Quantcast
Channel: ESPACIO, AMOR Y LOCURA
Viewing all 696 articles
Browse latest View live

L'ARGENTERIA (Queralt - Collegats)

$
0
0

El Congost de Collegats (Estret de Collegats o simplemente Collegats) es un desfiladero de unos 5 km de longitud formado por el río Noguera Pallaresa cortando al mismo tiempo las sierras interiores de Peracalç al oeste y las de Cuberes y Bourmot al este.
Desde el río hasta la parte superior de las paredes de roca hay más de 500 m de desnivel.
En el pasado Collegats era accesible únicamente por los raiers, que bajaban la madera de los bosques más al norte del desfiladero.
A mediados del siglo XIX la Casa Bringuer, de la Pobla de Segur, obtuvo permiso para abrir un paso por el Congost, con el consiguiente beneficio que obtendría por la explotación de los derechos de paso. Más tarde en este camino se construiría lo que hoy se conoce como carretera vella.
En el extremo meridonal de Collegats se ubicaba “La Barranquera” o “Hostal del Pas” que es donde se cobraba el peaje. Actualmente se puede recorrer por la carretera vieja, cerrada al tránsito rodado. Subiendo por la N-260, desde la Pobla de Segur, la carretera vella se inicia en el km 301, pasada la Font de La Figuereta, en el Barranc de Sant Pere y se continúa hasta pasado el km 298 en el túnel de L’Argenteria o la Font del Racó de La Mosquera.

Panorámica desde L'Àrea de Morreres (La Portella a la Izda y Roques de Collegats [Espadats de Morreres] a la Dcha)
Collegats está repartido entre los dos Pallars. La zona de escalada conocida como Carretera Vella está situada en el Pallars Jussà y la conocida como L’Argenteria en el Pallars Sobirà. Estando la frontera entre ambos en el llamado Barranc de l’Infern.

L’Argenteria es uno de los lugares más conocidos del Congost de Collegats, y el símbolo por excelencia del entorno.
L’Argenteria es una surgencia/rezumamiento de agua situada en un espacio muy pequeño del Estret de Collegats (unos 20 metros de largo contra los 5 kilómetros del desfiladero), en el margen del río contrario al que pasa la carretera vella, en una zona con unos marcados sedimentos de roca calcárea retorcidos y muy angulados, donde al agua filtrándose por la pared de roca ha formado unos travertinos de formas particulares que inspira a mucha gente, desde al poeta Maragall hasta al arquitecto Gaudí (Se inspiró en ella para realizar la casa Milà -La Pedrera-) y puede incluso hasta a J RR Tolkien.

La roca de tipo calcáreo es disuelta poco a poco por el agua produciéndose unas curiosas formaciones denominadas relieves kársticos. Los terrenos calizos suelen aparecer muy secor, con poco agua en su superficie pues gran parte de ella sigue su camino hacia abajo, hasta que encuentra un estrato impermeable. Entonces se forman acuíferos subterráneos (endokarst). Cuando se forma un valle io un plegamiento de los estratos, estas aguas acumuladas salen a la superficie por medio de una surgencia.





L’Argenteria (La Plateria) es especialmente espectacular durante el invierno, cuando el agua que surge de la pared forma grandes esculturas de hielo en forma de cortinas, estalactitas y estalagmitas; y cuando le toca el sol brilla como la plata (argent), de ahí su nombre. "Cascades d'argent fos en l'aire preses" escribió Verdaguer.

ACCESO.-



El sector de L’Argenteria esta ubicado exactamente delante de L’Argenteria, en el otro margen del río y a los pies de la carretera vella.
Aparcamos en el Àrea de Morreres. Atravesamos con cuidado la N-260 y caminamos por la carretera vella hasta ubicarnos delante de L’Argentería.

ESCALADA.-

La zona de escalada de L'Argenteria

Tanto la roca como la escalada son muy variadas en este pequeño sector. Roca calcárea de variada oferta: calcáreo rojo de agujeros; calcáreo gris de gotas de agua, lajas y agujeros de borde cortante; chorreras. Escalada ora técnica, ora de continuidad, ora a bloque,...
Trazados en general bastante largos, hasta unos 50 metros (entre 25-35 la mayoría), equipados con paraboles y reuniones de mosquetón (que recuerde).
Aproximación muy corta y cómoda hasta el sector y casi nula hasta pie de vía.
Pie de vía entre bueno y algo escarpado, según la línea escogida.
Es cara Este, pues el desfiladero quita un rato de sol. En noviembre hay sol en toda la pared a las 11 h y ya es todo sombra a las 14:30 h. La zona de mayor rato de sol es el margen derecho del sector que es sur, pero al ponerse el sol detrás de las montañas.
Es una zona ventada, como apuntan otros informadores. No es para invierno, a menos que vayáis a hacer turismo.

Se pueden encontrar reseñas en LaNocheDelLoro, así mismo en las guías de Collegats y Lleida Climbs. Excepto en la presentación deeste sector y la información adicional no hay otros cambios entre ellas, a excepción de que Lleida Climbs no informa de las de tipo clásico.
En la Guía Lleida Climbs se reportan dos sectores anteriores a L’Argenteria, no referenciados en la Guía de Collegats (pues es posterior a ésta): El Primer Vol y El Niu. Por su orientación, y por el desfiladero, son de sombra a partir del mediodía.

EL DÍA.-

Hacía sol y también hacía viento, y el río no paraba de hacer ruido. Cuando se fue el sol, el río seguía haciendo ruido, y seguía haciendo viento. Por suerte era un viento que venía de las zonas soleadas al sur de L’Estret de Collegats, donde daba el sol y se hacía soportable.
Decidimos aprovechar al máximo la disponibilidad solar y escalamos en la pequeña zona de orientación sur.

> 7é Cel, 6a. Una línea verdaderamente bonita, muy guapa, buenos agarres, a ratos diedro pero más placa. La primera chapa está muy lejos y es conveniente pasar una baga por el árbol. Es fácil pero las caídas tontas son caídas también.

Yo en 7é Cel

Pere en 7é Cel

> Raiverd, 6b. Según parece fue la primera línea que se abrió en esta pared. Trazado tenso y técnico. Algún paso de mucha finura, si tienes dedos grandes, y algún chapeo a destiempo, incluido el de la reunión, que está excesivamente escorada hacia la izquierda.

Pere en Raiverd

> Fina, 6c. Si la 7é cel me pareció muy buena, esta me pareció increíble. Vía técnica, muy mantenida y con agarres que se dejan trabajar; no hay pasos ultrafinos como la raiverd, y los seguros están donde toca.

Pere en Fina



> Sellui, 6c+. Este trayecto supuso una decepción personal. Vía muy puñetera. Una primera mitad muy técnica y de fe en que los gatos se te van a quedar de cosas que sólo las encuentras una vez te has colgado y miras la plancha fijamente y con lupa. Una segunda mitad atlética y de continuidad donde mis brazos me dijeron que no tenía lo que tenían de tener.

Yo en Sellui

> Les Esglèsies, 6a. Línea que permite progresar operando en todas las opciones que se pueden encontrar para escalar un diedro.

Nesa en Les Esglèsies

Ya llegadas las 18 h y con la noche a punto de dejarnos cegatos como los topos recogimos y emprendimos el regreso a La Pobla de Segur.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES.-

La lista siguiente son recomendaciones de sentido común... pero trístemente, este sentido es el menos común de todos:

- La Carretera Vella está cerrada al tránsito rodado y NO se puede aparcar  tampoco en ella.
- Cuando haya que pasar por el cable tendido entre ambos márgenes del Noguera Pallaresa HAY QUE HACERLO UTILIZANDO UNA POLEA, NO EL MOSQUETÓN ROZANDO A PELO CON EL CABLE.
- NO tengáis comportamientos irresponsables con la población local. Cuesta muchos años ganarse su respeto y sólo un estúpido instante para perderlo.
- NO dejéis basura en los sectores (esparadrapo y colillas incluidas). Las pieles de naranja son biodegradables, pero en gran cantidad son desagradables a la vista y les cuesta desaparecer.
- NO dejéis los perros sin atar si hay más gente alrededor, especialmente niños. aunque creáis que vuestra mascota es adorables, el resto de los visitantes puede no pensar lo mismo.
- NO defequeis cerca de los sectores... alejaros un poco. Parece mentira la cantidad de gente que hace sus necesidades cerca de las paredes. Ésto no es sólo inaceptable, sino asqueroso. Si realmente tenéis la necesidad ir bien lejos y tapar perfectamente vuestra obra de arte. Y los propietarios de los perros deberían hacer lo mismo con los restos que sus mascotas dejan cerca de las paredes, al fin y al cabo, la mierda es mierda, venga de donde venga.
- Limpiar de magnesio las vías una vez probadas. No clecas y si os da por hacerlas borrarlas luego. No gustan a todo el mundo y no es deportivo.



ABELLA DE LA CONCA

$
0
0

Hace tiempo, desde que ví una foto de Pep Boixados en una placa de calcáreo gris superlisa, que tenía en mente ir a escalar por Abella de la Conca. Pero está lejos, no es mediática y se ve placa espejo,... vamos muy complicado… hasta esta ocasión.



Abella de la Conca está ubicada en el Pallars Jussà, en la Serra de Carreu-Sant Corneli, concretamente en la Serra de Carranima. El front-line de Abella ya emociona por si sólo. Hay roca de todos los tamaños, multitud de orientaciones, montañas de posibilidades...

ACCESO.-

La zona de El Congost queda algo apartada, a la izquierda y por detrás de la población de Abella de la Conca.


Es factible llegar desde Coll de Nargo, pero hay que atravesar el Coll de Boixols y el de Faidella, una carretera con muchas curvas.
Lo mejor es llegar desde Isona, llegando a esta población bien vía Tora por el Coll de Comiols de buena carretera, o bien vía Tremp, por la misma carretera; en ambos casos es la C-74, C-1412b.
Desde Isona circulamos por la L-511 C-363 y, pasado el km 3, tomamos el desvío pertinente dirección a Abella de la Conca.

Antes de llegar a esta población, a la altura de unos buzones de correos (1), nace en un desvío hacia la izquierda, una carretera asfaltada. Circulamos por ella hasta que se transforma en pista.
Es posible que el tramo asfaltado haya crecido desde nuestra visita.
La pista de tierra está en buen estado.
Más adelante tomamos un desvío hacia la derecha (2), de discreta subida y con señal de menos uso que la pista que sigue recto, cerrada al uso público.
Seguimos circulando y más adelante dejaremos unas casas/edificios a nuestra izquierda, Cal Borrell.
En pocos metros la pista hace como una “U” invertida en el Barranc de Vilella y en el lado de la curva hay una explanada. Es el parking (4). La zona de El Congost se medio visualiza arriba y a la derecha.
Vienen a ser unos 2,8 – 3 km de recorrido desde los buzones.

En el extremo derecho del parking nace un senderito ascendente señalizado con unas escasas marcas amarillas (5); tampoco hace falta mucho más. Tras subir la pendiente este senderito conecta con un sendero mucho más marcado que enfila directo al Congost por el Barranc de Gassó.
Caminamos rodeados de paisaje y atractivas formaciones rocosas hasta el sector El Maquis. Lo primero que encontramos en el Congost es el sector Esperó de les Orenetes (6). Más adelante, en la siguiente formación rocosa El Escut a la izquierda y Els Maquis a la derecha.
Se accede a este sector desde su punto más distal, hay pocos metros entre el pie de vía y el sendero en este punto.



Desde el parking hasta Els Maquis habrá unos 25 minutos a la ida. A la vuelta y de bajada unos 17.

ESCALADA.-

De la visita a Els Maquis y por otras referencias…

En otras paredes se ven chorreras, desplomes,.. pero aquí lo que hay, y por las reseñas de las otras zonas puede que extensible a ellas, es:
Roca tipo calcáreo gris y placa tumbada o vertical, de ese de las gotitas de agua, las canaleras, los agujeritos de borde cortante, de fisurillas donde meter dedos...
Hay vías atléticas y de continuidad pero lo habitual es que sea una escalada técnica de adherencia, equilibrio y verticalidad y en las vías duras, ultratécnica,

De forma que:
En el primer tiento no ves nada, o como mucho ves a tus muertos.
En el segundo pegue ya empiezas a intuir algo.
En el tercer pegue te puedes felicitar pues ya encadenas unas cuantas chapas seguidas.
En el cuarto pegue ya te duele todo y no te sientes ni los dedos de las manos ni los de los pies (o tal vez te los sientes demasiado). Optas por retirarte e irte a casa.

L'Escut i Els Maquis

Líneas equipadas con paraboles con un largo regetón blanco, gracias al óxido y la gravedad, que mancha la pared de forma notable.
En las líneas que probamos normalmente estaban bien ubicados pero no es raro encontrar en cada línea alguno que falla, que está raro. Esta última circunstancia me han comentado que es bastante habitual en esta escuela.
Las reuniones suelen ser de argolla.

