29-10-2023)

Alex - Ball de Bastons, 6c -09- Vandellós, Zona Los Porsibles, Sector la Solana (29-10-2023)

> Sandman, 6b/b+.-
Otro problema largo y completito con secciones algo puñeteras, la primera para superar un bombito, que al final no es tan severo como parece, y la segunda para superar otro bombito, este más serio en que hay que leer muy bien la roca.

Alex - Sandman, 6b_b+ -03- Vandellós, Zona Los Porsibles, Sector la Solana (29-10-2023)

Alex - Sandman, 6b_b+ -06- Vandellós, Zona Los Porsibles, Sector la Solana (29-10-2023)

En fin, una matinal corta que dejó con ganas de más y ya veremos cuando surge otra oportunidad.

(SKL) LA COVA SUMIDORS / OLIVELLA

$
0
0

 

Este fin de semana me dejé engañar por Shan y David y les acompañé a escalar en la Cova Sumidors (según guía BCN Sur) u Olivella (Según 8a.nu, Garraf/Cova Olivella).
Un antilugar para mí, todo bloque y vías cortas, y por tanto duras, contundentes y casi imposibles.
Ya lo conocía de hace un tiempo y como en escalada también hay que hacer, o al menos intentarlo, de todo, por eso de tener una impresión global de la jugada y no estancarse sólo en lo que a uno le va de perlas, pues…
También he visto que a pesar de haber escalado en esta zona, hice en su día un croquis con el acceso y sus pocas líneas de entonces, no la tenía documentada en el blog, deben ser una o dos visitas previas a la apertura del mismo, así que le podré dar la bienvenida.

Esta zona se encuentra en el término municipal de Sant Pere de Ribes, en la comarca de Garraf y está dentro del Parc Natural d’Olerdola. Se ubica en el Fondo de la Cova de el Puig dels Sumidors, entre Sant Pere de Ribes y Olivella, cerca de la urbanización El Mas Milà.

Cova Sumidors_Olivella -03- Vista Lateral 03

ACCESO.-

Tanto se sube desde Sant Pere de Ribes o se baja desde Olivella por la BV-2111 hay que estar atentos al desvío de la urbanización El Mas Milà, sita tocando Olivella.
Giramos entrando a la urbanización y circulamos por el C de la Miquela unos pocos metros hasta encontrar a mano izquierda el puente que pasa por encima de la Rasa de Cal Verguera.
Tras cruzar el puente nos encontramos de cara con la C de l’Os Blanc. Giramos a mano izquierda.
Circulamos unos pocos metros y en una curva de derechas continuamos por la pista forestal que nace enfrente de nosotros.
Sin haber recorrido mucha pista encontramos otra pronunciada curva de derechas con una buena explanada a su izquierda, es el parking.
Del lado del parking nace un sendero muy claro, muy evidente, muy pateado. Caminando por este sendero encontramos una bifurcación. Hay un hito a la derecha, caminamos por ahí, y hay otro hito a los pocos metros para reforzar que estamos en la dirección correcta.
Vamos caminando por un sendero que no tiene pérdida para ser un lugar muy local, apartado y teóricamente poco visitado.

Cova Sumidors_Olivella -00- Acceso 01

La cueva se empieza a visualizar llegando a ella. No hay posición para verla al completo pero ofrece una buena panorámica desde su extremo izquierdo.

Cova Sumidors_Olivella -01- Parking 02

Cova Sumidors_Olivella -02- Sendero 2 Hito y a la Dcha

Cova Sumidors_Olivella -03- Vista Lateral 01

ESCALADA.-

Cueva de calcáreo de pocas dimensiones, como mucho unos 17 metros de altura y poco más de 100 de largo. Los extremos ofrecen escalada en placa y gran parte de ella tiene un inicio desplomado, con unas bonitas chorreritas, más o menos pronunciado que finaliza en un tramo de placa.
Aunque visualmente se observan unos agarres buenos y generosos la situación engaña y nos ofrece una escala a bloque, intensa y contundente. No regala nada. Incluso las vías fáciles de la zona de placa son exigentes.
Si bien hay líneas de grado bajo aquí lo que importa son las de grado medio entre 7a+ y 8a, sobre todo 7c. Testimonialmente hay un 8b y un problema a resolver.
La Cova está explotada en su totalidad. Cuando se acabaron de equipar las líneas que se veían lógicas, se equiparon tecnovías con cantos picados en zonas sin agarre alguno; y además de estos problemas se añadieron otros en forma de juegos/combinaciones.
Es relativamente fácil orientarse utilizando los croquis y hay algún nombre al pie que acaba ayudando.

Cova Sumidors_Olivella -06- Travesia del Dimoni 01

Equipamiento a base de paraboles. Algunas se han reequipado con químicos y otras con paraboles.
Muchas cintas fijas sobre todo útiles en los desplomes y para realizar algunas de las travesías.
Buen y cómodo pie de vía.
En teoría las mejores épocas son primavera y otoño.
Cuando el día es largo hay sombra a partir de las 14 h.
Cuando el día es corto hay sombra en la mitad izquierda a las 12:30 y es total a las 14 h.
La primera vez que la visité creo que reseñé que había problemas de cobertura móvil; en esta ocasión creo que no hubo.
Hay dos guías. La de Escaladas a 20 Minutos de Vilanova ha quedado desfasada, aunque tiene un buen croquis de la combinación conocida como Travessa del Àngels 7b/+.
La del Luichy, BCN Sur Y Alrededores recoge los trazados lógicos, tanto sobre agarre natural como artificial. Él sabe de la existencia de juegos/variantes (se pueden consultar en 8a.nu o en las reseñas de algún local que conozcáis) pero opta por no registrarlo a excepción de la Travessa del Àngels; pero al ser en dibujo, y teniendo en cuenta que hay dos versiones como mínimo, no queda muy clara.

Cueva del Sumidors (Olivella) - 03- Croquis de BCN Sur (act 2023)

LA JORNADA.-

Pues nada, a sufrir, que es lo que se lleva con este deporte.
Como suele ser habitual cuando hay niños de por medio llego antes al parking. Ya puestos me acercó a la Cova pues igual han ido por otro lugar/acceso y ya han llegado.
No, no hay otro acceso, no han llegado aún y hace un bochorno de cojones en la pared; está como en una olla y en ese momento no hay viento y el sol pega de lleno.
Regreso al parking y llegan. Llegan ellos y más gente; y luego en el pie de vía llegó más gente aún. Es un lugar pequeño, discreto y tranquilo, en teoría, pero hoy tocaba el encuentro de escaladores.

Cova Sumidors_Olivella -05- Pie de Vía 01

A pesar de la primera impresión calorífica, el día se quedó en eso: en una falsa impresión térmica. Estuvimos francamente bien tanto al sol como a la sombra todo el tiempo que estuvimos escalando.

Escalador XY0205112023 - Tempus Fugit, 7c -02- Cova Sumidors_Olivella (05-11-2023)

Escalador XY0205112023 - Tempus Fugit, 7c -03- Cova Sumidors_Olivella (05-11-2023)

Escalador XY0205112023 - Tempus Fugit, 7c -05- Cova Sumidors_Olivella (05-11-2023)

Me dedico a lo que yo entiendo. Y he de decir que las 4 líneas que trabajé tenían una intensidad creciente, sin trampa ni cartón.

> Vía #02 (Rsñ BCN Sur), V+.-
Si le ponen una graduación de 6a también me la creo. Poca historia salvo una paso fino, ya pasando la chapa y aún con algo de roca para llegar a la siguiente, sobre agarres y pies poco agradecidos.
No molo mucho pero salió.

> Línea #03 (Rsñ BCN Sur), 6a.-

Entras bien y en nada ya te enfrentas a una línea de movimientos tensos sobre agarre decente, pero de apretar.
Buena y recomendable.

> El Petit Princep, 6b.-
El magnesio da a entender que hay dos formas de entrar a este problema, pero lo más lógico es pillar el buen agujero/agarre y tirar por la vertical como Dios te dé a entender (lance, dinámico, estático) hasta pillar el agarre de arriba. Evidentemente no se acaba aquí la historia sino que hay aún dos chapas para apretar aún más, sin tanta intensidad, por si no hubieras tenido bastante.

David Jonás - El Petit Príncep, 6b -01- Cova Sumidors_Olivella (05-11-2023)

David Jonás - El Petit Príncep, 6b -03- Cova Sumidors_Olivella (05-11-2023)

> Propuesta #30 (Rsñ BCN modificadas por Fer), 6c+.-
Esta propuesta no está en la guía de BCN Sur y es una de las que usaban para calentar la peña que iba a hacer algo complicado.
Entrada cómoda seguida de un pequeño dinámico y luego ostias hasta en el carnet de identidad; agarres poco agradecidos y pies difíciles de gestionar, y un regalo final de paso largo a buscar romos con un buen agarre lo más arriba posible. Yo con ésta no pude y Shan tampoco.

Shantala Cases - Vía #30 (Rsñ Luichy_Fer), 6c+ -02- Cova Sumidors_Olivella (05-11-2023)

Shantala Cases - Vía #30 (Rsñ Luichy_Fer), 6c+ -05- Cova Sumidors_Olivella (05-11-2023)

Shantala Cases - Vía #30 (Rsñ Luichy_Fer), 6c+ -09- Cova Sumidors_Olivella (05-11-2023)

Shantala Cases - Vía #30 (Rsñ Luichy_Fer), 6c+ -12- Cova Sumidors_Olivella (05-11-2023)

Shantala Cases - Vía #30 (Rsñ Luichy_Fer), 6c+ -13- Cova Sumidors_Olivella (05-11-2023)

Shantala Cases - Vía #30 (Rsñ Luichy_Fer), 6c+ -17- Cova Sumidors_Olivella (05-11-2023)

Tampoco David tuvo mejor fortuna; aquí ya lo había encadenado casi todo y le quedan pocas cosas. Encadenó bien Escurço Negre pero lo pasó mal probando Crucifixión, un 8a+ variante de Nuevo Orden Mundial, un 8a. Que luego comentándolo con otras fuentes es mejor dejarlo para el olvido.

David Jonás - Escurço Negre, 7a+ -02- Cova Sumidors_Olivella (05-11-2023)

David Jonás - Escurço Negre, 7a+ -04- Cova Sumidors_Olivella (05-11-2023)

David Jonás - Escurço Negre, 7a+ -05- Cova Sumidors_Olivella (05-11-2023)

David Jonás - Escurço Negre, 7a+ -07- Cova Sumidors_Olivella (05-11-2023)

David Jonás - Escurço Negre, 7a+ -10- Cova Sumidors_Olivella (05-11-2023)

David Jonás - Escurço Negre, 7a+ -11- Cova Sumidors_Olivella (05-11-2023)

Tampoco lo pasó muy bien en el 8b, Hazlo Tú. 4 Chapas iniciales muy intensas, ultra duras.

David Jonás - Hazlo Tú, 8b -01- Cova Sumidors_Olivella (05-11-2023)

David Jonás - Hazlo Tú, 8b -02- Cova Sumidors_Olivella (05-11-2023)

David Jonás - Hazlo Tú, 8b -03- Cova Sumidors_Olivella (05-11-2023)

David Jonás - Hazlo Tú, 8b -04- Cova Sumidors_Olivella (05-11-2023)

David Jonás - Hazlo Tú, 8b -06- Cova Sumidors_Olivella (05-11-2023)

David Jonás - Hazlo Tú, 8b -07- Cova Sumidors_Olivella (05-11-2023)

David Jonás - Hazlo Tú, 8b -08- Cova Sumidors_Olivella (05-11-2023)

Lugar para escaladores hechos al bloque y fanáticos de este tipo de escalada, e interesante de conocer.
Y con mucha proyección social.

Cova Sumidors_Olivella -04- Momentos de Relax 02

Cova Sumidors_Olivella -04- Momentos de Relax 05

Cova Sumidors_Olivella -04- Momentos de Relax 04

(SKL) Un Día Como Pocos

$
0
0

 

Quedo con Moira con quien no podía compartir un día de escalada desde hace un tiempo. Le propongo ir a La Cascada de Vallirana pues, en principio, íbamos a quedar un poco tarde y ya tengo unas cuantas vías equipadas desde el verano, a ambos lados de La Cascada,... y hay que probarlas.
El día estaba tapado, no hacía aire y la temperatura era buena. Nos las prometíamos felices y entonces hace su aparición el astro solar y aquello se convierte en un hornillo; y nos pusimos una ropa más cómoda, acorde con la nueva situación. El asegurador se medio asaba pero escalando se estaba bastante bien. No fue un momento sino que la situación prácticamente duró todo el recorrido solar hasta casi las 15 h. En ese momento volvió a taparse y así siguió hasta que nos fuimos.

