Quantcast
Channel: ESPACIO, AMOR Y LOCURA
Viewing all 696 articles
Browse latest View live

(VAR) Obra Social Catalana'18, Los Nombres -03- Gigamesh, Les Dones i Els Dies

$
0
0

"Vicio y subcultura"
Gigamesh, es una librería de Barcelona especializada en libros de literatura fantástica y de ciencia ficción, historietas y toda clase de juegos no electrónicos: juegos de tablero,de guerra, de rol, de estilo alemán, de cartas coleccionables, etc.
Es en la actualidad la mayor librería de ciencia ficción y género fantástico de Europa.
Al principio era Alejo Cuervo, librero, traductor y crítico literario de ciencia ficción.
Luego apareció el fanzine Gigamesh (lanzado en 1984) con el que Cuervo dio nombre al premio Gigamesh en 1984 y a su librería, que abrió sus puertas el lunes 10 de junio de 1985 en el número 53 de la Ronda de San Pedro en Barcelona. Más tarde se parió a la revista Gigamesh en 1991 y a la editorial Gigamesh en 1999.

Librería Gigamesh -04

Según Alejo Cuervo, en su opúsculo Exégesis (2014):
"Gigamesh es una referencia velada a una de las obras más brillantes de Stanisław Lem y un homenaje a este autor. Nunca doy más detalles por escrito: es un atrapamoscas maravilloso. Que se equivoquen por ahí pensando que hace referencia al texto babilónico y nos regalen eles de forma recurrente forma ya parte de nuestras vidas".
En marzo de 2014, todas las tiendas que fueron abriendo con el paso de los años, cerraron sus puertas y Gigamesh empezó una nueva etapa, mudándose esta vez a un único local de 500 m² en el número 8 de la calle Bailén,

Librería Gigamesh -05

La numerosa familia friki de Barcelona está compuesta por lectores, escritores, coleccionistas, jugadores, etc. esta nutrida tribu tiene en Gigamesh su paraíso y también su cruz, no en vano el hashtag más popular de la tienda es «Cómo odio Gigamesh» porque… ¿quién es capaz de salir de allí sin, al menos, un libro debajo del brazo?.

Lo que era una rareza y un género menospreciado, el fantástico, ha dejado de serlo. De hecho todo el ocio que consumen los jóvenes es fantástico: juegos de ordenador, de tablero, lectura, series. Toda la ficción actual se nutre del fantástico.
Esto se debe a la capacidad del género de prepararte para un mundo en continuo y veloz cambio. En general, el fantástico te prepara más para la vida que el realismo.
Qué diferencias puede haber entre Yo, robot que Madame Bovary. Estéticamente Madame Bovary puede que tenga mejores valores, ¿pero como aprendizaje? Seguramente te prepara más la cabeza Yo, robot, te invita a resolver problemas, Asimov en general te anima a usar el pensamiento lógico, la forma racional de enfrentarte a los problemas. La persona que lee fantasía y ciencia ficción está consumiendo asimismo cientos de metáforas. Se acostumbra a que haya muchos enfoques distintos de la realidad y no uno solo, incluso enfoques raros y contradictorios. Eso prepara mejor la cabeza que creer que hay una manera unívoca y correcta de entender el mundo.
Leer siempre es elegir. la cultura es inabarcable, y cada vez más. El viejo sueño de leerlo todo está finiquitado hay que reconciliarse con eso, aceptarlo. Siempre te quedarán cosas por leer. Y aunque te sujetaras al canon, el canon cambia. Yo no he pretendido hacer ese esfuerzo inútil. Como lector soy muy unidireccional. He leído muy poco fuera del género. Y no me arrepiento. Cada vez doy más valor a la lectura por impulsos anárquicos. Si algo te gusta, agárrate a ello. Lo mejor en todo caso es dejarte recomendar por alguien en que confíes personalmente y olvidarte del canon.
En realidad, los géneros no existen, existen las historias, Martin dice que los géneros son solo los ropajes de las historias
".

Librería Gigamesh -03

Desde 1984 que abrió Norma Cómics y 1985 que abrió Alejo librería Gigamesh en la manzana de al lado, han ido abriendo librerías y tiendas especializadas en las dos manzanas de alrededor. Cuando abrió Freaks en calle Ali Bei muy pocos años después de que se inaugurasen Norma y Gigamesh, se formaron las tres puntas de lo que ahora se llama el Triángulo Friki de Barcelona. Y en estos momentos hay 30 tiendas en apenas 5 manzanas en las que puedes encontrar de todo. Los viernes por la tarde y los sábados merece la pena ir de paseo por allí y picar en alguna tienda con algún libro, cómic, manga o juego y luego tomar algo en alguna de las terrazas de la zona, junto al Arco de Triunfo.

==========================================

Stanislaw Lem (1921-2006) a menudo es conocido como el escritor de Solaris. Esa novela incorpora alguno de los principales temas del narrador polaco, como la dificultad de comunicarse con una forma de vida extraterrestre. Pero Lem es mucho más que su obra más conocida. Firmó novelas de ciencia ficción de tono grave y de tono satírico, peculiares novelas negras, kafkianas desventuras entre aparatos burocráticos infinitos, monólogos filosófico-científicos de máquinas inteligentes o reseñas de libros nunca escritos.
Son recurrentes sus consideraciones sobre el lugar del ser humano en el universo, sobre los límites de su capacidad de percibir y de comprender esas percepciones.
La reflexión existencial a veces llegaba tamizada por conceptos de la astrofísica, la cibernética, las matemáticas o la medicina. El mismo autor se burlaba de ello: “Todos sabemos que Lem se tragó todas las enciclopedias y que basta con sacudirle un poco para que hormigueen por doquier logaritmos y fórmulas”, escribió sobre sí mismo en Vacío Perfecto.

Stanislaw Lem - Vacío Perfecto 01

Vacío Perfecto, es un recopilatorio de críticas de 16 libros inexistentes.
Los temas de estos son meras excusas por medio de las cuales Stanisław Lem habla de filosofía, tecnología, cultura, ciencia ficción y otros asuntos. Se aprecia una intención totalizadora, como si quisiera abarcar con su mirada y análisis la vastedad del conocimiento humano desde una posición personal, provocadora e irónica. Inventa libros que todo lo quieren encerrar, tan amplios que en su vida humana no quiso, no supo o no pudo escribir con ropajes narrativos más usuales.

Stanislaw Lem - Vacío Perfecto 04

En Les Robinsonades, de Marcel Coscat, variación de la novela de Daniel Defoe, su protagonista puebla su soledad insular con personajes salidos de su imaginación.
Sexplosión, de Simon Merrill, cuenta cómo una sustancia llamada NOSEX hace desaparecer el deseo sexual en la humanidad y el efecto apocalíptico que ello provoca.
En Gruppenführer Louis XVI, de Alfred Zellermann, un grupo de nazis se refugia en el interior de Argentina, creando una sociedad patéticamente imitadora de la Francia del siglo XVII.
Rien de tout, ou la conséquence (Nada o la consecuencia), de Solange Marriot, es una parodia de la nouveau roman, en la que nada de lo que hay existe y nada de la que sucede ocurre realmente (“El tren no ha llegado. Él no vino.”, es el comienzo de la novela reseñada).
En Perycalipsis, de Joachim Fersengeld, su autor propone destruir todo lo superfluo creado durante el siglo XX y pagar a todos los que ni escriben, ni pintan, ni componen, ni inventan ni construyen nada, penalizando a los que sí lo hagan, para que así todo lo que, pese al castigo, se cree, carezca de superfluidad.
Idiota, de Gian Carlo Spallanzani, relata las vicisitudes por las que pasa un matrimonio cuya vida gira en torno a su amado hijo subnormal, un ser de conducta odiosa, llena de una inventiva malévola, propia de los seres infranormales que saben ser astutos.
En Do Yourself a Book se propone un sistema con el cual los lectores pueden alterar a voluntad la trama de novelas famosas.
Odis de Ítaca, de Kuno Mlatje, cuenta la cruzada llevada a cabo por un quijote y sus colaboradores para entresacar de la mediocridad de la muchedumbre al individuo genial y lograr que destaque.
Toi (Tú), de Raymond Seurat, donde éste se rebela contra un estado de cosas en el que el editor es un proxeneta, el escritor una prostituta y el lector el cliente del burdel de la cultura.
En Being Inc. (Empresa de la Existencia), de Alistar Waynewright, varias empresas, entre ellas la que da título al libro, compiten por planificar hasta sus últimos detalles la vida de sus clientes, viéndose así la realidad del ser humano despojada de toda espontaneidad.
En Die Kultur als Fehler (La cultura como error), de Wilhelm Klopper, se apuesta por la "autocreación" en detrimento de la cultura que crea una estructura puramente mental y carente de realidad tangible.
De Impossibilitate Vitae / De Impossibilitate Prognoscendi, de Cesar Kouska, obra en dos tomos donde el autor se sirve de su biografía y de la historia que le precede para afirmar que la teoría de probabilidades, con su infinidad de alternativas, hace imposible que algo ocurra en el universo (en este caso el nacimiento del propio Kouska).
Non Serviam, de Arthur Dobb, trata de la "personética", esto es, de la creación mediante computadoras de seres sin cuerpo y sin alma pero capaces de razonar.
La nueva Cosmogonía reproduce el texto del discurso pronunciado por el profesor Alfredo Testa en la entrega del premio Nobel de física, en el que éste, remitiéndose al libro de Aristides Acheropoulos The New Cosmogomy, expone la teoría de que las leyes físicas del universo son en realidad parte de un juego cósmico llevado a cabo por civilizaciones con millones de años de existencia.

Gigamesh, de Patrick Hannahan, es una obra que pretende imitar al Ulises de Joyce, incluso superarlo e incluir todo en su novela. Un gángster es trasladado desde la cárcel al patíbulo donde será ahorcado (una acción que dura apenas 36 minutos).
Gigamesh, es una versión hiperculturalista de los versos sumerios de El poema de Gilgamesh: su ficticio autor sigue el camino del Ulises de James Joyce como versión de La odisea, y los juegos léxicos y referenciales del posterior Finnegans Wake, elevándolos a la enésima potencia a través del uso de computadoras. Cada palabra tiene decenas de significados que se acumulan. Como escribe Lem en un burlón prólogo crítico con su propio libro, en el conjunto trasluce “la nostalgia de algo imposible de realizar”. Y la atracción por lo inabarcable. Lem pretende poner de manifiesto los defectos de algunas corrientes estéticas por medio de unasempresa que supera las limitaciones que la lógica del arte impone y que demuestra que el exceso de una obra puede derivar en parodia de sí misma.

Stanislaw Lem - Vacío Perfecto 02

Un gángster profesional, asesino a sueldo, soldado americano de la última guerra mundial, G.I.J. Maesch (Government Issue Joe: así llamaban a los soldados rasos del ejército de los Estados Unidos), desenmascarada su actividad criminal por la denuncia de un tal N. Kiddy, ha de ser ahorcado según el veredicto del tribunal militar, en una pequeña localidad del condado de Norfolk, donde estaba estacionada su unidad. Toda la acción transcurre en 36 minutos, tiempo necesario para el traslado del reo desde la cárcel al lugar de la ejecución. La cosa termina con una imagen de la soga, cuyo lazo negro —visto sobre el fondo del cielo— cae sobre la nuca de un Maesch inmutable. Pues bien, aquel Maesch es Gilgamesh, el héroe semidivino de la epopeya babilónica, y el que lo entrega a la horca —su viejo compañero N. Kiddy— es el mejor amigo de Gilgamesh, Enkidu, creado por los dioses para el exterminio de Gilgamesh. A la luz de este análisis se vuelve muy visible el parecido del método creativo de Ulises con el de Gigamesh. La ecuanimidad nos obliga a concentrarnos sobre las diferencias entre ambas obras. La tarea no resulta extremadamente difícil, por cuanto Hannahan (en esto sí que se ha diferenciado de Joyce) proveyó su libro de una introducción dos veces más voluminosa que la novela misma (para ser exactos: Gigamesh consta de 395 páginas, y la introducción, de 847). Nos damos cuenta del método de Hannahan desde el primer capítulo (de 70 páginas) de la introducción, en el cual se nos explica la multiplicidad de conceptos surgidos de una sola palabra: el título de la obra.

===================================

LES DONES I ELS DIES.-

Gabriel Ferrater i Soler (Reus, Tarragona, 1922 - San Cugat del Vallés, Barcelona, 1972) : crítico, editor, poeta, profesor, lingüista y traductor.
El 27 de abril de 1972, Gabriel Ferrater se suicidó en su piso con una mezcla de barbitúricos: no había cumplido los cincuenta años. Había dicho a su grupo de amigos que se suicidaría al cumplir medio siglo de edad.

Gabriel Ferrater

El problema de Gabriel Ferrater se llamaba Gabriel Ferrater, que alimentaba el mito de la vida de presunto poeta maldito, que caía sobre su figura literaria”.
Federico Campbell recoge en “Infame turba” (1971) lo que Ferrater contestó a la siguiente pregunta: “¿Y sufre mucho la cultura catalana por ese aislamiento”. Y fue esta: “La cultura yo no sé qué señora es. Nunca me la han presentado”.
Sobre el “compromiso” de los poetas con cualquier causa política, Ferrater le dijo al citado Campbell: “Es mal negocio que los alemanes tengan que invadir Francia para que Louis Aragon escriba buenos poemas”.

Si uno busca las entradas de Gabriel Ferrater en las memorias de Carlos Barral, para quien trabajó muchos años como lector en su editorial, no hay un derroche de cariño, aunque al final aflore el remordimiento y la culpa. Le recordaba al Roquentin de “La náusea” de Sartre: el que escribía una extraña biografía, no tenía profesión conocida y vivía de las rentas. Era una “máquina mental complicada y perfecta, estúpidamente convertida en un triste aparato de ciencia recreativa”, escribe el editor y poeta. Ridiculiza su erudición y parodia su “aventura”, es decir, su detención y posterior interrogatorio a manos del comisario Creix por un supuesto artículo ¡sobre Alberti y su humanismo marxista! –poeta que jamás le interesó- firmado por un tal Víctor Ferrater en un revista de la órbita comunista y que finalmente admitió como suyo Manuel Sacristán (alias Víctor), el gran sacerdote del marxismo español, aunque con poco corazón –y que mereció un trato de camaradería joseantoniana del temido Creix-. O que Barral vincule el fusilamiento de Julián Grimau, aunque sea por un avatar del recuerdo, con el “desaforamiento, como él diría, del apetito y la sed de Gabriel Ferrater en aquella época en la que comía y bebía como un clérigo medieval”. Así, sin venir a cuento.
Pero hay que ser justos. Al final, el relato de su último encuentro con Ferrater, seis meses antes de su muerte, restituye moralmente al viejo colaborador, ofreciéndonos unas cuantas páginas realmente emocionantes, creo que sinceras. “Yo creo que en ese momento ya había tomado una decisión respecto a su vida y que la tenía absolutamente asumida y segregada de sus preocupaciones intelectuales y sentimentales”, dice de aquella cita.

Gabriel Ferrater -04-

Como cotilleo biográfico y panegírico, se recomienda visionar el documental Metrònom Ferrater.
El documental Metrònom Ferrater recoge una anécdota curiosa (refiero de memoria): Ferrater se va un buen día a ver a don José Manuel Lara (sénior) para decirle que necesita que le suban la tarifa. El planetario editor inquiere: «Y dígame, ¿cómo trabaja usted?». Ferrater responde: «Pues me siento delante de la máquina de escribir con el original a un lado y el diccionario al otro». Y Lara: «Pues hace usted muy mal. Cambie el diccionario por un reloj. Luego calcule cuántas páginas debe traducir por hora para obtener una buena tarifa. Pongamos que son diez [sic]. Si pasada la hora lleva ocho, sáltese dos y siga».

En Papers, cartes, paraules: “El que voliem en Jaime (Gil de Biedma) i jo no eren mandangues de poesia social, sinó que la poesia fos tan interessant com, posem, una novel·la: expressar situacions humanes, partint de la base que a les persones l’únic que ens interessa són els homes i les dones, amb la mateixa complexitat amb la que tu pots fer-ho en una novel·la. I em penso que ho hem aconseguit, vet aquí.”
Optimament, tot poema hauria d'ésser clar, sensat, lúcid i apassionat, és a dir en una paraula, divertit.
En Sobre el llenguatge: “La innocentada més innocent es fer del recompte de síl·labes la base de la métrica”.
En Les dones i els dies (Poema inacabat): “Els poetes/ ben cert que som uns mentiders/però abans i encara més/cert és que som uns egoistes”.

Gabriel Ferrater -03-

La historia de la literatura catalana, paradojas de la vida, le deberá mucho a los expedientes de la censura franquista depositados en el Archivo General de la Administración, en Alcalá de Henares, porque ahí iba todo; y en muchos casos sólo queda lo que se depositó. Una enésima prueba son los versos, algunos inéditos, que allí restaban y que desde ahora nutren uno de los poemarios capitales en catalán, Les dones i els dies, cuyo medio siglo de su publicación se conmemora ahora con una edición crítica (en Edicions 62) a cargo del albacea del legado ferrateriano, el editor Jordi Cornudella. "A pesar de que murió con solo 50 años y se dedicó solo 5 a la poesía, generó un impacto tremendo en los círculos literarios, debido a dos razones principales: su poesía está basada en un lenguaje poético muy concreto con tono oracional o de conversación que resulta muy atípico y atractivo; y por otro, por la temática, a partir de hechos cotidianos de personas corrientes y de su tiempo, alejados pues de la grandilocuencia y el simbolismo imperantes entonces; todo eso era radicalmente nuevo".

Podemos distinguir tres etapas: poesía que tiene como tema la literatura; aquella en la que el autor trata el tema de la observación social; y una última que tiene varias subetapas: en una habla de sus experiencias personales, habla también sobre la muerte y la moral, y hace reflexiones sobre el paso del tiempo. En otra subetapa, Ferrater reflexiona sobre el amor y el erotismo, tema muy común en su poesía.
Una parte de sus traducciones y críticas de arte se han recogido en Papers, cartes, paraules, de 1986, de Jaume Vallcorba.

Gabriel Ferrater reunió los poemas que había publicado anteriormente a Da nuces pueris (1960), Menja't una cama (1962) y Teoria dels cossos (1966), pero no se limitó a concebirlo como un simple encuentro de compilaciones de versos. Les dones i els dies (1968) con 114 poemas es uno de los libros más importantes en la poesía catalana de la segunda mitad del siglo XX.
En esta nueva edición se han incorporado poemas nuevos, se dejó de banda alguno de viejo y reordenó el conjunto para construir un volumen orgánico, que pone de relieve la coherencia de un proyecto poético intenso y consistente.
Así las cosas, el cotejo del original depositado en Alcalá de Henares de Da nuces pueris (“ofrece la novedad de tratar asuntos comprensibles, humanos y de actualidad”, celebra el lector censor) con el que finalmente se editó permitió a Cornudella hallar siete poemas no publicados o en su momento descartados, cinco de los cuales (Per l’amnistia, Il gran rifiuto, Tibi soli peccavi, La rosa bruta y Reserva mental) son absolutamente inéditos. La labor de hormiga laboriosa le ha llevado también a añadir cuatro poemas más que en su momento no se incorporaron: Any, Cadaqués, Midsommarnatt y Prop dels dinou, si bien Cornudella ya los había incluido en un suplemento de la edición de bolsillo. Los tres primeros, los sacó de los recortes de las revistas donde fueron publicados y que el autor conservaba junto a una copia en carbón del cuarto, que dedicó a una alumna suya.
Si bien, Any se cayó por la censura, Cadaqués lo quitó el propio bardo para mitigar el disgusto que Helena Valentí, que fuera su compañera sentimental en una relación “de pareja abierta, que diríamos hoy”, según Cornudella, tuvo ante la inminente publicación de Teoria dels cossos, basado claramente en su relación. Precisamente, trabajando la documentación de Valentí, Cornudella halló el sexto inédito de esta edición, el poema Estiu. En el apartado Otros versos, el editor destaca la presencia de On Mating, pieza escrita en inglés que Ferrater consideró "su primer poema maduro".

Gabriel Ferrater -02- Les Dones i Els Dies, Ed 62

La obra de Gabriel Ferrater tuvo siempre un punto de hermetismo que fue creciendo con los años, alimentado quizá por su amor a las ciencias exactas, al álgebra y a la lingüística (de sustrato chomskiano), ramas que estudió.
Influencia seguramente de todas ellas es también la distribución en la página de cada uno de los poemas del original de Les dones i els dies en una caja de 32 líneas, que coincidían con las 32 de cada verso, por lo que cada poema suele ocupar una página; tampoco ningún poema tenía menos de seis versos y cuando pasaba de página, esa cola tampoco hacía menos. Y si ocupaba dos, empezaba en página par para dejar el poema entero a la vista del lector. Huelga decir que la edición presente lo respeta, de la misma manera que, sin estar los poemas comentados, sí se explicitan 35 referencias literarias con las que el culto bardo abonaba sus versos: desde citas de Catulo o Isaak Babel a epigramas de Miguel Ángel.
La desaparición de los poemas “apunta a decisiones del autor, sea por cambios del sistema prosódico o por su voluntad de remover el orden: el hoy mítico In memoriam que abre el libro era el 23º en el material presentado”. Sobre los inéditos, “son tan buenos como los publicados; ¿por qué no los sacó a la luz? Quizá tenía cierta preocupación por la caducidad de algunos de sus referentes, como los futbolísticos de La rosa bruta”, lanza el editor, que no cree que se encuentren muchos más: “No es descartable, pero lo dudo; en cualquier caso, podría salir alguna carta o dedicatoria en verso; nada vital”.
Con Les dones i els dies llegó a ganar los reputados premios Lletra d’Or y Serra d’Or.
En los 70 y 80 tuvo mucho peso y luego se esfumó.
Los poemas de Ferrater han sido traducidos al castellano por Pere Gimferrer, José Agustín Goytisolo y José María Valverde (Mujeres y días, Barcelona, Seix Barral, 2002, prólogo de Arthur Terry), y María Ángeles Cabré (Las mujeres y los días, Barcelona, Lumen, 2002).

POSSEÏT

Sóc més lluny que estimar-te. Quan els cucs
Faran un sopar fred amb el meu cos
Trobaran un regust de tu. I ets tu
que indecentment t’has estimat per mi
fins al revolt: saciada de tu,
ara t’excites, te me’n vas darrera
d’un altre cos, i em refuses la pau.
No sóc sinó la mà amb que tu palpeges.

OCI

Ella dorm. L'hora que els homes
ja s'han despertat, i poca llum
entra encara a ferir-los.
Amb ben poc en tenim prou. Només
el sentiment de dues coses:
la terra gira, i les dones dormen.
Conciliats, fem via
cap a la fi del món. No ens cal
fer res per ajudar-lo.

LA PLATJA

El sol se l'ha menjat. Anava sola,
descalça com la mar, vestida com
la mar, amb brusa blanca i slacks verds,
i era rossa com l'aire, lluminosa
com el lleó de fúria total.
Se'ns l'ha menjat. Fem-nos canilla d'ira.
Tallem el vent de llauna amb la cisalla
dels udols llargs. Esgarrapem la sorra.
Lladruquegem la mar, la disfressada.

Gabriel Ferrater -05- Les Dones i Els Dies, Ed 62

POSEÍDO

Estoy más lejos que amarte. Cuando los gusanos
hagan una cena fría con mi cuerpo
encontrarán un regusto de ti. Y eres tú
que indecentemente te has amado por mí
hasta la náusea: saciada de ti,
ahora te excitas, te me vas detrás
de otro cuerpo, y me rehúsas la paz.
No soy sino la mano con que palpas. (Traducción: José Mª Valverde)

OCIO

Ella duerme. Es la hora en que los hombres
ya despertaron, y una escasa luz
entra todavía a herirlos.
Con muy poco nos basta. Solamente
el sentimiento de dos cosas:
la tierra gira y las mujeres duermen.
Reconciliados, nos apresuramos
hacia el fin del mundo. No nos es preciso
hacer nada para ayudarle.
(Traducción: José Agustín Goytisolo)

LA PLAYA

El sol se la ha tragado. Andaba sola,
descalza como el mar, vestida como
el mar, con blusa blanca y slacks verdes,
y luminosa y rubia como el aire,
como el león de la furia total.
Se la ha tragado. En jauría, furiosos,
Cortaremos el viento de hojalata
con la cizalla de los aullidos.
Arañemos la arena. Ladremos
al mar, al disfrazado.
(Traducción: Pere Gimferrer)

“Gosa poder donar feina a xarnegos.
Amb el teu sou, compraran vi prou agre
perquè en tres anys els podreixi les dents.
No et faci por: tu pren l’opi dels rics
(d’opi, te’n ve d’Escocia i de Roma).
Gosar poder tenir enemics a sou”.

Así lo tradujeron Pere Gimferrer, José Agustín Goytisolo y José María Valverde:
“Atrévete a poder dar trabajo a charnegos.
Con tu sueldo, comprarán vino lo bastante agrio
para que en tres años les pudra los dientes.
No te dé miedo: tú toma el opio de los ricos
(opio, el que viene de Escocia y de Roma).
Atrévete a poder tener enemigos a sueldo”.

LO MASET DE PAISAN (Sector de Mont-Ral)

$
0
0

Buscando lugares por donde ir a escalar y que ofrecieran vías que por grado y longitud me interesaran me fijé en Mont-Ral (Alt Camp, Tarragona).
Cuando empecé en este negocio recuerdo haber visitado Mont-Ral en bastantes ocasiones y haber escalado vías muy buenas, y que aún no se han borrado de mi memoria (Calipso, Requiem por un Volvo, He Aquí el Dilema, Alamut,...).
En el actual mundillo de la escalada creo que se debe pensar muy poco en el antaño mediático Mont-Ral, pues han nacido otras zonas o otras que ya existían han aumentado y expandido sus posibilidades, cosa que no ha sucedido en Mont-Ral, y le han comido la fama. Pienso que a día de hoy muy poca gente debe tenerlo en su mente a la hora de hacer sus planes en la verticalidad.

Espoleado por esos buenos recuerdos, y otros no tan buenos pues el pateo de acceso siempre se me atrangantó un poco, pero era más joven, decidí echar un vistazo a las reseñas.
Ojeando las reseñas me tope con un nombre en el que no me había fijado hasta hace poco. Conocía el Mont-Ral de las Cingles de El Gloreita, el del Xampinyó pero no tenía en mente para nada el de Lo Maset de Paisan, a pesar de estar equipado todo por las mismas fechas y de estar incluido en la guía de Escaladas en Mont-Ral / La Mussara de Luis Alfonso y Xavier Buxó, del 2.001 o antes.

Mont-Ral, Sector Lo Maset de Paisan -02- Pared y Sectores 01- Global

Me dije que un sector con un nombre tan exótico debía merecerse una visita si los astros acompañaban.
Y acompañaron.
El sector ofrece un número suficiente de líneas de los grados en los que me muevo ahora para cubrir un visita con creces.
El acceso parece asequible. Encontré una descripción en un blog y lo hacía muy sencillo.
Le propuse a Gemma ir a escalar a Lo Maset de Paisan, y ella dijo que sí.
Busque información por internet, y tratándose de un sector de Mont-Ral tan antiguo como el resto de la zona… pues en la época de internet y de la información digital no había apenas nada, datos ínfimos. Lo poco que ofrecían era que tenía unos de los 7c+ más increíbles que existen, Trinxalaire, y el grado no era del tipo regalado, era duro.

Lo Maset de Paisan es un sector de Mont-Ral, muy cercano al sector principal. Ambos están ubicados en el mismo pueblo y en las estribaciones montañosas que conforman el Vall de Glorieta.
Mont-Ral principal se ubica en las Cingles de Glorieta; Lo Maset se encuentra en lo que cartográficamente se conoce como Costers De Les Dueretes, a la derecha mirando el Vall de El Glorieta de frente. No son visibles entre ambos pues quedan ocultos por las estribaciones montañosas del cañón.