Hay que gestionar bien las expreses (una multitud si vais a por una vía al completo). Según la línea habrá una situación en que va bien ponerlas largas, o bien deschapar la anterior. En las de dos largos igual hay que hacer reunión en la R intermedia. En parte porque la línea da tantas vueltas por la pared que el roce puede que no te deje seguir escalando y porque con cuerdas de 80 es difícil llegar desde la segunda R al suelo.
En los primeros largos los seguros alejan un poco, en parte porque se supone que es una dificultad muy asumible y en parte para evitar un roce excesivo de la cuerda. La altura oscila entre los 20 metros de los primeros largos y los 45 de los segundos.

Pie de via decente.

No hay nombres a pie de vía.
Tampoco esperéis encontrar rastro alguno de magnesio.
Els Maquis tiene orientación este, sol hasta las 14:30.
Nosotros tuvimos un día sin viento y a la sombra se estuvo bien; escalamos hasta las 18 h.

RESEÑAS.-

Aparte de la guía Lleida Climbs es factible encontrar reseñas de la zona en la web de Eduard. El único pero es que no se han actualizado desde que se subieron, allá por el 2007.

Algo de clásica en LaNocheDelLoro y en otras webs afines, como Escalatroncs,...

Hay vías nuevas, no reseñadas en Lleida Climbs (ni guía de papel ni web); puede ser factible encontrar esta información en el bar Edelweis,

THE DAY.-

Nos acercamos bastante ilusionados al pie de vía; el día parecía que iba a ser estable y luego salió el sol; las paredes a derecha, izquierda y más allá le daban al lugar un aspecto inmejorable y sobretodo con mucha prevención, pues se veía una placa gris espejo y habíamos leído la alabanza de la zona que hace la guía Lleida Climbs.
Placas verticales de perfecta roca caliza, sin presas a primera vista...
Así que empezamos por algo supuestamente asequible, para ver como las gastan por aquí la roca y los equipadores.

> Sac de Gemecs, L1_V+ y L_2, 7a (38 mt).
El L1 es una línea equipada con alejillos, dada su estructura y aparente facilidad. Aparente pues cuando se pone tensa nos encontramos con un pasito fino, los pies ya algo lejos del último seguro y… has de hacer el pasito para poder chapar. De la última chapa a la R hay que controlar un poco el tema, no es para noveles. L1_V+/6a.

Pere en el L1 de Sac De Gemecs

> Caramells de Caramelles, L1_ V+ y L2_6c (45 metros).
El L1 es un buena línea, divertida de hacer; equipada con alejillos pero nos pareció muy correcta.

Pere en el L1 de Caramell de Caramelles

L2- Pere encadena a vista este largo que describe como una agonía; pues cuando crees que ya lo has hecho todo, te viene otra sección que te vuelve a estrujar. Así hasta la R. Lo encuentra más difícil que el 6c del día anterior en L'Argenteria.
Sube con una cuerda de 80 metros, y a pesar de gestionar bien el juego de cintas en el L1, cuando llega a la R la mitad de cuerda ya está llegando a la 5ª chapa.

Pere en el L2 de Caramell de Caramelles





> Espolón de Rojos, L1_6a+ y L2_6b. (45 metros) L1. Línea técnica, corta, de unos 15 metros, con un paso a bloque en el último tercio. L2. Es necesario hacer reunión pues el L1 tiene una forma de “S” y el L2 sale muy esquinado hacia la izquierda y tiene varios repechos.
La primera mitad del largo es muy asequible, no pasa de 6a. Yo me quedo varado en un paso duro, que resultaría ser el paso duro de la vía.
Pere vuelve a encadenar a vista y el triunfador sin discusión de este día.
Esta línea comparte las dos últimas chapas y reunión con la Caramells, no tiene una llegada independiente a la reunión. Por esa circunstancia una cuerda de 80 tampoco da; hay que hacer un parón en la R intermedia.
Yo en Espolón de Rojos

> 4 Acres Y una Mula, V/V+ (Orientada de V+). Si las otras líneas eran V+ esta debe ser V. Es un trazado divertido y agradecido sobre agarres generosos, de principio a fin (en los últimos metros hay que buscarlos).

Nesa en 4 Acres Y Una Mula

> Dit i Fet, 6c+ (Orientada de 6c). Poniendo las cintas desde la 4 Acres y Una Mula (comparten reunión) no da la impresión de que vaya a dar tanto trabajo.
Línea atlética, de continuidad, sobre agarres buenos o positivos, donde cada paso te exprime que da gusto y te arranca un gemido. En la primera mitad predomina la parte técnica y en la segunda la física. Es una lástima que no hubiera tiempo para otro pegue.
El único pero de esta línea es que hay que salir con la primera chapa puesta (que no con la cuerda pasada) pues hay que chapar con las pies en adherencia y es quemante hacerlo desde el agarre propuesto.

En Dit i Fet




Recogemos trastos y marchamos para el vehículo antes de que nos coja la noche. No sé como serán los otros sectores de Abella de la Conca pero Els Maquis me ha gustado, al menos en el grado en que me he movido, y si no me marcho con más medallas de este sector -sólo encadené los quintillos- no es él quien tiene la culpa.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES.-

La lista siguiente son recomendaciones de sentido común... pero trístemente, este sentido es el menos común de todos:

- NO tengáis comportamientos irresponsables con la población local. Cuesta muchos años ganarse su respeto y sólo un estúpido instante para perderlo.
- NO dejéis basura en los sectores (esparadrapo y colillas incluidas). Las pieles de naranja son biodegradables, pero en gran cantidad son desagradables a la vista y les cuesta desaparecer.
- NO dejéis los perros sin atar si hay más gente alrededor, especialmente niños. aunque creáis que vuestra mascota es adorables, el resto de los visitantes puede no pensar lo mismo.
- NO defequéis cerca de los sectores... alejaros un poco. Parece mentira la cantidad de gente que hace sus necesidades cerca de las paredes. Ésto no es sólo inaceptable, sino asqueroso. Si realmente tenéis la necesidad ir bien lejos y tapar perfectamente vuestra obra de arte. Y los propietarios de los perros deberían hacer lo mismo con los restos que sus mascotas dejan cerca de las paredes, al fin y al cabo, la mierda es mierda, venga de donde venga.
- NO bloqueéis con vuestro vehículo los accesos a las tierras y propiedad de la población autóctona. Aparcad correctamente.
- Dejar las cercas de la pista y/o de los senderos tal como se han encontrado, con el alambre puesto.
- Limpiar de magnesio las vías una vez probadas. No clecas y si os da por hacerlas borrarlas luego. No gustan a todo el mundo y no es deportivo.
- Respetar la arquitectura que delimita la zona, marcas, hitos, senderos,...

Pequeño ajuste basado en las reseñas de Lleida Climbs

Grau Dels Masets

$
0
0

Hace unos días visite el sector Grau Dels Masets de Siurana.
Compartí el día con Oskar, el profesor Aram, los voluntariosos José y Magda, JC y Remy.
Nunca había estado y me hacía ilusión pues poco a poco voy conociendo más zonas de escalada.

La Troupe

ACCESO.-

El acceso es sencillo en lo que se refiere a la pista por la que hay que circular. Aparcar ya es algo más complicado, pues hay como 2 o 3 zonas de parking a través de las cuáles se accede a este sector.
En el km 6 de la carretera dirección Siurana giramos a la izquierda. Llegamos hasta el corral de L'Isidret, una finca con ganado, lo bordeamos por fuera y tras pasarlo circulamos por la pista que nace a la derecha.
Como había llovido algunos tramos de la pista estaban bastante encharcados para según que vehículo; yo llegue hasta lo que en el croquis se denomina P10, pero hay explanadas más amplias antes y las gente las aprovechaba para dejar el coche en ellas.
Desde el P10 tomamos un sendero que nace en el margen derecho, según bajada, y hay que seguir los hitos. El sendero a veces es un lecho rocoso, a veces tierra y en ocasiones una calzada empedrada.
No se tarda mucho en llegar pie de vía.



ESCALADA.-

El Grau dels Masets son una serie de subsectores repartidos a lo largo del camino del Grau Dels Masets. El sector tiene fama de asequible, sobre todo a nivel de sextos.

Igual no es por esa fama pero ese día había mucha peña en esta zona; y cuando marchábamos para casa vimos que había mucha peña escaladora en toda Siurana, así en global. Todos los parkings, y las zonas que no lo eran, a rebosar. Una invasión. Igual es por el efecto llamada de la guía Tarragona Climbs (No tot english very much), pero lo dudo, Siurana ya tiene llamada por si sola, y además tiene guía propia, dos a falta de una. Igual es porque hay que aprovechar antes de que Cataluña alcance la supuesta independencia; pues si en la idiosincrasia del país la pela es pela acabaremos pagando primero por escalar y luego por respirar. Hay que aprovechar los momentos low cost que nos quedan.
Aunque lo de pagar por escalar puede que no tenga que ver con cuestiones de tipo político. Poco a poco estamos construyendo un monstruoso edificio y llegará el día en que habrá que mantenerlo de alguna manera, y el entusiasta y altruista voluntarismo de unos pocos no será suficiente.

Las reseñas de kayak, obtenibles por internet han quedado muy obsoletas. Hay dos guías se Siurana de amplio uso; en caso de no tener ninguna y tener que decantarse por alguna creo que la mejor opción es la de D. Brasco y N. Campillo. Desconozco si la guía Tarragona Climbs incluye este sector.

Tiene sol básicamente hasta las 16:30 h en esta época del año.

EL DÍA.-

La jornada de escalada no fue muy buena. Las vías asequibles eran excesivamente fáciles para el grado propuesto; y cuando probé algo más complicado o me encontraba con líneas a bloque o de grado surrealista.
Lo importante es fue un buen día porque la compañía fue grata y distraída y el tiempo acompañó, a pesar del hombre del tiempo.

Sector Grau Dels Masets Camí.-

> Fam Fàcil, V+. Quintillo complicado por una sección fina, en comparación con el resto de agarres, en el bombito de salida del primer tercio de vía. Salvo eso es una vía larguita con alejillos, por momentos, algo alegres. Las repisas existen.

Aram en El Trinxant, V+

> Baronia de Cabacés, V+ (6a). Por increíble que parezca esta línea es más fácil que la anterior. Aquí hay otro bombito pero los agarres son buenos y basta con controlar la posición de pies. El resto de la línea es trámite.

Remi Pocelet en Baronia de Cabacés

> El Show De Los Teleñecos, 6a (6a+). Este trazado también consiste en superar el repecho ubicado en la zona media. Los agarres son buenos pero hay que apretar más y ponerse bien para solucionar el problema.

K en el Show de Los Teleñecos

> Suape, 6b+/c (6b). La línea se me atravesó arriba y abajo. Ya de entrada tener que hacer un bloqueo de meñique y elevarte hasta no se sabe donde con los pies en adherencia, o en precario, no es una buena manera de empezar una vía, menos mal también que no era la manera de acabarla.
Para colmo la atlética sección del bombito final también se me atravesó.
En fin, que la dejo por imposible.

Magda en El Trinxant, V+


Tambiébn se escalaron El Trinxant y Rebuscat (6b+). Esta última la desaconsejaron por la mala ubicación de los seguros y por tener un aire expo.

Sector Grau Dels Masets Esquerra.-

> Sugopy, 7a. El trazado en sí es una sección a bloque en el bombito. Trámite para llegar, trámite para salir. Paso a bloque a base de regletas positivas y agujeros de mono-bidedo según morfología, con el seguro que lo protege mal puesto, que te obliga a un sobre esfuerzo muy castigador si vas de primero y poniendo cintas.
Se convirtió en la línea estrella del día, la más solicitada (igual porque el alargo que puso K en el paso duro ayudaba a probarla); aunque solo uno pudo encadenarla, otros se caerían cuando ya lo tenían todo hecho para triunfar y yo la volvía dejar por imposible pues el paso de uno de los monodedos era excesivo para mi castigado dedo.

Remi Poncelet en Sugopy



No salí muy contento pero habrá que darle otra oportunidad al sector pues escalé una cantidad pequeñísima de todo su potencial.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES .-

Toda la pista esta dentro de una propiedad privada. Hay que tener cuidado en relación a donde dejamos el coche.
El corral de l'Isidret es una finca con ganado. No aparcar cerca. Tener cuidado con el ganado y con los perros de su interior.

La Arale Promete

$
0
0

A pesar de estar aquel sábado marcado por el mal tiempo, había llovido la noche anterior, había llovido de madrugada y la previsión del tiempo había cambiado de nubes a lluvia, Mauro y yo, como no disponiamos de otra oportunidad ese fin de semana, nos acercamos a escalar al Pas de La Mala Dona.

Está cerca de BCN y si has de regresar al mediodía tiene un acceso agradecido y una huida rápida si el día se tuerce.
De paso yo tendría oportunidad de hechar un tiento a dos vías que aún tengo pendientes de probar desde su apertura, la Arale en el sector Clásico y la Follow The White Spot en El Coti.
El cielo estaba bastante sereno, de hecho se comportó durante todo el día y la pared estaba bastante seca, algún punto de humedad y alguna chorrera goteaba. Con el paso de las horas bastantes zonas húmedas se secaron.
Mucha gente se tiró para atrás, pero dentro de lo que ofrecía el día se podía aprovechar bastante bien la jornada y escalar bastantes metros.