Y la presencia habitual de escaladores pero menos que en ocasiones pasadas y sin agobios.

Moira Pereira - En Pie de Vía - Vallirana, Zona La Cascada, Sector El Mirador (11-11-2023)

Durante el verano había equipado en dos zonas, El Sector Nación Navajo y a la izquierda del todo del Sector El Mirador.

SECTOR EL MIRADOR.-

Para empezar lleve a Moira a el Mirador, ya que me apetecía más.

> COMALA, V+.-
Empezamos por la fácil de este rincón y tras escalarla Moira, y un grupo de escaladores que estaban por ese rincón, de V+ se quedó.
Aunque visualmente la vía imponga respeto, y se escalé con algo de prevención, es una vía de continuidad, mantenida, con algún alejillo que hay que saber leer y de tramos variados.

Moira Pereira - Comala, V+ -01- Vallirana, Zona La Cascada, Sector El Mirador (11-11-2023)

> ARGOSY, 6a.-
La vecina de la izquierda y muy similar. Pero tiene una sección de más intensidad y eso hace que sea más difícil.
Y también es un recorrido variado.

Escalador XY0411112023 - Argosy, 6a -02- Vallirana, Zona La Cascada, Sector El Mirador (11-11-2023)

Escalador XY0411112023 - Argosy, 6a -04- Vallirana, Zona La Cascada, Sector El Mirador (11-11-2023)

> ANGIE, 6b+ y MNEMOSYNE, 6c.-
La intención era escalar Angie y continuar con el trazado primigenio de Mnemosyne.
Me habían vendido Angie como un 6a+, pero para nada, me pareció una acotación fuera de la realidad.
La entrada es trámite, buen agarre y tal, y en cuanto empieza el desplome la cosa se pone tensa y se continúa durante varias chapas hasta que sales de la travesía de derechas y retoma la verticalidad. Hubo un momento en que iba tan apurado que me salté una chapa y una caída en péndulo no hubiera sido lo mejor del día.
Viendo después a Moira y las dificultades que tuvo para hacer toda esa sección acordamos en cotar de 6b+, y luego ya se verá.
Tras esa sección la dificultad se vuelve manejable y se llega a la R de la Angie sin problemas.
La Mnemosyne es la Angie continuada por los químicos que encontramos a la derecha.
La línea tiene pasitos pero también buenos reposos. Al llegar a la torre final, hay unos paraboles a la izquierda. Se hace una travesía a su altura y se sigue por ellos.
Nos conduce a un paso a bloque peculiar y cabroncete, el cual hago por los pelos.

Moira Pereira - Angie, 6b+ (R1) Mnemoysine, 6c (R2) -01- Vallirana, Zona La Cascada, Sector El Mirador (11-11-2023)

Moira Pereira - Angie, 6b+ (R1) Mnemoysine, 6c (R2) -02- Vallirana, Zona La Cascada, Sector El Mirador (11-11-2023)

Fernando Micó - Angie, 6b+ (R1) Mnemoysine, 6c (R2) -04- Vallirana, Zona La Cascada, Sector El Mirador (11-11-2023)

Fernando Micó - Angie, 6b+ (R1) Mnemoysine, 6c (R2) -01- Vallirana, Zona La Cascada, Sector El Mirador (11-11-2023)

> KOBOL 2, 6b+.-
En los primeros croquis sobre estos equipamientos había una propuesta llamada Kobol. empezaba por una línea de químicos y se continuaba por los paraboles de la izquierda de la torre.
Fluyo bien el primer tramo de la vía y me sorprendo a mí mismo después del trabajo que me llevo equiparlo; es fácil, hay que apretar un poco pero se hace bien y los pies no son un gran problema.
Continuidad, regulando; sorteo el tramo fino y técnico, y encaro a los paraboles buscando la sección final. Más fino de lo que parece para entrar y mientras me voy posicionando para superar el bloque encuentro un movimiento salvador y consigo hacerlo.
La encadeno en el primer tiento y que quedo muy contento y a gusto.

> KOBOL1, 6a+/b.-
Moira no puede con el paso de bloque de arriba y hay que subir a desmontar la vía.
Aprovecho para escalar toda la línea de químicos pues tras haber escalado ambas opciones creo que ésta opción es bastante lógica, y que puede presentar una continuidad interesante.
Aunque ambas líneas, Mnemosyne y Kobol comparten el tramo central, creo que la opción directa y la reorganización de los itinerarios es una buena opción.

Moira Pereira - Kobol_1, 6b -01- Vallirana, Zona La Cascada, Sector El Mirador (11-11-2023)

Moira Pereira - Kobol_1, 6b -02- Vallirana, Zona La Cascada, Sector El Mirador (11-11-2023)

Moira Pereira - Kobol_1, 6b -04- Vallirana, Zona La Cascada, Sector El Mirador (11-11-2023)

SECTOR NACIÓN NAVAJO.-

Tras dejar deberes en El Mirador para otro día nos encaminamos a escalar alguna de las mini-vías de este sector.

> DINÈ, V+.-
Línea de continuidad agradecida sobre buen agarre y pies un poco finos.

Moira Pereira - Diné, V+ -01- Vallirana, Zona La Cascada, Sector Nación Navajo (11-11-2023)

Moira Pereira - Diné, V+ -03- Vallirana, Zona La Cascada, Sector Nación Navajo (11-11-2023)

> CHEE, V+.-
La dificultad es parecida pero está algo más concentrada.

Moira Pereira - Chee, V+ -01- Vallirana, Zona La Cascada, Sector Nación Navajo (11-11-2023)

Moira Pereira - Chee, V+ -03- Vallirana, Zona La Cascada, Sector Nación Navajo (11-11-2023)

> HÓZHÓONAASHÁA, 6a.-
Problema de continuidad tenso y técnico; tuve que apretar, gestionar bien los pies y ser creativo. Me encantó.

Y con esto ya recogimos.
Un buen y satisfactorio día de escalada. Muchas vías y variadas. Esto no ocurre todos los días.
El resto queda para otra ocasión.
Un día tan bien aprovechado y especial merecería mejores fotos, pero a veces no se puede escoger.

Escalador XY0211112023 - Tu Rai Charles 6c+_7a -01- Vallirana, Zona La Cascada, Sector Soldat Romà (11-11-2023)

(EQP) Trabajos Para La Comunidad'23

$
0
0
Cuando el día empezó a tener las tardes algo largas me acerqué a La Cascada de Vallirana a equipar un poquito.
El primer objetivo, aprovechando que el calor al sol aún era soportable, fue un paño de pared que hay a la derecha del Sector El Soldat Romà, y que llamé Nación Navajo.
Es un paño de unos 10 metros como mucho. Eso tiene la ventaja de que, desde que llegó tras salir del trabajo a que empieza a oscurecer, da tiempo de limpiar la vía y poner los cuatro seguros que creo que tendrán todas estas líneas. Y en ocasiones puede que a equipar dos líneas en el día.

MATERIAL EMPLEADO.-

ANCLAJES MECÁNICOS.-
Paraboles inoxidables de marca Hilti HSA-R 10x98 para anclar las chapas en la roca.
Paraboles Fixe de métrica 10x95 y de 12x110 en L316 para anclar las plaquetas M2 de las reuniones.
Paraboles de marca Hilti HSA 8x70 para reuniones provisionales y seguros de apoyo mientras equipo.

PLAQUETAS.-
Chapas de Kop de Gas, modelo Montsec, acero inox y métrica 10.
Chapas de la marca Petzl, modelo Cuore. Inoxidable 316 y métrica 10.
En las reuniones.
Si no especifica lo contrario, que es muy raro, todas las reuniones son de argolla.
Chapas Fixe M2, métrica 10, como descuelgue de apoyo y 12, como descuelgue principal.

TENSORES.-
Tensores Raumer, modelo Gordius 10x80 inox AISI 316.
Tensores Fixe L316, acero inoxidable.
Las plaquetas y los tensores se han mimetizado en varias tonalidades de Gris o Beige, según como me da en el momento de hacerlo, o al menos se ha intentado.

RESINAS.-
Anchorfix-1 de Sika, para reforzar agarres.
Anchorfix 3001 de Sika para sellar los tensores.
Normalmente uso resinas de Hilti pero en este sector me hizo gracia emplear las de la marca Sika.

Básicamente todas las vías se han limpiado de la tierra y la vegetación que había en su recorrido, si bien es posible que entre que se acabe el equipamiento y se puedan escalar crezca alguna plantita de nuevo; y se han saneado de todas las rocas sueltas o mal equilibradas que encontraba.
Quitar la tierra a veces es una misión imposible pues según como el aire recoge la tierra que limpias la vuelve a poner en la pared. Esto último se arregla con algo de lluvia y sobre todo con el paso de la gente.
Lo normal es que equipara una línea al día y en ocasiones parte de otra, era raro que pudiera equipar dos en el mismo día. El motivo eran las labores de montaje y desmontaje de la instalación y el trabajo de saneamiento.
Hay agarres que se han reforzado con resina. En principio parecen sólidos, no se movían al tocarlos ni testarlos, pero daban impresión de fragilidad. Básicamente con agarres de chapero, o bien porque me gustaba el trabajo que hacían y me sabía mal tirarlos abajo.
Como curiosidad reseñar que una vía ya había sido testada antaño, tenía buriles y tacos de madera. Es por la que discurre la llamada Diné.
Básicamente la gran mayoría de los nombres están tomados del idioma navajo o Diné.
Hay una serie policiaca de TV que se llama Dark Winds basadas en unas novelas sobre la vida del cuerpo policial de la Nación Navajo o Nación Diné. Habla actividad policial aliñada con las circunstancias sociales y los usos y creencias místico-religiosas de esa población indoamericana. Y muchos capítulos de esa serie están escritos en Navajo, y de ahí tomé los nombres.

Dark Winds - Poster 02

Leephron, Chee y (la oficial) Manolito son los protas del cuerpo policial; el resto de los nombres extraños son los títulos de los capítulos y Tségháhoodzání es la capital de la Nación Navajo.

Por orden de creación, que puede coincidir o no con el correlativo de izquierda a derecha, no necesariamente se equiparon:

DINÉ.-
Sobre V+.-
4 chapas Petzl.
R de anillas.

CHEE.-
Sobre el V+.
4 tensores Raumer.
R de anillas.

HÓZHÓONAASHÁA.-
Sobre el 6a.
4 tensores , 2 Raumer y 2 Fixe en acero 316 inoxidable.
R de anillas

K’E.-
Sobre el V/V+.
4 chapas Montsec de Kop de Gas.
R de argollas.

URBANAMENTE.-
V.
3 Tensores Raumer.
R de argollas.
Es el nombre de un blog que trata sobre el desarrollo sostenible, ecológico y humano de las ciudades del futuro.

BLOQUE FEO.-
Sobre el V+/6a.
3 paraboles, 1 chapa Petzl, Cuore, y 2 Kop de Gas, Montsec.
Comentando en Freebloc sobre los bloques que se van montando, pues lo típico que si vale la pena o que si es feo. Y de ese feo sale el nombre de Bloque Feo.

¡MÁTAME CAMIÓN!.-
Sobre el V+.
3 paraboles Kop de gas, Modelo Montsec.
Comparten R de anillas.
Es edl estribillo de una canción y mira, acabó de nombre de vía.

HOOGHANDI.-
Sobre el V+/6a.
4 tensores Raumer y R de Anillas.

LEEPHORN.-
Sobre el V+.
3 chapas Kop de Gas, Montsec y R de Argollas.

MANOLITO.-
Sobre el V+.
3 seguros. 1 chapa Petzl, Cuore, y dos de Kop de Gas, Montsec. R de Anillas

TSÉGHÁHOODZÁNÍ.-
Sobre el 6b:6c de bloque.
3 tensores Raumer y R de Anillas.

HAÍÍNLNI.-
Sobre el 6a.
3 tensores Raumer y R de Anillas.

7 NOTAS, 7 COLORES.-
Sobre el V/V+.
2 tensores Raumer y R de Argolla.
Reconocimiento a uno de los primeros grupos de Hip-Hop español que escuché.

CARPE DIEM.-
Sobre el V+.
3 seguros Kop de Gas Modelo Montsec y R de Anillas.
Pues eso, Vive el Momento.

Tras tener esto equipado fui a una parte que me interesaba especialmente.
Pienso que quedó un sector complementario a lo ya equipado.
Son mini-vías para escalar al final de jornada o calentar, de una en una o de dos en dos.
Y pienso que la orientación de la dificultad es bastante correcta; sería como el tramo difícil de otras vías más largas tras limpiarlas de polvo y paja.