Mont-Ral, Sector Lo Maset de Paisan -05- Paisaje de Muntanyes de Prades, Casas de Mont-ral y Cingles de Joan Bo -03

ACCESO.-

Según tu lugar de procedencia hay varias opciones, pero creo que gran número de ellas pasan por que llegues a la población de Alcover.
Nosotros venimos desde Barcelona, así que circulamos por la AP-7.
Y cuando esta se bifurca en dos seguimos por la AP-2 / E-90 hasta la salida 11, entre los km 215-216.
En la rotonda circulamos por la C-51 dirección Alió. A la altura de Valls seguimos por la C-51 que también se nombra como C-37 y N-240. Cuando la ya estemos para dejar Valls atrás en una rotonda circularemos por la C-37, dirección Alcover.
Llegados a Alcover hay otra rotonda que sirve de contacto con la C-14. En esta rotonda tomamos la entrada que nos adentra en el pueblo. ahora solo resta seguir las indicaciones de dirección a Mont-Ral.
Atravesamos Alcover y circulamos por la TV-7041 hasta prácticamente llegar a Mont-Ral. Pasado el km 11 hay que estar atentos a un desvió a la izquierda; antes del desvío que nos daría la opción de escoger entre entrar en la población de Mont-Ral o dirigirnos a Capafons.
Pues eso, desde la TV-7041 giramos a la izquierda. a los pocos metros esa calle se bifurca, volvemos a girar a la izquierda. y a los pocos metros nace a la izquierda una pista forestal, volvemos a girar a la izquierda. Circulamos unos 100 metros hasta llegar a una explanada. sin salida. Aparcamos aquí.
Creo que tardamos 1:30 horas.

Mont-Ral, Sector Lo Maset de Paisan -01- Acceso 02

El sendero de acceso nace del lado de la explanada, tal como llegamos. Es un sendero muy claro y marcado con hitos; no tiene complicaciones.
Al principio caminamos perpendicular a la explanada, al llegar a una zona rocosa, como peldaños y pasillos de roca empezamos a bajar. Primero lo hacemos hacia la derecha, luego giramos de golpe uy lo hacemos hacia la izquierda. Volvemos a bajar en dirección a la Vall y cuando estamos a la altura de la base de la pared gira a la izquierda. Llegamos a la altura del subsector L’Agulleta.

El sendero discurre paralelo a la pared y para acceder al pie hay que tomar unos senderitos secundarios, unos son bastante claros y en otros hay una fita que los marca.
Desde el parquing al pie de vía se tardan unos 10-15 minutos. Al ser en bajada puede parecer que el regreso será un palo pero a nosotros no se nos hizo largo.

Mont-Ral, Sector Lo Maset de Paisan -01- Acceso 03

Mont-Ral, Sector Lo Maset de Paisan -01- Acceso 04

ESCALADA.-

Es una franja de calcáreo muy irregular y de una altura variable, entre los 10 y los 50 metros; pero como mucho la altura máxima de la vías es de 30 metros, pues en su zona central (Can Sansi) hay una repisa que parte en dos la pared.
Escalada sobre calcáreo sobre la roca típica de Muntanyes de Prades. Calcáreo gris, cuya superficie dibuja como unas olas, con sus regletas y los agujeros punchosos y/o con bordes cortantes típicos de la zona. Cuando la pared es de calcáreo blanco la luz del sol reflejada tiende a deslumbrar, según el momento del día, cuando escalas.
Hay 75 vías repartidas entre 8 sectores (sectores Agulleta, L’Androna, Més Fácil del Món, can tonada, Can Sansi, Paret del Capdeval, L’Agulla y La Terrassa). Cara sector està separado del resto por las características morfológicas de la pared, y suelen tener un acceso propio desde el sendero que recorre la base de la misma.

Mont-Ral, Sector Lo Maset de Paisan -02- Pared y Sectores 01- Global 02

Si bien la dificultad oscila entre vías de III-IV (Subsector Més Fàcil del Món) y el 7c+ lo habitual es que el grado se agrupe entre el 6a y el 7b+.
El sector sale reseñado en dos guías: Escaladas en Mont-Ral/La Mussara y en tarragona Climbs. En la primera encontramos reseñada alguna línea de índole clásico y en alguna vía el contaje de seguros es inferior a los que hacen falta. La segunda hace una selección de sectores, se centra en las líneas de ámbito deportivo y en el Subsector Can Sansi aparecen 4 vías nuevas.
Equipamiento a base de paraboles, con chapas en las que se nota el paso de los años. Reuniones de mosquetón. Algunas se han renovado.
Pie de vía entre bastante decente y bueno, con protección arbórea frente al sol.

Mont-Ral, Sector Lo Maset de Paisan -03- Pie de Vía 01

Cara sur. En el sector L’Androna por su orientación hay sombra por al tarde cuando día empieza a largar, sobre las 16 h.

LA JORNADA.-

Con las ganas de conocer este lugar y acompañado por Gemma salimos de BCN/Sabadell.
Al llegar hacía aire, fresquito, pero la zona de escalada está metida en el cañón por lo que podía quedar resguarda del viento. en esta ocasión así fue.
Se estuvo bastante bien. No tenías que abrigarte para asegurar y alguna escalada se desarrolló con la menor ropa posible pues el calor al mediodía pegó fuerte.
Ya que las escasas referencias obtenidas desde blogs y repositorios de piadas de escalada señalaban este lugar como duro, empezamos por líneas fáciles para saber cómo estaba equipado el lugar y apreciarlo de primera mano, y de paso volver a hacerme a la escalada en este tipo de roca.


SUBSECTOR CAN TONADA.-

Pues a empezar cualquier lugar era bueno y aquí teníamos un par de V+ y un par de 6a.
Un discreta fita marca el lugar de acceso.

> Una Pena, V+.
Sería una buena vía para empezar si no fuera por la sorpresa final, para la que hay que ir preparado. Te sirve como toma de contacto primeriza, de cómo te has de ir moviendo en este tipo de roca, y tiene una llegada a la reunión muy técnica y de equilibrio, donde la ausencia de magnesio hace que cueste ver la secuencia correcta. El problema es que movieron la reunión original hacia la izquierda, alejándola de lo que sería su chapaje natural y ha quedando un chapaje de estirado estrés, muy tenso.
Son 6 cintas, no 5 como indica alguna guía.

Gemma Clofent - Una Pena, V+ -01- Mont-Ral, Sector Lo Maset de Paisan, Subsector Can Tonada (09-03-2019)

> Suc de Mariuxa, V+/6a.
Toda la dificultad está en las dos primeras chapas.
Sobre el papel pone 6a, pero una vez se acierta con la secuencia correcta de movimientos, para los que en nada ayuda la ubicación de la segunda chapa, no queda tan fiera.
Va bien subir, chapar la segunda y bajar para hacer la secuencia.

Gemma Clofent - Suc de Mariuxa, 6a -01- Mont-Ral, Sector Lo Maset de Paisan, Subsector Can Tonada (09-03-2019)

> Bagué-Pijoan, 6a.
Esta línea sí que todo un descubrimiento y buena de verdad.
Continuidad, con un paso más delicado a media línea, y disfrutar de todo sus metros.
Para quitarse el sombrero.

Gemma Clofent - Bagué-Pijoan, 6a -01- Mont-Ral, Sector Lo Maset de Paisan, Subsector Can Tonada (09-03-2019)

Gemma Clofent - Bagué-Pijoan, 6a -02- Mont-Ral, Sector Lo Maset de Paisan, Subsector Can Tonada (09-03-2019)

> La Veritat Entre Les Cuixes, 6b+.
Aprovechamos que comparte reunión con la anterior y montamos un top. La visual de las chapas engaña un poco pues el trazado discurre por una arista y en su zona media los seguros están puestos en el lado derecho de la arista y gran parte de las veces escalas por el otro lado, suponemos que para no juntar tanto los seguros de este trazado con el vecino el de la izquierda, Bagué-Pijoan.
Toda la dificultad está en las primeras tres chapas. Primero hay que chapar la primera con una caña pues si te caes, te caes mal tú y quién te asegura.
Una vez has subido a la repisa te encuentras con la sección difícil, y tensa, de verdad.
Luego viene ese tramo en escalas en paralelo a la Bagué-Pijoan. cuando ya ambos trazados están a tocar se desvía de forma un poco antinatural pero lógica si lo que sedea es diferenciar ambos trazados y que éste se permita escalar un paño de pared que no desmerece hasta la reunión compartida.

Gemma Clofent - La Veritat Entre Les Cuixes, 6b+ -01- Mont-Ral, Sector Lo Maset de Paisan, Subsector Can Tonada (09-03-2019)

SUBSECTOR CAN SANSI.-

El acceso a este sector está bien marcado, dos grandes rocas con fitas encima de ellas

> Joan Alberich, 6a.
Este trayecto tiene en su base una placa. En ella se explica que tras su escalada y compartir la reunión de la Salva-Slip, puedes continuar por una placa de IV hasta una repisa, guarnecida con una cuerda fija, y de la que nacen tres trazados más. Es algo posterior a la guía de Escaladas en Mont-Ral.
En sí este trayecto es un V+ algo puñetero por los alejes, en principio puede que justificados por la morfología del paño por el que discurre, y que es 6a por esos mimos alejes.

Mont-Ral, Sector Lo Maset de Paisan -04- Placa al pie de la vía Joan Alberich 01

> Salva-Slip, 6c.
También montamos en top este problema para aprovechar la visita probando algo difícil para nuestro momento actual.
El problema es disfrutón y se deja hacer hasta la penúltima chapa. Aquí hay un paso a bloque de una regleta pequeña y roma con unos pies justos e ínfimos, acertar en un bidedo lateral que corta como una navaja e ir pillar un agarre bueno, grande y salvador.
No es el tipo de problema en el que me sienta cómodo ahora, ni ganas de trabajarlo para encadenarlo.

SUBSECTOR L’ANDRONA.-

Se encuentra a la llegada y el acceso se adivina con sólo mirarlo.
Es una placa vertical, poderosamente atractiva; el paño de pared más franco de los vistos hasta ahora.

> Ditxu I Etxu, 6b+.
La intención era escalar, o al menos intentar escalar, Tremperatura Ambient, el problema de la izquierda, pero era un enigma que encontré irresoluble y no pase de la segunda chapa, no encontraba agarres ni apoyos. Así que decidí tirar recto por este otro problema, pues comparen el primer seguro.
Es un problema bien acertado, ni regala ni es imposible, bien asegurado. Continuidad con un paso duro en la zona media, difícil de acertar a vista.

Esto ya acabó con nosotros y nosotros dimos por acabado el día.
El lugar me ha gustado, en general las líneas están bien aseguradas y la escalada es bastante buena, lo único que hecho en falta es tener más nivel para poderlo exprimir como Dios manda.

Mont-Ral, Sector Lo Maset de Paisan -06- Casa de Mont-ral 04

(VAR) Obra Social Catalana'18, Los Nombres -04- Ommadawn, Caravanserai

$
0
0

OMMADAWN.-

En los años 70 Mike Oldfield nos regaló su trilogía divina: Tubular Bells (1973), el más conocido, Hergest Ridge (1974) y Ommadawn, de 1975.
Tras esta trilogía poco o nada podía hacer por superar lo realizado por entonces. Obviamente el punk y el giro que dio su compañía discográfica, Virgin, le obligó a cambiar de estilo y registro, gracias a ello nos hemos encontrado con joyas como Crises, Five Miles Out, Platinum y un largo etcétera.
Ommadawn fue fruto de una época convulsa para Oldfield: el enorme éxito de sus composiciones previas le llegó a crear problemas psicológicos, lo que, unido al fallecimiento de su madre, Maureen Bernadine Liston en 1974, influyó en su composición puesto que para Oldfield la música siempre ha supuesto la evasión de la realidad, la paz que no consigue disfrutar en su vida.

Mike Oldfield - Ommadawn 01

el carácter díscolo y distante de Oldfield y la esencia de su música hicieron que muchos lo criticaran y lo acusaran, como a tantos otros músicos del rock progresivo, de pretencioso, como si no pudieran perdonar la osadía de querer ir más allá de la canción pop de tres minutos con estribillo. Afortunadamente, a pesar de su carácter y su personalidad inestable, Oldfield aún parecía estar por encima de esas cosas y no se dejaba influir a la hora de componer.
Así que en 1975 Mike Oldfield se metía en el estudio de The Beacon —en Hergest Ridge— para grabar su tercer disco,Ommadawn.
Ommadawn —compuesto de dos partes, una por cada cara, más On Horseback, una breve canción a modo de epílogo— es para muchos aficionados a su música el mejor disco de Oldfield.

Mike Oldfield - Ommadawn 04

El título de la obra no tiene una traducción directa al castellano, pero se asemeja mucho a la palabra irlandesa "Amadán", que significa "loco". Esta especulación procede de la traducción de la letra que tararean los coros al final del primer movimiento de la obra, "tá mé an amadán" que viene a ser algo así como "Estoy loco por la música". Sin embargo, en su autobiografía "Changeling", Mike Oldfield admite que se trata de una estrofa traducida por Clodagh Simmonds al gaélico. Dicha estrofa, en inglés, era "Daddy´s in bed/The cat´s drinking milk/I´m an idiot/And I´m laughing", es decir, "Papi está en la cama/El gato está bebiendo leche/Soy un idiota/Y me estoy riendo"). Precisamente, la palabra "Ommadawn" significa "Idiota".

No hay otro disco como éste, es así de sencillo. fue un disco innovador porque mezclaba música de culturas tan distintas como la celta y la africana. Cuenta además con cierta influencia folk, al usar Oldfield instrumentos típicos del mismo, además de la extraordinaria colaboración del líder de los Chieftains, Paddy Moloney, tocando la gaita irlandesa -en la segunda parte-, más la percusión africana del grupo sudafricano -exiliados en Inglaterra por aquella época- Jabula, protagonistas de excelentes secciones, especialmente la que finaliza la primera parte, en la que destaca también el coro femenino y por supuesto el clímax de la guitarra eléctrica.
Lo único que Oldfield no creaba con sus manos en este disco eran las voces de los niños de "On Horseback" (la parte final, cantada, de Ommadawn), la primera vez que escuchamos letra en un tema de Oldfield

Mike Oldfield - Ommadawn 03

Es un disco extraordinariamente cuidado, de una belleza y sensibilidad únicas, complejo, pero a la vez accesible al oyente ocasional o no versado en la carrera de Oldfield. En Ommadawn están quizás los dos o tres mejores momentos de su carrera. Es un álbum puramente progresivo, en el que Oldfield lleva a su máxima expresión su manera de componer y desarrollar sus temas: crea una melodía, la presenta, y progresivamente la va desgranando, explorándola, retorciéndola, añadiendo y quitando, haciendo que crezca en intensidad hasta explotar en un clímax.
Es un álbum también valorado por él mismo. Mientras que de discos como Hergest Ridge o Incantations no guarda un buen recuerdo ni los tiene en muy alta estima, Ommadawn no ha faltado en ninguna de sus -escasas- giras.
El anecdotario de la grabación no hace sino aumentar su leyenda: Moloney y él grabando medio borrachos y casi improvisando, la primera colaboración de ese dios de la percusión que fue Pierre Moerlen, el ingeniero Philip Newell obligado por Oldfield a borrar unas cintas con unas guitarras espectaculares, el propio Oldfield grabando una sección inspirándose mirando revistas porno…
Una obra maestra intemporal, en definitiva. El paso del tiempo le sienta de maravilla, porque es un disco con alma y contenido, como hoy sería inconcebible, no sólo para Oldfield, sino para la gran mayoría de músicos.

Mike Oldfield - Ommadawn 05

En 1990 Mike Oldfield lanza Amarok (álbum), una obra considerada por muchos como una secuela de Ommadawn.
En 2010, Universal reeditó "Ommadawn" con la inclusión del lado A del single "In Dulci Jubilo", por Robert Lucas de Pearsall, "First Excursion", "Argiers" y "Portsmouth" como bonus tracks.

Return To Ommadawn, (20/01/2017) se vendió como un álbum acústico y artesanal. Vuelve a reflejar los momentos amargos que le ha dado la vida en estos últimos años: la muerte repentina de su hijo Dougall, de 33 años de edad, el divorcio de su mujer, el fallecimiento de su propio padre o vivir el paso de un huracán devastador, el Matthew. Sin embargo, en esta ocasión, este paralelismo se ha reflejado en una composición más luminosa que aquella de 1975.

x-default

Hoy día tenemos un Oldfield (le pese a quien le pese) con 63 años, que (cómo él mismo ha admitido) se ha tirado los últimos años sin tocar una guitarra apenas. Eso hay que compararlo a un joven de 20 años, que se tiraba (exagerando.... o no) 18 horas al día tocando.
Como él ha admitido, ya no tiene la elasticidad en las manos de antaño. Pero, como él mismo ha dicho... no le hace falta.
No buscaba la perfección técnica. Quería disfrutar al máximo de lo que iba haciendo desde el estudio que posee en su casa de Las Bahamas. El perfeccionismo de Oldfield se ha relegado, en esta ocasión, para dar paso a la frescura, simplemente, de disfrutar tocando los 22 instrumentos que utiliza en este álbum.

Mike Oldfield - Return To Ommadawn -02

El arsenal instrumental empleado para este disco que tenemos en nuestras manos es prácticamente el mismo que utilizó para ese disco original del año 1975. Guitarras eléctricas Fender y PRS, acústica, flamenca, bajos acústico y eléctrico, mandolinas, banjo, ukelele, arpa céltica, piano de cola, órganos Vox Continental, Hammond y Farfisa, mellotrón, sintetizadores Solina y Clavioline, bodhran, tambores africanos, glockenspiel y flautas irlandesas:
El arte gráfica que representa un amable paisaje invernal con un aura de leyenda céltica se basa en ilustraciones de Rupert Lloyd.
La primera parte de este concepto de “Return To Ommadawn” se expande por un espacio de 21 minutos y pico mientras que la segunda casi llega a los 21 minutos exactos.
La “revisión” de “On Horseback” queda en un sample de esas voces formando el fondo musical de un tema que, con un tono nostálgico, quizás alegre, quizás triste, podríamos definir como algo parecido a una sonrisa, musical, de la Gioconda. Tremendamente emotiva. Quizás el resumen perfecto del álbum.

Mike Oldfield - 02

"Es una pieza genuina más que una producción: hay manos, dedos, uñas. No tenía un próposito, no se trataba de conseguir nada, ni de satisfacer a nadie. Era música creada de forma espontánea, llena de vida. Hacer Return To Ommadawn es como un regreso a mi verdadero yo".

==================================

CARAVANSERAI.-

Hay portadas que con solo verlas ya sabes que encierran algo que te va a cambiar la vida, que te va a llenar de una manera que otras cosas no lo consiguen. Aquella portada, una foto de Joan Chase que representa una caravana de beduinos atravesando el ardiente desierto, con un sol, enorme y radiante, un sol abrazador y cegador escondía un pedazo de obra maestra.
Caravanserai de Carlos Santana fue, y es, algo muy grande y sigue siendo un disco que disfruto tras tantísimos años de escuchas.

Carlos Santana - Caravanserai 01

Carlos Santana - Caravanserai 02

Fue el cuarto disco y marcó un punto de inflexión importante en la banda. Habiéndose ido el bajista de la banda junto con dos percusionistas, Santana se rearma de una nueva forma, adquiriendo un sonido completamente distinto al de los primeros tres discos.
Si Abraxas representaba el descubrimiento del sexo en la banqueta del asiento trasero del coche, “Caravanserai es el descubrimiento de mi corazón, mi primer vuelo hacia la espiritualidad” declaró Santana.

Se publicó al empezar el otoño de 1972. Carlos estuvo inspiradísimo y la banda le secundó. La cara a es sublime, dura 27 minutos y contiene la excepcional Song of The Wind. En la cara b es donde viene Stone Flower, instrumental de Antonio Carlos Jobim al que Carlos Santana y su batería Mike Shrieve pusieron letra.
Caravanserai no es una suite, propiamente dicha, sino canciones fundidas con mucho sentido para conseguir un lenguaje unitario, con muchos elementos rítmicos y partes muy naturales como los grillos del principio.
Obviamente, el disco no tuvo singles.
El mandamás por aquellos tiempos de Columbia, Clive Davis, no quería sacar este disco al mercado, justificándolo que sería un suicidio comercial tras las tres anteriores obras de gran éxito de Santana.

Carlos Santana - Caravanserai 03

Este es un disco ambicioso y muchísimo más sofisticado que sus tres anteriores obras. Bajo la influencia de obras como In a Silent Way y Bitches Brew de Miles Davis,Carlos Santana se metió entre los llamados pioneros del Jazz-Rock, con un trabajo donde la música explora fronteras aún vírgenes. Carlos se vuelca por completo en la espiritualidad de la mano de su colega John Mclaughin. Es la única manera que tiene para sobreponerse a tantos años pillado por la droga que había mermado, no solo su salud si no a media banda.
Caravanserai es un disco nocturno, una obra de ambientes etéreos e hipnóticos, atípico, atiborrado de poesía musical, dotado de un enorme lirismo, alcanzado cuotas que nunca más igualaría. Las composiciones de Michael Shrieve son las que más sobresalen, demostrando que no solo es un gran batería, su arte también se expande hacia la composición. Carlos “Devadip” Santana, nombre con el cual ha sido bautizado por su gurú; Sri Chinmoy, tiene la mente atiborrada de misticismo. Esto más la suma de un amor incondicional hacia John Coltrane y a Miles Davis, su pasión por obras maestras como A Love Supreme y las anteriormente comentadas, hacen que Carlos se aventure en una nueva manera de enfocar su música.

Carlos Santana - 03

La fusión de salsa con el rock que tenían los discos anteriores se pierde, y aparece un sonido muchísimo más jazzero, con largos pasajes instrumentales, donde resulta muy placentero escuchar a la guitarra de Santana apoyada en ritmos percusivos y un bajo fret con notas bien largas.
Las líneas de bajo navegan entre los cantos de los grillos creado al instante el clima perfecto donde nos quieren llevar; el desierto. Un desierto con su calor ahogante de día y su frío glacial por la noche, y todo ello se percibe en cada nota. Un viaje de unos escasos cuarenta minutos hacia el oriente más lejano, una travesía donde el oyente se siente parte de una caravana de hombres de piel curtida por el sol, a semejanza de un Lawrence de Arabia rockero. La asombrosa versión del tema de Jobim , “Stone Flower” aquí adquiere unos tintes progresivos jamás explorados, algo increíble, guitarras, órganos, bajo, batería y percusión, todo en pleno éxtasis musical. La batería swing en “Waves Within”de Michael Shrieve, las guitarras repiqueteantes de Santana en duelo con un jovenzuelo Neil Schon. “La fuente del ritmo” del percusionista James Mingo Lewis transpira sensualidad por todos su poros, entrado en un trance salsero de lo más erótico.
El disco finaliza con el impresionante estallido de color de “Every Step of The Way” que te deja con una sonrisa de satisfacción como pocos discos pueden hacerlo. Uno se siente agraciado de haber sido participe de esta caravana de sensaciones. Neil Schon dejaría el grupo junto al teclista Gregg Rolie para formar Journey al término de la grabación. Santana perdió dos enormes músicos, y nosotros ganamos otra gran banda.

Carlos Santana - 01

La palabra caravasar —también transcrita como caravanserai, caravansaray, caravanseray o caravansara— deriva del turco kervansaray, y ésta del persa Kārwānsarā, una palabra compuesta que combina Kārwān (كاروان, caravana) con sara (palacio, edificio con patios cerrados), al que se añade el viejo sufijo persa -yi. Aquí caravana significa un grupo de comerciantes, peregrinos u otros viajeros que hacen viajes de larga distancia.
Es un antiguo tipo de edificación surgido a lo largo de los principales caminos donde las caravanas que hacían largos viajes de muchas jornadas —de comercio, peregrinaje o militares— , podían pernoctar, descansar y reponerse los viajeros y animales.1​ Eran verdaderos antecedentes de los modernos hoteles y hostales de carretera.

Caravanserai_of_Qalat_el-Mudiq

Caravanserai i Shah Qazvin (by_Eugène_Flandin)

(SKL) LA PLACETA

$
0
0

Pues seguimos visitando los rincones de escalada del Berguedà que salen reseñados en la guía Berguedà Vertical. En esta ocasión visitamos La Placeta, un sitio que tenía muchas ganas de conocer. Se encuentra en las Cingles de Capolat, sitas entre las poblaciones de L’Espunyola y Capolat, muy cerca del conocido lugar de escalada de El Mal Pas, a los pies de el torrente Rasa de Tresserra (tras la unión con el de Cal Bisbe) en donde nace la Font de La Molina.

La Placeta -01- Panorámica de La Placeta Dos (Muy a la izquierda La Placeta 1)

ACCESO.-
Supongo que gran parte de los caminos pasan por llegarse hasta la población de L’Espunyola.
Nosotros subimos desde BCN/Área Metropolitana, o desde Manresa (pues pasamos por ahí). Lo habitual era llegarse hasta tocar Berga y circular luego por la C-26, dirección Avià - L’Espunyola. Hay otra opción de menos kilometraje y a tener por el estado de la carretera bastante recomendable, via Puig-Reig-Casserres-L’Espunyola.
Hay que circular por la E-9/C-16 hasta la población de Puig-Reig y salir por el desvío sito a la altura del km 19.
Luego circular por la C-1411a. Nos adentramos en Puig-Reig y en una rotonda en el centro de la población cogemos el desvío que nos pone sobre la BV-4131, dirección Casserres.
Atravesamos Casserres y seguimos circulando por la BV-4131 hasta L’Espunyola.
Aquí llegamos a la C-26 y giramos a la izquierda. Al llegar la km 134,4 nace a nuestra derecha una pista asfaltada con varios indicadores: Camí de Trasserra o Trasserra/Capolat.

La Placeta -02- Acceso -01

La pista está el principio asfaltada. Llegando a Cal Torrades se transforma en una pista forestal y se bifurca en tres. El desvío de la derecha se dirige a Cal Torrades, el de la izquierda desciende y el del centro, el que hay que seguir, empieza a subir.
La pista discurre por las faldas de las Cingles de Capolat.
El valle se va estrechando y llega un momento en que ves las paredes desde la ventanilla del coche.
Tras pasar sobre un paso canadiense, cuando el valle se ha estrechado del todo, la pista hace una giro de unos 120 º a la izquierda y se dirige a Cal Tresserra. A la derecha de esa curva hay dos explanadas que son el parking, una discreta y otra más amplia.
El estado de pista es bueno para mi (4x4) y creo que aceptable para el resto. Yo pienso que un turismo, que no sea muy bajo, puede subir poniendo un poco de cuidado en dos cortos tramos algo pedregosos. Ese día estaban aparcadas una furgo grande y tres turismos, aparte de mí vehículo.

La Placeta -02- Acceso -02

Otra opción es llegarse al km 133,9, girar a la derecha y subir hasta el Mal Pas, superarlo y llegar a Els Plans de Travil. Pasar por el núcleo de Taravil y llegar al Cal Tresserra. Tras pasar Tresserra girar a la derecha, por la pista forestal que baja perpendicular a el torrente de la Rasa de Tresserra. Es una pista en buen estado y el tramo a recorrer, que es bueno, es muy corto hasta el parking.

Una tercera opción es llegarse a través de la carretera de Sant Llorenç de Morunys-Berga, la BV-4241 (C-463), y tomar el desvío dirección Capolat, entre los km 11 y 12, a la altura del Coll de Jouet. Desde Capolat se circula a Cal Tresserra y justo antes de llegar a Tresserra se gira a la izquierda y se toma esa pista forestal.

La Placeta -02- Acceso -03

Ya en el parking hay que desandar un tramo de pista. Se vuelve a pasar por el paso canadiense y tras un giro de izquierdas sobre un promontorio rocoso (si nos asomamos veremos alguna reunión del subsector La Placeta 3, hay que buscar por la derecha el sendero de descenso, marcado con una fita.
El sendero no ofrece muchos de problemas de ubicación ni de circulación. En pocos metros hay una bifurcación. Por la derecha llegamos al pie de vía del subsector La Placeta 3. Si seguimos recto bajamos hasta llegar a la altura del torrente Rasa de Tresserra. Lo abordamos por su derecha, marcado con hitos, giramos a la izquierda y en pocos metros ya estamos en el pie de vía de La Placeta 2. Al final de este subsector se encuentra La Placeta 1.
Saliendo de BCN venimos a tardar algo más 1:30 h hasta L’Espunyola (sin coger la autopista, y sin pillar, y llegándonos hasta Berga-Avià). Pongamos unas dos horas hasta el parking El tiempo de acceso del parking a la pared es ínsignificante.

La Placeta -02- Acceso -04

ESCALADA.-

Roca tipo conglomerado, en la zona de La Placeta 2 se compacta mucho y hay una zonita con chorreras.
Hay unas 52 vías, bastantes equipadas entre el 2017-2019 (sobre todo La Placeta 3), y en muchas de ellas la altura ronda los 18-20 metros. Dificultad muy variada, desde un grupo de líneas de grado muy bajo (IV-V+) hasta de grado alto (8a-8b). La mayoría entre el grado medio bajo y medio alto, sextos y séptimos.
Las líneas más recientes es posible que no se encuentren aún todo lo saneadas que se desearía y escupan algún que otro bolo.
Equipadas con paraboles y hay reuniones de mosquetón y argolla.
Pie de vía decente y competente, bastante bien protegido del sol por la arboleda.