Sector Clásico.-

> Güapa, 6a. (Sí, con diéresis). Línea de continuidad sobre buen agarre y de ir haciendo, sita a la izquierda de la Sabadell. El único pero es que la reunión está ubicada en la misma ubicación que donde debería ir la penúltima chapa de la Sabadell, comparten espacio.

Miquel autoasegurándose en Güapa

> Neska Polita, 7a. A Mauro le atraía esta línea pero estaba lo suficientemente húmeda, toda ella, para que tibar y blocar de sus agarres diera mal rollo. Se quedó para otro día.
 

> Promethea, 6b. Salvo un agarre a medio trazado que estaba húmedo, todo el resto seco. Comparte reunión con Arale por lo que era obligado hacerla.

Mauro en Promethea

> Arale, 7a. Línea de continuidad, sobre buena presa, con un buen aleje en su tercio final y no fácil a vista tras superar esta dificultad.
La probe en top pues estaba húmeda y me habían comentado que se había roto un gran agarre en la zona del aleje; y se tenía que hacer un control de daños.

Dave con los restos de la laja que se desprendió

La vía estaba húmeda, no mojada; pero tras la secciòn del aleje, la presa con forma de cuerno se cojía con bastante humedad en la mano.
La sección que se desprendió no afecta para nada a la secuencia de agarres que consideré como más lógica para solventar este tramo; de hecho ni tocaba lo que se desprendió. Sales recto desde la chapa y luego haces un desvío en busca de las chorreras que quedan a la izquierda.
Lo más lógico es montarla desde la Promethea y estudiar la secuencia; sobre todo si ha llovido días antes pues puedes encontrarte algún agarre clave mojado.

Mauro ensayando _Arale

Sector El Coti.-

> Follow The White Spot, 6c+/7a ?. Este trayecto de quedó como estaba. Tras las primeras 4 chapas, con pasos, curiosos, de laterales e invertidas sobre una roca que es más de lo que parece, te remata una sección a bloque muy dura. Tendré que esperar a tener un nivel de bloque más elevada o a que venga alguien que lo tenga y la encadene para darle una graduación mejor orientada.

Mauro en Follow The White Spot

Mauro en la llegada a la R de Follow The White Spot

El día dió para todo esto y acabamos en el plazo propuesto.
Ahora toca esperar el momento oportuno y meterse en el saco la Arale.

Discreta actualización de las reseñas de la zona basada en las que se encuentran en Mauriweb. El Machote hay quien le da 6c. Yo he acotado por referencias de terceros, no propias.

Chiki-Park en Montgrony

$
0
0

Otro Fin de semana en Montgrony.
Compartí un día Chiki-Park con las familias de Marcos-Luma (Nacho y Marta); Natalia (Daila y Denis) y Carla y Gil.



En estos tiempos de escalada masificada y/o agobiante hay que preparar estrategias para poder escalar tranquilo y... estar dispuesto a llevarlas a cabo. La Chiqui-Park es una de ellas.
Consisten en ir a escalar a un lugar de buen acceso y mejor pie de vía, por ejemplo el parking de Montgrony.
Lo primero es aparcar mal, o sea atravesado en el camino para impedir el acceso a otras vehículos y que no quiten espacio vital y de paso proteger la integridad física de los protagonistas.
Tras este primer paso es importante vallar y señalizar el espacio vital. Consiste en distribuir todo el material de picnic de forma estratégica por la superficie que queda a nuestra disposición. Cuanto menor sea la ocupación del espacio que pueda servir para asegurar o acomodarse a otras formaciones, más dificultades tendrán éstas para aposentarse.



En el espacio que queda libre lo ideal es ubicar el espacio de juegos: el pilla-pilla, el escondite, el partidito de futbol, etc..., de forma que cualquier otro que no este en sintonía se encuentre incómodo incluso asegurando. De vez en cuando los niños pueden correr por encima de cuerdas de los demás mientras juegan liándolas un poco mientras los papas ponen cara de “Es que estos niños ¡mira que son traviesos, son ingobernables, son imposibles!”.
Esto dicho con entonación y cara del tipo ¡estos padres son peor que sus hijos!. La peña se amedrenta y opta por irse a un lugar más tranquilo.



Ya para acabar de marcar bien el terreno y como broche final hay que tirar la cuerda por un par de vías para que nuestros vástagos puedan hacer practicas de escalada o de columpio; incitándolos y animándolos a ello, claro.

Así, entre carrera y carrera, partidito y partidito, bocadillo y bocadillo, los papas pueden escalar con tranquilidad y sin molestias; a su ritmo.

Montgrony no estaba a petar como otros fines de semana, y la táctica nos habría salido de mil maravillas sino fuera porque como siempre los grandes éxitos de La Vena, de 7a para abajo estaban intratables, de forma que hubo una pequeña emigración de escaladores hacia el sector El Parking, donde teníamos instalado el tinglado, pero nos comportamos. No fue difícil gestionar el terreno y encontrar acomodo para todos.



Fue un día para ir de tranqui: calentar y centrarse luego en alguna de las cuentas pendientes que tengo.

> Al Ataque D’Artagnan, 6b. Larga vía de continuidad sobre agarres agradecidos de ir haciendo; hay lugares que aprietan pero luego tienes un buen reposos. Trazado ideal para calentar si la tanda lo permite.

Natalia en D'Artagnan

> Línea a la Izquierda de Al Ataque D’Artagnan, 6c. Se puede considerar otra línea de continuidad. La dificultad se concentra en la entrada (de 2 chapas de movimientos concentrados, no a bloque) y en un tramo de agarres pequeños que hay a media vía. El resto es regular y gestión de recursos sobre buen agarre.

Clara en esa línea

Gil en la misma línea


> Patir Pel Pati, 7a+. Encadenada al 2º pegue tras perseguirla durante unos siete años desde que la probé por primera vez. De las mejores líneas de este grado que hay en Montgrony. Vía larga, con alguna que otra excursión, que combina una sección técnica difícil en su primera mitad y desplome de continuidad en su mitad superior, con alejillo en la penúltima chapa combinado con un sección difícil a vista, a pesar del magnesio.

Marcos Udaeta en Patir pel Pati





La última vez que la probe no pasé de la mitad del desplome. En esta ocasión en el primer pegue llego a la reunión, tras dos paradas, y al bajar al suelo tengo una sensación de dolor y agotamiento corporal bastante molesta. Cuando me vuelvo a meter me notó bien pero no daba un duro por el encadene. Pillo la última presa salvadora llegando a la última chapa casi cayéndome; a partir de ahí es trámite.
Marcos que tampoco la tenía encadenada, encadenó antes que yo, también al segundo pegue.

Yo en Patir Pel Pati

Se han abierto varías líneas nuevas en Montgrony, no referenciadas en la Guía del Ripollès, y el sector del Parking no ha escapado a esta fiebre aperturista.


La Navidad'12 en Freebloc

LA MORERA (Racó de Missa)

$
0
0

Acerca del Parc Natural De la Serra del Montsant (Priorat, Tarragona) ya se han comentado sus particularidades en cuanto a la actividad de la escalada en este blog con anterioridad, particularmente al hablar de Margalef y de La Roca de Las Hores.
Aparte de escalada el Parc ofrece otras actividades: senderismo, zonas recreativas y de ocio (con barbacoas habilitadas), y todo un conjunto de actividades culturales, desde carreras a exposiciones…
Montsant, cuando se usa este término en escalada, hace referencia a la zona sur de este Parc Natural y, aunque esté dividido en varias zonas, puede que por extensión a su sector más conocido y popular: el Racó de Missa.

Racó de Missa: Izquierda y Centro

Racó de Missa: Centro y Derecha

Se conoce como La Morera a la zona de escalda del Monsant Sur que se alza a los pies de la población de La Morera de Monsant, concretamente en la Cingla Closa de la Serra Major. Y dentro de esta zona podemos encontrar desde los sectores del Racó de Missa al Totxo Federico pasando por Salfores, La Grallera, L’Annet, Barrots ,…
Esta zona tiene el mismo origen geológico que dio origen a las montañas formadas por los conglomerados calcáreos del sistema prelitoral catalán (Sant Llorenç del Munt, Montserrat, Montsant, sierra de La Llena) y también del Prepirineo (como la sierra de Boumort).
Una explicación científica y detallada en este enlace.

ACCESO.-

Para la gran mayoría creo que el acceso más cómodo se realiza vía Cornudella del Montsant. Una vez en esta población hay que buscar en su extremo sur (cercano a la gasolinera) el desvío hacia La Morera de Montsat / Escaladei.
Circulamos por la TV-7021, una carretera asfaltada de mucha curva hasta La Morera. Antes de entrar en el pueblo hay un desvío a mano izquierda, que evita pasar por en medio de esta población, y que nos ubica a la salida del pueblo donde se junta con la carretera que lo atraviesa.



A un par de metros de este cruce de reunión nace a mano derecha una pista cementada. Hay que circular por ella. En unos 200-300 metros de cementada se vuelve a forestal. Se puede circular por ella con un vehículo tipo utilitario sin grandes dificultades si está seca. El punto de mayor conflicto puede situarse en un punto que hay poco antes de llegar al parking del Racó. Es un repecho arcilloso y si esta húmedo por la lluvia pasarlo puede convertirse en una tarea muy engorrosa.
La dirección del Parc tiene el parking muy bien señalizado y delimitado en el margen derecho de la pista. Es muy amplio.
El sendero, encarándose hacia la pared, nace en su margen izquierdo. Es ascendente, muy marcado y en algún punto hay que superar algún repecho rocoso y en algún que otro punto se aproxima bastante a la cornisa de los contrafuertes.



A pesar de tener un acceso de cerca de 30 minutos, algo menos cuando ya te lo conoces (23’), es factible subir con la canalla pero con cuidado pues algún punto del sendero se acerca mucho al borde la cornisa y hay una caída considerable.

ESCALADA.-

En el Racó de Missa la escalada se practica sobre roca mayoritariamente vertical tipo conglomerado en la que predominan los agujeros, sin faltar los bolos romos y regletas, ora planas ora con rebabilla. En las líneas de mayor dificultad ya hay desplome.
La inmensa mayoría de los trayectos están equipados con anclajes químicos y las reuniones suelen ser de argolla. Las líneas suelen ser largas, unos 30-35 metros pudiendo llegar a los 50 metros y encontramos preferentemente líneas de continuidad y resistencia aliñadas con detalles técnicos sobre las de bloque. Lo habitual es llevarse una buena provisión de cintas (unas 15) y contando algún extra para la reunión.

Marcos Udaeta en Sense Solta Ni Volta, 6c+

El Racó de Missa se encuentra a unos 900 metros de altura y tiene una morfologia tipo olla o “U” muy quebrada, lo que le da una cara básicamente sur a su izquierda y una básicamente oeste a su derecha. Esto permite que, en invierno, el calor del sol se concentre y se pueda escalar con temperaturas francamente agradables.
Es bastante usual que en invierno nos encontremos por encima de un mar de nubes que cubre todo el valle y a pleno sol. En el parking estás que te congelas y a pie de vía encontrarse uno muy cómodo.
Si el día es soleado, ya sea sin nubes o por encima de ellas es factible tener una buena jornada de escalada entre las 10:30 y las 16:30 +/-. Al principio con roca algo fría en algún punto, pues el interior de los agujeros tarda más en coger temperatura, y al final, cuando el sol ya empieza su retiro el ambiente se vuelve muy frío rápidamente.
Por mucho sol que haga si te toca asegurar a pie de vía con sombra lo habitual es que te abrigues hasta las cejas.
Aunque el firme es irregular hay buen pie de vía en general, con algo de gimkama a veces para acceder a él.

LA JORNADA .-

Expedición en formación de a dos hacia el Racó de Missa.
A mi no me hace una especial ilusión pues no conozco los otros sectores del Montsant y personalmente hubiera preferido emplear el día en conocerlos, pero Joaquím y Mauro no conocían el Montsant y hacer la primera toma de contacto y visita con el Racó de Missa era casi obligado.
Salimos de BCN sobre las 8:15 y bajamos por la autopista del Garraf para continuar por la AP-7 hasta la salida 34, y de hay dirección Cornudella-La Morera. A eso de las 10:30 ya estábamos en el parking del Racó de Missa. Estabamos nosotros y otra pareja de escaladores.
Comenzamos a escalar por la zona más a la izquierda de la cara sur, en una placa de sextos. No era la mejor idea pues es una zona de orientación algo oeste y no hacia mucho que le estaba dando el sol. La línea que probaron Marcos y Joaquím estaba fresca, la que probó Mauro tenía los agujeros aún fríos por dentro y a la cuarta chapa ya tenía los dedos congelados, a pesar del sol.
Las previsiones de popularidad de este sector se cumplieron y a media jornada no se tenía que pedir tanda para escalar pero casi.
Asegurando al sol se estaba genial y a la sombra tenías que abrigarte bastante.
Las reseñas de la guía Montsant Cara Sur tiene una errata en esta zona, por suerte debe ser la única zona del Racó de Missa con nombres a pie de vía, así que comparando una información con otra conseguimos ubicarnos.