Los croquis en la página habitual.

SECTOR EL MIRADOR.-

Tras acabar de equipar el Sector Nación Navajo volví mis ojos hacia una línea que tenía medio estudiada en el Sector de El Mirador. Es paralela, en parte, a Galactica R2 por su izquierda y ya la había mirado/estudiado en su día. Y aguardaba a las tardes de verano, en que se está muy bien a la sombra, para equiparla.

MATERIAL EMPLEADO.-

ANCLAJES MECÁNICOS.-

Paraboles inoxidables de marca Hilti HSA-R 10x98 para anclar las chapas en la roca.
Paraboles Fixe de métrica 10x95 y de 12x110 en L316 para anclar las plaquetas M2 de las reuniones.
Paraboles de marca Hilti HSA 8x70 para reuniones provisionales y seguros de apoyo mientras equipo.

PLAQUETAS.-

Chapas de Kop de Gas, modelo Montsec, acero inox y métrica 10.
Chapas de la marca Petzl, modelo Cuore. Inoxidable 316 y métrica 10.
En las reuniones.
Si no especifica lo contrario todas las reuniones son de argolla.
Chapas Fixe M2, métrica 10, como descuelgue de apoyo y 12, como descuelgue principal.
Plaquetas Fixe de métrica 10 zincadas mimetizadas, M2 o M1 según necesidad, y parabolts de métrica 10 cincados para apoyo personal cuando la repisa del pie de vía es estrecha; y para montar el acceso y otros menesteres

TENSORES.-

Tensores Raumer, modelo Gordius 10x80 inox AISI 316.
Tensores Fixe L316, acero inoxidable.

RESINAS.-

Resina Hilti HIT-HY 10. Resina de inyección híbrida para hormigón y mampostería usada para reforzar algunas estructuras.
Resina HILTI HIT-HY 200-A. Concebida como una resina híbrida de máximo rendimiento para anclajes de carga pesada y uniones con corrugados. Utilizada para sellar los anclajes químicos en la roca.

MATERIAL ADICIONAL.-

Varios juegos de tensores alemanes y tornillos de métrica 10 y 10 cm de longitud. inoxidables 316.

Aquí la historia era diferente pues tenía en mente equipar unas cuatro líneas, dos bastante larguitas y otras no tanto.

KOBOL y MNEMOSYNE.-

Antes de equipar Nación Navajo, tras equipar Galáctica R2 el año pasado, me descolgué por la izquierda de ésta última, Le eché un vistazo al paño de pared para estudiarla y dejé una R en un punto de descuelgue, indicando que estaba en proyecto.
Pero el tiempo no pasa en balde. Estaba acabando de equipar el sector Nación Navajo cuando Joan Boter, otro equipador con inquietudes, vió una línea similar, que no idéntica, a la que quería equipar yo.
Se descolgó por un lugar similar, pero no idéntico, y mi R provisional no era visible desde donde él se descolgó.
En fin, equipó una línea, cuya entrada y recorrido eran las que tenía pensados para la mía, la Angie.
Angi, eso si, acaba a media pared y mi intención era equipar toda la vertical.
Quedaba margen de roca, poco, para improvisar y crear otra vía que llegara a donde tenía pensado, y me puse a ello.
Y así se crearon:

MNEMOSYNE, Inicio por Angi. Al llegar a la R de esta línea se continua por la línea de químicos y ataca la torre final por la izquierda, por una línea de paraboles, 6c?. Unas 15 cintas sin contar R.
Mnemosyne es el nombre de la diosa de la Memoria y el nombre con que se bautiza el Aerodeslizador en Matrix4.

Matrix4 - Mnemosyne

KOBOL, Trazado de químicos entre Angi y Comando Moriles. Al llegar a la torre final la ataca por la derecha. Toda ella equipada con químicos. 6b. 16 cintas sin contar R
Dioses de Kobol. Bastllestar Galactica. Los dioses griegos, Apolo, Minerva. Eso Decimos Todos.

Battlestar Galactica -01

Batllestar Galactica - Las 12 Colonias de Kobol

Llevo varios días equipar todo esto. Como unos 5 o 6.
En mi primer descuelgue efectivo me dediqué a sanear de roca y vegetación la mitad superior, y reforzar con tensores unas grandes roca-laja que hay llegando al último tercio de la pared. Las había observado mientras equipaba el segundo largo de Galáctica.
La idea de forzar la situación y tirarla abajo no me atraía. Básicamente porque hay unos edificios abajo, no justo en la vertical del equipamiento pero cerca. Lo que no me gustaría es que uno de esos bloques cayera con fuerza, saltara la valla de protección de los edificios y dañara alguna estructura/persona de su interior.
Así que los reforcé con tensores alemanes, 4. La sujeción es con tornillo roscado y resina, no con parabolt.
En el segundo descuelgue me dedico a ir limpiando un poco más el tramo ya explorado y valoro si poner o no el tensor en el bloque que hay en el centro. Es posible que con varillas roscada quedara bien, pero tendrían que ser muy largas. Acabé poniendo un tensor ya que lo tenía a mano.
Descubro un par de buriles, nada antes (y eso que esa zona se caía que era un contento) y nada después.
Me entretengo en tirar toda la roca que puedo en el inicio de la vía. Toda una columna de roca inestable se va abajo y va dejando agarres que parecen sólidos y de buen tamaño.

Vallirana 2023 -02- Antiguo Buril de Kobol 02

Vallirana 2023 -01- Refuerzo con tensores 01

Tras sanear y reforzar unos agarres con resina queda un tramo resultón y factible, protegido por dos químicos; pero no acabo de ver muy bien cómo salir de él, en teoría hacia la derecha, al resalte que se ve, pero no se ve muy agradecido
En el tercer día de trabajo me dedico a equipar la travesía y luego a encarar la vertical.
Los agarres son mejores de los esperado y parecen sólidos, luego contacta, con algún pie fino y en adherencia, con los metros finales de Comando Moriles.
Encaro la vertical buscando los más lógico y quiera o no me lleva hasta la R de Angie.
Dispongo los químicos, tanto al contactar con la Comando Moriles como con Angi, de forma que se vean como seguros independientes aunque haya agarres comunes.
Finalmente me decido a reforzar con un tensor el bloque que viene tras el punto de encuentro con Angi. Se ve muy roto. Lo más frágil, lo que se quitaba con solo cogerlo ya lo quité. Lo que queda era una lotería y creí más oportuno aportar algo de solidez. Ya veremos.
En el cuarto día equipo toda la Kobol.
En el 5º día me dedico a equipar la torre por su lado izquierdo.
El cambio hacia la izquierda al principio resultaba un poco antipático pues los apoyos no ayudaban mucho. Tras sanaearla de la cascarilla pertinente quedó algo más atractiva y decente. No es un tramo difícil, hay que saber buscar y gestionar los pies.
Se reforzó un agarre con resina pues era una presa de chapeo y luego se convertía en apoyo de pie.
ahí entramos en una sección técnica, difícil y morfológica, en la que hay que gestionar una “vela” en ligero desplome.
Tuve una buena intuición de donde colocar el seguro pues no solo ha de proteger el paso de la “vela” sino su salida.
Tras esto solo se tuvo que arreglar la llegada a la R de roca frágil y pinchos/agujas rocosas que se clavaban en los dedos.
Quedé bastante contento sobre todo por Kobol. Cuando pude ir a probarla me di cuenta de que había quedado muy bien y superado mis expectativas.

Tras acabar este trabajo la idea es sacar todo lo posible que quedaba en el paño de pared a la izquierda de Trambolico, siempre que de buenas vibraciones.
Para ello moví el material al pie de vía del sector El Cap de la Serp empleando una cuerda fija.
Según la guía Hotrock se podía acceder a este sector a través de dos pasamanos/accesos (?) ubicados a ambos lados del mismo. La verdad es que no hay nada.
Así que por comodidad, y por una previsión de futuro, me fabriqué un acceso, con peldaños (o grapas).
Tras fabricarlo me dirigí al punto de descuelgue, que quedaba a la derecha del todo.
Se equiparon dos líneas a la izquierda de Trambolico:

COMALA.-
Sobre el V+/6a.
9 tensores Raumer.
Comala es un lugar de realismo mágico de las americas antes de las llegada de la colonización. Sacado de las obras musico-electrónicas de Jorge Reyes.

ARGOSY.-
6a.
Paraboles Petzl, 10, con R de anillas.
Argosy fue una publicacion de renombre de la época Pulp de las revistas de misterio e imaginación.

Ambas dieron varios días de trabajo, 3 Comala y 2 Argosy.
En el primero lo habitual: buscar el punto de descuelgue y limpiar y sanear de plantas y roca suelta la pared, amén de descifrar el mejor itinerario.
Y en los siguientes equiparlas.
Reforcé con resina dos agarres (por prevención, no se movían pero el futuro es incierto) y de paso tiro otros o se me rompen al probar los pasos; así va quedando todo más compacto.
No son vías uniformes y tienen tramos de escalada variados.
El paño que quedaba a la izquierda de estas dos líneas no me atraía, ni lo considero de interés, por lo que dí por amortizado este paño de pared.

Los Croquis en la página habitual.

EL GRAU DELS MATXOS.-

Cuando fui a cambiar la R de Dune me fijé en el paño que queda a su derecha.
Es un paño de aspecto terrible, que impone respeto como si se fuera a caer todo, y me pareció ver una posibilidad escalable.
Así que me puse a ello.

MATERIAL EMPLEADO.-

PLAQUETAS.-

En las reuniones.
Chapas Fixe M2, métrica 12, como descuelgue principal.

TENSORES.-

Tensores Raumer, modelo Gordius 10x80 inox AISI 316.
Tensores Fixe L316, acero inoxidable de roca blanda, los largos.
Las plaquetas y los tensores se han mimetizado en varias tonalidades de Gris o Beige, según como me da en el momento de hacerlo, o al menos se ha intentado.

RESINAS.-

Resina Hilti HIT-HY 10. Resina de inyección híbrida para hormigón y mampostería usada para reforzar algunas estructuras.
Resina HILTI HIT-HY 200-A. Concebida como una resina híbrida de máximo rendimiento para anclajes de carga pesada y uniones con corrugados. Utilizada para sellar los anclajes químicos en la roca.

Ir a equipar a Els Matxos no es como ir a Vallirana; requiere de un esfuerzo temporal más caro en principio por el tiempo que empleo en ir y en regresar. El tiempo de equipamiento es similar, unos dos días por línea. En este caso emplee 3.

MUAD’DIB, 6a (para Valientes).
Paul Aterides, Paul Muad'Dib. Dune.

Dune -003

El primer día me descolgué y estudié las posibilidades del itinerario por su parte superior, limpie de roca lo que me fui encontrando, y le daba vueltas a cuál sería la mejor entrada según lo que iba viendo.
En el segundo día se siguió puliendo la propuesta, en esta ocasión de la mitad inferior. Se eliminaron tramos de roca y arena inestables y sueltos y se limpió de mucha arena (de los agujeros y las repisas).
Tenía dos opciones de entrada.
Que entrara por Dune
Que tuviera una entrada propia, a su derecha, por un tramo de laterales, invertidos,... El problema es que quedaba debajo de un resalte y es factible que el roce de la cuerda al poco de empezar a escalar fuera un gran inconveniente para lo que vendría luego.
Opté por que entrara por Dune pues era lo más fácil, lo más franco y lo que mejor resultado iba a dar.
El primer seguro es compartido con Dune con la intención de que una vez chapado el primer seguro propio el primero se sacara, para evitar otro roce nada más empezar. Pero eso hasta que no se escalé….
Y empecé a poner los seguros. Yo tenía en mente una visual y la lógica de la vía, aunque similar, tenía otra. Así que mientras iba probando los pasos deje que la vía marcara el ritmo mientras se encaminaba en la dirección adecuada.
Y llegué al final del primer tercio de la vía, donde hay un pasito algo tenso y que había que estudiar con calma; y ahí se acabó el asunto por ese día.