La Placeta -03- Pie de Vía 01

Orientación Sur este. Sol por la mañana y sombra por la tarde.
Por el invierno - inicio de la primavera, antes del cambio de hora, en La Placeta 2 hay sombra sobre las 13:30, en la La Placeta 2 hay sombra a las 14 horas y en La Placeta 3, al estar en el otro lado del valle tarda algo más.

ESCALADA.-

Pues ese día fue casi como salir de expedición pues se sumó bastante peña para visitar este lugar, a Gemma y a mí se nos sumaron Roger, Eli, Olga, y Pol Salceda, un amigo de Olga, y más por su cuenta, pues se concentraron en La Placeta 3, Aram, Pere Cuyàs y cia.
Nosotros nos dirigimos a La Placeta 1, donde había líneas de V+ y las suficientes de grado bajo para aprovechar todas las fuerzas de que podíamos disponer en un día.

> És de Vida, V+/6a.
Pasitos intensos en las primeras chapas, luego afloja y un final sobre romos que hay que mirárselo bien.

Olga Vallès - És De Vida, V+_6a -01- La Placeta, Sector Uno (16-03-2019)

> El Lleó No Fa Por, V+/6a.
Una vez te subes encima del tronco te encuentras con un esquema de escala muy similar a la anterior, con un fina sección inicial. El final es más asequible y yo no vi mucha diferencia de dificultad entre ambas.

Olga Vallès - El Lleó No Fa Por, V+_6a -01- La Placeta, Sector Uno (16-03-2019)

> Cames de Periquito, 6a+.
Línea fina y muy intensa, grande y muy recomendable. Agarres pequeñitos pero lo suficiente para que mis dedos los puedan gestionar.

Roger Ferrer - Cames de Periquito, 6a+ -02- La Placeta, Sector Uno (16-03-2019)

> Crosta, 6a+.
Por cómo está equipada este trayecto supones que se equipó en dos fases pues la ubicación de los seguros por encima de la repisa no es la más lógica: escalas por la izquierda, no por la vertical de los seguros, y chapas extendiendo el brazo todo a tu derecha. Pienso que primero debió ser una variante de izquierdas del trazado que nace a su derecha; y más tarde abrieron la placa inicial para aprovechar pared y darle una entidad independiente.
Dejando aparte estos detalles es una línea de continuidad con un paso difícil llegando a la reunión que te pone caro el encadene.

Gemma Clofent - Crosta, 6a+ -01- La Placeta, Sector Uno (16-03-2019)

> Galimaties, 6c.
Línea de continuidad que tiene incrustado un paso a bloque a la altura del segundo seguro, y no fácil de gestionar, que dificulta mucho el aseguramiento del mismo; si te fías de que el canto al lado de la chapa es bueno puedes pringrar bastante. Es mejor intentar un chapeo largo desde un buen agarre que hay abajo o arriesgarse y jugarse una caída en la que seguro que picas con el suelo. O asegura la jugada con una caña.
El último tramo tiene roca suelta, aún no está muy saneada.

Eli - Xino Xano, 6a+ -02- La Placeta, Sector Uno (16-03-2019)

> Crostó, 6b/b+.
Otro problema estrella del día; y para mis más 6b que 6b+.
En prácticamente toda su extensión hay que ir gestionando movimientos sobre buenos agarres, es prácticamente más fácil que su vecina de la izquierda, Costra, con buena opciones de reposar en varios puntos. Todo el trabajo te lo juegas llegando a la reunión, donde imperceptiblemente desploma un pelín.
Si te fías de los agarres magnesiados el paso es muy difícil. Yo encontré que era más asequible moverme un poco hacia arriba y la derecha, desde el gran agujero a la altura del último seguro, a buscar otro buen agujero y a partir de ahí gestionar los agarres que encontraba en la arista y en la placa hasta una pinza muy agradecida que permitía un chapeo muy cómodo.
La encadené el segundo tiento, con esa sección ya matizada.

Roger Ferrer - Crostó, 6b_b+ -01- La Placeta, Sector Uno (16-03-2019)

Aquí se acabo mi dia de escalada pues la encadené tras tener previamente una caída tonta y estar con rasguños y algo dolorido. Tenía la opción de encadenarla mientras aún estaba caliente y la aproveché.

Otras líneas que probaron el resto de colegas fueron Més o Manco (6a, muy regular y recomendable) y Bansky (6c, no tan a bloque como el 6c anterior, más mantenida pero con mucha piedra suelta en el último tramo).
Los conocidos que escalaron en La Placeta 3 nos comentaron que las vías estaban bien, con la altura un poco apurada pero que daban el pego.
Me había comentado un colega de que el grado lo encontró duro para el que se propone, yo lo ví bien, se puede matizar que si medio arriba o medio abajo, pero correcto.

Escaladora XY0116032019 - Escalando en La Placeta 3 (16-03-2019)

Ahora toca un parón para recuperarme de las lesiones, y espero que no sea muy largo.

La Placeta -04- Panorámica de Montserrat desde los Cingles de Capolat 01 (16-03-2019)

(VAR) Obra Social Catalana'18, Los Nombres -05- Akira

$
0
0

Akira es "un abismo en el que caes o intentas volar por encima de él, pero no hay posibilidad de ignorarlo".
Akira es un manga de más de dos mil páginas, ambientado en la ciudad futurista de Neo-Tokio, escrito y dibujado por Katsuhiro Otomo entre los años 1982 y 1990. Es la base de la película homónima de animación japonesa (estrenada el 16 de julio de 1988).

Akira (Manga SP) -16- Akira Desencadenado -03- Contraportada - Katsuhiro Otomo

Akira es un manga al cual en mis recuerdos, no tengo tan bien valorado como parece que se la ha de tener, y es que al final me cansé de ver páginas y más páginas con dibujos de edificios que se caían y se destruían una y otra vez (siempre habían unos cuantos rascacielos a mano para ser destruidos a pesar de las imágenes de destrucción y desolación absoluta que irradia es historia desde los primeros compases del despertar de Akira). Las manifestaciones del poder que desatan algunos protagonistas de la historia, tanto cuando el poder está bajo su control como cuando no lo está, eran básicamente destructivas, así que debía tener material para destruir, y más si el relato es tan extenso y lleno de capas de cebolla como es Akira. Al menos esa es la impresión con la que me quedé.

Akira (Manga SP) -07- Prisioneros y Jugadores -02- Página 01 - Katsuhiro Otomo

Es posible que del contexto de la historia real no me enterara mucho en su día, a ver si con el resto de la información subsanamos estas lagunas. De paso me he vuelto a leer la historia y tengo que admitir que el manga vale la pena pero el anime, no mucho la verdad.
Akira lo compra tanto el lee Manga como el que no lee. La explicación va más allá del hecho de que Akira fuera el primero y despertara la curiosidad de más gente. La cuestión reside en que Akira no decepciona. Otomo es un autor de manga relativamente occidentalizado, lo que se observa desde el trazo realista hasta la composición de sus páginas. Aunque rebosan de los recursos propios del cómic japonés (las líneas cinéticas, la cámara subjetiva, los campos y contracampos...) no lo hacen hasta el punto de condicionar la narración, de modo que el lector occidental puede seguir la historia e interesarse por ella.

Akira (Manga SP) -01- La Autopista -02- Página 03 - Katsuhiro Otomo

Katsuhiro Otomo (Miyagi, Japón, 1954) , nació en una sociedad que aún se recuperaba del trauma atómico. El pequeño Otomo se convierte en una presencia habitual en el tren que une su localidad con Sendai. Tres horas de viaje con una sola idea en la cabeza: ir al cine. Tras finalizar sus estudios se traslada a Tokio para dedicarse al mundo del manga.
Cuando Otomo se muda a la capital de Japón ubica su residencia en un piso en los arrabales de la ciudad. Todas las barriadas de las grandes urbes se parecen y cada una es desgraciada a su manera. Desde su ventana Otomo observa a los desplazados del Japón moderno, los que no se han adaptado a los cambios, pero también a los más pobres, a los inmigrantes, a los obreros con sueldos precarios y a los criminales con menos suerte. Él observa y toma notas, y con todos esos caracteres teje un manto de personajes que lo acompaña a lo largo de toda su carrera. Un día, cierto tiempo después, Otomo se casa con su pareja, Yoko, y la luna de miel los lleva de viaje a Nueva York. Allí, la visión del paisaje de rascacielos le provoca una profunda impresión que determinará su universo estético.

Akira (Manga SP) -09- Los Cazadores -02- Página 01 - Katsuhiro Otomo

Empezó a publicar historietas cortas a mediados de los 70 y, en octubre de 1973, empieza a publicar sus trabajos con Action Comics. Luego vendrán Fireball (1979), su primera serie, Domu (1980), su primer gran éxito, y Harmagedon (1982).
Domu (Pesadillas) es una historia de algo más de 200 páginas, todavía breve para los estándares japoneses, publicada entre 1980 y 1982 y que obtuvo el premio SF Grand Prix a la mejor obra de ciencia ficción, que hasta entonces solamente se había otorgado a novelas.
Debuta en el anime con el diseño de personajes y la animación de algunas escenas.
En 1982 la revista Young Magazine le propuso hacer una historieta sobre ciencia ficción de forma seriada. Fue entonces cuando puso la mira sobre Tetsujin 28, un manga de 1956 de Mitsusteru Yokoyama, reciclado en anime a principios de los 60, que versa sobre robots gigantes y armas militares secretas.
Tetsujin 28-go cuenta las aventuras del pequeño Kaneda, a quien su padre, un científico recientemente fallecido, ha legado un robot gigante que funciona por control remoto. En España, así como en algunos países de América Latina, la serie se llamó Iron Man 28 y es una de las precursoras de Mazinger Z y de otras producciones parecidas. En Akira, Otomo rinde homenaje a este clásico de la animación japonesa bautizando a sus personajes como los de la serie. Así, Shotaro Kaneda recibe su nombre del chico propietario del robot; el coronel Shikishima se llama como el científico que ejerce de mentor del protagonista, cuyo hijo, por cierto, responde al nombre de Tetsuo; Ryusaku, por su parte, pasa de ser un miembro de la resistencia de Neo-Tokio a un agente del gobierno japonés. Y las similitudes no acaban aquí: el número 26 que Takashi lleva grabado en el brazo es de estilo similar al que exhibe Iron Man; y en la serie de experimentos con niños que lleva a cabo el ejército el de Akira es el número 28.
Otomo es un artista como cualquier otro, que apila todo lo que le interesa y así configura su personalidad. Otomo se empapa de las obsesiones y de los traumas del Japón de postguerra, pero también él mismo reconoce que la cultura norteamericana ha sido una influencia determinante en su trabajo. Concretamente, las películas del Hollywood más contestatario con la guerra de Vietnam le sirven para modelar los caracteres conflictivos y rebeldes del clan de Kaneda. Entre ellas, las más citadas son Bonnie y Clyde (1967), Mi vida es mi vida (1970) y, cómo no, Easy Rider (1969).

La historia se desarrolla en el año 2019 en Neo-Tokio, una Tokyo reconstruida tras sufrir hace 38 años en su área metropolitana los devastadores efectos de una presunta explosión nuclear que desencadena la III guerra mundial. Antes de ese suceso El gobierno experimenta sobre unos niños con poderes psíquicos latentes.

Akira (Manga SP) -01- La Autopista -02- Página 01 - Katsuhiro Otomo

Akira tiene muchas subtramas, pero la historia principal gira en torno a dos muchachos, dos inadaptados sociales. Dos amigos que se conocieron de pequeños y que han crecido juntos en una ciudad y un ambiente que no les ha dado las facilidades que, a priori, debería ofrecerles. Kaneda es el líder natural, el jefe de la banda y al que todo el mundo hace caso. Es el que tiene la moto más chula y el que siempre va delante. Tetsuo es el chico tímido, protegido de Kaneda y que no tiene el carisma de su amigo. Ansía pasar delante de Kaneda y demostrarle que no tiene que ser siempre el líder. Este problema entre dos muchachos, que no es nada del otro mundo, se mezcla con el Proyecto Akira, con revoluciones políticas, amor, acción, poderes paranormales y una pizca de humor para crear un manga genial, increíblemente bien narrado y con un dibujo dinámico y detallado, muy detallado.

Akira (Manga SP) -03- Número 41 -02- Página 01 - Katsuhiro Otomo

Kaneda, Tetsuo y sus amigos, son un grupo de jóvenes problemáticos, estudiantes de un centro correccional, marginados sociales de negro futuro. En sus ratos libres Kaneda y Tetsuo son miembros de una pandilla de motociclistas llamada "The Capsules" que tienen entre otras aficiones participar en peleas callejeras contra otras bandas, en particular contra otra pandilla llamada "The Clowns".

Akira (Manga SP) -05- Guerra de Motos -02- Página 02 - Katsuhiro Otomo

En el manga, Tetsuo sufre un accidente causado por un extraño niño con aspecto de anciano (en el filme, era durante una pelea callejera en moto, en el manga, es mientras conducían de regreso a la ciudad). A partir de ese accidente, Tetsuo no vuelve a ser el mismo. El gobierno lo secuestra, y en un análisis descubren que su potencial psíquico es uno de los más grandes que hayan detectado, comparable al de un sujeto extraordinario reclutado tiempo atrás. Empiezan a experimentar con él y Tetsuo comienza a desarrollar poderes psíquicos rápidamente, los cuales exacerban sus miedos y frustraciones, transformando patológicamente su personalidad.

Akira (Manga SP) -06- Mi Amigo, Mi Enemigo -02- Página 03 - Katsuhiro Otomo

A partir de este momento se nos irá desvelando poco a poco el entramado de un proyecto militar secreto para crear jóvenes con poderes psíquicos. Se les sometía a técnicas condicionadoras y aplicándoles fármacos se conseguían despertar esas habilidades en algunos sujetos. Los que sobrevivían para tener ese poder bajo control necesitan de una droga calmante pues sin ella entrarían en crisis. El mayor éxito del proyecto fueron el grupo de los 20, de los que Akira era el número 28.
En la historia aparecen Kay (Kei) y Ryu, miembros de la resistencia y dirigidos por su jefe Nezu, estos intentan averiguar qué ocurre en las instalaciones del ejército situadas en la Zona Cero, lugar donde explotó la bomba nuclear que destruyó la antigua ciudad. En este lugar es donde se encuentran Kiyoko, Takashi y Masaru, niños de extraña apariencia y poseedores de estos poderes psíquicos, y también del grupo 20.

Akira (Manga SP) -20- Revelaciones -02- Página 03- Katsuhiro Otomo

Akira (Manga SP) -03- Número 41 -02- Página 04 - Katsuhiro Otomo

Tetsuo empieza a sufrir alucinaciones y desarrolla poderes paranormales más allá de todo lo conocido. Esto lo lleva a creerse un dios y a enfrentarse al ejército mismo buscando cualquier evidencia de la existencia de Akira.
El personaje titular de la historia, Akira, es designado como el #28. Akira era un niño que desarrolló habilidades psíquicas cuando servía de examen para el gobierno ESP en los años 80. Perdió el control de su poder y aniquiló Tokio en 1988. Después de aquel acontecimiento, Akira fue confinado y sujeto a pruebas de la ciencia moderna, que probó la incapacidad de demostrar el misterio. Su cuerpo fue colocado dentro de un compartimiento criogénico por debajo del Estadio Olímpico de Neo Tokyo, para ser confiado al estudio de las generaciones futuras.
Tetsuo cada vez más desquiciado y poderoso se propone "despertarlo".

Akira (Manga SP) -04- Rey de Payasos -02- Página 03 - Katsuhiro Otomo

Por otro lado Kaneda se relaciona con Kai, de la cual termina enamorándose y se enfrenta con Tetsuo, del cual había sido sobreprotector. Este último desarrolla un sentimiento de inferioridad y odio hacia Kaneda, al que cuestiona como jefe, que se ve potenciado por sus nuevos poderes.

Akira (Manga SP) -33- Láser Mortal -02- Página 02 - Katsuhiro Otomo

Cuando Tetsuo revive a Akira, el muchacho se revela como un ser carente de impulsos humanos, absolutamente anulado por su propio poder, pero tan inestable como temible. Kaneda, Kei y los rebeldes intentan rescatarlo de las manos del ejército, pero durante la refriega una bala perdida mata a Takahashi. La pérdida de su amigo provoca en Akira una crisis que arrasa de nuevo la ciudad. De las ruinas de Neo-Tokio surgen dos bandos enfrentados: el grupo de Lady Miyako y los fanáticos del Gran Imperio de Tokio, liderados por Tetsuo y con Akira como estandarte,como el nuevo salvador que sacara a Neo-Tokio del caos y la opresión.

Akira (Manga SP) -11- La Aparición -02- Página 01 - Katsuhiro Otomo

Akira (Manga SP) -11- La Aparición -02- Página 02 - Katsuhiro Otomo

Akira (Manga SP) -18- Entre Las Ruinas -02- Página 04 - Katsuhiro Otomo

Akira (Manga SP) -27- La Magna Asamblea -02- Página 03 - Katsuhiro Otomo

La lucha de Tetsuo por controlar el poder que tanto anheló se desata y lo lleva por el camino de la autodestrucción.
Lady Miyako tiene un papel destacado en el manga y se ha convertido, con el tiempo, en uno de los iconos del universo de Otomo. Es un experimento más del ejército, como Takashi, Kiyoko o el propio Akira, pero anterior al grupo 20. Su participación en el clímax de la batalla es clave para el desenlace del relato; se convierte en la líder de un movimiento que da cobijo a los refugiados tras la segunda destrucción de la ciudad, a enseñado a sus acólitos a despertar las habilidades que llevan dentro y canaliza los poderes de los “especiales” a través de Kei para detener a Tetsuo, aunque al final es asesinada por él.

Akira (Manga SP) -20- Revelaciones -02- Página 04- Katsuhiro Otomo

El poder de Tetsuo se vuelve incontrolable y amenaza con volarlo todo por los aires de nuevo (y llegados a este punto, los cuatro gatos que quedan en Neo-Tokio ya empiezan a estar un poco hasta el moño). Akira es alcanzado por un disparo que, paradójicamente, le devuelve su personalidad y logra anular la explosión.

Akira (Manga SP) -31- Show en El Estadio -02- Página 01 - Katsuhiro Otomo

Akira (Manga SP) -34- Página 14- Katsuhiro Otomo

Akira está hecha para una generación de japoneses que no tienen memoria personal de Nagasaki o Hiroshima. de ahí que comience y terminé con una explosión nuclear, amén de otras explosiones que ocurren en el transcurrir del relato.

El mundo distópico que presentaba, con la tecnología desbordada y la energía nuclear haciendo estragos, bebía de la situación de Japón en aquella época.
Japón todavía se encontraba en proceso de cicatrización de viejas heridas. Los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, incidentes como el de Asama-Sanzolas revueltas estudiantiles de Zengakuren (una organización radical de izquierdas que luchaba contra el ideario estadounidense) o la Guerra Fría, fueron ingredientes apropiados para crear un cóctel explosivo del que la cultura también bebería.
"A Otomo le afectan todas estas cosas y decidió transmitirlas para mostrar que se estaban matando entre hermanos por diferencias que igual no eran tan graves. De hecho, el final del manga es ese: vamos a unirnos y a entendernos a pesar de todo lo que nos hace distintos".

Akira (Manga SP) -17- Emperador del Caos -02- Página 03 - Katsuhiro Otomo

El futuro que nos presenta Otomo es uno lleno de injusticia, En esta historia no existen claros héroes ni villanos, sino complejos personajes movidos por la supervivencia en medio de un estado policial.
No hay nadie a quien admirar, ni siquiera a Kaneda, protagonista y líder de la banda de moteros The Capsule. Los personajes son pisoteados y se defienden pisoteando al prójimo porque es lo único que conciben. Al final se trata de una guerra interna con muchos conflictos a la vez, todos son diferentes caras de una misma moneda y cada parte tiene un poco de razón.

Akira (Manga SP) -04- Rey de Payasos -02- Página 02 - Katsuhiro Otomo

Akira (Manga SP) -21- La Rabia y El Tormento -02- Página 06 - Katsuhiro Otomo

En Japón durante los setenta y ochenta predominaba el anhelo de la gente por la completa destrucción del orden establecido por encima de la reforma o ajuste del existente.
Esta sensación de desazón resuena en 'Akira' en forma directa por el enfrentamiento entre el propio Akira y Tetsuo, que se convierten en representaciones del espíritu de Japón: de la grandeza del pasado al presente complejo e hipertecnificado. Esta lucha de opuestos se fija en una juventud que tiene potencial para cambiar el statu quo pero es incapaz de gestionar esas capacidades.

Akira (Manga SP) -19- Salvad a Los Niños -02- Página 02 - Katsuhiro Otomo

Es fundamental la falta de figuras paternas que señala la doble muerte del padre: primero, por los muertos de guerra, y después, por los que deben sacar el país adelante en la posguerra y, especialmente, los salary-men, trabajadores incansables durante el florecimiento en la recuperación económica. Por ello, no es casual que tanto Kaneda como Tetsuo, especialmente éste segundo, sean huérfanos.
La deriva emocional que Tetsuo sufre termina en la peor de las posibles opciones. Su incapacidad para gestionar sus emociones, infantiles y hasta patéticas, llevan al descontrol de su poder, convirtiéndole, de forma explícita, en un enorme bebé monstruoso. Tetsuo es la firme representación de esta juventud cuya carga es incapaz de asumir, frente a la entereza de Kaneda, pequeña semilla de esperanza en un mundo cargado de desgracia.

Akira (Manga SP) -23- La Lluvia de Akira -02- Página 07 - Katsuhiro Otomo

Akira (Manga SP) -31- Show en El Estadio -02- Página 03 - Katsuhiro Otomo

Con mil millones de yenes (casi diez millones de dólares), 'Akira' se convirtió en la película más cara realizada en Japón hasta la fecha.
Si hay que producir la película se produce bien, que producir por producir es tontería. Tras su experiencia en la elaboración de Harmagedon Otomo tiene clarísimo que solo se arriesgará a adaptar Akira a la gran pantalla sí puede asegurarse todo el control creativo del proyecto. Más allá de las garantías que pueda recibir, el padre de la criatura es perfectamente consciente de que un anime a la altura de lo que propone necesitará dinero, muchísimo dinero. Concretamente, el presupuesto de la película ronda los mil millones de yenes (unos diez millones de dólares de la época), lo que la convierte en la producción animada más cara de la historia. Pero Otomo y su equipo lían un cisco como se han visto pocos en estos mundos del cine y, para lograr la financiación, organizan un consorcio de ocho empresas japonesas, ocho monstruos nipones dispuestos a juntar entre todos la cifra que el proyecto requiere: el "Akira Committee". Sus integrantes son la productora Toho (aquí en funciones de distribuidora), la editorial Kodansha, la empresa de juguetes y animación Bandai, el grupo de medios de comunicación Mainichi Broadcasting System, la agencia de publicidad Hakuhodo Incorporated, la empresa de vídeo Laserdisc Corporation (qué tiempos), el grupo Sumitomo y el estudio de animación TMS Entertainment. Y a la cabeza de todo, Katsuhiro Otomo.

Akira (Manga SP) -28- Barridos por La Tormenta -02- Página 04 - Katsuhiro Otomo

Akira (Manga SP) -28- Barridos por La Tormenta -02- Página 05 - Katsuhiro Otomo

El esfuerzo resultó en técnicas pioneras de la animación, con la utilización de diálogos pregrabados (lo que dotaba de realismo a los personajes, pues permite que los movimientos de la boca se ajusten a la perfección a las características de cada línea de texto) y Otomo, en un arranque ladino de creatividad, sitúa buena parte del relato en horario nocturno; y en una película de animación debes huir de las escenas de noche como de la peste, porque suponen un (costoso) sobreesfuerzo a la hora de trabajar la paleta de colores. En el caso que nos ocupa, el equipo de artistas inventa hasta 50 tonalidades nuevas.

Akira (Manga SP) -29- En Pos de la Venganza -02- Página 04 - Katsuhiro Otomo

La taquilla nipona no respondió tan bien como se esperaba, quedando por debajo de la enorme inversión. Pero hizo unos números impresionantes en su distribución en occidente, lo que terminó convirtiéndola en una obra de culto.
Como película Akira, al contrario que el manga, es una obra imperfecta pues el largometraje se separa de la línea argumental del manga por una causa clara: la película fue estrenada dos años antes de la conclusión del manga y, de hecho, el anime se estrenó sin poder incorporar alguna de las cosas más interesantes de la obra original de Otomo. Manga y anime cada vez se distancian más, de hecho, en la película de 1988, el misterioso Akira no sale más que un instante, mientras que en el cómic emerge entre las ruinas de Neo-Tokio y se convierte en el personaje central que el título prometía. Esto hizo que el pobre creador -quien ya sufría bastantes bloqueos creativos con una historia que se le iba de las manos- se desesperara ¿Cómo acabar la película si a la historia realmente le quedaba más de la mitad?.

Akira (Manga SP) -32- El Encuentro -02- Página 02 - Katsuhiro Otomo

Cuenta la leyenda urbana que en un bar de París, Otomo reconoció a Alejandro Jodorowsky, al que admiraba.
En algún momento de la conversación, y mientras los dos artistas se ponían finos a beber, Otomo le confesó sus problemas al bueno de “Jodo” y este le sugirió un final: que Tetsuo trascendiera su forma humana, convirtiéndose en una realidad dentro de la que vivieran los personajes. Al dibujante japonés le faltó tiempo para comprar la idea y meterla en la película, creando el desenlace que hoy conocemos.
En la película, Tetsuo no deja de buscar a Akira, sólo para descubrir que el ejército ha diseccionado su cuerpo y lo ha guardado en cápsulas. Todo lo que sabemos de él es a través de otros personajes, aunque su presencia impregna todo el relato desde la explosión inicial. Sin embargo, justo antes del final, Akira y el resto de los experimentos aparecen ante Kaneda en un flashback de sus días de infancia. Es todo lo que veremos de él.

Akira (Manga SP) -32- El Encuentro -02- Página 04 - Katsuhiro Otomo

Lady Miyako tiene un papel lamentable e injusto en el anime.

Akira (Manga SP) -34- Página 02- Katsuhiro Otomo

'Akira' fue una pionera como pocas películas lo han sido, pero no por el guión. Consiguió instaurar el anime en todo el planeta, un logro de por sí histórico, y provocó que nuevas obras fueran vistas desde otra perspectiva. Pero también fue revolucionaria en un subgénero que no ha dejado de explorarse desde entonces: el cyberpunk (subgénero de la ciencia-ficción, que relaciona ficciones aparentemente inconexas. Esboza el lado oscuro de un mundo lleno de soluciones tecnológicas, donde habitan un amplio rango de formas pos-humanas que tienen implicaciones tanto teóricas como prácticas. Aunque no nació con vocación reflexiva, estas implicaciones interesaron tanto a los creadores que no tardó en introducirse en el ámbito de estas ficciones).

Akira (Manga SP) -30- Carrera de Armamentos -02- Página 01 - Katsuhiro Otomo

Shoji Yamashiro es el pseudónimo que se esconde tras el músico y científico Tsutomu Ohashi, encargado de componer la partitura de la película. Para ello, Ohashi cuenta con la Geinoh Yamashirogumi, una orquesta fundada por él mismo en 1974 y que tiene la particularidad de estar integrada por cientos de miembros que pertenecen al mundo de la medicina, de la ingeniería, de las finanzas o del periodismo; no son profesionales, sino que son personas anarquistas que no trabajan como músicos y crean a su aire". Hasta aquí, la cosa tiene su miga, pero es que encima Yamashiro y sus alegres muchachos componen la música de la película sin haber visto un solo plano y sin haber leído ni una miserable línea del guión. Así las cosas, y sin negar que son unos genios, lo que tenía que pasar acaba pasando: la música no cuadra con algunos pasajes de la película y deber ser reeditada. Eso sí, teniendo en cuenta que la componen a ciegas, que el resultado final sea la maravilla que es da cuenta del talento del conjunto.

Akira (Manga SP) -34- Página 09- Katsuhiro Otomo

En 1990, la editorial de origen francés Glénat, en colaboración con Dragón, la división comiquera de Ediciones B, comenzó a publicar el cómic en unos pequeños tomos que se correspondían a la versión coloreada que se había preparado para Estados Unidos, donde se publicaba a cargo de Marvel. Solo un año más tarde, pero tres después del estreno japonés, el Festival de Sitges se la jugaba proyectando la película, que no llegaría a las salas hasta 1992.