> Així de Bé, 6b+. Línea de continuidad made in Montsant, con un apretón en su primer tercio, creo recordar, a base de romas y buena postura. Yo no lo paso tan mal como Mauro pero a veces no tengo tacto de lo que me estoy cogiendo.

Mauro en Així de Bé

> Anar de Bòlit, 6b (orientada de 6c). Trazado que comparte las tres primeras chapas de inicio con la Tal Com Cau y la reunión con la Així de Bé. Es otra vía de continuidad que concentra dificultad en dos secciones más tiesas, una a la entrada y otra en el tercio superior, pero mucho más asequible que la anterior.

> Tal Com Cau, 6c. Vía de continuidad muy mantenida, variada y bonita; y que da poco cuartel.

Joaquim Aguilar en Sense Solta Ni Volta, 6c+

> Over The Clouds, 6b+/c (orientada de 7a). Este trazado fue una decepción, una decepción pues no lo vi de la dificultad con la que se vende. Si las tres primeras chapas tuvieran la misma roca que el resto, o sea de los otros 29 metros, sería la vías más repetida del Racó de Missa, se tendría que instalar un “su turno” al lado. Sección a bloque en la segunda chapa, básicamente consiste en chapar desde un monodedo y remontarse desde ese mismo monodedo a un buen bidedo, a partir de ahí se acaba todo lo verdaderamente difícil; es cuestión de ir haciendo, regular y divertirse, sobre unos agarres que van desde muy buenos a mejores.

Mauro encadenó un buen 7a+ -Ara Plà- (yo en su día lo vía bastante asequible) y Joaquím se llevó de premio un buen 7b+ de la zona centro (La Montsantrrat o la Llarg).

Mauro en Ara Plà

Escalar en el Racó a veces no da para mucho más. Mauro pudo hacer una quinta vía, pero yo me quedé hecho un cubito asegurándole, y ya no quedaba sol/calor para mucho más.
Bajamos con la luz que quedaba del día hasta el parking.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES.-

Panorámica desde el sendero de acceso: Grau de L'Escletxa_Escaladei -El Trinquet- en el centro y Racó a la dcha

Recordar que estáis en un Parc Natural y que el disfrute y desarrollo de esta actividad depende del respeto que mostremos hacía el entorno que nos rodea y acoje.
- Respetar, en las zonas que lo haya, el periodo de restricción para escalar.
- No tengáis comportamientos irresponsables con la población local. Cuesta muchos años ganarse su respeto y sólo un estúpido instante para perderlo.
- Ser respetuosos con el entorno, estructuras y animales y aparcar en los lugares establecidos sin entorpecer el paso de vehículos privados, agrícolas,...
- Respetar la arquitectura que delimita la zona, marcas, hitos, senderos,...
- No maltratar ni romper las plantas, ni molestar la fauna local.
- No mear todos en el mismo sitio ni a pie de vía.
- Limpiar de magnesio las vías una vez probadas. No clecas y si os da por hacerlas borrarlas luego. No gustan a todo el mundo y no es deportivo.
- Hacer las necesidades corporales en lugares discretos, enterrando la mierda luego. Así mismo la de los perros.
- Recoger la basura y depositarla en el contenedor más cercano.

Actualización del Racó de Missa Izquierda tomando como base la guía del Montsant Vertiente Sur

Enjoy The Manantial (feat Apolo Quim)

$
0
0

Tenía unas formas de hacer las cosas
que no eran razonablemente sanas.
Había hecho unos movimientos
y empleado unos medios,
que aunque no lo pretendían
sólo confundían.
Y he creído que podría encontrar un tesoro
Hablando por medio del engaño.



Conmigo pasaba algo equivocado.
Caminaba por la senda equivocada.
Estaba en el sitio equivocado,
a la hora equivocada.
Avanzaba a un ritmo equivocado,
malgastando energía equivocada.
Mi sueño estaba equivocado.
Mi mente razonaba de forma equivocada.
Estoy nadando en un mar de pecado,
por mi cuerpo la necesidad alimentada.



Se hacían las promesas para romperlas
utilizando palabras engañosas.
Palabras innecesarias
que no tenían que ser comprendidas.
Sólo hacían daño y eran luego olvidadas.

Vivia como si estuviera bajo los efectos de un hechizo.
Quería algo real pero sólo obtenía un indicio.
Las cosas que esperaba que me causaran algún efecto,
pasaban junto a mi lado sin haberlas apreciado.



Todo lo que siempre quise,
todo lo que siempre necesité,
estuvo aquí, entre mis brazos.
Los sentimientos eran intensos
Y al igual que el placer persiste
el dolor también permanece.

Deja que te tranquilicen mis manos.
Deja que hable con mis movimientos.
Deja que te enseñe el mundo en mis ojos.
Deja que ahora compartamos nuestros sentidos.
Aquí hay una súplica de mi corazón,
pues sabes lo difícil de mi situación.
Tú me conoces como ninguno
y sabes lo difícil que es liberarse de este trastorno,
en el que ambos nos sentimos arrastrados
como amantes entrelazados.

Basado, de forma más o menos intensa, en las canciones de Depeche Mode: Dangerous, Wrong, Enjoy The Silence, World In My Eyes, Shake The Disease y Sweetest Perfection.

Col·leguis en Els Masets

$
0
0

De nuevo a Siurana, y de nuevo al Grau Dels Masets, esta vez integrado en un numeroso grupo expedicionario, parte del cual ya había hecho la avanzadilla el día antes, integrado JC, Oskar, Aram, Marc, Magda, Laura, Anna, Rosa, MJ, por seguro que me dejo a alguien, pero da igual porque ese puente casi todo el mundo estaba en Siurana, también me cruce con Edu, Fra, Loren, Ducos, Shan, Neus, Pol, Gerard,… y seguro que aún me dejo a alguien más.
Siurana estaba a petar, hubo gente que se tuvo que ir a buscar vivienda a Ulldemolins estos días pues lo que es en Siurana no había ni en camping; entonces no creo que el viento fuera el único culpable de que en el Grau Dels Masets registrara una gran afluencia de escaladores.
No quede muy contento de mi anterior visita al Grau Dels Masets Esquerra, me pareció un sector muy descompensado; así que al intención de esta visita era conocerlo más, ver me reconciliaba con él y saber si su popularidad actual tenía alguna justificación, o es que yo soy raro.
Nos dirigimos directamente a las líneas de sextos que quedan a la izquierda del sector; y a mi ya me estaba bien pues me gustan las líneas de cierta longitud y están se veían con los suficientes metros de escalada para que fueran bastante satisfactorias.

> Why, 6a. Vía de continuidad con una sección central atlética sobre buen agarre y una llegada a la reunión que desde abajo impresiona, pero que una vez puesto ya no es para tanto. En una sección de trámite me distraigo mirando mi pie derecho, pensando en una burbuja que se forma en la puntera de mi Miura velcro y los problemas que me puede dar en una sección, y me caigo por apoyar el pie izquierdo en el aire, por pensar demasiado.

JC en Why

> Primera, V (Orientada de V+). Línea de continuidad. Pasito de adherencia o largo a la entrada (según morfo) y luego ir haciendo sobre buen agarre hasta la R.

Rosa Abad en Primera

> Arnau, 6a/a+ (Orientada de 6a+). Trazado largo, bonito y de buenas vibraciones; continuidad más bien técnico-postural que de tipo atlético.

Magda en Arnau

> Alma, 6a+/b (Orientada de 6b). Trayecto paralelo al anterior pero en esta ocasión es una vía de continuidad atlética, sobre buenos agarres y un paso largo en el final del primer tercio con componente morfológico.

> Bon Col·legui, 6c+. Vía tensa, intensa, muy buena y difícil de definir pues la morfología y la elasticidad reparten suertes. Un paso duro a la entrada y otro de llegada a la reunión (ya que la elasticidad no es lo mío, otros lo veían más fácil). Enmedio: continuidad, técnica y pasos atléticos.

Marc en Bon Col·legui

Con pegues a esta última vía acabamos el día y ya ,con el sol muy caído, refrescaba rápidamente. Nos fuimos a Cornudella ha hacer unas cervezas, antes de regresar yo a BCN, y de paso saludar a todo conocido que se nos cruzara en el camino.

Actualización de este sector -ala izda- tomando como base la guia de Siurana de Brascó-Campillo

LA VINYA NOVA (Totxo de la Vinya Nova)

$
0
0

La Vinya Nova es una zona de Montserrat Sur muy conocida por su cara amable, el Restaurant de La Vinya Nova. Un lugar muy recomendable para ir a comer pero al que es menester reservar mesa con antelación, sobre todo en el fin de semana. Puedes ir por libre pero, a veces incluso entre semana, la cosa está difícil.
También es conocida por sus líneas de escalada y por la legislación que regula dicha actividad a lo largo del año.

Totxos de Vinya Nova. Extraido de Kpujo


Torrent del Port Dreta. De la Paret del Pont (Esq) a Trió Del Mig (La Palleta NO) (Centro) y Placa Cangur (Dreta)

Si bien a priori lo más interesante es el margen derecho del Torrent del Port, con sus líneas de varios largos, la zona de la izquierda conocida como Totxo de la Vinya Nova y de índole deportivo de un largo es muy popular, gracias a su corto acceso y su abundancia de líneas de grado bajo o medio bajo. Actualmente hay que añadir otra zona de índole deportivo de un largo en el margen derecho del Torrent del Pont, la Placa Cangur, que no fue desequipada por el canto de un duro (al parecer gracias al finado Lluís Baciero), pues se equipo en una zona sujeta a regulación y sin pedir la correspondiente autorización para ello.

ACCESO.-

Actualmente para acceder hay que hacerlo a través del Residencial Bruc y buscar la pista de acceso al Restaurant la Vinya Nova. Esta muy bien señalizada, es muy amplia y no debe dar ningún problema.
El acceso a través de Collbató hacia la Vinya Nova esta actualmente cerrado. No se si de forma definitiva pues no tengo muy claro que se pueda limitar el acceso a unos caminos con derecho público de paso. Según parece ha sido voluntad del Ajuntament de Collbató con la colaboración de Parc Natural. El motivo parece ser evitar la gran afluencia de vehículos y la protección de las zonas cultivables de las fincas adyacentes (la gran mayoría, sino todas, protegidas por un cercado en esa zona desde que sales de Collbató). El camino Vinya Nova hacia Collbató está aún abierto hasta que te encuentras la cadena, al parecer hasta enero.



Para llegar a la zona de los Totxos, que fue la visitada.
Dejando el Restaurant Vinya Nova a nuestra izquierda continuamos por la pista como si fuéramos a Collbató. Tras una bajada giramos a la izquierda y nos introducimos en la Esplanada d'en Nubiola, que es al parking.
En su extremo derecho nace una pista. Caminamos por ella (1).
Tras pasar una cerca basculante a nuestra derecha hay una placa (2) que nos recuerda lo corta que es la vida.
Caminamos otro poco y la pista se bifurca (3). Entre ambas bifurcaciones hay un pino con una “X” blanca en su corteza y una señalización del Parc natural que hace referencia a las regulaciones de escalada. El ramal que sale recto conduce a un corral visible más arriba. Si siguiéramos por ahí acabaríamos circulando por un tortuoso senderito que nos llevaría a los ahora prohibidos sectores de la Paret del Tro i L’Escut.
Hemos de caminar por el sendero que nace a la derecha.
En pocos metros a nuestra derecha hay una barandilla de madera (4).
Enfrente de esta barandilla nace un sendero que nos conduce a la zona deportiva de los Totxos de Vinya Nova. En total unos 5 minutejos +/-.
Si seguimos recto desde la barandilla llegaremos al Torrent del Pont y de ahí a resto de sectores.



ESCALADA.-

Conglomerado montserratino. Vías que discurren en general sobre placa vertical o tumbadita y equipadas con paraboles y reuniones de argolla-maillón; de longitud muy variable, alguna de dos largos; y con algo de ambientillo pues los seguros suelen estar ubicados algo más lejos que a la altura del pie.
Pie de vía decente. No es muy amplio pero permite instalar el campo base y circular de arriba a abajo.
Cara Este, sol hasta las 15:30 h +/- en invierno.
Es factible combinar esta zona con las ubicadas en el margen derecho del Torrent del Pont.

De iniciaición en La Vinya Nova

La zona está reseñada en Kpujo y las colgadas en la antigua Onaclimb se pueden encontrar repartidas por la blogosfera.
También se ha reseñado en la nueva guía de Montserrat Sur Un Largo.
Las diferencias entre ambas son:
La Guía tiene las vías con nombre, cosa que muchos escaladores agradecen.
Hay alguna discrepancia, medio grado arriba o abajo entre algunas líneas según la reseña que se utilice, cosa que puede que no sea del gusto de los muy puristas y creyentes en el sagrado grado impreso en papel.