Tarde algo más de un mes en volver.
No elegí el mejor día, un sábado, pero no tenía otra pues el tiempo para equipar por las tardes se acababa, y había previsión de lluvia y mal tiempo en general en los días próximos.
Para más mala suerte coincido con una cordada de 3 y perro que estaba en Dune, y se tiraron un buen rato allí.
Así que vigilando a los que escalan, a los que aseguran, al perro que se pasea y a la peña que iba pasando por debajo acabe el equipamiento.
Se saneó de roca el itinerario, unas veces de forma voluntaria y otras involuntaria, al probar los pasos, y se reforzaron con resina alquinos agarres.
Al final quedó equipada pero no muy contento con su final. Me hubiera gustado otro final de vía.
Me precipité poniendo un químico pues esperaba que me encontraría un paso relativamente cómodo, en equilibrio con lo equipado hasta ahora pero no. Me encontré con un paso a bloque que no daba ni sentido ni esplendor a lo equipado; y que la vía se tenía que acabar en ese punto. Igual ya estaba cansado o vete a saber.
La R entonces queda montada con una argolla, con parabolt del 12, y un químico del que dejé un mosquetón.
La idea es ir un día a escalarla y quitar el mosquetón y dejar un grillete en el químico.

La Reseña Actualizada en la página habitual.

(SKL) Paella Sin Marisco

$
0
0

 

Aprovechando que ya hace algo de fresco le propongo a Moira salir a escalar. De entre las varias propuestas está Els Moriscots. Como está es la que le parece como la más atractiva… pues nos encaminamos a ella.
En esta ocasión, con el parking y el acceso controlado llegar al pie de vía no fue la gymkana que nos curramos Gemma y yo en la primera visita.
Tuvimos un buen día. El cielo estaba tapado y apenas salió el sol, sólo a última hora cuando ya estábamos para marchar, pero no hacía frío y apenas viento, por lo que la temperatura fue agradable. Estuvimos cómodos.
Tampoco disfrutamos de mucha compañía, solo una cordada que llego un poco más tarde que nosotros y que aún tenía trabajo cuando nos fuimos.

Moira Pereira en pie de Vía - Castelldefels, El Garraf, Zona Els Moriscots, Sector Margallons (26-11-2023)

Fuimos al sector Margallons, pues el sector Can Fraguas ya lo había visitado con Gemma y éste ofrecía más juego para ambos, La propuesta era escalar algunas de las vías que teníamos ya croqueadas y escalar unas cuantas de las que no constaban en nuestra reseña.
Por los nombres de los primeros itinerarios hay una clara relación con la pasada epidemia por COVID.

> ENS ENSURTIREM, V+.-
Vía de escalada sobre buen agarre no muy compleja de realizar pero no me hace el peso. Hay algún seguro que no está ubicado en la posición más cómoda y la R está muy metida en una repisa y no en la vertical. No importa en una vía corta pero tampoco añade nada de interés.

Moira Pereira - Ens Ensurtirem, V+ -03- Castelldefels, El Garraf, Zona Els Moriscots, Sector Margallons (26-11-2023)

Moira Pereira - Ens Ensurtirem, V+ -06- Castelldefels, El Garraf, Zona Els Moriscots, Sector Margallons (26-11-2023)

Moira Pereira - Ens Ensurtirem, V+ -09- Castelldefels, El Garraf, Zona Els Moriscots, Sector Margallons (26-11-2023)

> DISTÀNCIA DE SEGURETAT, V+.-
Esta es otra línea que no da muchos problemas una rampita de IV y un tramo vertical, corto, con muy buen agarre.

Moira Pereira - Distància de Seguretat, V+ -02- Castelldefels, El Garraf, Zona Els Moriscots, Sector Margallons (26-11-2023)

Moira Pereira - Distància de Seguretat, V+ -03- Castelldefels, El Garraf, Zona Els Moriscots, Sector Margallons (26-11-2023)

> CITA PRÈVIA, V+.-
Una rampita de IV, herbosa y posiblemente poco hecha ya que a Moira se le quedó un buen pedazo de roca, nada de roquitas sueltas, en las manos, que se continúa con un tramo vertical con buen agarre y algo más componente que el de la vía anterior. Aún así creo que es un V+, del montón, pero hay un chapeo algo intenso.

Moira Pereira - Cita Prèvia, V+_6a -02- Castelldefels, El Garraf, Zona Els Moriscots, Sector Margallons (26-11-2023)

Moira Pereira - Cita Prèvia, V+_6a -04- Castelldefels, El Garraf, Zona Els Moriscots, Sector Margallons (26-11-2023)

Tras estas estas escaladas sobre terreno orientado nos fuimos a la aventurera, a los trazados que hay a la derecha de la conocida como Diedre Aina.

> LLUMA, V+/6a.-
Trayecto vertical de continuidad sobre buen que comparte +/- la entrada con al vecinas ela derecha y que tiene una pasito fino llegando a la R. Puede que tenga dos R, ambas compartidas con Diedre Aina. Una al final del diedro y otra sita en la vertical, que requiere de unos 5 seguros adicionales (uno de ellos mal puesto). No cambia la dificultad escalar hasta una o la otra.
Esta segunda R también cae en la vertical y permite un descuelgue cómodo.

Moira Pereira - Lluma, V+_6a -02- Castelldefels, El Garraf, Zona Els Moriscots, Sector Margallons (26-11-2023)

Moira Pereira - Lluma, V+_6a -04- Castelldefels, El Garraf, Zona Els Moriscots, Sector Margallons (26-11-2023)

> VÍA 16 (Rsñ Fer), V/V+.-
Línea vertical y mantenida sobre buen agarre y alejes cuando la dificultad afloja.
Pasa entre dos palmeritas que molestan un poco.

Moira Pereira - Vía 16 (Rsñ Fer), V_V+ -01- Castelldefels, El Garraf, Zona Els Moriscots, Sector Margallons (26-11-2023)

> FEDERONE, 6a+.-
Aprovechando que la otra cordada estaba escalando en la zona desconocida para nosotros le pedimos información sobre el problema en que habían calentado y, ya que nos quedaba una escalada antes de recoger, nos pareció una buena propuesta.
Todo está en los primeros metros. Empieza fino y tras llegar a un buen agarre nos espera una sección dura, donde prima la gestión de los pies. Tras ello el habitual V/V+ sobre buen agarre y con los alejes adecuados.

Moira Pereira - Federone, 6a+ -01- Castelldefels, El Garraf, Zona Els Moriscots, Sector Margallons (26-11-2023)

Moira Pereira - Federone, 6a+ -03- Castelldefels, El Garraf, Zona Els Moriscots, Sector Margallons (26-11-2023)

Moira Pereira - Federone, 6a+ -05- Castelldefels, El Garraf, Zona Els Moriscots, Sector Margallons (26-11-2023)

Y esto fue todo por ese día. No me metí con líneas de más dificultad pues me atraía más probar aquellas que no sabía lo que eran.
Queda material con el que seguir trabajando y es posible que antes de verano se vuelva a visitar. A ver.

.

(SKL) Un Día en Espadelles

$
0
0
Ese día tocó bajar a Margalef y hacer una visita a Espadelles.
Había quedado son Shan, que ya estaba en la zona y que a su vez estaba acompañada por Leti y otros colegas suyos.

Margalef -03- Área Espadelles -06-07- Cova de Cavall y Espadelles Extensión 01

Al largo viaje se sumó la odisea de encontrar al grupo de gente. Sólo conocía a Shan y a Asha y aunque me acerqué al teórico punto de contacto no supe verlas. En teoría era al final de Racó de Espadelles, pero como no ví a nadie, y ya que llegue tarde, pensé que igual se habían movido de sitio. Así que como era al final del todo, me dirigí hasta el final de todo a ver si los encontraba. Al final del todo no había nadie.
Y orientarse era casi imposible pues iba preguntando a los escaladores que en que vía estaban, para ubicarme, y solo sabían decirme el grado, no el nombre de lo que estaban probando.
Y regresé, y esta vez sí que vi a Shan y pude asentarme en el lugar correcto.

Asha en Margalef (17-12-2023)

El parking principal estaba prácticamente lleno, quedaba algún hueco para coches pequeños como el mío.
Eso se traducía en una muy buena ocupación, y como la franja de roca es muy extensa la peña estaba muy repartida. Peña local y foránea (ingleses, franceses, italianos, asiáticos,...). Así que se podía escalar sin agobios y sólo se acumulaba gente en puntos sociales.

Margalef -01- Parking de Àrea Espadelles 02

Un día muy bueno, muy soleado y una brisa fresca ocasional que no incordiaba. Vamos, que no se podía pedir nada mejor.
Como empecé a escalar tarde y el día es corto escalé pocas vías pero me lo pase bien.

> Maria, La Bruxeta Bona, 6a+.-
Vía de continuidad, de buen hacer e irse moviendo sin estrés, con un par de pasos en los que hay que mirárselo un poco.
Aunque los seguros no están emplazados donde tocaría por lógica, no da mucho trabajo chaparlos.

Shantala Cases - Maria, La Bruixeta Bona, 6a+ -01- Margalef, Sector Racó de Les Espadelles (17-12-2023)

Shantala Cases - Maria, La Bruixeta Bona, 6a+ -04- Margalef, Sector Racó de Les Espadelles (17-12-2023)

> Turmellosi, 6b+.-
Una entrada burra de verdad, en la que agarre salvador existe pero queda muy adentro de donde dinamizar, y aún sabiendo donde está has de ir con muchas ganas, y mucha fortuna, pues los pies se te van y quedas bastante vendido.
Luego es una línea de continuidad muy agradecida que debe rondar el 6a+/b. Tiene algún movimiento raro pero los pies ayudan mucho.

> Qué Pasa Neng?, 7a.-
El problema del día. Shan la tenía montada y le había dado unos cuantos pegues. Ya que estaba montada aprovecho para desmontarla en top y ver que tal me va.
La entrada me tira para atrás, no se dan bien esos movimientos tan a bloque, con paso largo, y el mármol de los agarres no ayuda. a shan esta sección se le daba realmente muy bien.
el resto lo encadeno sin problemas, gestiono los descanso, algún movimiento algo tenso en las tres últimas chapas pero se pueden encontrar los pies adecuados. En fin, sin la entrada le daría 6b+.

Shantala Cases - Que Pasa, Neng¿, 7a -02- Margalef, Sector Racó de Les Espadelles (17-12-2023)

Shantala Cases - Que Pasa, Neng¿, 7a -04- Margalef, Sector Racó de Les Espadelles (17-12-2023)

Y aunque el viaje consumió muchas horas puede decirse que el dia estuvo bien aprovechado.
Hasta la próxima que ni se sabe cuando será.

Escalador XY011712023 - Els Meteoròlegs, 7a -01- Margalef, Sector Punta Espadelles (17-12-2023)

Escalador XY012712023 - No T'Ho Perdis, 7b -03- Margalef, Sector Espadelles Extensión (17-12-2023)

Escaladora XX011712023 - Això No Es Pot Resistir, 6b -02- Margalef, Sector Punta Espadelles (17-12-2023)

.

(SKL) Closca y Pepe

$
0
0

 

Quedo para escalar con Gemma Clofent y entre los posibles destinos se baraja el Café del Mar o Balcó del Teixi. Un buen sitio y, ya que tengo unas líneas pendientes, me parece bien y allí nos dirigimos.
Aparcar en la Zona Náutica del Garraf es cada vez es más difícil pero en este día no tuvimos grandes problemas para encontrar un hueco.
Encontramos poca gente escalando y a lo largo del día se fueron sumando cordadas, no muchas, tanto en el Teixi como en la zona Clásica y el Coti.
Tuvimos un día demasiado bueno. Todo el rato soleado, ni una nube nos incordió. Asegurando tenías calorcito, por suerte escalando corría algo de aire fresco y nos garantizó una buena térmica en las escaladas.
Nos ubicamos en el lado derecho del túnel que era donde teníamos los asuntos.

> Ivori, 6b.-
Nos ponemos a calentar.
Voy sorteando todos los pasos con alguna dificultad más de la esperada y la salida de la última chapa me tumba. No leí bien las secuencias y me costó unas cuantas pruebas encontrar la correcta. En fin, no estamos muy bien.

Gemma Clofent - Ivori, 6b -01- El Pas de La Mala Dona, Sector Teixi_Café del Mar (30-12-2023)

Gemma Clofent - Ivori, 6b -04- El Pas de La Mala Dona, Sector Teixi_Café del Mar (30-12-2023)

Gemma Clofent - Ivori, 6b -07- El Pas de La Mala Dona, Sector Teixi_Café del Mar (30-12-2023)

Y luego nos dirigimos a la zona que es donde estaban las vías que quería probar, todo a la derecha.
El primer seguro es un parabolt que da entrada a 3 líneas, La Tocha, la Closca D’Ou y la Tío Pepe. La Tocha estaba equipada previamente a esas otras dos líneas, que équipé ya ni se sabe cuando, puede que haga unos 4-5 años. Y hoy, después de este periodo de tiempo tan prolongado, me disponía a probarlas.