Akira (Manga SP) -35- Página 02- Katsuhiro Otomo

Akira (Manga SP) -35- Página 04- Katsuhiro Otomo

La aparición de la icónica moto de Kaneda, de Akira, en pleno visionado de Ready Player One fue todo un puntazo.
Si algo quedaba claro en aquella adolescencia en Neo-Tokio llena de dramáticos cambios corporales, descompensada, llena de dudas y con todo por hacer, es que esa moto era lo más grande que te ibas a cruzar en la vida. Una BMW de 154 kilos capaz de alcanzar los 243 kilómetros por hora y armada con un radar, un sistema de navegación automática y un lector de CD. Semejante trasto mide casi tres metros de largo y es capaz de ir de 0 a 100 en 8,7 segundos. Eso sí, necesita casi 10 metros para frenar completamente. Además funciona con electricidad, puede llegar a las 500 revoluciones por minuto y corre hasta dos horas a plena potencia si tiene la batería totalmente cargada. El sonido de la moto se logra mezclando el del motor de una Harley-Davidson de 1929 y el de un jet, y Kaneda lo ha decorado con pegatinas de Arai, Citizen o Canon. Y podríamos seguir, porque las especificidades técnicas de la moto forman parte del universo de Akira y tienen una versión oficial facilitada por el equipo de Otomo. Lástima que no exista.

Akira -01- Moto de Kaneda

Ready Player One -01- La Moto de Kaneda en Akira 03

Ready Player One -01- La Moto de Kaneda en Akira 09

(SKL) BEUDA

$
0
0

La zona de escalada de Beuda está localizada en lo que se conoce como el pico del Castellot o el Castellot de les Bruixes o Dels Moros, en la población de Beuda, y al pie del macizo del Mont o más particularmente de los cingles de Rocapastora.
Beuda es un extenso municipio de la Alta Garrotxa (Girona) esencialmente rural, recluido entre el macizo del Mont y el valle del Fluvià (que forma el límite sur del término). Está formado por el pueblo de Beuda y los agregados de la riera de Capellada: Lligordà, Palera i Segueró. La riera de Capellada es seguida por la carretera que une el pueblo de Beuda con Besalú, donde enlaza con la N-260 de Olot a Figueras.

Beuda Sector El Castell dels Moros -01- Panorámica Global

El territorio, montañoso, húmedo y agreste, se nutre de un grupo de ramblas de norte a sur por distintas rieras: la del Clot d’Espinau o la del Salt de Palera, entre otras.
Este pueblo situado a 338 mt de altitud se distingue por sus preciadas masías, monasterios y castillos, sin olvidar su entorno natural que destaca por su buena conservación. Está presidido por la iglesia parroquial de Sant Feliu de Beuda, un edificio románico del siglo XII.
Su historia está íntimamente ligada a la del vizcondado de Bas, una de las jurisdicciones feudales del condado de Besalú, al que perteneció. De hecho, el primitivo castillo de Beuda ubicado en la peña de el Castellot (el Castellot de les Bruixes o dels Moros), del que aún se pueden distinguir los muros, perteneció a los vizcondes hasta finales del siglo XIII. A partir de 1308 pasó a manos de Jaume de Besora, señor de Rocabruna, y a la familia Queixàs, que construyó el casal gótico de la población. Este tiene un gran torre que corresponde a un castillo de Beuda más moderno.

Beuda - Panorámica 01 - Desde la Reunión de la línea Om Nabam Sibaya 01

ACCESO.-

Primero hay que acercarse a la población de Besalú, ese centro turístico gracias a su arquitectura medieval, bien desde Olot por la N-260 o desde Figueras, también por la N-260 o desde Banyoles por la C-66.

Beuda - Sector El Castellot -01- Localización y Acceso 01

Nosotros subiendo desde BCN, circulamos por la AP-7, pagando un peaje de poco más de 8€ (en la actualidad) hasta la altura de Montagut, El Camp de les Comes, Sant Julià de Ramis. Salimos por la salida 6, que indica ya Besalú y circulamos por la C-66. Dejamos Banyoles atrás. Tras pasar Fares y el km 55, antes del km 56 hay dos opciones que finalizan en el mismo lugar.
Una, la más rápida, es seguir por la C-66 y al llegar a la N-260 en un tramo de cambios de sentido y rotondas dirigirnos dirección Olot en principio y después encarar hacia Lligordà-Beuda.
Otra segunda opción es desviarnos por la C-66z hacia la población de Besalú. Tras adentrarnos en ella hay que buscar a mano derecha el desvío que cruza el río por el puente con señalización hacia Beuda. Tras pasar un par de rotondas acabaremos en el mismo lugar que si hubiéramos circulado por la otra opción.

Beuda - Sector El Castellot -01- Localización y Acceso 02

Llegamos a Beuda y circulamos por la pequeña carretera, y algo estrecha, que primero pasa delante del restaurant Montserrat y luego queda a nuestra derecha la iglesia de Sant Feliu.
La pared es visible desde el pueblo.
Tras dos curvas muy cerradas, la primera de derechas y la segunda de izquierdas llegamos a un ensanchamiento a ambos lados de la carretera que es lo que constituye el parking.

Hasta aquí, y si ha habido una buena y fluida circulación, apurando las posibilidades de la AP-7 a tope habremos tardado como mínimo una hora y media.

Beuda - Sector El Castellot -02- Parking y Acceso a Sectores

En el lateral del parking, y franqueado por una señal informativa y una papelera nace el camino de acceso que conforme nos acercamos a los sectores se transforma y subdivide en varios senderos.
El cartel informativo a pie del camino de acceso es metálico, para que el paso del tiempo lo deteriore poco, muy colorido y está escrito en cuatro idiomas (catalán, castellano, inglés y francés). Informa sobre el lugar y da consejos sobre la actividad de escalada de la zona de Beuda.
Más adelante hay una señal de madera que indica el camino a seguir.
Y más adelante aún, hay otra señal que nos indica que se trata de una zona de escalada no regulada en todo el año.

El tiempo de acceso desde el parking al subsector más cercano, El Castell, es de unos 10 minutos, y de unos 30 minutos al más lejano, El Jamaïca.

Beuda - Sector El Castellot -01- Localización y Acceso 03

Los sectores están agrupados en torno a dos riscos y, aunque al parecer es posible acceder a casi todos a través del pie de pared, es mejor tomar la bifurcación hacia el grupo de sectores que nos interese.
En el camino de acceso hay una bifurcación a la izquierda que nos conduce a los sectores Reggae, Jamïca, Yonki y, a través de este, a El Moro. El antiguo acceso desde el Yonki al Jamaïca se ve que está perdido y hay que acceder a través del Reggae superior.

Beuda Sector El Castell dels Moros -02- Panorámica Izquierda 01

Si seguimos recto por el camino, éste se bifurca, de nuevo, llegando a la pared. La bifurcación de la izquierda está marcada con fitas y nos lleva a El Castell y el Riu.
Si continuamos por la que va hacia la derecha llegaremos a Els Gossos e Iniciació. Caminando por el pie de pared hacia la derecha llegaremos a L’Últim Sector.
Entre Iniciació y L’Últim sector se encuentran los sectores de la Paret Gran y La Columna, a los que se accede subiendo a través de un repecho rocoso muy evidente.

Beuda Sector El Castell dels Moros -02- Panorámica Derecha 01


ESCALADA.-

Según la información obtenida la escala en Beuda se inicia en 1989 cuando unos jóvenes empezaron con el equipamiento de los sectores “Dels Gossos” e “iniciació”; para comenzar a equipar más tarde del “Del Castell”, con las líneas Bavaresa Namasté y Garrotxa Eròtica. Se va sumando gente y en pocos años, a partir del 90-91 se abre “Paret Central”, y nuevos sectores y aumenta el número de vías. Con la consolidación de la escalada en Sadernes esta zona cae un poco el olvido, hasta que el 2008 se vuelven a abrir nuevas líneas. Pero en 2009 se prohíbe la escalada y Beuda queda abandonada.
Gracias a las gestiones del colectivo local, del C.E. Besalú y del l'Ajuntament de Beuda, tras un largo periodo de negociaciones, se puede volver a escalar.

Más recientemente se han ido abriendo vías repartidas en varios sectores y gracias a una subvención de la FEEC se reequipan vías con anclajes y reuniones viejas y desgastadas.

Beuda - Sector El Castellot -03- Cartel Informativo

Si nos ponemos filosóficos, según el Mapa Geológic de Catalunya, la roca de Beuda se compone de greses carbonatados y calizas con grandes nummulites y assilinas, del Luteciano inferior (Eoceno inferior-medio). Por la anécdota, parece que las pirámides del Egipto fueron construidas con este tipo de roca.

Para los más profanos se trata de un calcáreo gris de buena calidad.
Hay tanto placas de roca vertical y compacta como paredes de bloques apilados unos encima de otros; en ambos podemos entretenernos con fisuras, canalones, gotas de agua y agujeros y otros tipos de agarres que nos ofrecen tanto escalada de continuidad como técnica. Hay muchos sectores y la dificultad oscila entre el V y el séptimo grado pero básicamente predomina el grado medio-inferior (V y 6). Hay quién opina que el grado es algo duro, sobre todo en la teóricamente fáciles.
Líneas en general equipada con paraboles, en alguno ya se aprecia por el chorreton que marca el calcáreo que llevan un buen puñado de años puestos, y reuniones de argolla y alguna con mosquetón. En alguna línea igual aún podemos encontrar algún espit o pitón.
Además se trata de una zona donde podemos iniciarnos en la escalada de auto protección, puesto que sus paredes cuentan con bastantes fisuras y nos permitirá colocar seguros móviles que se combinarán con los seguros ya fijados.

Beuda - Sector El Castellot -05- Subsector Els Gossos, parcial derecha

Las vías teóricamente fáciles, IV-V , y de recorrido, pueden ser muy discontinuas y deparar caídas potencialmente peligrosas. Los seguros tienden a alejar (hay vías que desde la altura de la 3ª chapa te puedes comer el suelo) y bastante agarres se han marmolizado de tanto repetirse, por lo que una mala jugada del destino puede hacer que el escalador se choque con un bloque o una repisa. En el momento de su equipamiento el tacto debía ser genial pero ahora es jabonoso. Por estas características no creo que sean las más recomendables para debutantes que se inicien como primeros de cordada; requieren algo de recorrido/experiencia y a ser posible dominar un poco el grado superior al indicado en la reseña.
Hay ocasiones en que la secuencia es muy obligada sobre agarres con estas características y en otras se puede solventar el tema gestionando agarres cercanos, de mejor grip, pero que te le alejan un poco de la vertical del seguro.

Beuda - Sector El Castellot -06- Pie de Vía -02- Subsector Els Gossos

El pie de vía es general bastante bueno, se puede montar un buen campo base, pero hay algún sector en que se estrecha mucho y esa negociación no es posible.
Hay algún nombre en el inicio de las vías, algunos con formato de placa y otros pintados de forma algo llamativa (o escandalosa, según opinión de cada cual). Son muy escasos pero si se visualizan pueden ayudar a ubicarse.

Beuda - Sector El Castellot -07- Nombres de Vías

Es una zona de cara sur, en teoría ideal para el invierno. Pero ya que en general el pie de vía suele estar protegido por el arbolado del bosque circundante la mejor época es la primavera y el otoño
Las guia de Sadernes-Beuda del 1999, de C.Terma, L.Alfonso y X.Buxó ya ha quedado desfasada. Actualmente es mejor usar la guía de Gerard Tubert y Josep Grau que se puede obtener vía internet.
Es una guía muy bien parida. En principio de pedía bajo demanda por @ y pagando 8€, con el fin de continuar equipando/reequipando. Actualmente se puede descargar desde varias página web (esta o aquella) y en formato pdf.
Hay que mirarla con cuidado pues hay lugares que la tienen con las páginas desordenadas, hay que fijarse en la numeración de las páginas para ponerla por orden.

LA JORNADA.-

Había escalada en Beuda hace muchos años, en la Paret Central. Me dejó un buen recuerdo de aquel día y tenía ganas de volver. En aquella época tenía un nivel diferente del actual y la Paret Gran era lo más apetecible. Con el grado en el que me muevo ahora se hacen llamativos trazados de otros sectores que en aquel momento me hubieran interesado muy poco.
Es todo un viaje subir hasta Beuda, sumando que luego hay que regresar, pero también lo es hacerlo hasta Sadernes o Bellavista, así que ahora que el día ya es lo suficientemente largo y que el sol aún no mata le propongo a Gemma hacer este viaje, y acepta.
El viaje se hizo un poco largo menos mal que luego el pateo era escaso hasta el primer paño de pared, y era un pateo muy pastoral a través del bosque.
Sorprende ver los indicadores de la zona de escalad de Beuda, tanto el de las recomendaciones y avisos como el de zona libre de regulación.
Y tuvimos suerte de que hubiera gente escalando pues nos ayudó a orientarnos, ya que con las reseñas no acabamos de ubicar la foto con lo que teníamos delante.

Tuvimos un día muy soleado, al final ya en el límite de lo tolerable para asegurar y escalar (a Gemma el calor le hizo sufrir mucho los pies). Al principio a la sombra del pie de vía te abrigabas pero corforme iban corriendo las horas dejabas de hacerlo. Escalando estabas bien y luego superbien, ya que a pesar del calor corría aire en el plano de la pared. Lástima del mármol de las líneas más fáciles o más repetidas, pues el agarre era muy deficiente.

SECTOR ELS GOSSOS.-

Nos plantamos en este sector gracias a unos escaladores que estaban en el iniciació y nos pudimos orientar, y porque tenía una plancha de pared con la dificultad y la longitud buscada.
Ambos sectores están separados por una chimenea-diedro bastante clara.

> Frenasso, V+.
Para mi más bien 6a por los alejes y el mármol.
Fue la primera vía. Aún hacía algo de fresco a la sombra y el inicio a la sombra ofrecía un tacto patinoso, puede que con más temperatura el tacto mejorara pero ahora no era nada tranquilizador. A partir de la siguiente chapa ya se escalaba bajo el sol y la cosa mejoró.
Hay secciones que se han de gestionar con agarres muy marmolizados, excepto el paso clave, obligado, la vía permite jugar con agarres alternativos de mejor grip y que dan más tranquilidad.
Las distancias entre los seguros (7 seguros en 30 metros) hacen aconsejable no caerse pues el escalador tiene varios números de comerse algún bloque o alguna repisa que quedan por debajo suyo por muy atento y competente que sea el asegurador. En esta vía en las que le acompañan en este paño de pared.

Gemma Clofent - Frenasso, V+_6a -02- Sector El Castellot de Beuda (Castell Dels Moros), Subsector Els Gossos (13-04-2019)

> Om Naman Sibaya, 6a.
El tacto mejora y sobre el papel es un itinerario para disfrutar.
Sólo hay que tener en cuenta que si tienes la mala suerte de caerte a la altura de la 3ª chapa te comes el suelo, luego que hay seguro de chapeo algo tenso pues está como apartado de por donde te lleva la roca y que el final, cuando se junta con la línea que sube por su izquierda, está un poco forzado por la derecha.

Gemma Clofent - Om Nabam Sibaya, 6a -02- Sector El Castellot de Beuda (Castell Dels Moros), Subsector Els Gossos (13-04-2019)

> Una Flibada a La Pell, 6a+.
En las reseñas se indican 7 seguros, en realidad son 8.
Es la única línea en la que me tuve de parar/colgar/escaquear. Línea similar a sus vecinas en la que el paso clave consiste en gestionar dos barras marmolizadas, una para los pies y otra para las manos. Con el seguro en la pies, y mientras la barra a la que intentas agarrarte con las manos se te resbala y escupe, hay que hacer un rápido dinámico a un buen agarre que hay a la izquierda del seguro. Hasta este paso se llega bien y es divertido, y después ya afloja mucho.

Gemma Clofent - Una Flibada a La Pell, 6a+ -02- Sector El Castellot de Beuda (Castell Dels Moros), Subsector Els Gossos (13-04-2019)

SUBSECTOR INICIACIÓ.-

Es el vecino de la izquierda, y es un cambio a mejor.

> Va Home, Va!, 6a.
La vía empieza en una repisa a la que se accede tras sortear un repecho rocoso. La ubicación del seguro justo después de la repisa no es la más idónea ya que obliga a poner una cinta larga, o varias cortas, para minimizar el roce, y cuando te metes por faena ves que desgrimpar para deschapar no es la mejor idea.
Salvo por este detalle, la vía es genial: buen agarre y buena escalada.
Escalas en plan continuidad negociando un montón de agarres verticales, bien pinzándolos, bien lateralizandolos, hasta la reunión. Y te quedas con ganas de más.

Gemma Clofent - Va Home, Va!, 6a -01- Sector El Castellot de Beuda (Castell Dels Moros), Subsector Iniciació (13-04-2019)

El paño de pared de la derecha, donde hay dos vías más sencillas, también tiene un buen aspecto.

SECTOR L’ÚLTIM SECTOR.-

Llegamos a este sector por puro despiste ubicacional y nos quedamos en él porque una ruta tenía una visual enigmática y llamativa; y fue un acierto.

> La Resaca Perpetua, 6a+/b.
Otra ruta larga, genial, de buen agarre y un paso clave de mucha imaginación, técnico y de ponerse bien, con el seguro que lo protege desubicado.
En los primeros metros tienes la impresión de que la ruta tendrá 30 metros pero vas a escalar 40, vas de una lado a otro. Rápidamente tienes que trabajarte el paso duro y después es disfrutar de una divertida escalada de continuidad hasta la R.

Gemma Clofent - La Ressaca Perpètua, 6a+_b -01- Sector El Castellot de Beuda (Castell Dels Moros), Subsector L'Últim Sector (13-04-2019)

SECTOR PARET GRAN.-

Estuve escalando en este sector hace mucho pero no recordaba gran cosa sobre su acceso. Ahora tras habernos recorrido todo el pie de pared ya lo podía ubicar.
Hay que buscar un repecho rocoso que queda a la derecha del sector Iniciació y subir por él. El pie de vía es una repisa bastante aceptable, incómoda para asegurar alguna vía. El sector Paret Gran se continúa con la Columna, el pie de vía es la misma repisa pero en este sector es muy estrechita y no sirve como campo base.

> Orus, Ke Pel Kul Caguen Els Moros, 6a+.
Puede que fuera porque ya iba cansado pero tengo la impresión de que este fue el problema más difícil de todos, y también el más bello.
No hay que afrontar un movimiento en particular, sino que hay que ir añadiendo uno detrás de otro, sumando posturas y gestos muy variados, con un agarre bastante bueno prácticamente durante todo el recorrido.

Alegre por haber encadenado este problema, y por haber aconsejado a Gemma que no tirara la toalla y que le diera la oportunidad, la cual aprovechó, decidimos regresar.
Gemma estaba ya muy agobiada por el calor y yo, aunque tenía con ganas de seguir opté una actitud conservadora y de no quemar hasta el último cartucho, que hay que regresar y el viaje es largo. Y al llegar a casa comprobé que fue la decisión acertada.
3 líneas normalitas, 3 líneas para disfrutar. La idea es regresar cuando salga la oportunidad.

Beuda - Panorámica 01 - Desde la Reunión de la línea Om Nabam Sibaya 02
/>

(SKL) Un día por Les Casetes de Vallirana

$
0
0

Pues a pesar de que la previsión era de lluvias para ese día, y dado de que el día anterior la previsión era la misma y sólo cayeron 4 gotas miserables, convencí a Gemma para darle una oportunidad a ese día. Como ambos teníamos que estar de vuelta a primera hora de la tarde por respectivos compromisos le ofrecí ir a Vallirana , al subsector Heidi Metal de Les Casetes d’en Muntaner. La idea era escalar las vías que me faltaban de cuando las había equipado haría unos dos años, allá por el 2017.
Ya había acudido en dos ocasiones en el pasado y ahora la idea era tachar todas las vías que quedaban.
Para mi el día se comporto. De una probabilidad del 60% de lluvia en el meteo-blue se pasó a un 23% (según Gemma) conforme iba transcurriendo la mañana. La temperatura era buena o al menos aceptable. El mayor inconveniente fue el viento que no paró de ejercer sus funciones en todo el día. Para mi en un nivel tolerable pero pàra Gemma bastante molesto e incordiante.
He de agradecer a Gemma su disposición pues no disfrutó mucho de este día de escalada. El viento la deprime mucho y se le quitan las ganas de escalar. Aún así se sacrificó en unas circunstancias que no eran cómodas para ella y me dió la oportunidad de escalar todo lo que quise, y ella se limitó a hacer top en todas las líneas.

Como la línea por la que quería empezar el día estaba en una zona muy ventada opté por empezar por buscar una que estuviera algo resguardada del viento, con la esperanza de que amainara. Esperanza vana pues continuó todo el día y al final de jornada aumentó de intensidad.

> Metro Chatêlet Dirección Casiopea, 6a.
Es una lástima que el tramo de roca rota y descompuesta del inicio se vea complicado por la planta que ha ido creciendo a la salida de la travesía de izquierdas que marca el paso más difícil, y que dificulta la salida de esta sección pues dificulta la visualización de los apoyo para el pie.
Estos dos detalles la convierten, posiblemente, en la menos popular de este subsector.
Como le tengo cariño a este nombre, y en particular a lo qué está dedicado, igual lo empleo en otra línea, con mejor roca, en un futuro.

Vallirana (21-04-2019) -01- Metro Chatêlet dirección Casiopea

> Grandmaster Flash, 6a (6b directa).
Toda la dificultad y el quid de este trazado está en cómo se negocia el primer tramo. Hay la opción de apurar hasta el techo y luego te abrirse a la izquierda, que es la más complicada, o la opción en la que te abres hacia la plataforma que queda a la derecha a la altura de la 2ª chapa y de ahí para arriba, en teoría más sencilla y empleada por Gemma. Luego queda superar un repecho y tras él una buena sección de buen agarre hasta la R.
Aunque la opción de Gemma es la más lógica prefiero la de apurar al máximo por el juego de finura y postureo.

Vallirana (21-04-2019) -02- Gradmaster Flash

> Bocata inoxidable, 6a/a+.
Trayecto de continuidad en el que la primera gracia consiste en subirse encima del pilón.
Luego hay que gestionar los agarres que vas encontrando según el trayecto, finito en algún punto, que marcan las chapas.
En sus últimos metros practicamente usa los mismos agarres que el trayecto anterior, sólo cambia la ubicación de la reunión para facilitar el desmontaje.

Vallirana (21-04-2019) -03- Bocata Inoxidable

> Emperatriz Furiosa, 6a+/b.
Problema a bloque. La entrada es el paso más difícil, seguido de una pasito fino que nos deja en una repisa antes de atacar el mini desplome final.
Creo que la dificultad del paso de entrada debe rondar el 6a/a+, una vez le coges el truco, no más. El poco de dificultad que suma debe deberse a un factor de continuidad pues hay buenos reposos repartidos en toda la longitud de este problema.
Le tenía más miedo al paso que me podía encontrar al final de la placa naranja, antes del bombito. Cuando equipé este problema no le ví una solución factible por la vertical misma, los agares eran muy pequeñitos y los gatos de equipar no son los de escalar. Así que fue una sorpresa cuando encontré un mini agarre lateral, ínfimo pero suficiente, al que poderme agarrar, mover el pie levantarme y pillar cacho. Paso solventado, y que me puso muy contento; me costó mucho más encontrar la postura para ponerme sobre la repisa. Gemma tambíen lo solventó, pero empleo los agujeros en los que a mi no me caben los dedos.
El final es contin sobre buen agarre pero tirando a frágil y se tuvo que reforzar algún agarre con resina y un tensor.
Problema competente pero no tan difícil como esperaba.

Vallirana (21-04-2019) -04- Emperatriz Furiosa

> Comic Con, 6a.
Ves la línea en sus primeros metros: rampa y vegetación que quiere recuperar el dominio perdido y te llevas la impresión de que será algo tirando a prescindible. Pues... ¡sorpresa!, pues no. Tras escalar los primeros metros ramposos y en un punto terrosos, acabamos al pie del muro que conforma la segunda mitad y que eun gozada de escalar. Buen agarre, mantenido y movilidad divertida. Hay restos de magnesio reciente, por lo que espero que la disfrutaran como yo lo estaba haciendo en ese momento.

Vallirana (21-04-2019) -05- Comic Con

> 21 Gramos, 6a/a+.
Como teníamos un poco de margen, que al final no fue tanto, le propuse escalar o Murph o 21 Gramos, que ya tenía escaladas de un día anterior y con un buen recuerdo de ambas.
Esta vía de continuidad es para mi una de las mejores de este subsectorcito. Gemma, una vez conocidos los agarres clave, gestiona la entrada de forma eficaz y la escala toda la vía sin grandes problemas.

Vallirana (21-04-2019) -06- 21 Gramos

> Oxygen, V+.
Pues la que tenía que ser la primera se convierte en la última del día.
No hay grandes problemas en el tramo de IV de algo más de medía línea, sólo en un momento hay que apartar algo la vegetación que ha ido creciendo.
Si la línea fuese toda igual sería un buen IV, pero lo que la sube de nivel, y la corona, es la competente negra placa vertical del tercio final, cuyos movimientos, sobre agarres unas veces buenos y otras más finos, hacen que sea un disfrute.

Vallirana (21-04-2019) -07- Oxygen

Pues eso fue todo. Como habíamos aparcado encima del subsector no tardamos mucho en estar de regreso a nuestro hogares, sólo que un poco más tarde lo calculado.
El subsector Heidi Metal es como un accesorio al resto de Les Casetes, es el más alejado y está apurado al máximo en las posibilidades que ofrece este paño de pared. Puede que no tengan vías tan buenas como los subsectores principales pero tiene vías lo suficientemente competentes para disfrutar de ellas y de la escalada.

(SKL) Visitando El Túnel (Camarasa)

$
0
0
La intención era escalar en El Clot de Miqui (en El Doll), pero al llegar al parking nos encontramos con una señal de escalada regulada hasta el 30/V.
Así que la peña con la que iba propone ir a una nueva zona de Camarasa de la que tienen unas reseñas, El Túnel.

Camarasa - Panorámica 4 - Cingle del Mont-Roig, La Feixa y Sector El Túnel de Camarasa (Mitad izquierda) (del 06-06-2015)

ACCESO.-

Pues nos llegamos hasta Camarasa.
Por la C-13, desde Balaguer, o por la LV-9047, pasando por Sant Llorenç de Montgai, también desde Balaguer.
Atravesamos Camarasa, pasamos a través de los túneles y por encima de la presa del Pantà de Camarasa.
Tras dejar atrás el último túnel y antes del km 48 hay la oportunidad de aparcar en unas explanadas a ambos lados de la carretera.
También podemos venir por la C-13 desde Tremp, vía Terradets. Entonces sólo hay que aparcar antes de atravesar los túneles del Pantà de Camarasa.
Desde el parking caminamos con la intención de atravesar los túneles. Primero un túnel, luego caminamos por encima de la presa y luego atravesamos el otro túnel. A la salida del último túnel, en su margen izquierdo, hay una escalera metálica. Bajamos por ella y ya estamos en el sector y con las primeras vías a la vista.

Camarasa - Sector El Túnel -01- Situación Geográfica 01

Camarasa - Sector El Túnel -01- Situación Geográfica 02 - Acceso

ESCALADA.-

Información extraída de esta fuente.

El sector se ha bautizado así porque se encuentra en el muro derecho del primer túnel que nos encontramos según venimos desde Camarasa, por la C-13, dirección Tremp.
Se empezó a equipar por el 2018 de la mano de Juan Gutiérrez, que equipó una vía de varios largos y otras de deportiva.
Finalmente los principales equipadores del sector han sido Pete O’Donnovan, Juan Gutiérrez, Albert Cortés y, en menor medida, Tom Zappe.
Pared de calcáreo. El resultado final, tras mucho trabajo para limpiar, tanto la pared como el pie de vía, son unas 50 vías, entre los 10 y 23 metros, equipadas con paraboles y reuniones de argolla.
En general son líneas de continuidad, normalmente con buen agarre, en un muro vertical, o ligeramente inclinado, con algún que otro repecho/bombito.
La dificultad oscila entre el V y el 8a, con algún proyecto. Predominan las vías de sexto grado.

Camarasa - Sector El Túnel -02- Acceso a través de la escalera (28-04-2019)

El pie de vía es bastante decente y puedes montar el campo base con tranquilidad. Es algo más estrecho y accidentado en la mitad derecha. Hay muy poca protección vegetal en el pie de vía en caso de escalar bajo el sol.
A la hora de situarse el croquis actual no es de muy buena calidad. Al menos en la mitad izquierda bastantes trazados tienen el nombre al inicio y eso facilita situarse ante la pared.

Camarasa - Sector El Túnel -03- Pie de Vía 01

Entre mayo y octubre entra la sombra a partir de las 13:30h.