THE DAY.-

Cuando pienso en ir a escalar a Montserrat la Vinya Nova no es uno de los lugares que primero vienen a mi mente. De hecho si viene lo descarto.
Deportivamente hablando y de vías de un largo, la zona que más me interesaba, L’Escut, quedó bajo la prohibición de escalada durante todo el año.
Las otras dos zonas, la Placa Cangur a la derecha del Torrent del Pont aún no la conozco y de la clásica zona de la izquierda del Torrent del Pont no tengo buen recuerdo: es un lugar que suele tener mucha afluencia de gente, por ser sus vías mayoritariamente de grado bajo o medio bajo, y el par de vías duras del principio eran rompederos. Según rumorología las vías de grado medio alto subiendo la ferratilla están mejor pero no las conozco.

Raul en Avis-ta, IV (Si, va con botas)

Ya sea en Montserrat, o en cualquier otro lugar, en esto de escalar siempre hay que dar una segunda oportunidad. Y ese día fue el momento. Por logística laboral yo sólo disponía de la mañana y la peña con la que contacté –Profesor Aram y compañía- tenían pensado ir a La Vinya Nova en plan iniciación y otras labores. Así que perfecto: Aprovechaba la mañana, le daba una segunda oportunidad a La Vinya Nova y… y nada más pues en la segunda línea del día se me abrió una herida en un dedo y se me quitaron las ganas de tirar fuerte sobre agarres pequeñitos en vías duras. Asi que me dedique a la escalada placer y me lo pasé bien.

JC en Sampi, V+

Por cosas del destino en La Vinya Nova sólo había una cordada de escaladores. Por suerte nosotros éramos número suficiente como para hacer que estuviera bien ocupada y que el lugar tuviera el aspecto tradicional y esperado: JC, Rosa; Oskar, Silvia, Raúl, Alba, Aram, Anna, Lara, Laura, Arnau, César, Maite,...

Además nos hizo un día estupendo, se podía escalar en manga corta y a pie de vía no tenías que abrigarte en demasía.

> Super Llastra, V/V+ (L1_V y L2_6a/Ae), entrando por Shut The Fuck Up, V [Líneas 4 y 5 del sector Camp Base de Kpujo].
Con esta combinación, fruto de la casualidad, tenemos una entrada finita y luego ir haciendo sobre agarres agradecidos hasta la R. El único inconveniente es que hay que desgrimpar un tramo para quitar una chapa que queda muy esquinada.

Aram Monfort en Fissura, V+

> L'Orella, 6b (Orientada de 6a+) [Línea 1 del sector Camp Base de Kpujo]. Pequeña excursión para chapar la primera pero desde un buen agarre. Luego viene una sección a bloque continuada por una sección tensa, en total unas tres chapas. Superada esta dificultad lo que queda es trámite hasta la R.

> Cicatriz, 6b (Orientada de 6a+ en Guia y 6b en Kpujo)[Línea 3 del sector Recuperació 4 de Kpujo]. Trazado de continuidad que podría pasar por un 6ª+/b según opiniones.
Larga, bonita y recomendable. En un momento se aproxima mucho a la pero sin llegar a juntarse.

> Zomby, 6b+ (Orientada de 6b) [Línea 2 del sector Recuperació 4 de Kpujo]. Entrada a bloque y luego mantenida hasta la R. La vía no está muy asegurada pues la primera chapa hace que te caigas encima de la cuerda cuando te caes, pues está en la vertical del paso, y en las siguientes chapas se pasa muy bien la cuerda con las cintas puestas, pero ponerse a la altura del chapeo de la chapa tiene un plus de dificultad.

Laura en Zomby

> In My Contry, V (Orientada de L1_V+ en Guía y L1_6a en Kpujo) [Línea 7 del sector Camp base en kpujo] . Corta línea cuya mayor dificultad es una sección de finura en su zona central.

Y tras esta vía yo recogí lo más rápido que pude pues por un compromiso tenía que dar la jornada por finalizada.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES.-

Lo primero es que esta zona del Parc Natural de Montserrat esta sujeta a un regulación de escalada, bien temporal bien permanente, y equipamiento que deben ser observadas.

Fuente: Patronat de la Muntnaya de Montserrat

y lo segundo las conocidas normas de civismo y sentido común: no ensuciar, respeto del entorno natural,...

Nou Deu Dits

$
0
0

La sala de escalada Nou Deu Dits se puede decir que ya está en marcha, o lo estará a principios del mes de enero. El 20 de diciembre hizo su presentación ante la comunidad escaladora catalana y a partir de esa fecha, visto que el fin del mundo ha decidido retrasar su llegada, tiene todo un futuro por delante.
La gran expectación, en el ámbito local, que había provocado este espacio hizo que su inauguración, para satisfacer la demanda del respetable, se adelantará a las previsiones y fuera un tanto precipitada pues la sala estaba en la recta final del montaje, aún por acabar: No había muchas presas, las colchonetas eran muy provisionales, faltaba la pasarela que une las dos setas con la zona de campus,...



Como puede verse es un espacio amplio y alto, como altas son las estructuras sobre las que se piensan proponer los juegos y problemas de escalada.

Dispone de servicio de bar, aseos y vestuarios femeninos y masculinos, con ducha.



El espacio de campus esta separado de la zona principal.



Por ahora hay dos zonas de trabajo. Una plancha de angulaciones y longitud variadas y dos enormes setas en la parte central del recinto.
En ambas zonas se posibilita la salida por la parte superior.
Por las fotos os podéis hacer una idea de la altura de las estructuras y del enfoque del local.















Aunque dispone de dos pequeños paneles, uno vertical y otro inclinado, su ubicación y tamaño les dan un aspecto anecdótico o de Chiqui-Park más que de orientación a la iniciación o a principiantes. Hay en Barcelona rocódromos destinados a este tipo de usuarios.
Opino que en su diseño actual está orientado a escaladores infectados por el virus de la escalada o con oficio.
El diseño actual flaquea de cara a los que nos gusta el trabajo de continuidad/resistencia (sobre todo en hora punta) pero que tiene un fuerte componente bloquero y que, si son capaces de mantener su intención de cambiar las presas varias veces al año, puede ser un paraíso para aquellos que se sientan atraídos por esta modalidad de escalada y por los que fundamentan mucho de su entreno en ese terreno.
Uno pensaría que entra en competencia directa con los pocos rocódromos de BCN destinados a este tipo de usuarios. Yo opino que no hay competencia. Si se cumplen las espectativoas creo que gana por goleada.



Por lógica Nou Deu Dits no puede absorver a todos los escaladores de BCN, el local es grande pero no infinito; pero los otros rocódromos tendran que diferenciar su oferta para no perder clientes.
No es la instalación lo que te va a poner fuerte, eso ayuda, pero hay un alto compenerte de convencimiento individual. Ramonet y Edu Marín en sus inicios entrenaban en un rocodromo instalado en un garaje y el aseo era el descampado de enfrente; y se convirtienron en todo en un referente para su época, que continúa en el día de hoy.
Con esto quiero decir que no es necesario que el resto de rocódromos tengan que bajar sus precios actuales para retener la clientela, quien este convencido de que el Nou Deu Dits es lo que necesita se ira a este plafón aunque le bajen el precio en el que entrena habitualmente.
Los detalles a cuidar deben ir más por el aspecto de accesibilidad, horarios y cuidados de habitabilidad: vestuarios, aseos, variedad y cambios de presas, cuidado de colchonetas,...
Detalles que en la época de los rocodromos de garaje no eran importantes y que ahora por la popularidad de esta afición y por la ley de la oferta y la demanda si lo son.



A la presentación acudieron representantes de muchas tribus, desde las de otros plafones de la ciudad de Barcelona, como la tribu Freebloc, a las de otras comarcas catalanas, como la del Berguedà por ejemplo (aunque fuera por trabajo).
La afluencia de escaladores fue en aumento a lo largo de la tarde y si la ocupación es similar a la que presentaba sobre las 19.30 h no creo que tenga muchos problemas de supervivencia, porque mantener esta estructura en funcionamiento mes a mes es caro.



Pero como comentaba Pep Boixados: “Alguno tenía que tener la ilusión de hacer realidad un espacio como éste y arriesgarse para sacarlo adelante.”



La apertura está prevista para el 7 de enero.
Para los interesados respecto al tema cuotas, matrículas, precios de taquilla, sesiones individuales y otras informaciones que se crean de interés pues:
C/ Pamplona, 106-108,
08018 Barcelona
Lu-Vi de 10:00 a 22:00
Tfno: 617 826 557
deudits@gmail.com


Feliz 2.013

BARRANC DE GRILLONS

$
0
0

El Barranc de Grillons es una zona de escalada tanto deportiva como de vía clásica ubicada en la Sierra del Montsec, en el Montsec d’Ares, enfrente de la población de Àger, en la comarca catalana de Noguera (Lleida).

1
Barranc de Grillons izquierda. En el centro la zona principal y a la izquierda el sector Triangle de Grillons

La Serra del Montsec es una cordillera calcárea de unos 40 km de largo, una superficie de 186,96 km2, y de una altura de unos 1.676 metros sobre el nivel del mar, en la provincia catalana de Lérida y la aragonesa de Huesca.
Hace unos doscientos millones de años era un delta marino, que ha herededado sedimentos como caparazones, moluscos depositados a lo largo de millones de años. Orientada de este a oeste, la sierra es bisectada en dos impresionantes desfiladeros, (Terradets por la Noguera Pallaresa, al este, y Mont-rebei por la Noguera Ribagorzana, al oeste).
Los dos grandes desfiladeros dividen la cordillera en sus tres secciones tradicionales, de oeste a este: Montsec de l'Estall (o Sierra de Montgai) en Aragón, Montsec d'Ares y Montsec de Rúbies (estos dos en Cataluña).

ACCESO.-

Desde BCN llegarse al Barranc de Grillons requiere sólo un poco más de tiempo del que se emplearía para llegar a Tartareu.
Llegamos vía A-2 hasta Balaguer y continuamos por la C-12 o C-161dirección Les Avellanes y Santa Linya, y seguimos hasta Àger.
Ya antes de llegar a Àger se ve la formación rocosa del Montsec d’Ares y es factible visualizar un edifico blanco y rectangular en su zona central y a media altura: la ermita de la Mare de Déu de la Pedra. A su izquierda se ubica el Barranc de Grillons.

Ermita de la Mare de Déu de La Pedra

Llegados a Àger hay dos posibilidades de acceso.

La primera nace casi al entrar en el pueblo, y según parece es la más cómoda, hay que girar a la izquierda y seguir la carretera dejando el cementerio a nuestra izquierda.
Para la otra hay que entrar en la población de Àger y a la altura del Càmping Badia tomar una pista que nace antes de él.
Nosotros empleamos la primera opción.

Asi pues giramos a la izquierda antes de entrar en Àger dirección al Coll d'Ares y pasamos por delante del cementerio y de la Necròpolis Medieval de Santa Coloma, ambas a nuestra izquierda.
Más adelante y tras dejar a nuestra derecha la Masia de Massierol y el Observatorí de l'Agrupació Astronòmica de Sabadell dejamos la carretera asfaltada para, girando a la derecha, circular por una pista forestal en muy buenas condiciones y señalizada por múltiples indicadores, el del campo de aterrizaje Albatros en ellos.
Tras dejar el Albatros a nuestra izquierda seguimos circulando.
Más adelante la pista que sube desde el camping contactará con la nuestra por la derecha. Tras reunificarse ambas pistas llegaremos a un área de picnic, en esa zona la pista la rodea y hace un giro de 180º.
Al cabo de muy poco tiempo llegaremos a una curva de derechas, de unos 120º. En su arco mayor se encuentra al parking.

Compo

El sendero de acceso nace a la izquierda de la pista cuando esta se rectifica. El sendero está bien marcado y aunque es un poco rocoso no ofrece grandes problemas salvo por el paso de mahoma. Una sección ubicada en un lecho rocoso y protegida por una cuerda fija que ya está muy pulida por el roce de la cuerda.

ESCALADA.-

El Barranc de Grillons se ha popularizado como zona de escalada de índole deportivo tras su puesta de largo en el blog del Luichy (junto con Albert Cortés los dos principales equipadores de la zona) en el año 2.009; y más tarde por su inclusión en la guía Lleida Climbs (actualizaciones a la guía).
 
Aparte de esa guía es factible encontrar reseñas on-line en la web de Turisme Noguera
 
y en LaNocheDelLoro
 
Estas últimas, aunque con alguna discrepancia con las de Lleida Climbs (por ejemplo la línea A en Pas Rater, y alguna línea con el ? puesto), son sobre croquis y son las mejores vía on-line y están bastante actualizadas; y, de paso, recogidas por varios blogs.

En esta última página web junto con al blog del propio Luichy LaNocheDel Loro2 es factible encontrar reseñas de vías de escalada clásica en esta zona (un poco difíciles de encontrar pues están bajo la generalista etiqueta de “montsec”).

Parte derecha del Barranc de Grillons

Roca calcárea con tendencia a ofrecer líneas de continuidad y de buena calidad. Zona bastante bien aprovechada; abundan las líneas de 30-40 metros, hay alguna que llega a los 60. Hay vías seccionadas en dos por una R intermedia y algunas son combos. Buen tacto en los dedos y buen agarre en los gatos.
Equipadas con paraboles y reuniones de argolla o mosquetón.
A excepción de un par de líneas -Prozac y Manila- no hay nombres a pie de vía. hay que orientarse a partir de estas vías y ayudándose con el croquis.
Pie de vía de firme irregular pero amplio, cómodo y con zonas de sombra gracias a los árboles.
Cara sur, sol de principio a fin del día.