> Closca D’Ou, 6a.-
Problema muy competente y bien hallado. Continuidad muy agradecida con algún tramo que hay que escalar en modo prevención, y una llegada a la R un poco apretada.
La Closca D’Ou me encantó y la disfruté como un enano.

Gemma Clofent - Closca d'Ou, 6a -02- El Pas de La Mala Dona, Sector Teixi_Café del Mar (30-12-2023)

Gemma Clofent - Closca d'Ou, 6a -06- El Pas de La Mala Dona, Sector Teixi_Café del Mar (30-12-2023)

Gemma Clofent - Closca d'Ou, 6a -09- El Pas de La Mala Dona, Sector Teixi_Café del Mar (30-12-2023)

> Tío Pepe, 6a+.-
La vecina de la derecha y la otra cara de la moneda. Este problema no quedó tan bien, no es realmente bonito y es una vía para coleccionistas, al contrario que Closca d’Ou no tenía ni magnesio.

> Figuer Cafè, 6c.-
Pues entre una mala lectura de la entrada y que hay días que no son el día, la sufrí bastante.
Me tuve que parar un par de veces porque no podía con ella. Al menos hice el último tramo sin tener que pararme.
Pero me cansé ya para todo el día.

Y mientras yo me cansaba del todo Gemma se entretenía con Brams, 7b+. Aunque refería que estaba pocha, que si la suela de los gatos estaba gastada y no le inspiraba confianza y bla, bla, bla estuvo a punto de encadenarla en el tercer tiento. La tiene a punto.

Gemma Clofent - Brams, 7b+ -04- El Pas de La Mala Dona, Sector Teixi_Café del Mar (30-12-2023)

Gemma Clofent - Brams, 7b+ -07- El Pas de La Mala Dona, Sector Teixi_Café del Mar (30-12-2023)

Gemma y yo vimos una posible nueva línea encajada entre Satnam e Ivori y, bueno, hay que esperar la oportunidad para valorar esa posibilidad.
Pues eso, al final recogimos y regresamos al parking, donde nada más llegar dejé caer la mochila al suelo, con todo mi alivio de haber llegado al final.

(SKL) Como Amerindios

$
0
0

 

Aprovecho que Moira me contacta para ir a escalar para hacer una visita al sector Nación Navajo de La Cascada. Viene con niños -Emma- y eso suele suponer quedar algo tarde y regresar según. Como en La Cascada la aproximación es nula y las líneas del Naciòn Navajo cortas pues se puede aprovechar bien el día.
Además las había equipado el año pasado y aún no había escalado ni la mitad de ellas.
Desde el punto de encuentro nos dirigimos al parking de La Cascada. Y ya se observaba, a esa hora pasadas las 12 h, una excelente salud escaladora, sobre todo a la derecha pero se puede decir que toda ella en general.
Saludos a Tati y allegados y nos dirigimos al sector Nación Navajo donde escalamos todo el día en la más absoluta soledad, nos pusimos muy cómodos y ni un alma vino a hacernos compañía.

Moira Pereira y Emma Gatell -01- Pie de Vía de La Cascada, Sector Nación Navajo (14-01-2024)

Tuvimos una térmica un poco agobiante al inicio del día, el sol pegaba fuerte en el pie de vía y estabas mejor suelto de ropa. Más tarde se tapó y mejoró la térmica sin llegar a hacer frío; y en todo momento se escaló con comodidad.

> URBANAMENTE, V.-
Es un trazado que podría venderse como IV, pero como tras la rampita del principio, al iniciar la verticalidad, hay un pasito algo diferente, creímos que venderla como V tampoco desentonaba mucho.
Pues eso, rampita al inicio un poco de verticalidad después y algo de rampita al final. No es muy complicada.
A Emma le encantó y cada vez que quería escalar se metía en la rampa, y arriba y abajo una y otra vez.

Moira Pereira - Urbanamente, V -02- Vallirana, La Cascada, Sector Nación Navajo (14-01-2024)

> K’E, V+.-
Sin tener nada remarcable esta vía ya tiene algo más de intensidad en sus metros iniciales y afloja en el tramo final.

Moira Pereira - K'E, V+ -01- Vallirana, La Cascada, Sector Nación Navajo (14-01-2024)

> ¡MÁTAME CAMIÓN!, V+/6a.-
Es una línea interesante. Tras un inicio cómodo nos toca lidiar con un tramo de pocos pies y agarres algo extraños.
Yo le hubiera puesto V+ a secas pero viendo a Moira pasar bastantes dificultades creo que mejor dejarla como un V+ que roza el 6a.

Moira Pereira - Mátame Camión!, V+_6a -02- Vallirana, La Cascada, Sector Nación Navajo (14-01-2024)

Moira Pereira - Mátame Camión!, V+_6a -04- Vallirana, La Cascada, Sector Nación Navajo (14-01-2024)

> BLOQUE FEO, V+/6a.-
Un problema que nos picó y lo dejamos bien saneado; y no lo encadenamos.
Es como todos los bloques. Una vez has matizado los pasos la dificultad baja. En este una vez sabes dónde están los agarres y tienes tu método es un reto que ofrece intensidad y te lo pasas bien resolviéndolo.

Moira Pereira - Bloque Feo, V+_6a -02- Vallirana, La Cascada, Sector Nación Navajo (14-01-2024)

> HOOGANDI, V+/6a.-
Un problema verdaderamente bueno, lástima que le falte un puntito para llegar a ser un 6a incontestable.
Placa vertical , regletera y técnica al inicio, un pasito de equilibrio y un bombito final que tiene su gracia; lástima que puedas reposar bastante bien antes de acometerlo.

Moira Pereira - Hooghandi, V+_6a -02- Vallirana, La Cascada, Sector Nación Navajo (14-01-2024)

Fernando Micó - Hooghandi, V+_6a -03- Vallirana, La Cascada, Sector Nación Navajo (14-01-2024)

> HA’ÍÍNLNI, V+.-
La última línea del día.
Me la esperaba más cañera, por el trabajo que me dió equiparla. Tras hacer el esfuerzo de gestionar los agarres y ubicarte bien para chapar la segunda cinta, el resto no ofrece mucha dificultad, los agarres se gestionan con presteza y se solventa bastante bien. Sería un V+ concentrado, a bloque.

Emma Gatell - Urbanamente, V -01- Vallirana, La Cascada, Sector Nación Navajo (14-01-2024)

Emma Gatell - Urbanamente, V -02- Vallirana, La Cascada, Sector Nación Navajo (14-01-2024)

Emma Gatell - Urbanamente, V -07- Vallirana, La Cascada, Sector Nación Navajo (14-01-2024)

Pues no, a pesar de todos nuestros esfuerzos, y de escalarlas de dos en dos, no nos acabamos las posibilidades de este sector y quedan las suficientes para venir otro día. Que ya veremos cuándo será.

(SKL) ROQUES D'AGUILAR / LES ARENES

$
0
0
La Paret de les Roques d'Aguilar, Paret d'Aguilar, o Paret de Les Arenes y a veces también llamada con el generalista Roques d'Aguilar, és una agrupación de varias paredes discretas y en conjunto de buenas dimensiones situadas delante de la vertiente Soleia, por la fuente, de Sant Llorenç del Munt. Está justo enfrente de un conjunto de casas, el conjunto vecinal de Les Arenes. Es la cordillera más importante y grande de la banda izquierda de la Vall del Ripoll.

Roques d'Aguilar_Les Arenes -02- Vista 02 - Por Joan Asín 01
Del blog de Jaume Planell.

Las casas de les Arenes junto con una Ermita y el Área Recreativa de Las Arenas están en una isla en el interior de los límites del Parc Natural de Sant Llorenç del Munt i Serra de l’Obac que los envuelve. La normativa de regulación de Escalada del Parc Natural se olvidó de ellas y actualmente la escalada es una práctica aceptada.

ACCESO.-

Roques d'Aguilar_Les Arenes -01- Acceso 01

Roques d'Aguilar_Les Arenes -01- Acceso 02

Para llegar hay que circular por la B-124, que une las poblaciones de Sabadell/Castellar del Vallès con Sant Llorenç Savall. Entre los km 12 y 13, más cerca del 12, nos encontramos con el Área de Recreo Las Arenas (Àrea d'Esbarjo de Les Arenes).
Nada más entrar en dicha Área nos encontramos con el parking del Área Recreativa, no es el nuestro.
Justo entramos en el Área hay que girar a la izquierda y continuar por una pista que tras un par de curvas nos hace pasar por un pequeño puente por encima del río Ripoll.
Tras pasar el puente enfrente nuestro encontramos una zona de parking, bien señalizada, y aparcamos ahí.

Roques d'Aguilar_Les Arenes -03- Parking

Tras aparcar caminamos por la pista cementada que hay a la izquierda del parking, con el señalizador de Les Arenes al lado. La pista se asfalta al cabo de un rato y llegamos a la entrada del núcleo poblacional de Les Arenes.
Justo a la derecha de la primera casa nace una pista terrosa que sube, amplia al inicio y se irá cerrando hasta quedar en una canal por la que caminamos una veces por el centro y otras por los laterales.
Este sendero nos llevará, con los desvíos pertinentes, hasta los diferentes puntos de acceso.

Roques d'Aguilar_Les Arenes -05- Pista de acceso a las paredes

Primero encontramos un gran fita, gigantesca. a mano derecha nace un senderito en pendiente que nos sitúa delante de un resalte rocoso. En ese resalte nacen dos líneas, la Aresta de La Sardana (nombre en placa metálica) que sube por la derecha y la Rumba Catalana (nombre pintado muy borrado) que sube por la izquierda. Comparten el primer seguro.
Del parking de Les Arenes a esta zona hay unos 15 minutos.

Roques d'Aguilar_Les Arenes -06- Pista de acceso a las paredes 02 Acceso a Aresta de La Sardana y Rumba Catalana

Seguimos caminando por el sendero principal y volvemos a encontrar un gran hito, que semeja una punta de flecha. Subiendo por la canal que señala, a la derecha, llegaremos al pie de vía principal, a la altura de las vías La Bruixa y 20 Anys Després.
Si vamos a la zona de vías equipadas de forma deportiva hay que ignorar esa segunda fita y continuar recto.

Roques d'Aguilar_Les Arenes -06- Pista de acceso a las paredes 03 Otros Accesos

LA ESCALADA .-

La roca es conglomerado, y bastante bueno una vez saneado, que recuerda a Montserrat más que al de Sant Llorenç del Munt.
Por dimensiones y altura se ha convertido en una pared polivalente. En el margen izquierdo tenemos un modesto sector de escalada deportiva, y a su derecha un sector de vías equipadas con ideación clásica, de varios largos, y con todas las combinaciones, para equipar en libre, semiequipadas y con carácter deportivo pero con aire.
Las primeras líneas se abrieron hace años. Son de los hermanos Masó y del Joan Paré y Josep Sanz: Diedre de Mitjanit y La Bruixa, La Ruta de la Seda y la Bonati. Y más tarde Josep Argemí Joan Carles Saball abrieron La Campana, una línea por el techo, y la vía Escola Mireïa.
Tras esta actividad quedó en el olvido.
Jordi Homet se ilusionó con la pared y empezó a equipar nuevos trayectos, entre uno y tres largos, de dos la gran mayoría.
Otros equipadores se han unido después y en la actualidad esta zona consta de 28 líneas escalables, entre el IV y el 6b+, predominando el V+/6a.

En las líneas de la primera generación encontraremos buriles, espits y en alguna puede que haga falta algo de cacharreo. Consultar los croquis.
Todas las vías modernas con espíritu clásico y equipamiento deportivo están equipadas con parabolts del 12 y anillas a las reuniones para rapelar, pero mejor consultar las reseñas pues hay alguna R1 no rapelable.
Seguros con aire, unos 3-4 metros entre ellos, o más en los tramos aventureros más asequibles y ocasionalmente más cerca cuando la roca se pone tensa y aprieta; y generalmente donde toca, hay excepciones. La morfología del escalador puede jugarnos una mala pasada pues el equipador debe ser una persona alta, o con buena envergadura, y los seguros están ubicados a su medida.

Escalada sobre tramos ramposos de inclinación variable, en el inicio, y con tendencia a la verticalidad cuanto más se sube y rampa final. Tramos verticales aliñados con resaltes, en ocasiones simulando un pequeño bombo, y agarres variados tanto en una situación como en otras. Buenos agujeros y generosos bolos hasta pequeños bolillos y rocas insinuadas donde hay que creer en la adherencia de nuestros gatos, todo revuelto. No es una escalada mantenida, es por tramos.
Para localizar las líneas encontramos que muchas de ellas tienen el nombre en un plaquita metálica al pie.