Camarasa - El-Túnel

LA JORNADA.-

A tenor de la gente que nos encontramos Gemma, Eli, Blanca y yo, el lugar se ha hecho rápidamente popular, puede que por la novedad, por aportar muchas horas de escalada a la sombra, por el acceso relativamente sencillo, etc...
Al llegar pegaba el sol y habían unas pocas cordadas, al marchar, ya con el sector a la sombra, habían muchas más.
Nosotros nos encaminamos a la derecha del todo, que es donde hay mayor agrupación de vías asequibles, sextos sobre todo. Gemma y yo escalamos por esa zona prácticamente todo el día, y bastante rato bajo el sol. Eli y Blanca tras calentar se fueron a por caza mayor a otro territorio.

> Wrecking Ball, V.
Vía sin mucha historia es una rampa, aunque tienda a la verticalidad.
Una escalera que no ofrece dificultad y que no notas ni es esfuerzo de subir por ella.

> Marató de Fang, V+/6a (6a).
Línea de continuidad. La primera mitad es de trámite, la segunda es interesante y divertida; no es un regalo pero se deja hacer muy bien.

Gemma Clofent - Marató de Fang, V+_6a -02- Camarasa, Sector El Túnel (08-04-2019)

> Plastic Paddy, 6a (6a+)
Primeros movimientos de trámite seguidos de unos pasitos técnicos que nos dejan debajo del desplome. Lo más importante es adivinar por dónde hay que negociarlo, una vez que sabemos que estamos por el buen camino basta con poner los pies en el sitio que toca.
A vista puede pasar por 6a+ o por más, pero si saber lo que hay que hacer creo que como 6a está muy bien y es lo más correcto.

Gemma Clofent - Plastic Paddy, 6a -01- Camarasa, Sector El Túnel (08-04-2019)

> Mardy Burn, 6a (6a+).
Trazado de continuidad pura y dura. Sin estrés; tienes tiempo para mirártelo, reposar y decidir hacia donde quieres ir en la práctica totalidad del mismo: desde que te levantas del suelo hasta que chapas la R.

Gemma Clofent - Mardy Burn, 6a -02- Camarasa, Sector El Túnel (08-04-2019)

> Wasteland Baby, 6a+ (6b).
Paño de roca con una visual atractiva, vertical y con agarres prometedores que nos propone un problema de continuidad non stop, de ir haciendo sin mucho nervio hasta el punto final donde en el aleje hasta la R encontramos la sección más comprometida.

Gemma Clofent - Wasteland Baby, 6a+ -01- Camarasa, Sector El Túnel (08-04-2019)

> Brigada Internacional, 6a+/b.
Pues división de opiniones.
Gemma no encuentra que sea más difícil que la anterior, hasta puede que más asequible y yo la encuentro más difícil y más cercana al 6b con el que se oferta.
El sector central es el más complicado y en el aleje final es muy asumible.

Eli - Brigada Internacional, 6a+_b -01- Camarasa, Sector El Túnel (28-04-2019)

> Lluna de Sang, 6c.
Placa y bombo.
Un marca en la roca que pone VIC nos indica al nacimiento de este hermoso y gran problema.
Una placa naranja sin desperdicio que nos hará disfrutar de la escalada y de lo bello que es vivir escalando nos situará en el inicio del desplome. Los buenos agarres, pero escondidos, para sortear la última chapa nos venden caro el encadene a vista.
Con una secuencia ganadora ensayada en el primer pegue, encadeno en el segundo, no sin tener que hacer un par de dinámicos pues las fuerzas ya iban justitas.
El escalador que la encadenó después de mi, solo tuvo que hacer un paso largo, largo de verdad, y en estático.
Mi primer 6c en mucho tiempo.

Escalador XY28042019 - Lluna de Sang, 6c -01- Camarasa, Sector El Túnel (28-04-2019)

Escalador XY28042019 - Lluna de Sang, 6c -04- Camarasa, Sector El Túnel (28-04-2019)

Escalador XY28042019 - Lluna de Sang, 6c -06- Camarasa, Sector El Túnel (28-04-2019)

Desde mi pùnto de vista el sector tendrá futuro al ser de sombra por la tarde. Tiene una orientación similar a Tartareu, que en verano es bastante socorrido, y allí empieza la sombra sobre las 12:30. Eso y que las vías de sexto regalan un poco la dificultad, según nuestra impresión.

Camarasa - Panorámica 01- El Segre, El Congost de Mu, el Pont del Pastor, Graell de la Malvera (Izda) y paredes del Congost de Camarsa (Dcha) - Desde el  Sector El Túnel  (28-04-2019) -02

Camarasa - Panorámica 03- Paredes del Congost de Camarasa (El Puro, Paret Dels Heretges, La Pera, Cingle de La Llum, Capricho del Vicho) - Desde el  Sector El Túnel  (28-04-2019) -01

(SKL) EL ROSET (Vilada)

$
0
0

Este fin de semana optamos por a conocer uno de esos sectores discretos, en apariencia, que ofrece la guía del Berguedà Vertical.

El Roset está en el término municipal de Vilada, encima de Mas Roset y tocando el Castell de Roset, en las Roques del Picamill de la Serra del Catllaràs, cerca de las estribaciones del Tastanós.
Mas Roset es una masia inventariada como patrimonio inmueble en el mapa de patrimonio cultural de la Generalitat de Catalunya (IPAC-3728). Originariamente tenía un uso agropecuario. Ahora está en desuso y su estado de conservación se entiende como medio.
El Castell de Roset es una estructura del siglo XI, fue abandonada en el XVI. Está declarado bien cultural de interés nacional y se levanta en una colina rocosa en las laderas de la sierra de Picamill, que domina el valle de Vilada..

ACCESO.-

Hay que acercarse hasta el nacimiento de una pista forestal entre los km 157-158 de la C-26, que une Berga y Ripoll, muy cerca de Vilada.
Si venimos desde Berga, ya sea justo antes de entrar en esa población o al poco de salir hay un nudo de carreteras. De este nudo nace la C-26 dirección Vilada - Borredà.
La pìsta por la que nos hemos de desviar nace a nuestra izquierda, antes de llegar a Vilada (N 42 08 6.36 E 01 55 10.78).
Si venimos desde Ripoll la C-26 nace sobre el km 92. Dirección Les lloses, Borredà, Vilada. Al poquito de atravesar Vilada encontramos el desvío a nuestra derecha. En ese desvío hay un cartel indicador: Castell de Roset.

Se trata de una pista forestal en bastante buen estado, a mi modo de ver.
Básicamente consiste en circular, en ocasiones de forma un poco intuitiva, por la pista que se intuye como principal siguiendo los indicadores de Castell de Roset - El Roset.

Nada más ponernos sobre la pista pasamos al lado de La Coromina y unos metros más adelante pasamos por el lado izquierdo de La Granja. Hay una bifurcación secundaria hacia la derecha, Hay que ignorarla y seguir por el ramal que baja, a sortear un riachuelo (rec de la Font del Sofre).
Seguimos los indicadores que nos señalan el camino hacia La Masó y el Castell De Roset.
Unos pocos metros tras pasar La Masó tenemos a nuestra derecha un tocho equipado: el sector La Masó (que fue de los primeros en equiparse, por el 1994).
Y otros pocos metros más adelante un nuevo desvío: a la izquierda hacia el Castell de Roset y a la derecha hacia el Mas El Roset. Continuamos por este último.
Llegamos a El Roset, la pista bordea el Mas por el lado izquierdo y por detrás. En la curva de derechas de esta circunvalación está el parking.

Vilada - Castell de Roset, Sector El Roset -01- Acceso 01

Desde el parking hay que caminar unos metros, seguimos subiendo por la pista, hasta encontrar a nuestra izquierda la fita que nos indica el inicio del sendero de acceso.
El sendero al principio no es muy claro pero se intuye bien. Cuando llevamos andados unos metros ya no hay duda.
Otra opción es empezar a subir justo desde la curva del parking. También se intuye un sendero se sube por entre los árboles y contacta con el que acabo de describir.
Caminata muy bucólica entre los árboles del bosque. Llegando a la pared pasamos el cauce de un riachuelo y nos encontramos con un cartel donde se nos informa que, efectivamente, ya estamos en “Sector El Roset” y un repecho de tierra equipado con peldaños de madera nos lleva hasta el primer piso de este sector.
Caminando hasta el final subimos por otro repecho y llegamos al 2º piso.

Vilada - Castell de Roset, Sector El Roset -02- Accesos 01-

ESCALADA.-

Pared de calcáreo, en ocasiones con aspecto de arenisca, de escasa altura unos 8 las más cortitas y unos 18 las más largas, y de un tacto granular.
Prácticamente toda ella equipada con paraboles, anecdóticamente alguna con químicos, y reuniones en general de anilla o con mosquetón (en las más antiguas).
Agarres en general romos o regleteros con algún agujero o chorrera ocasional.
Lineas de continuidad pero las que nosotros escalamos predominaron las de tipo técnico.

Vilada - Castell de Roset, Sector El Roset -04- Pie de Vía Abajo -02-

Vilada - Castell de Roset, Sector El Roset -05- Pie de Vía Arriba -01-

La dificultad oscila entre IV y 7a, pero principalmente es de grado medio bajo, sextos.
Al parecer existe cierto consenso en ajudicar a los problemas de este lugar entre medio o un grado por encima del propuesto en las reseñas, o al menos tener ese detalle en cuenta en bastantes de ellos.

Sector bien acondicionado y muy bien cuidado. Buen pie de vía, sobre todo en el piso de abajo o a la altura del primer grupo de vías que encontramos; con su columpio, gran piedra que hace de mesa, tipi formado con ramas de árboles,... Vamos con aspecto de pasar el día en familia. Apto para ir con la canalla.

Vilada - Castell de Roset, Sector El Roset -04- Pie de Vía Abajo -01-

Reseñas en la Guía de Berguedà Vertical. Se puede observar viendo al año de aperturas de que hubo un fiebre equipadora previa a la aparición de la guía. Para actualizaciones de la guía consultar la web “Ressenyes del Berguedà”.

Orientación sur, pero mejor sureste. Sobre las 15:30 ya empieza haber sombra en algún punto de la pared.

EL DÍA.-

Quedo con K y Laura para salir este fin de semana. Entre las propuestas aparece el El Roset del Berguedà y como ninguno lo conoce nos parece bien hacerle una visita.
Que la pared no tenga mucha altura y las vías vayan a ser cortas no implica que no se pueda tener un estupendo día de escalada, sólo que cambiaremos nuestras preferencias por un día.

El lugar, el parking y la pared se encuentran sin ningún problema siguiendo las indicaciones de la guia de Escalades al Berguedà.
Durante el camino de aproximación es factible observar otras zonas de escalada. En la guía unas están únicamente indicadas con una chapa, que supongo que debe indicar que predomina la escalada clásica, como La Gotzera y el Tastanós.

Tuvimos un día un poco irregular. La proximidad de las estrivaciones nevadas del pirineo hacía que soplara un viento frío. en el piso de abajo incluso al sol estabas fresquito.
Nos movimos al piso de arriba que quedaba más protegido del viento pero con menos protección frente al sol. Este no fue un gran problema pues ese día no estaba muy peleón y permitió escalar con bastante comodidad.

> 4 Barres, V+.
Ya por el pòstureo que hay en la entrada de la vía ya se advierte que esa vía no tiene nada de IV.
Es más vertical de lo que aparenta a simple vista y escalarla no es un paseo sin el más mínimo esfuerzo, lo que sería propio de un IV.

Oskar Linares - 4 Barres, V+ -02- Vilada, Zona del Castell de Roset, Sector El Roset (05-05-2019)

> Escorpí Treu Banya, 6a/a+.
Pues a ninguno le pareció V+., llegamos a proponer 6a+/b.
El primer seguro está muy alto, y protege bien el paso duro que hay en esa sección, el problema es que llegar a él y encontrar la postura desde la que asegurarse con comodidad puede ser algo laborioso. O el asegurador hace de buen crashpad o se empieza a escalar con la primera chapada gracias a la caña.
Tras el primer paso duro, muy de postura, técnica, y que si puedes empotrar algo los dedos mejor que mejor, la línea de va dejando hacer hasta que llegando a la R hay que volver a tirar de creatividad.

Oskar Linares - Escorpí Treu Banya, 6a_a+ -02- Vilada, Zona del Castell de Roset, Sector El Roset (05-05-2019)

Oskar Linares - Escorpí Treu Banya, 6a_a+ -05- Vilada, Zona del Castell de Roset, Sector El Roset (05-05-2019)

> Trufa, 6a/a+.
Este problema estaba más compensado y era de un ascenso más regular, de forma que el grado propuesto, 6a, y el opinable, 6a/a+, se acercaron bastante.
Los seguros están donde toca pero tienes que moverte bastante por la pared. El tramo difícil hay que solucionarlo con fe en la adherencia de tus pies de gato y en tu poco miedo a volar; y llegando a la R hay otro paso caprichoso.

Oskar Linares - Trufa, 6a_a+ -01- Vilada, Zona del Castell de Roset, Sector El Roset (05-05-2019)

Laura Mairal - Trufa, 6a_a+ -04- Vilada, Zona del Castell de Roset, Sector El Roset (05-05-2019)

Queríamos seguir con la vía que quedaba a la derecha pero había un tramo entre dos chapas totalmente invadido por la vegetación y desistimos, buscamos otros problemas.

> Mira'm I No Hem Toquis, V+.
Para llevar la contraria a lo que iba siendo la tónica general del día este trayecto nos pareció el más fácil de todos.
La roca y la estructura de sus agarres nos recordó mucho al de El Grau del Matxos, y de ese se trataba de progresar sobre buenos agarres lateral o pinzando los tacos y prácticamente sin problemas a la hora de encontrar la mejor ubicación para los pies.
Así que sin haber sudado, o habiendo sudado muy poco, te plantas ante la última chapa en la que toca ser algo creativo primero y después pasar de todo y chapar la R agarrándote el árbol, pues éste molesta bastante a la hora de coger los pocos agarres que hay.

Oskar Linares - Mira'm I No Hem Toquis, V+ -02- Vilada, Zona del Castell de Roset, Sector El Roset (05-05-2019)

Oskar Linares - Mira'm I No Hem Toquis, V+ -05- Vilada, Zona del Castell de Roset, Sector El Roset (05-05-2019)

> Revolució Dels Somriures, 6a+/b.
Es el problema vecino del anterior, a su izquierda, y no tienen nada que ver el uno con el otro.
Hay hay que tirar de creatividad, técnica y de que: “si de esto veo que me agarro, de esto tengo que subir y luego ya veremos”.
La llegada a la R no es muy franca y hay agarres que tienen la impresión de que los vas a arrancar cuando los pilles.

Oskar Linares - Revolució Dels Somriures, 6a+_b -03- Vilada, Zona del Castell de Roset, Sector El Roset (05-05-2019)

Oskar Linares - Revolució Dels Somriures, 6a+_b -07- Vilada, Zona del Castell de Roset, Sector El Roset (05-05-2019)

Intenté probar un 6b de los que habían en las cercanías de estas líneas pero no fui capaz de despegarme del suelo. Hacía un rato que en el segundo piso estábamos a la sombra, y a la sombra se estaba fresquito y te tenías que abrigar. Como en el primero, o el de abajo, hay había algo al sol buscamos una línea de buen aspecto para acabar el día.

> Faig i Branca, 6b.
El primer tramo de esta línea es compartido con una de V+ (La Ruta Dels Maquis) hasta que se bifurcan poco antes de llegar a la R del V+. Este tramo es muy fácil, nada que ver con los V+ que habíamos probado antes, son agarres positivos muy buenos, si hay algún romo no es problemático, y los pies se gestionan muy bien.
En el punto del desvío, hacia la derecha, hay que gestionar una chorrera muy agradecida tras la cual viene la negociación pura y dura de este problema; que es una brusca subida de revoluciones de la dificultad hasta ahora realizada.
Entre el bloqueo largo, con su desplome y bicicleta incluida, y el cambios de dedos de la lajita de después, a mi me pareció más de 6b que de 6a+..

Vilada - Castell de Roset, Sector El Roset -06- Tocón del 2017 (05-05-2019)

Ya quedaba poco sol en la pared y la sombra era fresquita, así que recogimos y regresamos.
Nos pareció un sector muy local, aunque no creo que volvamos creemos que se merece al menos una visita, y que hacerla no es perder el día.

(SKL) Sector Els Solans (Cabacés)

$
0
0

Tras mucho tiempo sin visitar el Montsant este fin de semana tengo la oportunidad, pequeña, pero oportunidad de acercarme a escalar por esta zona, y el lugar elegido es Cabacés.
Hay unos amigos que pasan el fin de semana en Flix y dijeron de salir a escalar al sábado y que si sabía que había por allí cerca.
Por las circunstancias perosonales y el grado en el que se desenvuelven les propuse Margalef o cabacés, y eligieron Cabacés.

Cabacés -06- Panorámica de la Serra Dels Solans -01- Totxos del Camí (centro) y Can Pistraus, Racó Pervers, Rat del Bosc, Can Adefecio y Cal Mingallarga (A la izda del techo triangular) y La Placeta (11-05-2019)

Así que nos llegamos a Cabacés.
La mejor opción por dificultad era subir hasta la Serra Dels Solans pues a pesar del desequipamiento de sus vías más fáciles y asequibles aún quedaban las suficientes de grado bajo, y además era factible montar alguna de las desequipadas desde la reunión de alguna línea cercana escalable con normalidad.
Ya había estado en Cabacés antes y había visitado El Paredón, así que para los datos generales y otras historias me remito a esa entrada. Me centraré en la visita a la Serra Dels solans.

ACCESO A ELS SOLANS.-

Atraviesas Cabacés en busca del camino de la Foia (Refugi de la Foia y Mare de Déu de la Foia). Una vez en Cabacés nos adentramos en el pueblo y circulamos por la C/ Major. Al final de la misma nos desviamos a la izquierda siguiendo los indicadores de Ermita de la Foia / Sender de Les Ermites.

Cabacés -01- Entrada 03 - Indicadores Sender Serra de Les Pînedes (06-10-2012)

Es una carretera cementada que se convierte en forestal en pocos metros.
Creo recordar que antes de que deje de ser cementada nace un desvío a mano izquierda que nos lleva a un puente, el Pont del Solà, que cruza sobre el río Barranc Tancat.
Justo antes del puente, y a ambos lados, hay una buena y cómoda explanada para un par de vehículos en cada una. Es el parking.

Cruzamos el puente y seguimos recto, sin desviarnos a través del camino que se adentra por el pequeño cañón: Camí de la Serra de Les Pinedes, común a varios destinos. Este camino tiene unos tramos empedrados.
El camino empieza a subir de forma suave y con tendencia a la derecha hasta llegar a una bifurcación. Si seguimos recto caminariamos por el Camí Vell de la Bisbal de Falset.
Nuestro destino es girar a la izquierda y continuar caminando por el Camí dels Solans. Y se añade que es un patero de 25 minutos hasta la cima de la Serra, que es nuestro destino real.
El camino desde el parking hasta nuestro destino es de muy baja intensidad, o es llano o tiene una pendiente muy suave. No es agresivo para nada.
A buen ritmo se puede hacer en mucho menos.
El problema es que si vas con niños el tiempo de tránsito se puede alargar entre mucho y muchísimo.

Cabacés -02- Acceso Sector Serra Dels Solans

Llegando a las estribaciones rocosas de la serra Dels solans, tras dejar atrás los tochos del camino, encontramos una fita a mano izda. En teoría aquí, a mano derecha, debe nacer un senderito que nos conduciría al subsector Racó Pervers, pero no lo supimos ver.
y unos cuantos metros más adelante, nace a mano derecha otro senderito, este se ve fácilmente, muy marcado, que se intuye fácilmente que nos conduce al pie de pared. Y así es

Cabacés -03- Parking 01 (11-05-2019)

Cabacés -03- Parking 03 (11-05-2019)

Cabacés -04- Camí Del Solans 01 (11-05-2019)

Cabacés -04- Camí Del Solans 02- Hito (11-05-2019)

LA ROCA.-

El Sector Camí Dels Solans, la franja rocosa a la que nos dirigimos, es de conglomerado, de escasa altura entre 8 y 25 metros (lo habitual entre 15-20).
La pared es bastante vertical teniendo placa tumbada y desplome en algún punto.
Los agarres recuerdan a los de Margalef: conglomerado lleno de agujeros, unas veces está muy claro donde has de ir y en otras empiezas a tocar todo.
Equipadas con paraboles y reunión de argollas.

Está subdividida en varios subsectores, uno detrás de otro, Can Pistraus, Racó Pervers, Rat del Bosc, Can Adefecio, Cal Mingallarga y La Placeta.
Can Xixanta está en este misma franja rocosa pero más alejada y hacia la derecha.

Cabacés -02- Panorámica de la Serra Dels Solans -03- Totxos del Camí (centro) y Can Pistraus, Racó Pervers, Rat del Bosc, Can Adefecio y Cal Mingallarga (A la izda del techo triangular) -02- Desde parking

Las líneas más asequibles de los dos primeros subsectores, Can Pistraus y Racó Pervers por debajo de V+ fueron desequipadas por el propio equipador, con la intención de que se escalaran cacharreando.
Este asunto se trató en la anterior entrada del blog sobre cabacés y también en el Kbcfree, que aún está abierto.
Simplemente añadir que encontrar los espárragos de los paraboles salidos o alguna línea a medio desequipar me sabe más a chapuza que no a “restauración” como se llamó ese desequipamiento. Ni pulido ni limpio.

Cabacés -05- Sector Dels Solans -02- Can Pistraus 01

Cabacés -05- Sector Dels Solans -02- Can Pistraus 02- Espárragos de los paraboles sin chapa1

Las líneas de Can Pistraus y Racó Pervers, que fue por donde nos movimos, no tienen la altura que marca la guía del Montsant, en lugar de 15 metros dan la impresión de entre 10-12.
El pie de vía del Sector Els Solans es bastante decente y tiene varios puntos donde establecer el campo base. y está protegido por la vegetación.

Cabacés -05- Sector Dels Solans -01- Pie de vía en el Sector Rat del Bosc

Este sector es sureste prácticamente en su totalidad, de forma que a las 14:30 hay sombra en muchas líneas y en su pie de vía.

Montsant - Vertiente Sur -10- Cabacés -10- Els Solans -03- Can Pistraus

Montsant - Vertiente Sur -10- Cabacés -10- Els Solans -04- Racó Pervers

LA JORNADA.-

Era una salida con niños y picnic. Marga y Marc con Emma y César y Cristina con Pep, Carlota y Miquel me preguntaron sobre lugares de escalada cercanos a Flix y me acabé apuntando a la excursión. Y había peña que llevaba mucho tiempo sin escalar e iba con la intención de ponerse a ello.
Entre picnic y niños la jornada no dió para mucho. Escalar, se escaló poco y lo hicimos en el subsector Racó Pervers.

> A Vaga Bubu, V+.
Es una vía bastante mantenida donde, tras sortear el arbolito de la entrada, hay que irlo tocando todo para encontrar el agujero que más conviene.
Empezamos por esta vía pues su R es compartida con un V “restaurado”, Els Germans Garfunkel, y que tiene un seguro. Desde la reunión montó un top, En un parabolt rosco una Chapa de Emergencia TBO de Kop de Gas (tiene un orificio roscado de métrica 10). Y entre ese seguro y el otro que había original queda montada la línea por la que Magda subirá y se estrenará como escaladora tras un tiempo muy, muy largo sin escalar.

César Blazquez - A Vaga Bubu, V+ -01- Cabacés, Sector Els Solans, Subsector Racó Pervers (11-05-2019)

Luego Magda haría tops en los otros V+ y tras ellos sus pies decidieron por ella que ya había dado todo lo que tenía.

> Riure'm de tú és Estimar-te, V+.
Este V+ tiene todo lo difícil concentrado en el final.
Inicio sencillo por el diedro y luego un tramo muy fácil de gestionar hasta la altura de la última chapa donde la dificultad sube de golpe, algún romito, paso largo,...

César Blazquez - Riure'm de tú és Estimar-te, V+ -01- Cabacés, Sector Els Solans, Subsector Racó Pervers (11-05-2019)

> Canvi de Parella, V+/6a.
La más fácil de todas.
Fácil de leer, al haber menos agujeros y buenos, no hay que pensar tanto. Un aleje de poco compromiso, sin mucho sentido, y un último seguro que confunde sobre las intenciones del equipador, pero tirando en diagonal de derechas se hace fácil.

César Blazquez - Canvi de Parella, V+_6a -01- Cabacés, Sector Els Solans, Subsector Racó Pervers (11-05-2019)

Al llegar a este momento la canalla ya tenía ganas de piscina y otras actividades propias de la edad, recogimos los trastos y regresamos a la civilización.
Aunque por el viaje sea un poco pesado, me quedaron ganas de seguir escalando y ya que es de sombra por la tarde me gustaría regresar y darle otra oportunidad. Tal vez en un futuro.

Cabacés -07- Panorámica de Cabacés -01- Desde el Camí Dels Solans 01 (11-05-2019)

(SKL) Reggae en Les Casetes

$
0
0

La previsión atmosférica era incierta y una serie de compromisos/tareas vespertinas no hacían aconsejable liar el día yendo muy lejos; así que quedamos para ir a Les Casetes. La idea era ir a Las Chorreritas (Casetes Oest) pues Gemma no lo conoce, pero ante la perspectiva de pasar una mañana frío hasta que entrara el sol, sobre las 13 h, optamos por ir Les Casetes Est.

Les Casetes d'en Muntaner (Vallirana) -01- El Caga Tio de la entrada

Aquí yo lo tengo casi todo ya escalado, excepto un subsector, y Gemma también.
Tuvimos un día soleado muy bueno, pues daba calor pero sin agobio ni achicharre; y cuando las nubes lo tapaban apenas se notaba.

Subsector Cal Beco.-

Para aprovechar el día soleado que teníamos y el espíritu crítico de Gemma, y tener una segunda opinión, la llevo hasta este subsector, para volver a escalar sus vías y acabar de afinar la dificultad.
Como Ona estaba claro que era la más fácil y asequible (V) dimos un repaso a las otras tres que hay hasta esta fecha.

Fundación y El Perdido Arte del Sudor en la Frente son muy parecidas, una placa que se deja hacer con solo mirarla con atención, una sección de trámite y un bombito final. Como los bombitos desplomados de buen agarre son para mi V+, pues ese grado se queda para estas dos líneas.

Gemma Clofent - Fundación, V+ -01- Les Casetes d'en Muntaner (Vallirana), Sector Casetes Est, Subsector Cal Beco (18-05-2019)

Alma es lo mismo con una placa vertical y un paso en el bombo algo más fino. Como 6a sería regalado así que se queda de V+/6a, y que la morfología y el buen de hacer de cada cual decidan.

Gemma Clofent - Alma, V+_6a -03- Les Casetes d'en Muntaner (Vallirana), Sector Casetes Est, Subsector Cal Beco (18-05-2019)

Subsector Rototom.-

Como está a tocar continuamos nuestro periplo escalador por las líneas de este subsector.
La intención es escalar de los más difícil los más asequible.

> Rototom, 6a+/b.
Apretón en la entrada y luego muy mantenida o bastante regular hasta la R.

> Pol, 6b/b+.
Paso a bloque entre el 1r y 2º seguro en el que hay que gestionar unas lajitas en las que apenas me cabe la punta de los dedos.
No sale limpio y tengo que recurrir a la herejía de poner la exprés con la caña e intentar el paso con la cuerda pasada; entonces sí. Tras este mal trago nos espera una línea de continuidad que baja mucho de vueltas; y en la penúltima chapa hay truco: en lugar de tirar por la derecha de los agarres pequeños y cañeros basta estirar la mano izquierda a la izquierda donde hay un tramo de buenos y salvadores agarres.

> Crisis, What Crisis?, 6b+.
De nuevo, y por siempre hasta ahora, la entrada a bloque se me resiste; a Gemma también, la encuentra muy dura.
Luego es cuestión de ir haciendo y dejarse llevar.

Gemma Clofent - Crisis, What Crisis¿, 6b+ -01- Les Casetes d'en Muntaner (Vallirana), Sector Casetes Est, Subsector Rototom (18-05-2019)

> Matsya Nyaya, 6b+.
Otra entrada que se me resiste. Gemma en cambio la hace como una campeona.
Tras la entrada hay que negociar un par de panchitas para llegar a la R lo que hace que sea más entretenida y de escalar que otras.

Gemma Clofent - Matsya Nyaya, 6b -01- Les Casetes d'en Muntaner (Vallirana), Sector Casetes Est, Subsector Rototom (18-05-2019)

> Rasta Is One, 6a+.
Recuerdo este problema como bueno y entretenido, así que vamos.
En el punto del paso duro en vez de atacar directo el bloque yo siempre me desviado por la izquierda, los agarres están a tocar, no son grandes pero a base de triqui-triqui solventas la papeleta.