Pie de Vía

LA JORNADA.-

Surgió la opción de subir hasta el Barranc de Grillons, en el día. Como es evidente era un lugar que quería conocer.
El viaje es largo, está en el límite de tiempo que vas a gastar en subir y bajar, pero éramos varios, no nos preocupaba mucho esta circunstancia y los gastos eran a repartir.
Salimos pronto de BCN, sobre las 08:30 h y antes de las 11 h ya estábamos escalando. El día se puso de nuestro lado. Al llegar teníamos una niebla fina que hacía de parasol mantenía al sol a raya. Luego se despejo el día y la jornada de escalada bajo el sol fue muy agradable prácticamente hasta su puesta.
La naturaleza celebró esta circunstancia y los insectos locales contribuyeron a la fiesta, desde las abejas vecinas que se acercaban curiosas hasta esos mini-bichitos de los pinos que al poco que te descuidas intentan meterse por los oídos.
A parte del grupo habitual compartí la jornada con “Bermu”, con el que coincidía por primera vez, aunque fuera de forma fugaz, Pekas y con Dani y Gloria que también visitaban la zona por primera vez.

Pekas en Le Grimpeur Grandpère, 6a

> Panceta, 6a+ (Orientada de 6b+). Trazado interesante, largo y guapo. Una primera sección fina, de unas 3 chapas que recuerda a Sadernes, y el resto de la vía son agarres decentes o muy buenos, con facilidad para gestionar los apoyos.

Oskar Linares en Buidasacs, 6b

> Chaufee Qui Peut, 6a. Línea de inicio facilón con dos chapas finales de movimientos atléticos y pies un poco en adherencia. La línea tras llegar a la R de divide en dos, una 7a+ a la izda y un 6c a la dcha

Magda Gonzalez en Anticrisis Crack, 6a

> A en Pas Rater, 6b+. Vía larguita de buenas sensaciones. Muy variada en cuanto agarres, secciones y movimientos,… de saber escalar.

Jesús en A Ne Pas Rater,

> Morlaco, 7a. La joya de la jornada. Itinerario de 40 metros. Un primer tercio de placa fina y técnica, un segundo tercio de buen agarre, de continuidad donde no siempre lo vertical es la mejor opción; y cuando ya crees que lo tienes encarrillado, y que no va a ser tan difícil, llega el tercer tercio, una sección de romas y laterales, que pone a cada cosa en su sitio, a la vía y al que la escala.
Es factible descolgarse con una cuerda de 75 desde el top. A la mía le faltarían un par de metros y quedaron ambos cabos a ras del suelo.

Jesús en Bombolla Inmobiliaria, 7b+

> Manila, 7a. A tenor de los comentarios de la peña que lo probó ese día puede que sea un 6c+ durillo (6c+/7a), pero para mi que era la última del día la encontré tensa. Entrada algo tensa, un paso muy duro a la altura de la 2ª chapa y luego una tensa sección de continuidad hasta la última chapa. Pringué en la 2ª chapa; no acerté a la hora de encontrar el mejor lugar para chapar y me vi muy vendido; aún y todo creo que a vista abría pringado igual pues la presa es pequeñita (para mis dedos) y me habría tenido que para a estudiar la secuencia.

Gloria Vilaseca en Prozac, 7a+

Un sitio que me deja para el recuerdo buenas vibraciones con roca buena, y líneas bonitas. Habrá que encontrar la ocasión para regresar a por el resto.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES.-

Tener en cuenta que el Montsec es un entorno natural de gran belleza y tranquilidad; y que además es un Espacio de Interés Natural.

Además de las recomendaciones habituales tener cuidado con el paso protegido por la cuerda fija, que ya esta bastante deteriorada.

- No tengáis comportamientos irresponsables con la población local. Cuesta muchos años ganarse su respeto y sólo un estúpido instante para perderlo.
- Ser respetuosos con el entorno, estructuras y animales y aparcar en los lugares establecidos.
- No entorpecer el paso de vehículos privados de acceso a la Ermita,...

- Limpiar de magnesio las vías una vez probadas. No clecas y si os da por hacerlas borrarlas luego. No gustan a todo el mundo y no es deportivo.
- Respetar la arquitectura que delimita la zona, marcas, hitos, senderos,...
- No maltratar ni romper las plantas, ni molestar la fauna local.
- No mear todos en el mismo sitio ni a pie de vía.
- Hacer las necesidades corporales en lugares discretos, enterrando la mierda luego. Así mismo la de los perros.
- Recoger la basura (esparadrapo y colillas incluidas) y depositarla en el contenedor más cercano. Las pieles de naranja son biodegradables, pero en gran cantidad son desagradables a la vista y les cuesta desaparecer.

Jesús en Bombolla Inmobiliària

Els Puretas De La Rosa

$
0
0

Jornada de escalada en El Pas de la Mala Dona.
A liquidar cuentas pendientes y a abrir nuevas.

Sector de toda la vida / Clásico.-

Instalamos el campo base en la zona de Aniversari, Pico Pato,… vías larguitas, de agarre agradecido, buenas para calentar y para principiantes ya algo rodados.



Empiezo escalando en El Nombre de la Rosa, L2_6b. Como itinerario es una vía bastante recomendable, con agarres buenos, romitos y pasos técnicos, pero no es la mejor vía para calentar a pesar de estar hiperasegurada. En teoría hay un L1, prescindible por el estado de la reunión (dos anillas ancladas con espits del 8 con un buen baño de óxido y que generan mucha desconfianza); lo mejor es llegarse a la teórica R2 (en realidad R1, ya puestos), que está ubicada en un mal sitio: en el fondo de una repisa (sobre reseñas esta vía no se continua hacia arriba). El equipamiento a base de paraboles respeta en exceso la ubicación original del equipamiento inicial, espits roñosos aún visibles, y lastra la ejecución de la escalada, tanto por la proximidad de los seguros –entre el pie y la cabeza hay 3 cintas- como por la ubicación de la R2, que hubiera quedado mejor en el borde de la repisa, pues el paso para subirse a la misma no aporta nada diferente a esta vía y las cuerdas no rozarían tanto con la roca.
Pringo para montarla y de paso calentar. Después de mi otros compis, que ya estaban con el ralentí a punto, la van disfrutando y encadenando.

Bermu en El Nombre de La Rosa

Hago tiempo departiendo con Bermu y con Amador (el de las reseñas) mientras deshojo la margarita de mi próximo objetivo (Arale Si, Arale No, Arale Si, Arale No,…)

Bermu accede a acompañarme y me encamino a ello. Acabo de calentar en Promethea, 6b, y de paso ver si la llegada de Arale estaba seca; aprovecho y dejo las 3 últimas cintas puestas.
Bermu también encadena Promethea y le encanta la línea, encontrando más fácil la segunda mitad que la primera.

Rosa en El Nombre de la Rosa

Encadeno Arale, 7a, desde abajo, poniendo las cintas que faltan, y a punto de pringar en la sección difícil que viene tras el aleje. De las vías que he abierto en los últimos años esta es la primera igual o por encima de 7a que he encadenado, lo que hace que aún tenga una parte de mi ego como subida en un globo.
Bermu también la intenta pero se queda atascado en la mitad del aleje. Tiene que subir por Promethea y mirarse esta sección y la continuación. No tiene tanta envergadura de brazos como yo, o ya estaba muy cansado, y tiene que adaptarse algún movimiento y secuencia.

Jordi en Aniversari, V+

Sector Café del Mar (Teixi).

Para acabar el día subimos a este sector, que es ponde había subido el resto de la peña mientras nosotros escalábamos en la cueva.

Finalizo la jornada escalando Els Puretas. Trazado orientado de 6a+ pero a tenor de los ánimos de la gente que me animaba debe ser 6a, pues todos se referían a él como la vía de 6a. Para mi podía ser 6a, 6b o 6c, el dolor de pies me estaba martirizando de lo lindo desde el primer apoyo y no me enteraba de nada; los agarres eran buenos y había algún pasito fino pero me importaba muy poco; apenas llevaba una chapa y ya quería haber acabado. Cosas de la calor, supongo.

Yo en Els Puretas

Si, de la calor. Pues el sol pego fuerte, sudabas asegurando pero escalando estabas bien y los agarres no patinaban. Eso si, llegado a casa me puse a beber como un sediento poseso, ¡ni que estuviéramos en verano!.

Es que entre el calor, el paso fino de la vía y el inmenso dolor de pies, yo escalaba muy congestionado (fotos by Aram)

Cabernet Margalef

$
0
0

Margalef, el Cabernet. Última escalada del 2012 y con la compañía del grupo de Escaladores Huerfanitos Estas Navidades, Huerfanitos de familia ya que son extranjeros, y otros conocidos del plafón que se pasaron por allí.



Aunque este haciendo un invierno primaveral y en ocasiones veraniego (se ve que el día anterior estar al sol fue un horno), buscamos un lugar soleado, en previsión de una pequeña bajada de las temperaturas, y que nos permitiera escalar prácticamente todo el día.
La zona de la Ermita de Sant Salvador tiene unos sectores muy soleados –El Cabernet y el Camí y el Balcó de La Ermita- y, se puede decir que con luz hasta prácticamente el final del día, hacia las 17:30 h.

Dimitry Zaytsev en The Future Will Be Mine, 7a+

El acceso se hace a través de una pista cementada paralela al Barranc de Sant Salvador. Esta se inicia en el pueblo de Margalef, tras pasar por el puente al otro lado del río y girando a la izquierda una vez pasada la Fonda Tres Pins.
Al principio la pista es bastante recta y hay sectores testimoniales hasta llegar a la ramificación hacia el Mas del Morerar y de la Cova de la Roba.
Aquí ya tenemos los grandes y potentes sectores de Tenebres y Finestres. Tras pasarlos la pista empieza a subir y cada vez hay más curvas hasta llegar al Àrea Recreativa de Sant Salvador y a la Ermita de Sant Salvador con otros buenos sectores. El Camí y el Balcó quedan a la izquierda de la Ermita y el Cabernet queda a su derecha.
Para el Camí y el Balcó hay que pasar por delante de la Ermita, para el Cabernet hay que subir por unos senderos que nacen en un lateral de la explanada del parking. Estas variantes de acceso, que en ocasiones se unifican, suben serpenteando hasta el pie de vía pero sin agobios.



El Cabernet es una zona un tanto peculiar.
La parte izquierda que se podría denominar como la Cabernet Sauvignon es un muro alto, de carácter, con líneas de tinte aristocrático por su alta dificultad, aromáticas, de compleja crianza y excitante perfume; accesibles a escaladores vigorosos.
Con sol a partir de las 12 h.

La parte central y la derecha están surcadas por líneas de grado bajo hasta medio alto.
La parte central esta fragmentada en dos pisos, el superior e inferior.

El muro inferior de podría denominar como la Sauvignon (Cabernet) Blanc. Es una zona de fácil acceso, pie de vía, útil para un contacto temprano. Son líneas secas de corta estatura. Las de grado fácil son elegantes, no excesivamente finas, y las de grado duro y ácido te quitan rápido el frío.
Es factible acceder al piso superior por las vías de su derecha, el 6a y el V+ de inicio común y también enpalmarlas con alguna vía de ese piso (como Califato Coach, Eixirigall,...).

Detalle del muro superior central desde la vía La Expo

Tanto el muro superior central como la zona de la derecha se podrían denominar como la Cabernet Franc, y es una zona muy popular.
Es ideal para la época invernal en días soleados y aunque haga un poco de viento. Son vías largas de cuerpo bajo o medio, no muy ácidas, pero de gran calidad y muy aromáticas.
Para acceder al muro de la derecha hay que subir por una ferrata.
Tanto el muro de la derecha como la parte superior del muro central están también interconectados por una ferrata muy aérea.

Joan Garriga (McKey) en la ferrata entre ambos muros (2.007)

El pie de vía del muro superior central está reforzado con pasamanos y anclajes de autoaseguramiento.
Vías equipadas con químicos salvo alguna de forma testimonial con paraboles. Reuniones de mosquetón.
Menos las vías cortas de la zona central en general suelen ser de continuidad, cada una en su grado.

Lorenzo Bernacchioni en Mar de Fons, 7b

Costo poner en marcha el día. Había bastante gente, o sea nosotros y dos cordadas más, y las vías golosas estaban ocupadas.
Para hacer tiempo y calentar un poco empezamos por las vías cortitas de la zona central.

> L’Anormal, 6a. Línea asequible en su grado, lo más difícil es tirar de un generoso monodedo en su zona central. Es factible enpalmarla con las líneas superiores.
Nos recomendaron el 6b+ de la izquierda, el que hace una diagonal de derechas, pero había llegado más gente y las líneas del muro de la derecha estaban libres así que nos dirigimos allí.