Roques d'Aguilar_Les Arenes -07- Nombres al Pie

El pie de vía es irregular y no muy amplio pero te puedes instalar con relativa comodidad. Recorre la pared en ocasiones con algún tramo de gymkana.
Orientación NorOeste.
Cuando el día es corto el sol llega a la pared sobre las 13:30, en la vía Aresta de La Sardana, en el resto tarda unos 45 minutos/una hora en llegar a pleno.
Cuando el día es largo el sol se digna en aparecer sobre las 12 h.
NO conozco el sector deportivo, el Racó de Les Arenes. Son 16 vías de grado bajo, sextos, y muy pocas de medio bajo. Equipadas con paraboles y la mayoría obra de Jordi Homet. Según 8a.nu (Registro 1 y Registro 2) hay un 7a muy bien valorado.

La mejor fuente donde obtener los croquis de Les Arenes es la web de Santllors.
Aparte de una visión global de la zona también posibilita descargarse varias reseñas de las vías, no están todas.
Hay varios blogs que también aportan información de sus escaladas en esta zona, y por tanto parcial.
El que más información y reseñas aporta puede que sea el de Manel & Ita.

En todo caso, con gentileza de Els Cinc Peus al Gat, os dejo una relación de las 28 vías de aventura para vuestra curiosidad:
Via 1.- 1 d´Octubre, V. 65 m. (Equipada amb parabolts).
Via 2.- Orella d´Os, 6a. 65 m. (Equipada amb parabolts).
Via 3.- Carrero Blanco campeón de salto, 6a+. 64 m. (Equipada amb parabolts).
Via 4.- Díedre de Mitjanit, V. 60 m. (Semiequipada amb spits).
Via 5.- Cap de Fusta, 6a. 60 m. (Equipada amb parabolts).
Via 6.- Resilència, V. ?? m. (Equipada amb parabolts).
Via 7.- Taca Blanca, 6a. 60 m. (Equipada amb parabolts).
Via 8.- La Bruixa, 6b+ (Forzada en libre) ó V+/A1. ?? m. (Equipada amb spits).
Via 9.- 20 anys després, 6a. 60 m. (Equipada amb parabolts).
Via 10.- La Ruta de la Seda, 6a. 55 m. (Equipada amb parabolts i spits).
Via 11.- La Campana, IV/Ae. 55 m. (Equipada amb parabolts i burins).
Via 12.- El Picarol, IV+. 40 m. (Sortida directa Via La Campana - Via neta).
Via 13.- s/t, IV. 34 m.
Via 14.- s/t, IV. 34 m.
Via 15.- s/t, V. 35 m.
Via 16.- Hola Bitxo, V+. 23 m. (L2 de les Vies 13 i 14 Equipada amb parabolts).
Via 17.- Arrancada de Cavall, Aturada de Burro, V+. 45 m. (Equipada amb parabolts).
Via 18.- Jaume Camarasa, V+. 49 m. (Equipada amb parabolts).
Via 19.- Ratpenat, V+. 51 m. (Equipada amb parabolts).
Via 20.- Escola Mireia, V. ??m. (Equipada amb burins).
Via 21.- Rumba Catalana, V. 95 m. (Equipada amb parabolts).
Via 22.- Aresta de la Sardada, V+. 86 m. (Equipada amb parabolts).
Via 23.- Buscapeligru, V+. 42 m. (Equipada amb parabolts).
Via 24.- Diedre 27 d´Agost, 6a. 42 m. (Equipada amb parabolts) Hay un seguro metido al fondo de una repisa y no se ve hasta que estás llegando.
Via 25.- Sin datos, 6a, Reequipada en el 2022.
Via 26.- Bonati, IV+. 60 m. (Equipada).
Via 27.- Variant Bonati, 6a. 60 m. (Equipada amb parabolts).
Via 28.- Vaig, la Faig i me´n Vaig, 6a ó IV+/A0. ?? m. (Equipada amb parabolts). R1 no rapelable.

EL DÍA.-

Tenía este lugar en el radar desde hace tiempo, por la curiosidad y esas cosas.
Tengo los días justo para escalar y, aunque haciendo vía larga equipada me lo paso bien, prefiero escalar en deportiva pues me tira más, y porque al tener una prótesis de cadera escalo en modo prevención.
Y hay que pensar en los compis que nos acompañan en nuestras salidas. A Moira le atrae más la vía larga que la deportiva y me pareció que sería una buena idea proponerle conocer el lugar.
En un tiempo normal venir a un lugar de sombra de mañanas en pleno febrero no sería la mejor de las ideas pero como estamos viviendo una primavera adelantada pues se podía jugar esa carta.

Circulamos ayudándonos de GoogleMaps hasta el Área Recreativa de las Arenas sin ningún incidente digno de mención.
Una vez entrada en el parking del Área Recreativa observamos un pista que se continua por un puente, allí nos fuimos y nos encontramos delante de la caseta de servicios del Área Recreativa. Eso no coincidía con las indicaciones que llevábamos y reculamos.
Entonces nos fijamos en una pista que salía al fondo del Área Recreativa y al acercarnos vimos que también había que pasar un puente. Pasamos el puente y nos encontramos con la zona de parking correcta.
Con las indicaciones que llevábamos no hubo problema en encontrar la fita de acceso a las vías Aresta de la Sardana / Rumba Catalana. El problema es que no había detalles precisos de cómo seguir a partir de aquí.
Entonces entre optar por seguir un camino incierto sin indicaciones más precisas optamos por escalar lo que teníamos a mano y luego ya se vería. Y escalamos la Aresta de La Sardana, el primer largo, y aprovecha para subir el material al pie vía común al resto de las líneas. Y luego escalamos el resto de la Aresta de la Sardana y algo más.
Para regresar fuimos a buscar el acceso real y de paso conocer el resto de la zona.

Íbamos con el equipo habitual, no esperábamos empezar a escalar en un punto algo alejado del pie de pared global para el resto de las vías. Y llevábamos una cuerda de 80.
Tuvimos muy buena térmica tanto a la sombra, no hacía aire, como cuando nos dió el sol. La mar de bien.

> ARESTA DE LA SARDANA, V+. 86 m.-
Escalo en top, cargado con la mochila el primer largo. No me entero de mucho salvo de que yo escalo por un lugar que se ve asequible y para asegurarme, quitar los seguros, me tengo que estirar a tope hacia un lado en un par de ocasiones.
A Moira le hacía ilusión escalar el segundo y se puso a ello. Tampoco vimos muy lógica la ubicación del primer seguro, todo a la derecha mientras recto tenías una rampa de lo más lógico. Luego, como escalé en top, tampoco puedo valorar mucho, lo encontré bastante distraído.
Escalé el 3r largo. Tenía un paso durillo para salir de la R2 y luego muy asequible y se dejaba hacer hasta la R. Y quedé contento.
Rapelamos hasta el suelo en una parada.

Moira Pereira - Aresta de La Sardana, V+ L1 -02- Roques d'Aguilar_Les Arenes (04-02-2024)

Moira Pereira - Aresta de La Sardana, V+ L2 -06- Roques d'Aguilar_Les Arenes (04-02-2024)

Moira Pereira - Aresta de La Sardana, V+ L3 -09- Roques d'Aguilar_Les Arenes (04-02-2024)

Miramos lo que teníamos más a mano y nos parecieron atractivas dos propuestas de 40 metros, un largo, que se encontraban a la derecha.

> BUSCAPELIGRU, V/V+.-
La encuentro una vía mantenida, de continuidad. Sucesión de rampas y planos verticales uno detrás de otro sin que ninguno tenga un punto de dificultad sobresaliente respecto del resto. Con una buena navegación se escala sin problemas.
O se debería escalar sin problemas. No me gustó que para la mayoría de los chapajes me tuviera que poner de puntillas cuando ya estaba en un punto de equilibrio en el que podía asegurar sin ningún tipo de estrés. Cuando tienes el seguro a 4 metros y una posible calidad de más 8, y con números de que pueda ser mala por resaltes y repisas que te puedes encontrar en la caída no deberías tener que tener ningún problema en asegurarse en una vía deportivizada.
Otra cosa que no me gustó es que la R se encontrara al final de una larga repisa, ya fuera del tramo verticalizado. Esa escalada salvo el roce de la cuerda no añadía dificultad ni interés a lo ya escalado.
Moira también la escaló de primera y la definió como muy mental.
Los cabos de la cuerda de 80, cuando se recuperan, no tocan el suelo de la R y quedan a un metro y medio/dos, por lo tanto la vía debe tener unos 41-42 metros de altura.

Moira Pereira - Buscapeligru, V_V+ -01- Roques d'Aguilar_Les Arenes (04-02-2024)

Moira Pereira - Buscapeligru, V_V+ -02- Roques d'Aguilar_Les Arenes (04-02-2024)

> DIEDRE 27 D’AGOST, 6a.-
Al tener los seguros puestos en este problema no tengo problema con los chapeos, excepto en dos ocasiones, los cuales se vuelven muy cómodos y te permiten solo concentrarte en lo que importa.
Problema claramente más difícil tanto técnicamente como de potencia respecto a su vecina.
Llegas al diedro con un poco de incertidumbre por la diagonal que te has de comer. Sus primeros pasos con técnico-posturales y lo solvento bien. Hay una sección de rampas y repechos fácil hasta que te encuentras con un supuesto aleje. La chapa, incluso con la cinta puesta, no se ve hasta que estás llegando al bombo.
Ataco el bombo por la izquierda de la chapa; en un pasito a bloque sobre bolillos pequeños y pies en adherencia sobre rocas insinuadas. De ahí a la R solo queda sortear otro bombo, este con buenos agarres tanto para msn y pies y navegar sobre el mar de roca hasta la R, común con la Buscapeligru.
El problema es todo un reto solvente y variado.
Lo que no me gustó es la diagonal del inicio, pues no me gustan las caídas en diagonal por el barrido que haces, ni que el bombo a bloque tuviera el seguro metido al fondo de la repisa superior cuando lo más lógico es ponerlo en el borde exterior del mismo. En ambos casos creo que la ubicación de los seguros es mejorable.

Moira Pereira - Diedre 27 d'Agost, 6a -03- Roques d'Aguilar_Les Arenes (04-02-2024)

Moira Pereira - Diedre 27 d'Agost, 6a -05- Roques d'Aguilar_Les Arenes (04-02-2024)

Fernando Micó - Diedre 27 d'Agost, 6a -01- Roques d'Aguilar_Les Arenes (04-02-2024)

Fernando Micó - Diedre 27 d'Agost, 6a -02- Roques d'Aguilar_Les Arenes (04-02-2024)

Y ahí se acabó el día. El sitio es como és y no engaña. Las líneas son guapas en su estilo. Nos quedó el mal sabor de boca de que la ubicación de los seguros no proporciona una escalada agradable pues es una dificultad añadida a lo que ya tienes que trabajarte. Si volvemos igual hay que venir con un cargamento de “panics”. Ya veremos.

Sant Llorenç Del Munt -01- Panorámica de la Mola y La Soleia desde Roques d'Aguilar 02 (04-02-2024)

(SKL) En La Cascada, ni frío ni viento; Calorrr

$
0
0

 

Este día la invitación era para ir a escalar a un lugar de la Distinguida y Elegante Ca la Montse, la situación cambió y acabé siendo invitado a escalar en Vallirana en la Populachera La Cascada.
Había quedado con Eli, a quién no había visto tras su operación en el hombro desde hacía meses y, al menos saludarla en persona, y ver que tal le iba. Del grupo con el que iba no conocía a nadie en esta ocasión, así que pocos datos puedo dar, y más cuando el grupo se dispersó por toda La Cascada y quedé yo como compañero de Eli durante todo el día.
La Cascada registró un buen lleno, supongo que debido a que era un día ventoso y frío y La Cascada ofrece un buen resguardo frente a estas dos circunstancias. Efectivamente, al llegar al parking el día era soleado pero ventoso y frío. Y en el pìe de vía no hacía aire y disfrutamos de una sensación de calor casi veraniego durante la mayor parte del día. sobre las 15 empezó a notarse algo de fresco pero no molestaba.

Como he dicho había una muy buena entrada, de éxito total. Gente, gente del plafón (Xiscu, Nuri, Ramón, Jaume), conocidos del plafón (Conchita y familia), peña con sus niños, un numeroso grupo de adolescentes hizo su campo base en una explanada delante de la vía Sankara, incluso gente escalando en zonas complementarias, como Nación apache, etc, etc, etc.