Gemma Clofent - Rasta Is One, 6a+ -01- Les Casetes d'en Muntaner (Vallirana), Sector Casetes Est, Subsector Rototom (18-05-2019)

Gemma Clofent - Rasta Is One, 6a+ -02- Les Casetes d'en Muntaner (Vallirana), Sector Casetes Est, Subsector Rototom (18-05-2019)

> Martina, V+
Para acabar el día nos metemos en este trayecto que no recuerdo haber escalado.
Es bastante entretenido pero el ligero desplome del final, en el que ya noto que el cansancio va haciendo mella, me hace cotarlo de V+ en vez de V/V+.

Con el día ya hecho recogemos trastos y regresamos cada uno a nuestra labores e historias.

PD:
Los nombres de las vías del subsector Rototom, Rototom y Sunsplash, se deben al festival de música internacional de reggae Rototom Sunsplash de Benicassim, que ya cuenta con un cuarto de siglo de historia, y junto con la Rasta Is One están dedicadas a este tipo de cultura. movimiento.

(SKL) Can Figuera Bajo El Sol

$
0
0

Óskar, Lauri y yo hace poco hicimos una visita a Can Figuera, ya en uno de esos días en los que por momentos la patita del verano asoma por debajo de la puerta con todas las de la ley, en ocasiones son momentos muy largos.
Y aunque por la previsión el día se debía ir llenando de nubes conforme pasaban las horas, sufrimos el impacto solar casi todo el día, y sólo a última hora hicieron éllas acto de presencia y de paso se acompañaron de alguna gota suelta. En este aspecto creo que tuvimos suerte pues de regreso a Barcelona pudimos comprobar que en otros lugares la lluvia debía haber ocasionado una escalada-interruptus. O sea que aunque caldeados y abarasados pudimos apurar la jornada hasta el final de la piel de nuestro dedos.

Cal Figuera -01- Panorámica de las Penyes del Llança (1r término), Pantà del Foix y la Muntanya de Can Bladet -01 (26-05-2019)

Y es que Can Figuera no es un lugar para nada mediático, no muy visitado y la vías conservan el tacto y la abrasión del primer día, salvo las del desplome rojo que esas si que son las más trabajadas. Las líneas del desplomillo rojo son las más atractivas, el resto son vías a bloque, cortas (8-15 mt), en lo que lo habitual es solventar un pequeño bombito de una o dos chapas y el resto de trámite. Eso no quiere decir que no haya problemas que sean interesantes, la cuestión es la de siempre: conocer los que valen la pena.
Muchas vías son un plus más difíciles de lo reseñado en los croquis y solo unas pocas se ajustan a lo orientado; y alguna de forma anecdótica se puede tirar a lo bajo.
Y en alguna, sobre todo en las de desplome rojo conviene entrar con la primera ya chapada.

Montamos el campo base en la zona izquierda de esta escuela.

> Ona, V+.
La primera bajo el sol ya es una muestra de ello.
Para nada un IV consiste en sortear un bombo, y más con un paso algo complicado, sino te agarras al árbol, y difícil de asegurar.
Luego trámite ramposo hasta la R.

Oskar Linares - Ona, V+ -01- Can Figuera Izquierda (26-05-2019)

A causa de la cuestión solar no vamos todo a la izquierda, que tiene unas líneas a la sombra.

> Sri-Lanka, V+.
Línea con un pasito delicado a la altura de la 2º chapa a la que el V+ creo que le cae bien.
Luego, tras el puente de roca, hay una sección de trámite; sumar metros.

Fernando Micó - Sri-Lanka, V+ -02- Can Figuera Izquierda (26-05-2019)

> Absenta, 6a+.
Este problema es muy mantenido y no tiene tramos extras, altamente recomendable a pesar de que no parece gran cosa visto desde fuera. Lo que se ve te exprime y hace que te esfuerces al máximo, sobre todo para superar la zona central.
El tamaño de los dedos influye a la hora de negociar los agarres.

Fernando Micó - Absenta, 6a+ -03- Can Figuera Izquierda (26-05-2019)

Oskar Linares - Absenta, 6a+ -02- Can Figuera Izquierda (26-05-2019)

Oskar Linares - Absenta, 6a+ -04- Can Figuera Izquierda (26-05-2019)

> Trempera Matinera, 6a.
Trazado con una sección complicada en sus dos chapas iniciales, para nuestro gusto bien graduada (V+ duro o 6a) y una llegada a la r con alejillo pero muy buen agarre.
En las reseñas pone que comparte reunión con Ona, la vecina de la derecha. No es así, tiene una R independiente.

Laura Mairal - Trempera Matinera, 6a -07- Can Figuera Izquierda (26-05-2019)

Oskar Linares - Trempera Matinera, 6a -01- Can Figuera Izquierda (26-05-2019)

Oskar Linares - Trempera Matinera, 6a -02- Can Figuera Izquierda (26-05-2019)

> 12 del 12 del 12, 6a.
Similar a la anterior.
La entrada algo más concentrada y luego hay que gestionar una gran roca de tipo “panic” antes de llegar a la reunión.

Oskar Linares - 12 Del 12 Del 12, 6a -01- Can Figuera Izquierda (26-05-2019)

Oskar Linares - 12 Del 12 Del 12, 6a -04- Can Figuera Izquierda (26-05-2019)

Oskar Linares - 12 Del 12 Del 12, 6a -07- Can Figuera Izquierda (26-05-2019)

> Del Saltimbanki, 6a.
La había escalado hace tiempo y me pareció V+, con un pasito técnico-postural.
Hoy a nadie le pareció eso y yo ese pasito no lo he sabido ver. Superar la primera chapa de forma directa nos pareció francamente difícil y todos salimos tocando, o por, la 12 Del 12. Luego toca negociar otra vez la “roca panic” anterior pero por el otro lado.

Oskar Linares - El Saltimbanki, 6a+ -01- Can Figuera Izquierda (26-05-2019)

> Els Tres Rocs, 6a+.
Problema guapo y de continuidad, de los más repetidos; porque lo vale o para calentar si va afrontar otros de más calibre.
Conviene salir con la primera chapa, la entrada a base de romos no es fácil y te puede dar un susto. Superada la entrada en cuestión de ir gestionando los reposos que hay para afrontar con garantías el pasito llegando a la reunión.

Laura Mairal - Els Tres Rocs, 6a+ -05- Can Figuera Izquierda (26-05-2019)

Laura Mairal - Els Tres Rocs, 6a+ -08- Can Figuera Izquierda (26-05-2019)

Oskar Linares - Els Tres Rocs, 6a+ -04- Can Figuera Izquierda (26-05-2019)

> Kstellet, 6b+.
Continuidad, con un pasito central y otro algo difícil de ver para entrar a la R.
Al estar encajada entre Els Tres Rocs (derecha) y Peix de Foix (izquierda) tiene muy pocos agarres propios. Escalas entre ambas vías y según el punto tocas agarres de una u otra. De esa guisa y bien gestionada no la veo de 6c, y como 6b+ puede que fácil.

Oskar Linares - Kstellet, 6b+ -06- Can Figuera Izquierda (26-05-2019)

Oskar Linares - Kstellet, 6b+ -08- Can Figuera Izquierda (26-05-2019)

En el desplomillo naranja hay sombra sobre las 14:30 h, no así en el pie de vía. Y por los romos de la entrada es aconsejable entrar con la primera chapa pasada.

Escalar al sol empieza a ser poco aconsejable y, dada la penuria de caras norte, escalar se convierte en una empresa de media jornada, mañana o tarde, a pesar todas las horas de sol que hay disponibles.

Cal Figuera -02- Agujero con agua -01 (26-05-2019)

(SKL) LA TOMBA (Dreta)

$
0
0

Guiados por el espíritu constructivo de conocer sitios nuevos, y de paso meternos en líos donde no nos llaman, hemos echado mano de la nueva guía de Escalada Esportiva a La Vall de Ribes y hemos ido a intimar con uno de los sectores reseñados en la misma; el sector La Tomba de la zona de El Pont de La Cabreta, que sobre el papel podía ofrecer bastantes horas a la sombra en esta época ya estival.
Las zonas de las que nos informa la guía están ubicadas en o por encima de la población de Campdevànol (Ripollès) y situadas en un margen o en otro de la N-240. La zona de El Pont de La Cabreta es la primera de la que nos informa tras dejar atrás la archiconocida Roca Roja de Corones (ubicada encima de la población de Campdevànol).

Campdevànol (Ripollès) -01- El Pont de la Cabreta (Romànic, S. X) -01- Gemma, La Tomba (arriba) y Les Tries (Derecha, Zona de Escalada) -01-

El Pont de La Cabreta  es un puente del siglo X, de estilo románico, restaurado y de acceso libre.
El valle del Freser separa las sierras de Covallera al E y la de Montgrony al W.
El puente de la Cabreta cruza el río Freser y marca el término, precisamente, entre los pueblos de Ribes y Campdevànol.
Del puente en cuestión hay muy poca información y parte de ella ya se ofrece en el panel informativo junto a la cabecera izquierda. Es una obra antiquísima que formaba parte del camino que unía el Ripollés con la Cerdeña.
Antes de construirse la carretera de Barcelona a Puigcerdà, el Pont de La Cabreta era de paso obligado para todos los viajeros que se dirigían a la Cerdanya.

Campdevànol (Ripollès) -01- El Pont de la Cabreta (Romànic, S. X) -05- Panel

Su nombre quizás guarda relación con la de uno de los nobles de la zona, Oliba Cabreta, a cuyas expensas pudiera haberse construido( aunque de ser así se conocería como Pont de Cabreta, supongo). Ciertamente, existe un Oliba I de Cerdeña-Besalú llamado Cabreta que vivió en el siglo X. Fue conde de la Cerdeña con dominios en los pagos de Berga y del Confient entre los años 968-988 y también conde de Besalú con dominios sobre los pagos de Vallespir entre los años 984-988 además de conde de Ripoll. Falleció en su retiro como monje en el famoso monasterio de Montecassino en el año 990. Era el cuarto hijo del conde Miró II y por lo tanto, nieto del mítico Wifredo el Velloso. También se cita este puente como paso obligado en las correrías del no menos legendario Conde Arnau hacia Sant Joan de les Abadesses.
El trabajo de (JBM) en la “Catalunya Romànica” llega a la conclusión, después de medir y verificar la actual construcción del puente, que esta fue rehecha en época moderna, seguramente al haberse hundido la parte románica, a raíz de alguna importante riada, y añade que, al ser construida la carretera, se debió de transformar el extremo oriental del puente, para dejar pasar esta vía, motivo por el cual, en este extremo el puente hace un ángulo.

Campdevànol (Ripollès) -01- El Pont de la Cabreta (Romànic, S. X) -07-

Las obras de rehabilitación parece que se realizaron en 1.996 bajo dirección del Servei de Monument de la Diputació de Girona.
Con la última reforma de la calzada se han abandonado segmentos de curvas muy cerradas, facilitando el trazado. En esta ocasión, el tramo viejo se ha reconvertido en zona de aparcamiento -un tanto cutre- pero que permite al viajero hacer una parada para visitar o contemplar el monumento.

ACCESO.-

Según la guía Escalada Esportiva a la Vall de Ribes hay tres posibilidades de acceso.

El Pont de la Cabreta -02- La Tomba -03- la Tomba Dreta -01- Aprox 02

Una de las opciones era atravesar el río, luego llegarse a la vía del tren, de la línea de Ferrocarril de Barcelona a Puigcerdà, y seguir un camino de marcas amarillas. Se aparca en una explanada que hay a mano izda (subiendo desde Campevànol) entre los km 123,5 y 124, antes de llegar al 124. Por la cantidad de agua que llevaba el río la descartamos. Es una opción para épocas secas, con el río con muy poco caudal.

El Pont de La Cabreta, Sector la Tomba -01- Acceso por la Tomba Dreta -03- Por el río

Las otras dos opciones de acceso utilizan el parking de El Pont de La Cabreta, sito en la explanada que hay en dicho puente, en el km 123,5.
Una opción consiste en acceder a través del Sector La Tomba Esquerra y la otra desde La Tomba Dreta, vía camino marcas amarillas y caminando por la vía del tren. En principio escogimos esa segunda opción hasta que nos paramos al llegar a la vía del Ferrocarril de Barcelona a Puigcerdà para consultar el mapa. Mientras estábamos entretenidos en esta tarea de consulta le dió por pasar a un tren. Como dedujimos que sino nos hubiéramos parado a consultar el mapa posiblemente nos lo habríamos encontrado de cara (¡lagarto, lagarto!), nos dimos la vuelta y accedimos por el sendero que conduce a La Tomba Esquerra.
En realidad, al final del día, usamos los dos accesos; uno para acceder y otro para regresar.
Las indicaciones que da la guía, una vez estás en el terreno y las vas siguiendo, son bastante correctas; sólo hay un par de detalles que no están en las indicaciones pero con un poco de vista se solventan.

Acceso por La Tomba Esquerra.

Caminamos por el Pont de la Cabreta. Al llegar a las edificaciones giramos a la izquierda y andamos dirección a la central eléctrica. Giramos a la derecha y vamos caminando hasta encontrar el puente que pasa por debajo de las canalizaciones. Pasamos por él y subimos hasta estar a la altura de la canalización. Desde aquí hay que subir en perpendicular por un sendero insinuado, bien a través de la arboleda, bien a través de unos repechos rocosos, en busca de una torre eléctrica. Dicha torre no es muy visible desde esta situación. Si nos ponemos mirando al norte quedaría a nuestras 10.
Es un sendero con señales de tránsito pero muy poco usado.
Hay algún hito pero muy testimonial.
Al llegar a la torre eléctrica seguimos subiendo hacia arriba. En un punto intuiremos que hay que girar a la derecha. En pocos metros el sendero se hace más claro. Caminamos en paralelo a la pared, que apenas se vé a través de los árboles y a nuestra derecha una malla de árboles nos separa del vacío. Es un sendero muy aéreo pero no da problemas en su recorrido.
Caminamos hasta llegar a una pared de calcáreo marrón.
Si giramos a nuestra izquierda y subimos un pequeño repecho rocoso ya estaríamos en el sector La Tomba Esquerra. La cuerda fija que hay al principio es para acceder a un grupo de vías antes de llegar a la repisa que hace de pie de pared.
Si giramos a nuestra derecha el camino resigue la base de la pared, en bajada. Al final de ella hay que subir por un pequeño repecho rocoso, a nuestra izquierda, que nos deja en el pie de pared de La Tomba Dreta.

El Pont de La Cabreta, Sector la Tomba -01- Acceso por la Tomba Esquerra -01

El Pont de La Cabreta, Sector la Tomba -01- Acceso por la Tomba Esquerra -02

Acceso por La Tomba Dreta.-

Tras dejar atrás El Pont de La Cabreta nos fijamos en las flechas amarillas de las edificaciones y les hacemos caso.
Nos adentramos caminando por el sendero en el bosque. Hay marcas amarillas, rojas y azules por el camino.
Llegamos a la vía de ferrocarril. Hay un túnel a nuestra izquierda y hay que caminar hasta las proximidades del que queda a nuestra derecha. Como dice la guía, Bajo Nuestra Responsabilidad, vamos caminando por los laterales de la vía del tren, primero es mejor el margen izquierdo y a medio camino el derecho también parece ser lo bastante seguro.
Antes de llegar al túnel hay una gran fita a nuestra derecha y con las marcas de colores ya mencionadas.
El sendero nos hace pasar por encima un puente encima de la vía.
Pasamos por la puerta de un cercado metálico.
A nuestra izquierda encontraremos un abrevadero metálico color óxido con los nombres del sector El Canal, en azul , y del sector Estegalella, en rojo, escritos en él.
Nosotros seguimos el sendero que empieza a subir con las marcas en amarillo, bastante numerosas, ignorando las otras.
Al sendero va caracoleando y subiendo con tendencia a la izquierda.
Poco antes de llegar a La Tomba Dreta hay un cercado de cable metálico, posiblemente activado. Hay un punto de montaje y desmontaje a nuestra derecha.
Tras dejarlo atrás y en poco metros ya estamos en el pie de pared, encontrándonos primero con la líneas que quedan más a la derecha del todo.
Recorriendo todo el sector al llegar a su izquierda es factible acceder a La Tomba Esquerra; se baja el repecho rocoso, a la altura de la Diedrenstein, y se resigue la pared subiendo hacia la derecha.

El Pont de La Cabreta, Sector la Tomba -01- Acceso por la Tomba Dreta -01

El Pont de La Cabreta, Sector la Tomba -01- Acceso por la Tomba Dreta -02

Las diferencias entre el estado de los senderos de ambos accesos nos hace suponer que este es el más usado. En teoría es el más largo pero igual es el más cómodo.
Ya que es un sector cercano, y visible, desde la carretera el tiempo acceso, una vez conocido el camino y sin contratiempos, debe rondar los 15 minutos o menos.

ESCALADA.-

La Tomba Dreta es vecina de la Tomba Esquerra y, en ambas, sus líneas vienen a tener la misma altura, en general entre 15-22 metros.

El Pont de La Cabreta, Sector la Tomba -02- Panorámica del Sector La Tomba Esquerra desde El Pont de La Cabreta

La Tomba Esquerra es una pared de calcáreo marrón y con trazados de dificultad media baja y media alta, mayoritariamente.
Tiene sombra un poco antes de las 12.

El Pont de La Cabreta, Sector la Tomba -03- La Tomba Esquerra -01- Panorámica

La Tomba Dreta es una pared mayoritariamente de calcáreo gris y con trayectos mayoritariamente de una dificultad entre baja y media baja (hasta 7c?).
La adherencia de los pies de gato es bastante buena pero el tacto digital da la impresión de ser por momentos algo lavado-jabonoso, sobre todo a la hora de trabajar los romos.
Tiene 3 secciones. Una a la izquierda del todo, sobre una tarima rocosa, donde hay pocas líneas. Las otras dos, la central y la de la derecha están separadas por un grupo de árboles; la central es la que agrupa más vías y la de la izquierda tiene un pie de vía con aspecto de más abandonado.

El Pont de La Cabreta, Sector la Tomba -04- La Tomba Dreta -01- Pie de Vía 01

Equipada con paraboles en prácticamente su totalidad (una con algún químico, un 6b que queda a la derecha del todo). De las líneas que probamos, salvo en una en la que molestaban más que ayudaban están bastante bien dispuestos. Reuniones de mosquetón o de anilla.
Yo encontré el croquis de la guía algo confuso en su zona central, básicamente porque hay vías que no están equipadas. Son futuribles, a equipar vete a saber cuando, pero como te las indican en los croquis tiendes a pensar que son reales. Eso dió algún problema de ubicación.

Algunos agarres están reforzados con resina.
Las vías de continuidad son escasas, en general predominan las que tienen problemas de bloque en su recorrido.
El pie de pared es bastante cómodo.

El Pont de La Cabreta, Sector la Tomba -04- La Tomba Dreta -02- Nombre al Pie

Bastante nombres en el pie de vía.
Cuando el día es largo la sombra llega a la pared sobre las 13 h y al pie de vía sobre las 14 h.

EL DÍA.-

Aprovechando la novedad de la guía, les propongo a Gemma y Pol conocer alguno de los sectores publicados. Por eso del sol y la sombra y por la dificultad reseñadas según las indicaciones de la guía el de la Tomba Dreta era bueno como toma de contacto y para sacar provecho del día.
Dedicamos su tiempo ha encontrar el acceso a este sector, pues los probamos todos.
Exploramos el terreno y aún bajo el sol empezamos a escalar. Por la posición del sol no quedaba mucho y pronto tendríamos sombra. El día acompañó bastante y la temperatura fue bastante buena.

> Undertaker, V+.
No es que sea una belleza o que tenga su atractivo, pero es la línea más fácil, sin contar el IV.
El inicio lleno de plantas no inspira mucha confianza.
Todo consiste en resolver un pequeño paso ya en la, digamos, zona noble de la vía.

Pol Cruells - Undertaker, V+ -01- El Pont de La Cabreta, Sector La Tomba Dreta (08-06-2019)

Pol Cruells - Undertaker, V+ -04- El Pont de La Cabreta, Sector La Tomba Dreta (08-06-2019)

> El Bosch Encantat, 6a/a+.
En la piedrecita al pie la orientan de 6a y en la guía de 6b. Yo me quedo con un 6a/a+.
El itinerario y los problemas que has de ir resolviendo mientras escalas me gustaron bastante pero la ubicación de unas cuantas chapas en las que te ves obligado a asegurarte en situaciones comprometidas, que se podían haber obviado, hace que no tenga un opinión muy favorable de la misma.

Pol Cruells - El Bosch Encantat, 6a_a+, V+ -01- El Pont de La Cabreta, Sector La Tomba Dreta (08-06-2019)

Pol Cruells - El Bosch Encantat, 6a_a+, V+ -04- El Pont de La Cabreta, Sector La Tomba Dreta (08-06-2019)

Pol Cruells - El Bosch Encantat, 6a_a+, V+ -07- El Pont de La Cabreta, Sector La Tomba Dreta (08-06-2019)

> El Diedre Infernal, la línea problema/propuesta, 6c (mínimo) o más.
> El Diedre Encantat, la línea lógica, 6b.
Es el itinerario que nace a la izquierda de El Bosch. Tiene dos opciones de trabajo, y queda claro que la lógica es la que se pone como combo en la guía y la otra no lo es tanto pues rompe la lógica de siempre por la opción más fácil y es más un problema de escalada, una proposición de juego.
Los pasos de entrada son tensos, sobre agarres un poco raros y no son fáciles.
Luego viene un tramo muy agradecido hasta que contactas con El Bosch Encantat, los mismos agarres. Si continuas por El Bosch es la variante lógica conocida como Diedre Encantat.
Si lo que deseamos es complicarnos la vida desde esa situación hay que pillar un bi-tridedo con la izquierda e ir al lío.
Es una sección técnicamente muy compleja entre la penúltima y la última chapa. Gemma, en top, fue capaz de sacar una secuencia que le dejó mentalmente agotada y yo no fuí capaz de hacer nada útil. De la última chapa a la R se vuelve a dejar hacer.

Pol Cruells - Diedre Infernal, 6c (o más) -03- El Pont de La Cabreta, Sector La Tomba Dreta (08-06-2019)

Pol Cruells - Diedre Infernal, 6c (o más) -06- El Pont de La Cabreta, Sector La Tomba Dreta (08-06-2019)

> Diedrenstein, 6a+/b.
Este magnífico problema de inicio algo desplomado que escalas en modo fisura alternado con modo diedro según la situación nos salvó el día.
Añadir que si se viene a escalar a este lugar hay que marcharse con este problema en el bolsillo; es pecado no hacerlo.

Gemma Clofent - Diedrenstein, 6b -01- El Pont de La Cabreta, Sector La Tomba Dreta (08-06-2019)

Pol Cruells - Diedrenstein, 6b -02- El Pont de La Cabreta, Sector La Tomba Dreta (08-06-2019)

> La Xorrera Posseïda, 6c+ mínimo.
Un línea guapa y que sería francamente adictiva y recomendable sino fuera por un pedazo de paso a bloque, entre la 2ª y la 3ª plaqueta, que no hubo manera ni de marcar. Nos faltaba un agarre como mínimo; o lo no supimos encontrar o ya no se encontraba pues había pasado a mejor vida.
La chorrera guapa y con bastantes posibilidades de trabajarsela de varias maneras, y la sección tras “el paso” humana y que se deja hacer. Es mejor apurarla en su vertical, a partir de la bola sikada, todo lo posible antes de que se junte con la vecina de la derecha, Paraboltergeist.

Gemma Clofent - La Xorrera Posseïda, 6c+ (o incluso más) -01- El Pont de La Cabreta, Sector La Tomba Dreta (08-06-2019)

Fernando Micó - La Xorrera Posseïda, 6c+ (o incluso más) -03- El Pont de La Cabreta, Sector La Tomba Dreta (08-06-2019)

Y tras un par de pegues a esta última vía, en el último ya con las fuerzas justitas, decidimos acabar el día.
El lugar no está mal. A falta de otras referencias lo que quedó claro tras la visita es que para disfrutar de este sector hay que venir con un grado competente de 7a+/b mínimo. Los bloques que nos encontramos era duros.

Campdevànol (Ripollès) -02- Carena del Sagnari y Turó de Saltor, Turó de Corones, Quintà de El Casot, Solells de Pernau, Carena de Sant Grau y Ermita de Sant Grau 02 - Desde La Tomba

(SKL) SANT ROMÁ DE LA CLUSA (Vilada)

$
0
0

En esta ocasión he tenido la oportunidad de volver a escalar en Vilada, en la Zona de Sant Romà de la Clusa/Castell de l’Areny.

Vilada (Sant Romà de la Clusa) -04- EIN Serra del Catllaràs -01- El Planell 01- Àrea Recreativa de El Clot (Font de l'Abet) -02- Panorámica 01- Con la Serra de Picamil 01

Había escalado hace muchos años, cuando trabajaba a temporadas por el Berguedà y los equipadores locales la consideraban un ultrasecretivo.
Afirmaban que no se podían publicar las reseñas pues era Parque Natural, afirmación que no es correcta; no dejaban divulgar las que existían, y de consulta obligada, en el bar L’Arc de Vilada (de hecho en una ocasión se llegaron a casa de uno de los escaladores del Berguedà par afearle el hecho que que le había pasado a un amigo suyo unos croquis de la zona); y finalmente no eran muy permeables a las opiniones de terceros de que el grado de sus vías estaba en ocasiones desfasado (Sumar al grado que proponían entre 1 ,2 o 3 puntos era bastante habitual).

Ahora que está publicada en la guía de Berguedà Vertical me volvieron a entrar ganas de regresar, porque lo tenía todo, o bastante cosa, o casi todo, croqueado y, a pesar de los pesares anteriores, el sitio lo vale.

Vilada (Sant Romà de la Clusa) -04- EIN Serra del Catllaràs -01- El Planell 01- Àrea Recreativa de El Clot (Font de l'Abet) -02- Panorámica 01- Con la Serra de Picamil 02

La zona de escalada del Berguedà del Sant Romà de la Clusa (en general conocida como Vilada) está ubicada en un entorno precioso, aislado y bucólico de la Serra del Catllaràs, en las Roques del Picamill, a tocar el Àrea Recreativa de la Font de l’Avet (por la fuente cercana) o del Clot (por la masía), ubicada en la zona conocida como Els Planells muy cercana a Sant Romà de la Clusa. Por este lugar pasa la  pista forestal que conecta Vilada con Sant Romà de la Clusa, y que continúa hacia la cabecera del Catllaràs.
El Clot es una masia del término municipal de Castell de l’Areny, incluido en el Inventari del Patrimoni Arquitectònic de Catalunya.

Vilada (Sant Romà de la Clusa) -04- EIN Serra del Catllaràs -01- El Planell 01- Àrea Recreativa de El Clot (Font de l'Abet) -02- Panorámica 03- Barbacoas

Vilada (Sant Romà de la Clusa) -04- EIN Serra del Catllaràs -01- El Planell 02- Mas El Clot 02

ACCESO.-

Para acceder tenemos dos opciones tomando la población de Vilada como punto de origen. En la guía se describe una.

Vilada (Sant Romà de la Clusa) -01- Acceso 01

El acceso que yo conocía nace directamente desde Vilada, poco antes de salir de esta población, si se llega desde el Pantà de la Baells, hay un indicador con Cal Xocolater / Sant Romá de la Clusa. Nos metemos por esa calle y nos dirigimos a Cal Xocolater. Dejamos Cal Xocolater a nuestra izquierda y circulamos por una pista forestal en muy buen estado durante unos 7-8 kilómetros hasta el Àrea Recreativa de la Font de l’Avet.
Al principio va de subida y a partir del punto en que contacta con el otro acceso ya es bastante llanita. Tras pasar el Pas de l’Escalell nos aboca a la planicie de Els Planells donde se ubica el Àrea Recreativa de El Clot.
El Pas de l’Escalell tiene una placa conmemorativa de índole similar a la que se encuentra en el Mal Pas de Taravil.

Vilada (Sant Romà de la Clusa) -03- Placa del Pas de L'Escalell 01

La guía recomienda salir de Vilada y a los pocos metros coger el desvío que nos sitúa en la carretera de Castell de l’Areny, como dejan muy claro los indicadores. Dejamos a nuestra izquierda el desvío hacia Les Eres de Vilada y circulamos unos 5 km por una carretera asfaltada. Pocos metros antes de llegar a Castell de l’Areny (1 km) en una curva de derechas, antes del pasar por el puente del torrente Ribera del Castell nace una pista forestal con el indicador hacia Sant Romà de la Clusa.
Son 4 km de pista forestal en buen estado, al principio muy ziga-zaga. Luego contacta con el acceso descrito anteriormente y llega al Àrea Recreativa.