Lorenzo Bernacchioni - Esperiedre, 7b+ (7c)

> La Expo, 6b (Orientada de 6b+). Larga, genial. Entrada algo tensa, por el repecho, y luego continuidad sobre agarres generosos, con una sección más finita antes de la R; bien equipada, donde toca, y con alejes generosos (en Devotas posiblemente estarían más lejos). El chapeo de la repisa, llegando al final, es mejor hacerlo pasada la chapa.

Fra (Escaladora esponsorizada por Kalandraka) en Eixirigall R1_7a y R2_7c

Como las horas pasan rápido y las vías son largas decido pasar a una vía ya más motivante en lugar una de escalada por el placer de escalar, el problema es que la vía quedó por debajo de las expectativas puestas en ella.

> Ziga Zaga, 6c (Orientada de 7a). Tras pasar la vía llamada Megapubis la repisa se ensancha y se vuelve más cómoda. Nacen tres vías, la Ziga Zaga es la de la más a la izquierda, la que hace la travesía de izquierdas después de chapar el primer químico y es la más corta de esta zona, unas 8 expreses. La vía cuenta con un punto de anclaje para el asegurador.
Tras la asequible travesía se convierte en una línea de continuidad, en general sobre agarre bueno o positivo, sea bidedo o regleta. La sección difícil es la que se encuentra justo antes de llegar a la última chapa.
Roman, flasheado, consigue llegar hasta este punto pero por cuestiones de morfología y visualización no logra superarlo.

Fra (escaladora patrocinada por Kalandraka) en Califato Coach, 7b

El sol ya no calentaba, pero como quedaba luz para un rato decidimos acometer otra vía y esta si cumplió las expectativas.

> Megapubis, 6c+. Trayecto de continuidad pura y dura pero no es para calentar. Un primer tercio asequible, divertido, es seguido por un diedro-placa desplomado que te deja muy castigado para cuando has de afrontar la vertical placa final.
No he llegado a esa placa cuando mis hinchados antebrazos empiezan a pedirme la hora. Consigo mantener esa sensación dolorosa a raya y al llegar a la zona de placa ya puedo recuperarme de forma más efectiva y consigo encadenarla.
Román también consigue hacerse con ella, su primer 6c+ a vista, al límite y temblando como una hoja durante el tramo final de la vía.

Victor en Conxoirxa a la Cartoixa, 7b+

Tras pasar a saludar al Inquieto Equipador de Margalef -Local Hero según Mariona- acabamos la jornada haciendo una cervercita, los que teníamos que conducir de regreso, en el muy abarrotado bar de la Teresina.


Reyes Sin Caracolita

$
0
0

Mauro y yo para sacar rendimiento al escaso tiempo libre, en mi lugar, de estas navidades aprovechamos la mañana del día de reyes para escalar, en plan matinal, en Penya Senyal.
Ese lugar de Castelldefels de corta aproximación, de interés local (aunque ese día estuvo muy concurrido, 8 personas en tres cordadas en esta zona no se puede considerar como masificación, pero se aproxima) y de vías, de escalada entre técnica y de pasos concentrados, bastante buenas.

Desde el Pie de Vía

El sol pego de tal manera que la térmica hacía que escalaras cómodo a pecho descubierto, pero no fue lo suficientemente agobiante como para que los agarres dieran sensación de sobe. Se pudo escalar en el límite pero en condiciones.

> Nacha de Noche, 6a. Línea de calentamiento un pelín tensa en frío. La línea se acerca a los 30 metros, una primera mitad técnica y exigente y una segunda, cuando ya ramposea, de escalada soft.

> Viana Jons, 6b. Vía de continuidad muy técnica, muy mantenida y te pone a prueba hasta la penúltima chapa; a partir de ahí la dificultad baja y los seguros alejan más.
Me deja un buen sabor de boca, no la había hecho con anterioridad, y es del todo recomendable.

Mauro en Viana Jons

> Spirou, 6b+/c. No es tan mantenida como la anterior pero tiene pasos igual de buenos e interesantes. Por los dos apretones que tiene, sobre todo la salida del techito, es más difícil que la Viana Jons. Para mi 6b+ durillo pero puede pasar por 6c según morfo.

Mauro en Spirou

> Caracolita, 7a. El tiempo se acaba y quiero darle un tiento a esta vía antes de regresar a la ciudad. Es una vía básicamente a bloque, de movimientos duros todos ellos concentrados en las 4 primeras chapas. Si salvas este obstáculo sólo resta una larga travesía de continuidad sobre buenos agarres, e ir regulando, hasta la R.
La sección concentrada no sale y queda para otro día, que la comida de reyes pide paso.

De Vez En Cuando...

$
0
0

De vez en cuando la escalada nos besa en la boca
y despliega los colores del día como un atlas.
Escalamos con un traje de medidas tomadas.
Que nos lleva por las vías en volandas.
No hay error en un nuestros pasos,
y nos sentimos en buenas manos.
Somos felices como niños,
y como de las chisteras salen conejos
conseguimos encadenes como lolos.

Laura en Aniversari

De vez en cuando la escalada nos eriza la piel,
y a pesar de que potencia nuestra fonación,
para expresar nuestra rabia y frustración,
es evidente que por las pocas palabras usadas,
la lingüística no es una de nuestras riquezas.

Rosa en El Nombre de la Rosa

De vez en cuando la escalada a pecho descubierto
nos brinda un sueño escurridizo.
Con el aliento contenido
para no romper el hechizo
te pones de puntillas
no respiras, levitas.

En Las Curvas De Mi Chica

De vez en cuando la escalada nos gasta una broma.
Y que ha pasado no sabemos.
De la cuerda colgando nos encontramos,
en el vacío nuestro cuerpo balanceamos,
cuando no contra la gravedad gusaneamos.

Magdala en Carnestoltes

De vez en cuando la escalada es tan bonita que da gusto vivirla.
Flotas por la roca como por el aroma de un buen café embriagado,
por el escenario vertical te mueves deshibido.
Escalas con el pelo al aire totalmente abstraido,
y un matrimonio es consumado.

Un pequeño cambio. El Nombre De La Rosa, de ha reequipado con químicos. Se ha suprimido la R1, y se ha movido a la salida de la repisa. La R2 conserva su ubicación original por si alguien quiere tirar para arriba. De 13 expreses más R ha pasado a 10 expreses más R. Grado Orientado 6a+/b

Texto basado en la canción de Joan Manuel Serrat "De Vez En Cuando (La Vida)...."

Nos Guía Una Senyal En Los Cielos

$
0
0

El equipo directivo del Parc del Garraf y de Blogger advierten a los lectores de que, en la siguiente entrada, todos los hechos, personajes y situaciones que se narran son pura ficción y que su parecido con hechos reales es pura coincidencia.
Conspiranoicos absteneros.
(Bueno, es que tenía que empezar de alguna manera y cualquier manera es buena)

Quiim en Valor

La idea inicial era ir a Montserrat, en plan matinal larga, y en caso de verlo complicado llegarnos hasta a Calders. Mientras nos acercábamos a Ca La Montse veíamos como la luz de la zona litoral daba paso a un mar de nubes, temperaturas por debajo de 10º y a mayor presencia de suelo y paredes mojadas.
(Mirar, para no aumentar el descrédito de este blog, mejor os olvidáis de que habéis leído estas líneas, o mejor aún no las leáis y pasar a lo siguiente).

Quim en Sostre Triangular

============================

Accedíamos al radar del MeteoCat en busca del mejor pronóstico, esperando recibir noticias tan agradables como el sonido del mar cuando te pones una Caracolita en la oreja.
Javier-Javier nos guiaba a nuestro destino, Penya Senyal, mientras un mar de nubes nos cubría y nos arrebataba el sol que tímidamente se insinuaba. Allá a lo lejos, las cortinas de lluvia nos recordaban al agua del mar que baña a la Caracolita medio enterrada en la arena.

En Saque

Puede que tan grande como el Saque a la hora de comer fuera nuestro Valor en estos momentos adversos. Las ganas nos podían y en realidad estábamos muy tranquilos y confiados, pues a las malas el Sostre Triangular de Penya Senyal nos protegería de la lluvia.
Por si esta ayuda natural no fuera suficiente; siempre nos quedaba el recurso sobrenatural de invocar a Javier-Javier, el hado protector de nuestro Saque, y pedirle que nos proporcionara un cambio de tiempo que fuera favorable a nuestros The Project de este día. El encadene corría de nuestra cuenta.



Quim en Caracolitra

===========================

Joaquím solía decir que la clave de Penya Senyal residía en mantener una dictadura atroz en la entrada y una democracia escandalosa en la pista de baile. Para mí, la fórmula mágica estaba en los Javier-Javier de la entrada. Siempre sabían a quien dejaban entrar. Podían ser blancos o negros, machos o gays, misses o lesbianas, con toque señorial o estrafalario, pero siempre entraba la gente con mejor Saque, la que, al son muy buena música, podría aliñar la mejor ensalada en la pista a base de técnica, fuerza y colocación. Enloquecía a muchos, defraudaba a muy pocos.
Jose Maria Cano escribió “No Hay Marcha en Caracolita” como frustración por no haber podido entrar en Penya Senyal. Jose María no era una estrella en el Garraf, pero podía haberle enseñado que con Valor y un billete de 20 $, alzando la mano para que lo vieran los Javier-Javier, también se podía entrar en Penya Senyal.

Quim en Caracolita

No, no estuve en sus bacanales de hedonismo. Para esas fiestas de famosos ya no eran suficientes el Valor y los 20$ para nuestros Javier-Javier de la puerta. Pero me han contado algunos episodios. Como cuando a Bianca Jagger, en la fiesta de sus 30 años, la dejaron llegar hasta el centro de la pista de baile semidesnuda y encima de un caballo blanco, como la Godiva del disco. Tampoco estuvo mal el cumpleaños de Joaquím, al que regalaron un enorme contenedor de basura y lo llenaron de billetes de un dólar.
También eran sonadas las orgías que se podían producir en The Projekt, cuando a Truman Capote, Joaquím o al mismísimo Mick Jagger se les ocurrían sus perversiones más groseras a ritmo de agarres generosos, duras regletas y magnesio. No habían clecas. Pura banalidad. Una jornada Penya Senyal era una cosa maravillosa. Como si se pudiera besar la cúpula del Sostre Triangular.

Jesús en The Projekt

(Este último texto, adaptado y basado en un columna de opinión de Julian Ruiz editada en un diario de tirada nacional en homenaje a un mítico local de ocio e icono social de su tiempo)

CAN FIGUERA

$
0
0

Can Figuera es una zona de escalada de interés local ubicada en el Parc Natural del Foix, dependiente de DIBA, y cercana a la población de Castellet, en el Alt Penedès.
Muy próxima a otras zonas de escalada local como Torrelletes, Mas Carlús o la Talaia con las que comparte ubicación geográfica.



ACCESO .-

Para acceder hay que llegarse a la población de Castellet.



Si venimos desde Vilafranca del Penedés/El Vendrell una vez llegados a L’Arboç circulamos dirección Castellet por la TP-2115. Al llegar a esta población giramos a la derecha en busca del Embassament de Foix.
Tras circunvalar esta población, al poco hay una curva de derechas muy cerrada, de 180º. En su margen externo hay una pequeña explanada de la que nace una pequeña pista forestal. Esa explanada es el parking.
Subiendo desde Vilanova i la Geltrú por la BV-2115, nos encontraremos con esta curva llegando ya la población de Castellet, tras haber recorrido ya casi todo el pantano de Foix en su extensión. El parking nos quedará en el margen derecho en esta ocasión.
El parking es pequeño, 3 vehículos como mucho y bien puestos, respetando el paso por la pista. Este parking es también usado por pescadores o gente que aprovecha una explanada enfrente del pantano para hacer picnic.

El parking

Caminamos por esa pista y a unos 20 metros nace a mano derecha un sendero muy evidente que nos hace subir por el margen izquierdo de la cañada hasta el pie de vía en unos 7-10 minutos como mucho.

ESCALADA.-

Para conocer un poco de los inicios de la escalada en esta zona se puede visitar la página web de Laguiaclimb, de los editores de la guía de escalada local Escalades a 20 Minuts de Vilanova.
Es una franja rocosa que comparte muchas similitudes con su vecina Mas Carlús.

Franja calcárea de escasa altura, una media de unos 10 metros, y de calidad no muy buena y ubicada en lo alto de una loma; visible desde la carretera viniendo desde Castellet.
En general se puede decir que con vías de 4 chapas y reunión.
Equipada con químicos y con paraboles del 12 y del 10. Es posible que algún parabol sea en realidad varilla roscada anclada con resina.
Reuniones tanto de mosquetón como de argolla.

Agarres variados y en general predominan las líneas de pasos bloqueros o concentrados si bien es posible encontrar alguna vía muy mantenida y de continuidad.
También hay una línea de escalada clásica.