Vallirana, Zona La Cascada -03- Pie de Vía (11-02-2024)

Yo no tenía un buen día, me dolía la espalda, así que me ajusté a lo iba haciendo Eli y luego ya vería. Escalamos vías de los sectores La Cascada y Soldat Romà.

> EL SER RUMANO, V+/6a.-

Empezamos el día positivamente escalando esta línea que oscila entre el V+ y el 6a, todo depende de cómo gestiones la escalada y de como tengas el cuerpo ese día.
La encadeno sin ir suelto y algo resentido, y no me notó muy activado al volver al suelo.

Elisabet Pérez - El Ser Rumano, V+_6a -03- Vallirana, Zona La Cascada, Sector La Cascada (11-02-2024)

> FAUNA INTESTINAL, 6a/a+.-
Gran parte del recorrido es ir haciendo y tal, como mucho llega al V. Toda la dificultad está concentrada en las dos últimas chapas donde hay unos agarres bastante decentes pero los pies son escasos y ubicados para fastidiar.
Es un bloque, y como todo bloque depende de tener clara la secuencia y la morfología de cada uno; por lo que puede parecer fácil o difícil según como lo encaras.

> FRENANDO ALONSO, 6c.-
Eli, tras acometer La Niña Politóxica, la cual encadena, se atreve con esta otra línea, la cual también encadena.
Ya que está, la pruebo en top y compruebo que me viene grande, al menos hoy.
Es una vía de continuidad con dos tramos de gestualidad más intensa. pero no a bloque, que son los que me hicieron sufrir.

Elisabet Pérez - Frenando Alonso, 6c -02- Vallirana, Zona La Cascada, Sector La Cascada (11-02-2024)

Elisabet Pérez - Frenando Alonso, 6c -04- Vallirana, Zona La Cascada, Sector La Cascada (11-02-2024)

> LA OREJA DE VAN GOCH, 6b (Orientada de 6b+ por ahora).-
Es un bonito problema de continuidad. Una placa mantenida sobre buen agarre ya sea por su tamaño y porque cuando es pequeño suele ser positivo, y se gestiona bastante bien. Al final de la placa nos encontramos con una travesía de izquierdas con buenos agarres y pies escasos, de fuerza, y una salida en la vertical algo artística, yo tuve que hacer un taloneo. Mi primer taloneo en años.

Elisabet Pérez - Oreja de Van Goch, 6b -02- Vallirana, Zona La Cascada, Sector Soldat Romà (11-02-2024)

Elisabet Pérez - Oreja de Van Goch, 6b -04- Vallirana, Zona La Cascada, Sector Soldat Romà (11-02-2024)

Eli para acabar el día prueba Pumuki y la deja a punto para otro día.

Elisabet Pérez - Pumuki, 6c -03- Vallirana, Zona La Cascada, Sector Soldat Romà (11-02-2024)

Elisabet Pérez - Pumuki, 6c -05- Vallirana, Zona La Cascada, Sector Soldat Romà (11-02-2024)

> RODRIGO A RATOS, 6a/a+ (orientada de 6a+/b, por ahora).-
Trazado de continuidad principalmente todo el sobre una fisura de buen agarre, y cuando no hay fisura hay alguna presa que sigue la tónica. El problema es encontrar donde poner los pies en un par de puntos, lo que hay, aunque sea una rebaba, es bueno y no da muchos problemas. Como mucho sería un 6a+ y para nada 6b/b+.

Estas dos últimas líneas me dejan muy satisfecho ya que no las había probado hasta hoy y encadenarlas a pesar del cansancio que noto hacen que tenga la sensación de que el día ha sido bien aprovechado.
Quedan un buen número de vías de las que dar cuentas en esta zona y habrá que esperar la oportunidad para ello.

Jaume Pons - Alps Attac, 7a+ -03- Vallirana, Zona La Cascada, Sector Soldat Romà (11-02-2024)

Xiscu - Última Morada, 7a+ -01- Vallirana, Zona La Cascada, Sector Soldat Romà (11-02-2024)

Escalador XY0111022024 - Comando Moriles, 7b -02- Vallirana, Zona La _Cascada, Sector El Mirador (11-02-2024)

Escalador XY0111022024 - Comando Moriles, 7b -05- Vallirana, Zona La _Cascada, Sector El Mirador (11-02-2024)

Escalador XY0211022024 - Pret-A-Escaler R1_6a, R1+R2, 6b -03- Vallirana, Zona La _Cascada, Sector El Mirador (11-02-2024)

Escalador XY0211022024 - Pret-A-Escaler R1_6a, R1+R2, 6b -06- Vallirana, Zona La _Cascada, Sector El Mirador (11-02-2024)

Escaladora XX0111022024 - Pret-A-Escaler R1_6a, R1+R2, 6b -01- Vallirana, Zona La _Cascada, Sector El Mirador (11-02-2024)

(SKL) Les Casetes Son Vegetarianas

$
0
0

 

Tras mucho tiempo sin coincidir, este día volví a quedar con Shan, David e hijos. Por una serie de cuestiones sociales intermedias me propusieron acudir a Les Casetes, en Vallirana, pues allí tienen algún asunto pendiente; y me pareció bien.
Quedé con Shan algo tarde, sobre las 12 en el parking. No es la mejor hora pues a esas alturas el sol llevará horas pegando a la roca y, en esta primavera adelantada, eso implica que estará caliente, puede que en exceso para escalar con comodidad según qué itinerarios.
Shan, Asha y yo nos dirigimos al pie de vía para empezar nuestras escaladas e ir haciendo. David e Ian subían más tarde.

Shan, Asha y David - Les CAsetes d'en Muntaner

Tuvimos un día caluroso, con contrastes. A la sombra de los árboles tenías fresco, te entraban ganas de abrigarte, pero donde reinaba el sol hacía calor, y la roca estaba calentita. En líneas fáciles se escalaba bien pues a pesar de notar un tacto algo húmedo-patinoso los agarres se podían gestionar bien gastando más magnesio dle habitual, pero para las vías con agarres más romos y finos se tuvo que esperar a que el sol fuera cayendo y llegara la sombra a la pared.

> ALPINA, V+/6a.-
La recuerdo como muy asequible y de ir haciendo cuando la escalé la primera vez.
En este día la encadenó pero el tacto no me gustaba, estaba como húmedo y no daba sensación de seguridad. Y luego en el último tramo me encontré con un paso que no tenía mucho de V+; pero supongo que las condiciones del día también influyen en las percepciones que experimentas ese día.

Asha García - Alpina, V+_6a -03- Vallirana, Zona Les Casetes d'en Muntaner, Sector Vegetarians (17-02-2024)

Asha García - Alpina, V+_6a -06- Vallirana, Zona Les Casetes d'en Muntaner, Sector Vegetarians (17-02-2024)

Shantala Cases - Alpina, V+_6a -03- Vallirana, Zona Les Casetes d'en Muntaner, Sector Vegetarians (17-02-2024)

> NAMASTÉ, 6a/a+.-
Tras la placa ramposilla del inicio tienes una sección de continuidad muy mantenida que es lo que la hace bonita y divertida.

Asha García - Namasté, 6a_a+ -05- Vallirana, Zona Les Casetes d'en Muntaner, Sector Vegetarians (17-02-2024)

Shantala Cases - Namasté, 6a_a+ -02- Vallirana, Zona Les Casetes d'en Muntaner, Sector Vegetarians (17-02-2024)

Shantala Cases - Namasté, 6a_a+ -04- Vallirana, Zona Les Casetes d'en Muntaner, Sector Vegetarians (17-02-2024)

> TRABUCO 2.0, 6b.-
En este día, entre el 6a+ y el 6b yo me inclino por el 6b.
Es una plaquita un poco más vertical que sus vecinas pero de ir haciendo y conduce a una sección vertical verdaderamente magnífica, una gozada, por la continuidad y la gestualidad.
Me sentí muy bien tras escalarla, la recomiendo a todo el mundo.

Asha García - Trabuco 2.0, 6b -02- Vallirana, Zona Les Casetes d'en Muntaner, Sector Vegetarians (17-02-2024)

> THE WALL, 6c+.-
Hacía muchos años que la había probado, fue de las primeras que escalamos en todas Les Casetes, antes de que se empezara a equipar todo. Y no salió.
Shan había probado esta línea en una ocasión anterior y la tenía como pendiente.
David se la hizo a vista en su primer pegue y como ya estaba montada pues la probé.
La rampa es trámite, anant fent.
Y llegamos al percal.
El primer problema, el de los monodedos no me salía, soy incapaz de remontar del monodedo de falange. Lo soluciono yendo a buscar un agarre lateral medio escondido en un romo que hay a la izquierda. No tengo que tocar los monodedos, es un paso de fuerza/atlético y sale bien.
La segunda sección es la verdaderamente difícil. a menos que seas alto o tengas mucha envergadura has de trabajarte un bidedo lateral y levantarte a una roma, y de ahí arriba, apretando que luego tiene otro paso hasta poder chapar.
En fin, es lo que ahí.

David Jonás - The Wall, 6c+ -01- Vallirana, Zona Les Casetes d'en Muntaner, Sector Vegetarians (17-02-2024)

David Jonás - The Wall, 6c+ -05- Vallirana, Zona Les Casetes d'en Muntaner, Sector Vegetarians (17-02-2024)

David Jonás - The Wall, 6c+ -06- Vallirana, Zona Les Casetes d'en Muntaner, Sector Vegetarians (17-02-2024)

David Jonás - The Wall, 6c+ -08- Vallirana, Zona Les Casetes d'en Muntaner, Sector Vegetarians (17-02-2024)

Y para acabar el día fui testigo del magnífico, esforzado y tenso encadene de Mussolini Was Vegetarian por parte de David.
En el primer pegue se dedicó a estudiar y matizar los pasos. Descartó el escaqueo de izquierdas del primer crux pues tenía el convencimiento de que la vía se había equipado para escalarla recta y que era factible. Y encontró el método. Y dejó medio matizado el segundo crux, que viene al poco de salir del primero.
En el encadene fue al límite de sus posibilidades y estuvo a punto de caerse en ambos crux, pero no ocurrió. Me encantó ver encadenado este hueso de Les Casetes, que tenía casi por imposible después de asistir a un intento de la misma hacía muchos años atrás.

David Jonás - Mussolini Was Vegeratian, 7b+_c -04- Vallirana, Zona Les Casetes d'en Muntaner, Sector Vegetarians (17-02-2024)

David Jonás - Mussolini Was Vegeratian, 7b+_c -06- Vallirana, Zona Les Casetes d'en Muntaner, Sector Vegetarians (17-02-2024)

David Jonás - Mussolini Was Vegeratian, 7b+_c -09- Vallirana, Zona Les Casetes d'en Muntaner, Sector Vegetarians (17-02-2024)

David Jonás - Mussolini Was Vegeratian, 7b+_c -12- Vallirana, Zona Les Casetes d'en Muntaner, Sector Vegetarians (17-02-2024)

David Jonás - Mussolini Was Vegeratian, 7b+_c -14- Vallirana, Zona Les Casetes d'en Muntaner, Sector Vegetarians (17-02-2024)

Estaba graduada de 7b en los croquis de HotRock. David la graduó de 7b+ (En los encadenes registrados en el 8a.nu hay bastantes encadenes que la apuntan de este grado, lo que no dicen es si han encadenado recto o se han ido por la izquierda. Conociendo a David, y viendo las dificultades de su realización, creo que será un 7b+ duro, un 7b+/c o 7c plumilla).

(SKL) De Bruixes y Bruixots

$
0
0

 

Creía que nunca volvería a escalar en Les Bruixes, básicamente porque mi nivel de prestaciones verticales está muy por debajo de lo necesario para disfrutar del potencial de esta zona de escalada. Pero ete aquí que por una conjunción astral de circunstancias regresé.

Paret Dels Bruixots -01- Vista General (24-02-2024)

Unos días atrás Albert Cortés me informaba, someramente. de unos reequipamientos y equipamientos del sector Monsetes, puede que en el 2023, en base a unos comentarios que hice en mi última visita.
Y barajando planes para ese fin de semana al final me sume al plan de Shan y David, que, tras descartar otras opciones, también subían a la Paret Dels Bruixots.
Asi se juntaron las dos circunstancias: salir a escalar y hacer un visita al sector Monsetes renovado.

Por otra de las casualidades de la vida llegamos al unísono al parking, sobre las 11, y nos encaminamos bajo un cielo tapado con nubes y niebla a escalar a Bruixes.
No estábamos solos pues ya había una cordada.
Y conforme pasaban las horas el día mejoró y el lugar se animó, como tiene por costumbre, con gente del país y foráneos de países cercanos.