Vilada (Sant Romà de la Clusa) -02- Acceso 02

Este lugar es también bien conocido por barranquistas. Es el punto de salida para bajar el barranco de l’Escalell.
l
Para escalar hay varios puntos de parking según el sector escogido. El más popular es el último parking pues se aparca a tocar del sector L’Hereuet, cuando la pista forestal ya abandona la zona de Els Planells dirección Sant Romà de la Clusa.

Vilada (Sant Romà de la Clusa) -01- Acceso 02

ESCALADA.-

Roca calcárea gris combinada con conglomerado de grandes rocas y agarres muy variados. Estilo (técnico, garrulo,...) y morfología también muy variadas: rampitas, placas verticales y bombos/desplomes.

Son algo así como 184 reseñadas en la guía Berguedà Vertical, repartidas en varios sectores: l'Hereuet, Rossinyol, Quart Minvant, Quart Creixent, la Talaia, els Racons, Can Fàcil y la Dent. A las que habría que sumar otras que no están recogidas en la misma, de conglomerado, y ubicadas en la Cinglera del Roig, en las proximidades del Pas de l’Escalell, y otras zonas de las Roques del Picamill. Lo más probable es que los croquis de las mismas se encuentren en el Bar l’Arc de Vilada y de forma aislada en Ressenyes del Berguedà.

Vilada, Zona de Sant Romà de la Clusa -01- Sector L'Hereuet -02- Zona derecha del sector

Como nosotros visitamos el Rossinyol, y pasamos por delante de l’Hereuet, muchos de los detalles que comentemos tendrán como referencia a estos sectores. Estos dos sectores reciben el nombre de dos masías vecinas.
Lo que probamos nos ofrecía una escalada sobre placa vertical con agarres muy variados. De continuidad pero con algún paso selectivamente concentrado en unas y tirando al bloque en otras.
 

Todas equipadas con paraboles menos una.
Reuniones de argollas, mosquetón y americanos. Los mosquetones y americanos no muestran signos de desgaste por el paso de las cuerdas, pero los americanos tienen problemas con el pestillo que hace de cierre, en alguno no cerraba del todo y en otro no se podía abrir.

Buen pie de vía y a buen abrigo en general por la arboleda que nos rodea.
No hay nombres al pie. Hay que orientarse por el dibujo de los croquis, piadas y en algún caso por el equipamiento de las vías (por ejemplo la línea equipada con químicos de L’Hereuet, o el arco de roca, también en l’Hereuet, o el trazado en arco de derechas del V+ en el margen extremo derecho del Rossinyol o la agrupación por parejas de vías que comparten reunión o el gran árbol tocando pared, también en El Rossinyol).

Vilada, Zona de Sant Romà de la Clusa -02- Sector Rossinyol -01- Pie de Vía 02

Cuando el día es largo hay sombra sobre las 15:30 - 16 h.

Reseñas en la guia Berguedà Vertical y en el bar l’Arc de Vilada.
ES Vox Populi que la graduación de los problemas de escala en Vilada está muy desfasada respecto a lo que nos podemos encontrar en el Berguedà en general y otros lugares de Cataluña. En general se aconseja estar preparados para encontrarnos unas dificultades que pueden variar entre 1 y 3 mediciones sobre lo propuesto en los croquis.
Que nos podemos encontrar con algún aleje que se puede catalogar como incomprensible, aunque ya se sabe que eso del riesgo y del compromiso son muy subjetivos.
Y que es aconsejable emplear la caña para chapar la primera en alguno de ellos.
Tras comparar lo propuesto en la guía con las piadas de algún blog he observado que hay alguna vía con el grado corregido.
Por ejemplo una línea llama Laura, propuesta de 6a+ (con aleje de la muerte) ahora está de 6c. O la Tivo més de dues tetes que de dues regletes, 6b y ahora de 7a.

Pero por las vías que hemos escalado este fin de semana no todo está corregido (humanizado), y no me refiero a las habituales apreciaciones de medio grado bien por encima o bien por debajo.

LA JORNADA.-

Gemma, Pol y Eli me acompañan en esta visita.
No tenía muy claro si íbamos a tener un buen día pues no sabía hasta qué hora íbamos a tener sol. Ese día ese dato fue irrelevante pues llegamos al Àrea Recreativa con una temperatura de unos 22º, un ambiente fresquito y al sol se estaba estupendo. Y ya que el día estaba radiante y con sombra en el pie de pared se disfrutó de un buen día de escalada, al menos la parte atmosférica cumplió su cometido.
Aunque recordaba de visitas anteriores la pista por Cal Xocolater esta vez seguí el camino indicado en la guía, pero no le encontré una gran ventaja con el que ya conocía.
Aparcamos justo donde la pista contacta con la pared del sector L’Hereuet.
Eli nos comenta que los 6b-6c cortitos son bastante buenos pero no queremos empezar con algo “tan intenso”.
Así que recorremos toda la base de L’Hereuet y acabamos en el inicio del sector Rossinyol, que tenía un par de vías fácilmente identificables en su inicio.

Vilada, Zona de Sant Romà de la Clusa -01- Sector L'Hereuet -01- Parking

SECTOR ROSSINYOL.-

> De Vilaltes, V+.
Orientada de 5 pero hay dos pasos que tiran para algo más alto. unos a medio camino, cuando empiezas la diagonal de derechas y otro igual o más cabrón pues se encuentra a la hora de chapar la R. Que genial si eres alto pèro muy cabrón como seas bajito.

Pol Cruells - De Vilaltes, V+ -02- Vilada, Zona de Sant Romà de la Clusa, Sector Rossinyol (16-06-2019)

> Èric, 6a+.
Línea que expresa cómo es la tónica de la escalada en esta zona, antiguamente estaba de V+.
 
Un inicio sencillo pero no regalado hasta la última chapa donde toda la dificultad nos viene de golpe, a bloque. Difícil de ver y difícil de hacer sobre todo para encontrar el truco con el que chapar la reunión de forma digno, sin lanzarte con las manos a buscarla como la mejor opción. Hay que pinzar una regleta-laja que hay justo debajo.

Eli - Èric, 6a+ -02- Vilada, Zona de Sant Romà de la Clusa, Sector Rossinyol (16-06-2019)

Mientras Eli Y Gemma se divierten con un 6a+ (Tachín, Tachín, schhh)y tienen la intención de encadenar un 7a más fácil que el 6b vecino, Pol y yo nos encaminamos en busca de un 6b. En unas referencias de El Terrible hay un 6c recomendado, que le pareció bien, en un grupo de varios 6c juntos. En esa zona hay un 6b, así que nos vamos para allí.
Este supuesto 6b empieza detrás del árbol, aseguras desde detrás del árbol, no a la izquierda del árbol como aparece en el croquis de Berguedà Vertical; la que se ve justo a la izquierda es un supuesto 6c.

Eli - Tachín, Tachín, schhh, 6a+ -01- Vilada, Zona de Sant Romà de la Clusa, Sector Rossinyol (16-06-2019)

> Pere Apura el Puro, 6c+/7a (Orientada de 6b).
En mal momento y mala idea nos dió por meternos en este trazado.
Pol va subiendo, gestiona bien un pequeño aleje y se encalla en el siguiente,... y se encalla,,,, y se encalla.
Total, caña. Y así durante las siguientes 3 plaquetas.
Como ya nos conocemos un poco no veo clara la situación y opto por probarla en top. Tiene una sección de 3 chapas con agarres pequeños, pies malos y movimientos duros y técnicos. Hay  opiniones discrepantes, en este día probé un posible 7a y dos posible 6c. Este trayecto era con diferencia el más difícil de los tres.

Pol Cruells - Pere Apura el Puro, 6c+_7a ¿ -01- Vilada, Zona de Sant Romà de la Clusa, Sector Rossinyol (16-06-2019)

> Montgrony Queda Més Lluny, 6c/c+.
Vecina por la izquierda de la anterior, y nada que ver.
Vía muy guapa sobre agarres buenos y si no son buenos son trabajables, que recuerdan un poco a los agujeros del Clot de l’Espasa. Hay que realizar cruces, cambios de manos, etc.
Continuidad pues, vas haciendo, pero con un paso más difícil llegando a la R. Difícil de ver y que hay que encarar un poco por la derecha y muy abierto.

Gemma Clofent - Montgrony Queda Més Lluny, 6c_c+ -01- Vilada, Zona de Sant Romà de la Clusa, Sector Rossinyol (16-06-2019)

> Ni Plàstics ni Profilàctics, 6c+ (Orientada de 7a).
Eli y Gemma me recomiendan este problema que habían trabajado y que sabrían que me gustaría.
Curiosamente en un lugar en que no regalan nada me llevo la impresión de que este problema si lo está.
Problema de continuidad sobre agarres muy variados predominan los bolos y los agujeros, bastante generosos y trabajables, con una sección más difícil en la última chapa pues hay un cambio de roca, y de un calcáreo de conglomerado pasamos a un calcáreo gris compacto.
La primera plaqueta está muy alta y es aconsejable pasarla con la caña (o el palo, ya puestos).

> Club Eros, 6c.
Otra línea de continuidad, de ir haciendo con buena vista, es similar a la Montgrony Queda Més Lluny.
Y también tiene un paso duro arriba en el que te quedas como clavado en la pared, abierto de pierna y todo estirado, sin posibilidad de hacer nada. Creo recordar que antes de quedarse crucificado es mejor trabajarse esa sección un poco escorado a la derecha, casi tocando la Montgrony...

Gemma Clofent - Club Eros, 6c -01- Vilada, Zona de Sant Romà de la Clusa, Sector Rossinyol (16-06-2019)

> Nit Freda Per Ser Abril, 6a.
Para finalizar el día decido quemar las pocas fuerzas que me quedan con este problemilla.
Todo conti hasta llegar al último seguro donde hay un cambio del tamaño de los agarres, a menos, y, sobre todo, problemas para encontrar los apoyos para el pie.

En el Rossinyol estuvimos solos, al regresar al coche nos encontramos varias cordadas en L’Hereuet, a tocar la pista.
El sitio es guapo, tranquilo y muy interesante.
La vías son buenas pero tienen el problema de que es mejor conocerlas antes que, a falta de referencias, arriesgarte a encontrarte con un buen marrón entre manos.

(SKL) EL SERRAT DELS TEIXONS

$
0
0

Zona de escalada ultralocal ubicada en la Serra de Picancel, en el Berguerdà; en las proximidades de las poblaciones de Borredà y de Vilada.

Serrat Dels Teixons - Panorámica de la pared -01- Pico del Serrat dels Teixons a la dcha y de la Portelleta (detrás) más al centro 01

Había un conjunto de motivos para visitar este lugar, en principio todos eran positivos.
Un entorno natural perdido y escondido en plena naturaleza.
Grado no muy alto, hasta 6b+, que con la calor que hace puede que tampoco apetezca hacer algo más intenso.
Una longitud de las vías apetecible, sobre los 30 metros.
Cara norte.
De los 4, los tres primeros cumplen, el último es un dato trampa y es que al final puede ser el más determinante y tirarte el día por la borda.

ACCESO.-

El gran éxito del día fue: ENCONTRAR EL SITIO. Con el hallazgo ya pudimos dar por amortizada la excursión.

Serrat Dels Teixons -01- Localización

Tras comprobar varias alternativas de acceso la mejor opción, según Google maps, es acercarnos desde Vilada más que desde Borredà; así que subimos por Berga por la C-16/E-9 y tras pasar Berga circulamos por la C-26 hasta el punto kilométrico 163,9, pasada la población de Vilada.
Unos metros antes de llegar al km 194 a mano derecha nace una pista en un ángulo de 180º. Por suerte a mano izda de la C-26 hay explanada que nos permite cambiar de dirección y afrontarla directamente.
Los primeros metros de la pista están cementados pero es una ilusión: toda la pista está sembrada de guijarros;hubo momentos en que en un pequeño desnivel/subida las ruedas derrapaban sobre ellos.. Yo no vendría aquí con un utilitario bajito; para otro modelo de vehículo ahí cada cual.

La pista baja hasta llegar al puente sobre la riera del río Merdançol; lo cruzamos y empieza subir y caracolear lentamente por la montaña. A los pocos metros la pista se bifurca. Cogemos la bifurcación que nace a la derecha y seguimos subiendo en paralelo al torrent de la Font del Cirer (por nuestra derecha).
Pasamos por encima de este torrente, lo dejamos atrás y seguimos subiendo.
Hay un desvío sin salida a nuestra izquierda que obviamos y pocos metros más adelante la pista se vuelve a bifurcar. Tomamos el ramal de la derecha a cuyo lateral izquierda, como indicador, hay una pared rocosa.
Seguimos subiendo. En una curva de izquierdas observaremos un gran hito a nuestra derecha. No es para nosotros.
Metro más adelante, a nuestra izquierda, encontraremos la Font del Llop. Es una fuente muy discreta. Un conducto de plástico para canalizar el agua que brota del terreno y un pequeño abrevadero de madera. No tenía agua en esta ocasión y no es una opción de repostaje de agua.

Unos metros más adelante y a nuestra derecha hay otro hito, y este si que es el importante.
Y unos pocos metros más adelante, en una curva de izquierdas hay una buena explanada que sirve de parking. Un parking muy útil pues al llegar está al sol y al regresar queda a la sombra.

Serrat Dels Teixons -02- Acceso Pista

La epopeya del día consistió en recorrer los 700 metros que hay entre el hito del inicio del sendero de acceso y el pie de vía de la zona de escalada.
Según la guía son unos 20 minutos. Nosotros tardamos 1 hora y 30 minutos; lo que nos llevó descifrar las instrucciones y descartar todas las opciones que nos parecieron razonables que nos íbamos encontrando y que al final no lo eran, y que nos hacían recular para volver a intentarlo de nuevo.
Lo que sí que hay que decir es que es un sendero sembrado de hitos (fitas) hasta la zona denominada El Mirador. Si se dejan de ver hitos/fitas, lo más probable es que se esté caminando por un sendero erróneo.

Serrat Dels Teixons -03- Acceso Sendero 01

Del hito del punto de salida comenzamos subiendo un pequeño montículo, que hace como un pequeño repecho hacia la derecha y que al final gira a su izquierda. Remontando unos pocos metros encontramos de frente una franja rocosa muy larga, y a nuestra derecha un hito y un sendero que se adentra en el bosque.
Este es un sendero trampa, en su inicio hay unos bidones y una tela metálica. Caminamos un largo trecho hasta que nos dimos cuenta de que no nos llevaba a ningún sitio de nuestro interés.
Hay que tirar hacia arriba, por el lecho rocoso.
Al inicio subimos por el lecho rocoso entre varios arbolillos y sotobosque para finalmente girar a la derecha e ir en busca del filo de la carena. Es un lecho rocoso muy amplio, con pendiente a ambos lados y vistas a la población de Borredà y sierras circundantes.
Subimos hasta el final escorándonos hacia la izquierda.

Serrat Dels Teixons -03- Acceso Sendero 02

Entramos en el bosque por un sendero con hitos y caminamos hasta encontrar una plancha rocosa inclinada, o losa, de conglomerado, equipada con un cable.
Hay que ir bajando hacia el otro extremo de esa plancha y llegando al final remontar hacia la izquierda, en busca de una segunda plancha rocosa. En esta segunda losa rocosa caminamos por su zona central, con hitos, y accedemos a una tercera losa rocosa. En ésta hay que caminar por su base hasta que nos adentramos en el bosque.
Caminamos por el bosque hasta llegar a una explanada que es lo que se denomina como El Mirador.
Si nos asomamos a la izquierda vemos la pared del Serrat del Teixons, con el pic del Serrat del Teixons al final de la misma. Es una pared muy larga dividida en dos franjas horizontales en su mitad izquierda.
Y aquí ya empieza el lío de verdad. Aparte del sendero de llegada hay dos opciones por las que seguir caminando. Un sendero que nace a nuestras espaldas y tira en subida por el monte y un sendero con un hito que baja suave y que al poco se convierte en un gymkana.
Según las indicaciones de la guía el sendero va plano y sin complicaciones hasta el pie de pared.
Según el croquis el sendero parece que sube y luego se encamina al pie de la pared.
Hicimos caso del croquis y nos trabajamos el sendero que subía por la ladera de la montaña; en parte porque la visual de la pared era de sombra en el piso de arriba y tirando a soleada en el piso de abajo. Y la premisa clave para venir hasta aquí es que este lugar era cara norte.
No llegamos a ningún lado. Tras un buen rato de pruebas, una roca y el bosque cerrado a ambos lados nos impidieron continuar.

Serrat Dels Teixons -03- Acceso Sendero 03

Ya solo quedaba la opción del sendero señalado con un hito al principio, el de la gymkana. A partir de este punto dejan de verse hitos; hay uno pero al final.
Al poco de caminar hay que sortear una serie de troncos caídos sobre el camino.
Más adelante se insinúa un sendero paralelo más claro y algo más elevado al que estamos caminando, a nuestra izquierda. No hay que hacerle caso, conduce a una pared sin nada y se cierra.
A partir de este punto el sendero ya sólo se intuye, hay sortear algún que otro arbolito, y acaba ante un gran árbol caído sobre el camino.
Para pasar al otro lado la mejor opción es bajar resiguiendo el tronco y cuando haya oportunidad volver a subir.
Retomamos el “sendero” y a partir de ahora ya es intuición pura.
Y cada uno de nosotros caminaba por un sitio diferente. Y ya estábamos de este sitio hasta el moño; pero ya que habíamos llegado hasta allí con tanto trabajo… Y encontramos el lugar caminando por dos sitios diferentes.
Lo normal hubiera sido encontrar una gran fita, a los pocos metros de alejarnos de ella girar a la izquierda, empezar a subir y llegar al pie de pared, más o menos, por el centro de la zona equipada.

Serrat Dels Teixons -03- Acceso Sendero 04 - El Árbol Caído

Lo mejor, tras haber sorteado el árbol, es caminar en paralelo a la pared y en cuanto se vea un hueco claro que nos puede conducir a ella aprovecharlo. Si nos hemos encontrado antes con el hito, genial; sino pues suerte.
La zona equipada para la escalada deportiva en el Serrat del Teixons es una fracción ínfima de toda la pared y está bastante cercana a El Mirador (desde la R de los V se ve El Mirador casi a tocar como quien dice).

Os dejo el track del acceso, para los más valientes, gracias a wikiloc. Lo grabamos de regreso. Recorrido de 700 metros, unos 90 metros de desnivel y tardamos en recorrerlo 15 minutos; claro que era en bajada.

Las vistas desde El Mirador con Vilada en el centro son magníficas.
A la izda tenemos la Serra de Picancel con el Serrat dels Teixons y otras estribaciones. Al otro lado del valle observamos la población de Vilada, detrás el Tastanós con el Serrat de Picamill y el Sobrepuny (y a su derecha la zona de El Roset); detrás la Serra del Cadí-Moixeró. La Serra del Catllaràs en el centro-derecha; y por su derecha y abajo el Cingle Gros y el Cim del Cap dels Rocs, entre ambos es factible ver la pista forestal que conduce a Sant Romà de la Clusa cuando se adentra en el Pas de L’Escalell.

Serrat Dels Teixons - Panorámica desde El MIrador -02- Serra del Teixons (izda) con la Serra de Picancell, detrás Vilada, El Tastanòs con el Sobrepuny, al fondo la Serra del Moixero, Serra del Catllaràs (dcha)

ESCALADA.-

El Serrat del Teixons es una franja de conglomerado, que recuerda a Montserrat por supuesto, y que ofrece una escalada, propiamente denominada como, montserratina.
Ya puestos en temas montserratinos recuerda un poco a La Cova de L’Arcada por su longitud y altura. Pero el tiempo de pateo hasta La Cova, con el camino conocido, es sensiblemente más largo y mientras aquí hay equipado un paño insignificante (en el lado izquierdo conforme se accede), La Cova está prácticamente equipada en su totalidad.
Y la orientación es muy similar a la de La Cova también. Aunque ponga orientación norte nosotros nos hemos encontrado que:
Ahora el día es largo, estamos en pleno verano y nosotros llegamos al pie de pared a las 13 h.
El sol está situado en la vertical de la pared.
El paño de pared en el que estábamos está a la sombra pero el sol caía a un metro del pie de vía.
La mitad inferior de la pared está a la sombra y la mitad superior a pleno sol.
En las vías del margen izquierdo hay sol en el pie de vía a las 13 h y sol en toda la pared sobre las 15 h.
En las vías del margen derecho hay sol en el pie de vía a las 16 h y ya empiezan a estar todas las vías bajo el sol.

Serrat Dels Teixons -04- Pie de vía lado Izdo (13 h)

Tiene una orientación más noroeste que norte y el verano no es la mejor época para escalar en este lugar. Primavera y otoño son mejor estación.
Todas las vías se abrieron el mismo año, 2009, y de la mano del mismo equipo. Nada más desde entonces. Y encuentro que es una lástima. Es posible que por las características de la pared más vías nuevas no ofrezcan una dificultad muy diferente de la ya propuesta por las actuales, pero queda la impresiòn de que el lugar se ha quedado como un coitus interruptus, muy lejos del lugar divertido y atractivo que podría haber sido.

Serrat Dels Teixons -06- Pie de vía lado Dcha (16 h)

Conglomerado de bastante buena calidad, después de saneado.
Al ser cara norte y escasamente escaladas hay tramos con musguillo/suciedad. Esto solo es relevante cuando el agarre es pequeño y estás en un momento de aleje, pues te resta mucha confianza.
15 vias equipadas con paraboles y reuniones con argolla y alguna con mosquetón.
Altura entre los 18 y los 28 metros y el grado, de lo que probamos, nos pareció correcto.
Pie de vía estrecho, funcional pero no deja mucho margen para maniobrar. Y a pesar del bosque a tocar, el sol cae de pleno sobre el pie de vía cuando llega la hora.
En el margen izquierdo se pueden observar los restos de una columpio artesanal.

LA JORNADA.-

La verdad es que Pol, Gemma y yo no pudimos disfrutar mucho del sitio, pues al tiempo perdido por los problemas para encontrar el acceso correcto se sumó la llegada del sol, y escalar, y sobre todo asegurar, a 38 grados a la sombra a pleno sol no era nada saludable.
Las reseñas no mienten, a tenor de los poco escalado longitud y dificultad son datos que puedes comprar sin problemas. Hay problemas de saneamiento, por la suciedad y por lo poco que se deben escalar.

> Butifarra, V.
Competente línea de escalada montserratina donde todo se reduce a controlar los movimientos de los pies. Los seguros alejan pero sin entrar a matar; había un maillon en una plaqueta pero no era para tanto.

Gemma Clofent - Butifarra, V -02- Borredà, Sector Serrat Dels Teixons (30-06-2019)

Supongo que los tres V de la zona deben compartir características pero nos fuimos hacia la derecha, en busca de la sombra en el pie de vía.

> L’Eixuta, 6a.
Este trazado fue una desilusión. No es que no tuviera esa dificultad sino que la suciedad y aspecto de fragilidad de la mitad superior me corto el rollo. La acabé montando con la caña, y en top todo salía bien.

Pol Cruells - L'Eixuta, 6a -01- Borredà, Sector Serrat Dels Teixons (30-06-2019)

> I Sa Germana, 6a+.
Ataco este problema con ganas después del mal sabor de el anterior. Superando el escollo que es tener el sol en los ojos todo va saliendo y fluyendo a la perfección hasta la penúltima chapa donde me vuelvo a encontrar con lo mismo: suciedad, agarres pequeños y roca de fiabilidad dudosa.
Lo mismo: caña y top. Yo tiro un par de agarres y Pol, por lo que fui oyendo, creo que hizo un buen saneamiento.

Pol Cruells - I Sa Germana, 6a+ -01- Borredà, Sector Serrat Dels Teixons (30-06-2019)

Los siguiente fue recoger y marcharnos. Salvo sufrir a disgusto no había opción a más. A la sombra estábamos a 38. Y no solo estaba el hecho de que el escalador escalaría bajo la mirada del astro solar sino que el asegurador también iba trabajar en un ambiente de plena barbacoa. Ni eso es saludable ni disfrutas escalando bajo estas condiciones.

Serrat Dels Teixons - Panorámica desde la Carena de Salga -03- Serra de Montgrony (Izda), Cap de La Solana, Borredà y Serrat de Castelló (centro) y Serra de Picancel con el Serrat de Llumeners (dcha) -01

(SKL) Humedad y Chorreritas

$
0
0

Por problemas de agenda, y buscando la sombra, este fin de semana Gemma y yo hemos ido a Les Casetes Oest, la zona de chorreritas de Les Casetes d’en Muntaner.
Ella no la conocía y creo hay líneas que valen mucho la pena, y a mi no me importaba repetirlas.

El factor sombra cumplió. A las 13 h ya teníamos el sol en plan incordio en el pie de vía y en alguna línea.
Por desgracia había tanto bochorno y humedad que algunos agarres patinaban y el trabajo físico se resentía de tanto calor. Y como no corrió aire en toda la jornada tampoco existió un factor externo que hiciera llevable estas circunstancias. O sea, escalada incómoda y con problemas de fluidez por momentos.

Escalador XY06062019 - Línea 10 (Rsñ Fer), 6b_b+ -01- Les Casetes d'en Muntaner, Sector Les Casetes Oest (06-07-2019)

No estuvimos solos, así que otra cordada tuvo nuestra misma idea.

> Pan de Higo, 6a+.
Pues para calentar y ser 6a+ la encuentro dura y no la encadeno en el primer tiento. También que el calor no me hace escalar cómodo.
No me acordaba de cómo se tenían que gestionar los agarres de la travesía, que es lo más difícil, y chapar la R me llevo su trabajo. en condiciones normales son unos planos positivos de los que te quedas muy bien pero en ese día me patinaban las manos.
Encadeno al segundo pegue, ya más puesto y Gemma hace otro tanto.

Gemma Clofent - Pan de Higo, 6a+ -01- Les Casetes d'en Muntaner, Sector Les Casetes Oest (06-07-2019)

Gemma Clofent - Pan de Higo, 6a+ -04- Les Casetes d'en Muntaner, Sector Les Casetes Oest (06-07-2019)

> Stress, 6b+.
Pues la entrada poderosa y técnica nos tumbó a los dos. Y tras escalarla, con el escaqueo hacia la izquierda que hay en la 3ª chapa, aunque la parte superior es una maravilla de grandes agarres y continuidad no nos quedaron ganas de repetirla.

> Orgullo Friki, 6b+.
Trazado más mantenido que el anterior, no tiene una sección a bloque pero los agarres no son tan buenos. el resultado global es similar. Gemma encadena en el segundo pegue.
Yo pruebo una variante de salida de la última plaqueta que a ella se le daba muy bien pero a mi no tanto y me sigue yendo mejor ir al hombro de derechas.

Gemma Clofent - Orgullo Friki, 6b+ -02- Les Casetes d'en Muntaner, Sector Les Casetes Oest (06-07-2019)

Son ya las 12 y el sol está a tocar.
Hay sombra para un último tiento y optó por probar un 6c del que no tengo información.

> Silvestre Nongalome 7a:7b (Orientada de 6c).
La verdad es que no se probar este problema fue una buena idea. Sabiendo que venía a este lugar busqué alguna piada por internet sobre ella y no encontré nada.
Al cansancio que llevaba y al calor hubo que sumar que el problema creo que tiene una dificultad mayor de que se referenciaba hasta ahora en las reseñas.

La entrada es un puto bloque de agarres pequeños, tirando a romos, y sin pies, dos chapas de las 10 que tiene.
Luego un tramo técnico-postural con algún chapeo artístico.
El problema afloja y tiene una sección de trámite con buen agarre y el lógico aleje para darnos con los dientes con otro bombito de agarres pequeños y/o invisibles.
Luego descansito relativo para encarar una sección técnica para llegar a la R, que me pareció que tenía un chapeo acorde con la situación.
Puede que por el cansancio acumulado sumado a que el calor presente no permitiera una escalada fluida y cómoda que yo entrara en el problema pasado de vueltas y lo viera cuadradisimo, pero creo que soy capaz de darme cuenta si lo que tengo entre manos es un 6c o no.

PD: Por las señales de tráfico y los últimos arreglos observados ya debe estar ultimándose el tramo final de la B-24 a su paso por la población de Vallirana y dentro de poco, sino para cuando se lea esta entrada, ya deberá poderse circular por ella.