Mauro en Els Tr3s Rocs

Como suele pasar en zonas donde hay poca roca las posibilidades se exprimen al máximo. Los trazados de las líneas se tocan mucho entre ellos, compartiendo algún agarre; y hay líneas concebidas más como un juego de escalada, una propuesta de problema, que no como un juego de lógica gestual.
Hay líneas, sobre todo en el margen izquierdo, en que por las características de la entrada y la ubicación del primer seguro es aconsejable empezar con la primera cinta ya chapada. Alguna vía que tenía esta característica se ha intentado arreglar añadiendo otro seguro, en ocasiones con escasa fortuna (por ejemplo el químico de la L’Ospedrer, que quedó salido y ya empieza a estar combado).

Pie de vía decente y bastantes nombres a pie de vía.
Lugar muy soleado, muy sur y, aunque posiblemente ventado, muy de invierno.
Parece que también es factible escalar en las tardes de verano.

LA JORNADA.-

Por motivos de logística fuimos a escalar Can Figuera.
No es un sitio que me guste de forma especial, pero es un lugar apañado y que deja buenas vibraciones y el cuerpo muy molido si se sabe aprovechar.
En teoría éramos unas 3 cordadas las que teníamos cita en ese lugar; yo tenía que regresar a primera hora del a tarde y Mauro, que me acompañaba, se podía quedar escalando hasta más tarde.
A la hora de la verdad el contacto nos falló y nos encontramos solos en la pared y Mauro tuvo que regresar conmigo.
Hizo un día estupendo, con viento ocasional, y no me quite las gafas de sol ni para escalar.
Entre que se han abierto unas vías nuevas de las que no hay referencia –y las hacíamos de dos en dos para aprovechar más el día ya que eran fáciles y cortas-, que me salió a vista una nueva que si esta reseñada y que ví la secuencia en una línea de 6c+/7a, que la primera vez que estuve en este lugar no vi para nada lógica, se puede decir que aproveché el día y me divertí bastante.

> Els Tr3s Rocs, 6a+. Vía para calentar. Entre torpe y frío encadeno y llego a la reunión sin tener una noción clara de lo que he hecho.

En las siguientes vías ya me empiezo a activar, el cuerpo responde y puedo escalar con buena vibraciones y disfrutando.

> Saltimbanqui, V+ (Orientada de 6a). Línea de dos secciones. La primera es un paso técnico-postural, largo. La segunda es una paso “crosta-panic”, tenso y también largo.

Mauro en Kstllet

> 4 Bacardis, IV. fisura-diedro de canto muy agradecido. Aunque se ha limpiado bien aún hay algo de tierra a la altura de la 3ª chapa.
Reunión sobre una argolla con parabolt del 12.

> 6é Aniversari, V (Orientada de IV+). Linea de continuidad, discretamente inclinada, sobre pasitos largos y apoyos algo precarios.

> Via 16, 6a/a+. Bonita y lograda línea de continuidad sobre bi-tridedos muy buenos con algún romo que se deja gestionar bien. Una buena vía.
 

> Kstllet, 6b+ (orientada de 6c). Línea con dos secciones concentradas. Una central de pasito sobre agarres pequeños y otra llegando a la reunión: una última chapa difícil de chapar con traquilidad y un pasito concentrado y de vista.

> Peix de Foix, 7a. Me cuelgo en los pasos de la vía, el segundo más duro que el primero,... pero no hay tiempo para más. La veo factible, no sé si de 7a, pero habrá que esperar. No pude rematar pues la hora de cierre se tenía que respetar escrupulosamente.


Mauro en Peix de Foix

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES.-

Panorámica desde el pie de vía

Recordar que estáis en un entorno natural de gran belleza y aunque la tranquilidad puede ser poca por el paso casi continuo de motos -sobre todo- y otro gran número de vehículos es, además, un Parc Natural.
- No tengáis comportamientos irresponsables con la población local. Cuesta muchos años ganarse su respeto y sólo un estúpido instante para perderlo.
- Ser respetuosos con el entorno, estructuras y animales y aparcar en los lugares establecidos y no entorpecer el paso de vehículos -privados, agrícolas,...
- Limpiar de magnesio las vías una vez probadas. No clecas y si os da por hacerlas borrarlas luego. No gustan a todo el mundo y no es deportivo.
- Respetar la arquitectura que delimita la zona, marcas, hitos, senderos,...
- No maltratar ni romper las plantas, ni molestar la fauna local.
- No mear todos en el mismo sitio ni a pie de vía.
- Hacer las necesidades corporales en lugares discretos, enterrando la mierda luego. Así mismo la de los perros.
- Recoger la basura (esparadrapo y colillas incluidas) y depositarla en el contenedor más cercano. Las pieles de naranja son biodegradables, pero en gran cantidad son desagradables a la vista y les cuesta desaparecer.

Reseñas y actualización de la zona

OS DE BALAGUER

$
0
0

Os de Balaguer es una conocida y popular zona de escalada ubicada, lógicamente, en la población de Os de Balaguer en la leridana comarca de Noguera; vecina de otras zonas de escalada conocidas como Tartereu, Santa Linya, Santa Anna y etc.
Está ubicada a ambos lados del Barranc dels Vilars, a la izquierda de la Cova dels Vilars o dels Vilasos, enfrente de la población de Os de Balaguer. La cara izquierda es Norte y la derecha, mucho más desarrollada, sur, pero no soleada todo el día pues el sol se oculta tras la montaña a partir de las 16 h y las 17 h ya ha desaparecido de las paredes.

Os de Balaguer: Barranc dels Vilar y Cova dels Vilars (medio dercha)

ACCESO.-

Nosotros seguimos el camino habitual desde Barcelona. A-2, salida 504 y circulamos por la C-53, entrada por Balaguer Nord. Atravesamos la población de Balaguer y salimos por la C-12, la carretera que conduce a Os de Balaguer, Els Avellaners.
Entre los km 179-180 hay un desvío a la izquierda, de subida, que pone Os de Balaguer 2 km.
Circulamos por la C-161B / L-910. Al llegar a la población de Os de Balaguer seguimos las indicaciones de acceso a la Cova dels Vilars, que nos llevan hacia la derecha. Circulamos por una pista en buen estado entre campos de cultivo hasta llegar a una explanada separada de las paredes por un pequeño desnivel.
Para llegar al margen derecho, que es el que conviene en invierno, se camina por un sendero muy marcado y cuado se esta ascendiendo a la Cova dels Vilars nos desviamos a la izquierda. Todo bastante evidente y sin opción de pérdida.



ESCALADA.-

Escalada sobre Calcáreo, de calidad variable, en ocasiones como muy roto pero más compacto de lo que aparenta.
Un gran número de vías se acercan a los 30 metros de altura, equipadas con paraboles y descuelgues con mosquetón.
Algún agarre sikado.

Panorámica de la cara sur

Predominan las vías de placa pero la morfología del desfiladero es muy angulosa, lo suficiente para romper la monotonía, y sus repechos, fisuras y diedrillos con la ayuda de una gran variedad de agarres (agujeros, regletas, romos,…) nos regala una escalada que puede ser muy variada.
Una característica que se repite en bastantes vías es que sus últimos metros suelen acabar en una repisa, más o menos amplia, seguida de un plano vertical o inclinado de agarres agradecidos en general.
Unas 70 y pico vías en las que predominan las líneas de grado bajo o medio-bajo. Las de medio-alto son testimoniales. Hay tendencia a la sobregraduación de las líneas, de forma que tras una jornada de escalada en Os de Balaguer puedes salir con la moral alta y puede que hasta muy alta.
Hasta donde yo sé es uno de los destinos a la hora de ir a escalar en los días soleados de invierno, muy blogeado, a pesar de que el sol empieza a ocultarse un poco pronto, sobre las 16 h.
Los días bien soleados de primavera y otoño pueden ser muy agobiantes.
Desconozco su la cara norte es tan popular en entretiempo o en verano.

Jesus en Flight To Africa

Es factible obtener reseñas a través de Internet (Las de Domenec Garcia sobre foto y ya algo incompletas) y hay tres guías –que conozca- que reseñan este lugar: Lleida Climbs, Roca España y Salvatge Oest de Catalunya. Lleida Climbs, sobre foto, útil para escaladores viajeros es una incompleta reseña, algo así como el 50% del potencial de esta escuela. Roca España es algo más parca en cuanto a info adicional, reseña sobre foto pero completa de la zona y Salvatge Oest reseña sobre dibujo y también de forma completa.

EL DÍA.-

Pues me hacía ilusión volver a escalar en esta zona tan agradecida, tenía cosas pendientes de otras visitas, y al acabar el día y ya de regreso siguieron siéndolo.
El día se porto bien con nosotros. En el parking con un buen sol estábamos 7 grados y soplaba un aire que te dejaba congelado. Como estaba lleno de coches de gente que había llegado antes que nosotros y no observábamos una huida masiva de la zona nos decidimos por escalar en Os, pues a eso habíamos ido hasta allí.
A pie de vía el tiempo era diferente, y en el extremo superior que era el peor, el viento soplaba racheado de forma tolerable, y arrimado a la pared notabas calor y estabas bien. Escalabas sin molestia.

Sector Tot Un Plaer.-

Establecimos el campo base en este sector.

> Borni, V+ (Orientada de 6a+). Curiosa línea que no tiene excesivas complicaciones. El pasito de entrada es tenso, pero no en exceso, y la salida del agujero por la derecha, sobre buenos agarres, tampoco es muy complicada.
Lo más difícil de la vía es chapar el seguro que protege la salida del agujero. Su ubicación centro-vertical no es la más afortunada, ya que sales por la derecha, y para chaparlo hay que apretar un poco. Con la cinta puesta no hay problema.

Magda en Borni

> L’Esquena del Vent, V+/6a (Orientada de 6a+). Buen trazado de continuidad. No tiene pasos tan concentrados como la anterior y, globalmente, es un poco más difícil.

Rosa en L'Esquena del Vent y K en 2x1

> Allucinogean Wall, 6a+ (Orientada de 6b+). Vía de continuidad muy buena, que sería grande si no fuera por que la repisa superior, donde puedes sentarte o echarte, le quita mucho juego. Cuando los agarres son grandes ofrecen una escalada muy atlética y puedes tibar de ellos con confianza, y cuando son pequeños hay apoyos que los hacen buenos.

Cristina en Allucinogen Wall

> L’Atac de la Merla Africana, 6b+. Recomendable línea de secciones concentradas. Una más larga, y más difícil, atlética y tensa en el bombo inicial y otra en la arista superior, para acabar de arreglar la línea. La repisa vuelve a matar un poco la vía.
Escalador en Esperó de Ponent

> Boven, 6b. Vía de continuidad que en sus dos tercios iniciales ofrece una escalada mantenida sobre agarres pequeños de media falange, o poco más, y apoyos igualmente pequeñitos; para finalizar, tras la repisa de rigor, con un paso atlético antes de llegar a la R.
Cesar en Fanàtic

El sol de fue, a la sombra la temperatura no era desagradable pero no apetecía. Recogimos y fuimos a hacer la acostumbrada visita cultural al bar del pueblo

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES.-

La Cova Dels Vilars forma parte del Arte Rupestre De Laz Cuenca Mediterránea de la Península Ibérica, y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en Kyoto (Japón) en 1998.
La Cova dels Vilars es de dimensiones modestas -unos 60m2- y está ubicada en el extremo oeste de Os de Balaguer; recoge los primeros rayos del sol y permite una amplia visual del valle del río Farfanya.
La proximidad al pueblo hizo que no se le prestara atención y durante siglos fue refugio de pastores y sus techos y paredes ahumados son testimonio de ello. En los años 70, un vecino del pueblo, Dn Josep Maria Borras Viu, muy aficionado a los temas arqueológicos, autodidacta y buen conocedor de los rincones del territorio dio el primer aviso acerca de su riqueza arqueológica: hasta 28 pinturas o trazos están identificados. Todos ellos están situados en la pared izquierda de la cueva, y las figuras humanas y animales están orientados hacia el fondo de la cueva.

Cesar en Fanàtic

Citando textualmente De la guía Lleida Climbs:
La lista siguiente son recomendaciones de sentido común... pero trístemente, este sentido es el menos común de todos:
- NO dejéis basura en los sectores (esparadrapo y colillas incluidas). Las pieles de naranja son biodegradables, pero en gran cantidad son desagradables a la vista y les cuesta desaparecer.
- NO dejéis los perros sin atar si hay más gente alrededor, especialmente niños. aunque creáis que vuestra mascota es adorables, el resto de los visitantes puede no pensar lo mismo.
- NO defequéis cerca de los sectores... alejaros un poco. Parece mentira la cantidad de gente que hace sus necesidades cerca de las paredes. Ésto no es sólo inaceptable, sino asqueroso. si realmente tenéis la necesidad ir bien lejos y tapar perfectamente vuestra obra de arte. Y los propietarios de los perros deberían hacer lo mismo con los restos que sus mascotas dejan cerca de las paredes, al fin y al cabo, la mierda es mierda, venga de donde venga.
- NO bloqueéis con vuestro vehículo los accesos a los cultivos. Aparcad correctamente.
- NO tengáis comportamientos irresponsables con la población local. Cuesta muchos años ganarse su respeto y sólo un estúpido instante para perderlo.

Panorámica desde Tot Un Plaer

Viewing all 696 articles
Browse latest View live