Paret Dels Bruixots -02- Pie de Vía 02 (24-02-2024)

El tiempo fue el esperado.
Las nubes/niebla del principio, sin sensación de frío y poco viento, dieron paso al sol; y el día transcurrió entre nubes que iban y venían, y que dejaban caer algunas gotillas, y claros con mucho sol, de ese que calienta y llega a agobiar un poco. Así hasta que el sol se escondió tras la montaña.
Buena térmica tanto al sol como a la sombra.

SECTOR MONSETES.-

Mientras David se quedaba con los colegas que habían subido con ellos, Shan me acompañó a escalar en el Sector Monsetes.
Aunque está relativamente cerca no es la mejor idea estar yendo y viniendo todo el día entre el sector Monsetes yl Sector Les Bruixes, alternándolos.
Monsetes tiene buenas y largas vías, geniales para calentar si tu grado es modesto, y no están tan sobadas/castigadas como las del Sector Les Bruixes.
Es para hacer un par o tres de líneas, en general de continuidad más o menos apretada, e ir luego por presas de más categoría.
Ahora con el reequipamiento, las nuevas reuniones, y la apertura de nuevas líneas, ha quedado bastante mejor, y puede dar para todo el día si te mueves en el grado bajo, 7a o por debajo.
Hay consenso de que los grados que salen en la Guía de Terradets están muy collados y que ponerles medio grado más no estaría nada mal.

Paret dels Bruixots - Sector Monsetes (2.024)

> EXPERIENCIA POSITIVA, 6a+ (Originalmente, 6a).-
Línea de continuidad pura y dura. Salvo que los dos primeros seguros quedan un poco esquinados a la izquierda no da mayor dificultad que ir escalando aguantando el dolor de los antebrazos mientras subes.
Hacía años que no me hinchaban los antebrazos haciendo esta dificultad. Toda una novedad.

Shantala Cases - Experiencia Positiva, 6a+ -04- Paret Dels Bruixots, Sector Monsetes (24-02-2024)

> MONSETES, 6b+ (Originalmente 6b).-
Otras de las líneas recomendables del sector si lo que te gusta es la continuidad con un par de momentos de tensión, donde aprieta; uno de ellos de dió un buen trabajo y me llevo tiempo solventarlo.
La peleo, la encadeno, me digo ¡que bien!, y acabo con los antebrazos aún peor que en la anterior. No es lo que tendría que pasar pues normalmente en el segundo trabajo debes ir más mejor y más puesto, pero….

Shantala Cases - Monsetes, 6b+ -01- Paret Dels Bruixots, Sector Monsetes (24-02-2024)

La idea era hacer algo de lo nuevo pero al no saber qué era lo que teníamos delante y que la carga de los antebrazos no era para ir en aventura a vista sin saber lo que nos teníamos que trabajar, y que la peña quería escalar lo serio… pues cambiamos de sector.

SECTOR DE LES BRUIXES.-

Al llegar a este sector la zona ya está en plena efervescencia, todo soleado y con grupos de escaladores por aquí y por allá. Entre ellos están Marcos, colega de hace muchos años, y Juanan conocido del pie de vía de antiguas escaladas montserratinas.

> TAN ME FA, R1_6c+ (Propia) y R2_7a (Compartida con Pisa Pins).-
En los croquis de Lleida Climbs hay un error, no se indica que hay dos reuniones, cada una con una dificultad diferente y la peña se piensa que el 7a es la primera R.
Me tocaba a mi y me pongo a montar el problema. Montar porque encadenar un 6c+ de bloque ni lo sueño.
El problema es el paso a bloque que hay en la entrada, luego es bastante trámite hasta la R.
En el primer pegue no veo cómo hacerlo. Tras ver a Shan tengo una idea más clara pero tengo muchas dificultades para levantar el pie que permite hacer el dinámico de la bola roma al lateral romo. Y después no voy sobrado en el tramo que antes era de trámite y ahora es algo más duro.
Shan la encadenó en su segundo pegue. Bien por ella.

Shantala Cases - Tan Me Fa, R1_6c+ -01- Paret Dels Bruixots, Sector Les Bruixes (24-02-2024)

> JAM SESSION, 7b.-
Le proponen a Shan está línea que aunque más difícil que los 7a+ cercanos tiene fama de ser más agradecida en general.
La encadené vista en su día, cuando tocaba.
Hoy en top sólo hago 4 chaps y me tumba el primer paso duro, donde hay un paso largo que requiere blocar duro. Ahora, o a estas alturas, ya no hay.
Ahí se queda.

David Jonás - Jam Session, 7b -03- Paret Dels Bruixots, Sector Les Bruixes (24-02-2024)

David Jonás - Jam Session, 7b -06- Paret Dels Bruixots, Sector Les Bruixes (24-02-2024)

Shantala Cases - Jam Session, 7b -03- Paret Dels Bruixots, Sector Les Bruixes (24-02-2024)

Fernando Micó - Jam Session, 7b -02- Paret Dels Bruixots, Sector Les Bruixes (24-02-2024)

Fernando Micó - Jam Session, 7b -03- Paret Dels Bruixots, Sector Les Bruixes (24-02-2024)

Y tras un día bien aprovechado y mientras transcurría la tarde observaba a otros escaladores con sus problemas.
Marcos se enfrentó a Enderrocs, 7c+.

Marcos Udaeta - Enderrocs, 7c+ -02- Paret Dels Bruixots, Sector Les Bruixes (24-02-2024)

Marcos Udaeta - Enderrocs, 7c+ -05- Paret Dels Bruixots, Sector Les Bruixes (24-02-2024)

Marcos Udaeta - Enderrocs, 7c+ -08- Paret Dels Bruixots, Sector Les Bruixes (24-02-2024)

Marcos Udaeta - Enderrocs, 7c+ -10- Paret Dels Bruixots, Sector Les Bruixes (24-02-2024)

Marcos Udaeta - Enderrocs, 7c+ -14- Paret Dels Bruixots, Sector Les Bruixes (24-02-2024)

David lidió con Indomable, en su L1_7c+.

David Jonás - La Indomable, L1_7c+ -04- Paret Dels Bruixots, Sector Les Bruixes (24-02-2024)

David Jonás - La Indomable, L1_7c+ -10- Paret Dels Bruixots, Sector Les Bruixes (24-02-2024)

David Jonás - La Indomable, L1_7c+ -15- Paret Dels Bruixots, Sector Les Bruixes (24-02-2024)

David Jonás - La Indomable, L1_7c+ -19- Paret Dels Bruixots, Sector Les Bruixes (24-02-2024)

Y escaladores foráneos y no foráneos dieron color a sus historias.

Escalador XY0224022024 - Efecte 2000, 8a -01- Paret Dels Bruixots, Sector Les Bruixes (24-02-2024)

Escaladora XX0124022024 - Occident, 7c -01- Paret Dels Bruixots, Sector Les Bruixes (24-02-2024)

Escaladora XX0124022024 - Occident, 7c -03- Paret Dels Bruixots, Sector Les Bruixes (24-02-2024)

Escaladora XX0124022024 - Occident, 7c -06- Paret Dels Bruixots, Sector Les Bruixes (24-02-2024)

Escaladora XX0124022024 - Occident, 7c -07- Paret Dels Bruixots, Sector Les Bruixes (24-02-2024)

Escaladora XX0124022024 - Occident, 7c -09- Paret Dels Bruixots, Sector Les Bruixes (24-02-2024)

Y al final fuimos a hacer, cervecita, aceitunas y bravas al Hotel Terradets i el Restaurant del Llac, que algunos necesitábamos alguna reserva que nos diera fuerza para el regreso.

PD1.-
Ni rastro de sequía en el Pantà de Terradets.

Paret Dels Bruixots -03- Vista del Congost de Terradets y del Pantà de Terradets (24-02-2024)

(SKL) Días de Transición

$
0
0

 

He pasado una temporada en el dique seco. A la situación creada por cuestiones laborales e incidencias familiares se sumaba que para las pocas ventanas en las que me hubiera podido escapar era difícil ajustar ese momento con los planes de otros escaladores. Así que no queda otra que esperar la oportunidad.
Y por fin se presentó una oportunidad. Y como debo estar algo gafado voy y me pongo febril días antes; y la misma mañana del evento continuaba febril. Así que me dopé con ibuprofeno. Conseguí estar sin fiebre y sin dolores y estuve a punto para la sesión de escala vespertina que me esperaba.
Había quedado con Shan, David e hijos, Asha e Ian, que iban a escalar Les Casetes pues así los niños podían escalar algo en alguna de sus amigables líneas, aptas para todos los públicos. Y por la tarde, para escapar del caloramen de la mañana.
Y no tuvimos un mal día. El sol estaba tapado por la calima, que hacía de sombrilla, y aunque se dejaba entrever que hubiera podido ser un día caluroso la verdad es que fue un día de calor muy bien tolerado y que finalizó en un día fresquito.
Como yo no me encontraba boyante tenía el plan / la idea de escalar sencillo, fácil y divertirme.
He instalamos el Campo Base en el Subsector Rototom.

> Vía 118 (Rsñ Fer’24), 6a_a+.-
Pues la idea era montar un V+ para que los niños escalaran y… acabamos en ésta, pues los niños igual éramos nosotros; que sí, que es un V+ bien apañado hasta la sección dura, en que deja de serlo de golpe.
El tramo requiere de una buena posicionalidad y de fé.
Y quedó bastante bien ejecutada, teniendo en cuenta que era “para calentar”.
Y los niños se defendieron bastante bien hasta la sección dura, que evidentemente no era para ellos.

Shantala Cases - Vía 118 (Rsñ Fer'24), 6a_a+ -03- Vallirana, Zona Les Casetes Est, Sector Rototom (08-04-2024)

Shantala Cases - Vía 118 (Rsñ Fer'24), 6a_a+ -04- Vallirana, Zona Les Casetes Est, Sector Rototom (08-04-2024)

> CALÇA D’0R, 6a.-
Pues continuamos con la idea de montar una vía para los niños y me meto en esta de nuevo cuño (relativamente reciente) y encajonada entre dos vías previas y ya con su recorrido, Babia y Martina. De ahí el nombre de “Calzador”.
La intención es clara; escalar esta línea por primera vez y como comparte R con Martina, dejar esa montada para los niños al bajar.
Calça D’Or está encajada entre Babia y Martina y se molesta un poco con la una y con la otra: tienes chapas de Martina a tocar y en un punto puedes seguir por Babia pues es lo que que te queda como más lógico.
Si nos ajustamos a escalar siguiendo la línea de chapas como si no hubiera otra cosa queda un trayecto bastante aceptable.

Fernando Micó - Calça D'Or,  6a -02- Vallirana, Zona Les Casetes Est, Sector Rototom (08-04-2024)

> COMANCHE, 6a.-
Problema físico sobre buenos agarres y leves desplomes que no defrauda. Me encantó.
Aunque en el croquis pone 6a+ en 8a.nu es aplastante la mayoría de opiniones que la cotan de 6a.

> FIGA FLOWERS, 6c (?).-
David encadena esta vía muy nueva, vecina y similar a la vecina Gertrudis, 6b, y me decido a probarla en Top.
Dos Pasos muy largos, extremos, uno detrás de otro. El primero para gestionar la entrada en el bombo y el otro para salir; éste último más puñetero pues los agarres salvadores no están muy claros.
Y me encontré muy bien probándola pero no en condiciones de encadenarla, al menos este día.
Es similar a Gertrudis, 6b, pero es un pelín más dura, es más difícil, pero no creo que sea un grado entero más difícil. En todo caso hay que encadenarla.

En Gertrudis

Shantala Cases - Gertrudis, 6b -02- Vallirana, Zona Les Casetes Est, Sector Rototom (08-04-2024)

En Figa Flowers.

David Jonás - Figa Flowers, 6c -04- Vallirana, Zona Les Casetes Est, Sector Rototom (08-04-2024)

David Jonás - Figa Flowers, 6c -05- Vallirana, Zona Les Casetes Est, Sector Rototom (08-04-2024)

Ahi se acabó el día. Regresé a casa bastante satisfecho pues había sido un día bien aprovechado dadas las circunstancias. siguió la fiebre un día más y cuando deje de tener fiebre me encontré más/peor que cuando la tenía. Cosas.

Asha Garcia y Ian Jonás - Vallirana, Zona Les Casetes Est, Sector Rototom (08-04-2024)

Ian Jonás - Martina, V_V+ -01- Vallirana, Zona Les Casetes Est, Sector Rototom (08-04-2024)

Asha García - Martina, V_V+ -04- Vallirana, Zona Les Casetes Est, Sector Rototom (08-04-2024)
Viewing all 696 articles
Browse latest View live