Vallirana - Últimos preparativos de la B-24, en la salida de Vallirana, antes de su uso (06-07-2079)

(SKL) La Esperanza Te Hace Vivir

$
0
0

Nueva visita a Les Casetes y reencuentro entre escaladores. Me acompaña Gemma, Pol y Pere Carreras (A.K.A. Pietro) con quien no coincido desde hace años.
Nos dirigimos al subsector Antípòdas y esto me da la oportunidad de escalar en el subsector L’Espoir Fait Vivre, anexado a la izquierda de Antípodas y equipado por mi hace cosa de un año.
El nombre deL sector es una especie de hipérbole simbólica autoreferencial acerca del hecho que a pesar de todos los mensajes y eXpectativas fueron negativos soy capaz de equipar y escalar con la prótesis de cadera; siempre que no haga según qué gestos, pues se puede salir y eso no es poca broma, y no tenga una caída seria. Así que no arriesgo a menos que vaya sobre seguro.
Pere se emparejó con Gemma y Pol se emparejó conmigo y no tuvo inconveniente en acompañarME a probar en primera persona las vías de ese subsector.
Normalmente la dificultad de cuándo equipo es un poco más alta que la que percibo cuando las escalo a posterior; aunque creo que suelo reseñarlas bastante ajustadas en general.

> La Balada de Red Sonja, V/V+.
La vía comparte entrada con Palabara Para Julia y tras la segunda chapa hace una buena diagonal de izquierdas hasta superar un repecho por una zona de agarres muy buenos.
Mantenida y sin grandes complicaciones.
Ya que la vertical de la R cae sobre un grupo de árboles hay una cinta fija, para los no puristas, que nos hace descender hasta el pie de vía de una forma bastante limpia.

Pol Cruells - La Balada de Red Sonja, V_V+ -02- Sector Casetes Est, Subsector L'Espoir Fait Vivre (13-07-2019)

P> alabras Para Julia, V+:6a.
Entrada compartida con la anterior pero ahora hay que tirar recto. Se escala sin grandes complicaciones hasta el bombito y ahí nos espera un paso de bloque molón y morfológico. Te lo puedes trabajar cómodo haciendo paso largo, así sería un bloque de V+, o puede que no tengas más remedio que trabajártelo complicado pues estirado no llegas, así sería 6a.
Y luego buena vista para llegar a la R.

Pol Cruells - Palabras Para Julia, V+_6a (Paso morfo) -02- Sector Casetes Est, Subsector L'Espoir Fait Vivre (13-07-2019)

> Conseqüències d’Equilibri, V.
Trazado de tranquilidad e ir haciendo, continuidad, en el que superar el pequeño resalte no aporta gran dificultad.

Pol Cruells - Consequëncies d'Equilibri, V -01- Sector Casetes Est, Subsector L'Espoir Fait Vivre (13-07-2019)

> Mindhunter, 6a.
Tras una ascensión de trámite todo el problema consiste en superar el paso a bloque que protege la penúltima plaqueta.
Es verdad que hay la tentación de escaquearse por la Totem Poble, pero a veces la escalada no es algo lógico sino que es un juego, como aquí. Y creo que el paso de la Totem tampoco es fácil.
Todo un 6a en un movimiento. Yo lo resuelvo con una lance y Pol con un bloqueo en estático muy duro.

Pol Cruells - Mindhunter, 6a -02- Sector Casetes Est, Subsector L'Espoir Fait Vivre (13-07-2019)

> L’Espoir Fait Vivre, V+.
Una vía de continuidad muy agradecida, el movimiento más intenso, y para nada complicado, es que nos hace superar el resalte. Se llega a la reunión con tanta facilidad como se ha llegado al resalte.
Un caramelo de vía.

> La Hermandad Dada, 6a+.
Comparte la primera cinta con L’Espoir Fait Vivre y luego se desvía hacia la derecha.
Cuando equipé este trayecto la sección difícil me dió bastante trabajo y ahora no fue distinto.
Placa de trámite y alejillo molón hasta el inicio del punto conflictivo.
Logro solventar la solución poniendo los pies en adherencia y jugando con los agarres de la fisura. salgo buscando el buen agarre de todo a la derecha. Chapar al R fue algo complicado pues los agarres estaban llenos de tierra y hojas, así que me pille a la cinta.
Gemma solventó la situación cabalgando a ambos lados de la arista y tirando por el recto.
Es una situación que tiene varias opciones de solución.

Pere Carreras - La Hermandad Dada, 6a_a+ -01- Sector Casetes Est, Subsector L'Espoir Fait Vivre (13-07-2019)

> Cero Negro, 6a+/b.
Un problema muy completo y curioso.
El tramo de placa hasta el desplome es el más completo de todos los que ofrece este subsector. Ir buscando y jugando hasta acabar debajo del desplome y en una presa común con la línea que sube por nuestra derecha, La Casa Encendida.
El desplome es muy divertido pues hay que recorrerlo todo a la izquierda, con unos pies algo precarios, hasta encontrar el punto de menos resistencia que permite sortearlo por la vertical hasta la reunión.
El problema me ha encantado y pienso que es una de las cosas que se han de encadenar si se viene a escalar a este subsectorcito.

Pol Cruells - Cero Negro, 6a+_b -01- Sector Casetes Est, Subsector L'Espoir Fait Vivre (13-07-2019)

> La Casa Encendida, 6a.
La última prueba del día.
Los metros hasta el bombito se escalan sin mucha dificultad.
Y en el repecho nos encontramos con otra sección en la que hay que apretar de valiente. Hay que tibar fuerte de un agarre de esos que dices “¡Que no se rompa, Que no se rompa!”; y lo que me dió más problemas fue encontrar una postura cómoda para chapar la última.

En fin toda una tarde bien aprovechada. Escalé todo el subsector.
No son unas líneas que vayan a pasar a la historia de la escalada deportiva por nada en particular, y son un complemento a lo ya equipado hasta ahora en este lugar. Pero eso no quiere decir que no cumpan con su parte. Las de continuidad son agradables de escalar y las de bloque son bastante variadas y dejan un buen sabor de boca. Todo lo que se les puede pedir es que cumplan y creo que lo hacen.

Gemma Clofent - Les Gens que j'Aime, 6a+_b -01- Sector Casetes Est, Subsector Antípodas (13-07-2019)

(SKL) Aire Caliente en Camarasa

$
0
0

Este fin de semana Gemma, Pol, Eli, Anna y yo fuimos a escalar por Camarasa.
El ambiente de calor y bochorno hizo que me acordara del título de unas guías del Luichy tituladas “Roca Caliente en Los Pirineos” y decidí adaptar como título en entrada del post como Aire Caliente en Camarasa, aunque si hubiera puesto Aire Caliente en La Noguera no hubiera faltado a la verdad.
Salimos con tranquilidad y sin pausa, solo para repostar gasolina, desde el punto de encuentro hacia las 09.
La intención es ir hacia una de las zonas de sombra hasta que el sol nos echara y acabar el día en La Pera.

Camarasa - Panorámica de la Agulla de La Pera (20-07-2019)

Llegamos al parking que entre vehículos de escaladores, de gente que viene ha hacer prácticas de rafting y de gente que solo viene a bañarse estaba no a petar pero casi.
Tras planificarlo un poco nos dirigimos a los Cingles de la Llum. Yo no había escalado en ese sector y me apetecía explorarlo un poco, además había leído unas entradas en varios blogs que lo recomendaba (una, otra), y si la idea era complementar el día escalando en La Pera, pues la teníamos al lado.

Aunque las condiciones atmosféricas no eran buenas: aire caliente y bochorno, el tacto se comportó y podías trabajar los agarres pequeñitos con un mínimo de garantías.

CINGLE DE LA LLUM.-

A la derecha de característica formación de La Pera, unos 100 metros, encontramos una placa de color claro, es el extremo izquierdo del cingle de la Llum y de ahí hacia la derecha.
Las líneas de ambos extremos son las que nos parecían más aptas para empezar a rodar, según reseñas, y había una cordada en ambos extremos. Nos dirigimos a las de la izquierda.
Según opiniones autorizadas su calidad es comparable con la otros sectores de Camarasa y ofrece un estilo de escalada muy variado: diedros, fisuras, placa, desplome, etc, con un equipamiento correcto (abundante según).
La graduación no es muy homogénea y en vías vecinas del mismo grado se pueden notar saltos en dicha apreciación.
El pie de vía es agradable.
En esta época del año -julio- de todo el paño que va desde El Cingle de la Llum a la Selva éste es que recibe primero al sol, a las 14 h ya está en el pie de vía y en algún tramo del paño de pared.

> Ambapara, 6a+.
Esta vía tiene toda dificultad concentrada en las tres primeras chapas. Solvento este tramo a la primera, que no está nada mal para calentar, y un fallo de percepción a media vía, cuando me encuentro con un tramo algo rebuscado, hace que me cuelgue cuando con un poco más de vista todo era escalar fácil y fluido hacia la R.

Pol Cruells - Ambapara, 6a+ -01- Camarasa, Sector Cingles de la Llum (20-072019)

Pol Cruells - Ambapara, 6a+ -05- Camarasa, Sector Cingles de la Llum (20-072019)

> L’Esperó del Tonet, 6a+ (Orientada de 6b).
Un poco decepcionado por el fallo en el anterior trazado afronto este nuevo con ganas de enmienda y con mejores sensaciones, pues ya escalo más activado.
Todo el trazado es bastante intrascendente de lo fácil que és, la lógica te hace subir por dónde es más fácil chapado siempre por tu izquierda hasta que llegas a una plancha vertical y los seguros te obligan a situarte debajo y atacarla por el centro.
Son dos chapas donde está toda la dificultad, agarres y apoyos pequeñitos (que al principio cuestan de ver) alternados con agarres algo más generosos.
Esta si sale a vista y me hace sentir contento.
Comparando este trazado con el previo y el que vino luego creo que es más 6a+ que 6b.

Con la amenaza de la llegada del sol ya cercana, pues ya empieza a tocar el pie de vía, pero con la pared aún a la sombra optó por escalar una última línea en este sector.

> ¡Per Tutatis!, 6b.
Este problema fue el mejor de los 3.
Unas chapas de trámite que tras una diagonal de derechas te dejan al inicio de un paño de pared vertical recorrido por un fisura.
Hay que escalar negociando tensa y severamente, sin descanso y durante unos cuantos metros, con la fisura y algún que otro agarre adicional hasta la penúltima plaqueta.
Problema muy mantenido y movimientos muy guapos.

Eli - Per Tutatis!, 6b -02- Camarasa, Sector Cingles de la Llum (20-072019)

Eli - Per Tutatis!, 6b -04- Camarasa, Sector Cingles de la Llum (20-072019)

LA PERA.-

Gemma y Eli apuran su vía (Rumba Catalana, 6c) y llega la hora de cambiar. Nos encaminamos a La Pera.
La Pera gozaba de buena salud escalatoril, pues había un nutrido grupo de amantes de la vertical. pero tuvimos que esperar un poco, no por ellos, pues es ese momento también es cuando entra el sol por la brecha e ilumina bastante líneas.

Eli - He Vendido a Mi Novia, 6c+_7a (o 7b¿) -01- Camarasa, Sector La Pera (20-07-2019)

> No Em Toquis La Pera, 6a+.
La vía estaba prácticamente a la sombra, solo un fragmento iluminado por el sol.
En su día la encadené y me pareció bien eso del 6a.
Hoy la vuelvo a encadenar pero me tengo esforzar, creo que un poco en exceso, como para ser 6a+. El tramo técnico a medio camino me lo puso difícil y tras rebuscar y posicionarme conseguí encontrar una secuencia ganadora que se resolvió al principio con técnica y se remató la faena con un dinámico-tracción. Puede que el calor no ayudara.
Y llegando a la reunión hubo una chapa metida por dentro de una repisa que también que hizo esforzarme lo suyo; lo más lógico y cómodo hubiera sido ponerla por fuera, pero...

Anna - No En Toquis La Pera, 6a+ -01- Camarasa, Sector La Pera (20-072019)

Anna - No En Toquis La Pera, 6a+ -03- Camarasa, Sector La Pera (20-072019)

> Vidal-Murciano, 6b.
Línea de continuidad que ya tenía encadenada de una previa pero que vale la pena repetir.
Es muy mantenida. Hay que ser un poco valiente por suerte chapar dos de los 3 clavos no es hacer trampa, y el paso más puñetero es aquel en que has de empotrar el pie en la fisura pues no sabes si luego lo podrás sacar.

Gemma Clofent - Vidal-Murciano, 6b -02- Camarasa, Sector La Pera (20-07-2019)

> Sushi de Xixi, 6b+.
El problema para acabar el día, aún no teniendo desperdicio y que se escala poco (según el 8a.nu alguien lo ha escalado) o nada recientemente, pues no hay ni rastro de magnesio, tiene varios inconvenientes.
El primero es que por su ubicación, pie de vía en pendiente con firme inestable y hacia un precipicio, y por paso de bloque de su entrada el asegurador tiene que estar anclado y, de paso, conviene que el escalador salga con la segunda plaqueta, mejor que solo la primera, ya chapada previamente. El asegurador se ha de anclar en un árbol, que queda muy arriba, por medio de una cinta, o varias, muy larga o atándole un cabo de la cuerda y luego anclandose a él.
Lo de la con la segunda plaqueta chapada es que si solo de pasa la primera depende de donde esté el asegurador la cuerda quedará encima del cuerpo del escalador y le estorbará, se le meterá entre las piernas, le quedará por encima,...., en fin que será un poco engorroso.

Fernando Micó - Sushi de Xixi, 6b+ -02- Camarasa, Sector La Pera (20-072019)

La vida vegetal que observamos en la pared apenas interfiere en el desarrollo de la escalada.
Hay alejes y son bastante asumibles, sólo hay uno que se puede decir que sea cabrón, pues te obliga a moverte fino antes de poder chapar.
Los dos últimos seguros está muy esquinados hacia al izquierda de por donde la lógica de los agarres y los movimientos te llevan.
Aunque en las reseñas de Lleida Climbs el problema es paralelo con la Second Life y solo comparten R, en realidad, aunque con seguros independientes, ambas comparten los agarres de llegada a la reunión.

Fernando Micó - Sushi de Xixi, 6b+ -03- Camarasa, Sector La Pera (20-072019)

A pesar de todas estos detalles, y ya sobre aviso, es un problema recomendable. La entrada es un pequeño bloque que si se observan bien los agarres se resuelve fácil pero apretando. Luego conti mantenida hasta la última chapa. y un paso cabrón, puede que de una dificultad similar a la entrada, para lograr chapar la R.
Yo ese paso, a pesar de haber encadenado Second Life en su día, no lo puede hacer, Eli me comentó que había que quedarse en equilibrio de un romo pero no lo supe encontrar.

Ésta fue la última del día.
Otras líneas que se escalaron fueron: He Vendido a mi Novia, cotada de 6c+/7a. Dificultad que a Eli le pareció desajustada pues le diñó l aimpresión de ser cercana al 7b, y la clásica reconvertida en deportiva Bielo-Reynal, un 6a de divertidos alejes y alojamientos en la fisura.

Pol Cruells - Bielo-Reynal, 6a -03- Camarasa, Sector La Pera (20-072019)

Paramos en Camarasa ha hacer una clara y aproveché para comprar un brazo de gitano y unas magdalenas.
A pesar del calor el brazo de gitano llegó a casa en buen estado. Lo venden congelado así que era de esperar que sobreviviera al viaje de vuelta.

Camarasa -03- La Pera II - (Lleida Climb 041)

Camarasa - Camarasa Lluita Obrera 1917-23 (20-07-2019) -01

(EQP) Trabajos para la Comunidad'19

$
0
0

Tanda de vías equipadas aprovechando las tardes de verano en la zona de El Pas de La Mala Dona.

MATERIAL EMPLEADO.-

Tensores en PLX de Fixe. Tanto los de progresión como con argolla (de 1 y de 2) para las reuniones.
Un tensor HELY de Fixe, en PLX.
Plaqueta Fixe1 de Fixe, en PLX y métrica 12 con parabolt de métrica 10 en PLX, en el inicio de la línea Glyphs Code, como seguro quita miedos.

Resinas de Hilti.
Hilti HIT-HY 10 para reforzar los agarres dudosos.
Hilti HIT-HY 200-A para sellar los tensores, y en también se empleó la HILTI HIT-RE 500 V3. Ésta última a modo de curiosidad y, como curiosidad también, es de aspecto gelatinoso, no muy moldeable, y sella adoptando un color rojizo.

Para facilitar un poco el acceso desde El Balcó del Teixi al Fringe se instala un corto pasamanos en el tramo donde creo que el sendero es más feo. Una cuerda fija, doble, sobre dos plaquetas Fixe2 en PLX ancladas con paraboles de métrica 10, también PLX.
En Massive Dynamic se añade:
Un tensor alemán de acero inoxidable, métrica 8, con dos maillones de acero inoxidable y métrica 8.
Dos chapas Fixe1 y paraboles de métrica 10 y PLX.
Se saneó la pared de rocas sueltas y de poca estabilidad, que había bastantes y de diferente tamaño, de vegetación y de tierra. A pesar de todo hay algún problema que tiene alguna pequeña repisa con vegetación, tierra y alguna roca suelta en su recorrido. No se puede limpiar todo, así que tener algo de cuidado cuando paséis por allí.
Las líneas White Tulip, Massive Dynamic, Ámbar 31422, Glyphs Code Y Klaatu Barada Nikto se equiparon desde el mismo punto de descuelgue. La línea que tenía como más evidente era la White Tulip. A medida que me fui descolgando y equipando ví las otras y aproveché ese punto de descuelgue para trabajar en el resto.

Por supuesto, los otros equipamientos... continúan.

El Pas de La Mala Dona - Arreglos Sector Clásico -03 (27-06-2019)

SECTOR BALCÓ DEL TEIXI.-

KLAATU BARADA NIKTO.
Sobre el, 6a.
Unas 8 cintas.
Se anclaron los tensores usando la resina HILTI HIT-RE 500 V3 (color ojo).
Hay un seguro en el inicio para el que asegurador si quiere se ancle y esté más cómodo. El pie de vía es en pendiente y algo terroso, suelto.
Comparte el último seguro y la R con la White Tulip del Sector Fringe.
Es un trazado formado por dos placas verticales, de diferente dibujo cada una, separadas por una amplia repisa. La primera placa tiene seguros muy cerca, para mi gusto, por eso de que son los iniciales y luego hay una mini repisa enmedio.
Las dos secciones son bastante competentes para el grado propuesto pero la primera es la que requiere de más vista y saberse poner.
Salvo una roca fragmentada que había justo al inicio el resto de bastante calidad, y de ese agradable coger tan lleno de punchitas.

SECTOR FRINGE.-

Está justo a la izquierda del Sector Balcó del Teixi, mirándolo de frente.
Hay que reseguir la pared, antes de girar ya hay una vía y tras girar está la pared y el resto de líneas.
Estéticamente opino que es un paño discreto pero atractivo por sus formas.
Pared de una vertical muy irregular tanto por su morfología (con cuevas, repisas…) como por la calidad de la roca; la cual puede oscilar entre buenísima a “se cae todo con solo mirarlo”. A veces en el mismo itinerario.
Hay itinerarios que tuvieron un equipamiento limpio y en otros se tuvo que recurrir a diversos formas de ingenieria vertical.
No se ha equipado toda la pared sino el extremo derecho. Empecé por el paño que me pareció más evidente y lógico, donde esta la White Tulip, y luego fui descolgándome por la izquierda.
Si no pasa nada supongo que el año que viene volveré para trabajar algo de lo que queda.
El acceso actualmente se hace a través del Balcó del Teixi. Puede que en el futuro tenga un acceso independiente, pero eso es el posible futuro. Veamos el presente.

Supongo que una cuerda de 70, o 75 mejor, -por la White tulip que es la más larga- hay suficiente.

LETTERS TO TRANSIT.-
BLACK BOTTER.-
BLACK LETTER (Combo).-
Estas dos líneas, fueron las últimas en equiparse en este periodo, comparten entrada y se equiparon desde el mismo descuelgue, luego cada una fue por su lado.

LETTERS TO TRANSIT.
Sobre el 6b+/c, creo.
13 Seguros, sin contar R.
Es conveniente quitar la segunda cita, y usar alguna cinta larga.
Comparte los dos primeros seguros con la Black Botter y luego se trabaja el tramo que queda a la izquierda.
Era bastante difícil limpiarlo todo así que me he centrado en los agarres clave y reforzado varios con resina.
A partir del tercer seguro sube recto pues no había forma de llegar al mejor agarre que quedaba todo a la izquierda y la roca no daba muchas facilidades pues me encontré con el tramo de roca friable. Alternaban parches de buena calidad, pero muy lisa, con otros en que desmenuzaba bastante.
Opté por picar un agarre en la vertical, este me permitió salvar la situación y llevar la vía hacia la izquierda.
Ya en esta nueva vertical habían dos opciones.
Subir recto: buenos agarres pero roca de aspecto dudoso, o intentar escalar esquinado hacia la izquierda, trabajándose un paño de roca de mejor calidad.
Pruebo ambos y final optó por continuar recto. El día en que me trabajé esa sección hacia mucha calor y los agarres pequeños patinaban bastante. Si tiraba hacia la izquierda me encontraba en un tramo algo desplomado, con algún agarre pequeño, movimientos de pies algo complicados y otros romos de escasa adherencia. Puede que fuera factible subir por ahí pero la alternativa de continuar recto ofrecía mucho mejor agarre y era mucho más fácil, lo que la convertía en la opción más lógica. Así que la limpie, reforcé dos agarres, uno creo que aguantará el paso del tiempo, el otro Dios dirá, pero creo que también perdurará mucho tiempo.
Y llegamos a la repisa. Ésta es amplia y hace algo de pendiente.
Había la opción de continuar por la Black Botter o intentar otra cosa.
Así que intentamos otra cosa.
Me dirigí por la izquierda de la repisa en busca del paño de pared que queda a la izquierda del diedro. Este paño de roca no tiene nada que ver con los escalado antes. Buena roca y muy punchosa. Los primeros metros son lo más difícil y complicado de escalar y dió mucho trabajo equiparlo de una forma correcta. Desploma un poquito, los agarres no son estupendos, los pies no ayudan y salen unos movimientos muy duros. Esto hizo que pusiera el primer seguro post repisa fácil y el segundo lo más arriba que pudiera para proteger esos movimientos. Estos dos seguros quedaron muy cerca pero al agarre de chapeo es bueno y no creo que dé muchas problemas.
Me costó mucho trabajo encontrar una secuencia escalable. Por la vertical no encontraba soluciòn y la encontré tirando todo hacia la izquierda, trabajando unos agarres algo decentes y muy pequeños por momentos se llega a un buen agarre, que reforcé con resina, y a partir de ahí todo se vuelve más fácil. El seguro quedó tirado hacia la izquierda por lo que creo que será de suficiente ayuda para saber por dónde hay que negociar el asunto. Desde ahí es bastante trámite hasta la R.
Puede que la vertical de la línea haya quedado un poco hacia la izquierda del inicio de la misma pero como la primera chapa quedaba muy cerca del suelo no creo que haya grandes problemas con el desmontaje.
Creo que, a pesar del picado, salió una línea bastante competente y variada.

BLACK BOTTER.
Sobre el 6c+/7a, pienso.
12 seguros y R.
El gran interrogante que tenía era si el trazado acabaría a media pared o lo forzaba hasta arriba pues hay una repisa intermedia. El camino hasta media pared no se veía que fuera a ser fácil y tenía que tener en cuenta el roce de la cuerda.
El segundo gran problema ha sido un tramo de roca de calidad ínfima donde casi todo se rompía.
Ya que el pie de vía es algo accidentado se colocó en primer seguro para chapar desde el suelo.
Hay la opción de deschaparlo tras chapar el segundo (el escalador o el asegurador) o salir con el segundo chapado directamente, utilizando la caña.
Llegando a la tercera plaqueta la roca se vuelve muy frágil. Hay algún agarre de buena roca y otros se rompían con solo tocarlos o apoyar el pie en ellos. Opté por hacer de paleta. Hay agarres naturales que se dejan tal cual, otros se refuerzan con resina y otros se pican. Algún picado puede que sea algo exagerado pero la sensación de inseguridad que daba que se fueran rompiendo desmenuzando los apoyos me hizo pensar que no era el momento de ser muy purista. Ya vendrán paños mejores.
Arregle un agarre para hacer un cambio de manos y sacar la línea de la vertical que conducía al podrido. Pero luego pensé que la peña iría a coger el agarre de arriba que es más grande. El problema es que es un agarre que da miedo pues se ve como muy suelto, aéreo. Intenté tirarlo al suelo haciendo palanca con la escarpa y nada; me colgué para probar el paso y tampoco se movió. Así que opté por sanearlo de las piedrecitas sueltas y reforzarlo con resina. Cómo asegurar desde esta roca tampoco daba muy buen rollo, porque los apoyos de los pies no eran muy buenos, pique un buen agarre todo a la izquierda. Con esto conseguía desviar la vía hacia un mejor tramo de roca y poder reubicar el seguro que había puesto antes a un lugar más conveniente y que protegiera mejor la sección de romos que venía a continuación, que no es nada fácil, y, de paso, en caso de caída evitar el molesto penduleo.
Llegados a este punto decidí que era una lástima dejar la vía es este estado y que después de todo el trabajo realizado que se merecía continuar por el paño de pared que queda por encima de la repisa.
El tramo superior tiene dos momentos complicados: la entrada y llegar a la reunión.
La entrada del tramo superior es el más intenso. Los primeros movimientos son difíciles y la roca es aérea y frágil, se rompió algo al trabajarla. Esta circunstancia hizo que el seguro que ha de proteger ese movimiento quedara algo fuera de la vertical más propicia, pues se ubicó en el paño de roca más cercano y más compacto.
También se reforzaron dos agarres con resina.
La llegada a la R desploma un poco y hay que chaparla apretando desde una regleta.
Es recomendable usar alguna cinta larga, sobre todo en la tercera plaqueta para que la cuerda circule mejor.

IF YOU MEET THE BUDDHA ON THE ROAD, KILL HIM|.
Sobre el 6b.
4 seguros con R de anillas.
Los cuatro seguros de la línea se sellaron con la resina Hilti-HIT-RE 500 V3 (color rojo) y la reunión con la Hilti HIT-HY 200-A.
Es cortita. Ataca un desplome y después una placa cuyos movimientos iniciales no son fáciles. Se limpio de cascarilla, polvo de ese como salino y de todo lo que se podía caer de forma clara. Supongo que se irá saneando en el futuro, lo habitual, pero lo que hay ahora es lo que aguantaba mientras la probaba.
Se aprovecha lo mejor de este paño de roca (un trazado atractivo y la roca más compacta). No se continuó más metros pues la vertical que quedaba era de roca muy descompuesta por momentos, y aunque se hubiera limpiado a fondo no hubiera aportada nada a lo ya escalado.
El primer seguro queda debajo del bombo, Al ser una vía tan corta no creo que el roce que pueda provocar esta circunstancias sea relevante para su escalada. En todo caso siempre se puede deschapar una vez asegurado el segundo seguro o montar directamente el segundo seguro con una caña.

MASSIVE DYNAMIC.
6a.-
3 Seguros.
Trazado cortito que no sabía si equipar o no, al final la placa me pareció que podía dar el punto, bien para acabar el día o bien para calentar, y me decidí.
La dificultad que hay tras el cambio de roca (que no es sencillo), de camino a atacar la vertical en busca de la R, y la calidad de esa roca creo que le dan suficiente colorido para darle una oportunidad.

AMBAR 31422.
Como 6a.
8 seguros.
Puede que la entrada sea algo rebuscada pues más vertical parecía lo más idóneo, como más lógico, pero la gestualidad me condujo hacia una diagonal de derchas. La sección tiene truco y si ves que estás haciendo unos pasos demasiado difíciles para el grado propuesto es que hay algo que no acabas de ver.
Antes de llegar a la reunión hay un tramo de roca de aspecto frágil, si uno se maneja con cuidado es bastante obvio de qué agares fiarse y de cuáles no. en todo caso se reforzó algún agarre con resina.
Se reforzó con un tensor alemán un bloque de roca que da entrada a la reunión.

WHITE TULIP.
De V+.
12 Seguros.
Entre 37-40 metros, no sabría qué decir hasta que la pruebe en una situación real. En principio sólo hay una R, pero si hace falta una R adicional creo que la del trayecto Glyphs Code puede servir. Comparte el último seguro y la reunión con la Klaatu Barada Nikto.
Yo creo que es una línea que aunque irregular es atractiva. Se divide en tres secciones casi idénticas en cuanto a longitud, la central es ramposa y la primera y la tercera son placas bastante verticales, sin llegar a los 90º. No siempre se puede tener todo y se deja escalar con bastante tranquilidad y bien.
La roca es irregular en algún punto y bastante buena en otros, los seguros se han ubicado teniendo en cuenta este aspecto.
Hay que ir con cuidado pues puede haber quedado alguna roca suelta al escalar y sobre todo al recoger la cuerda.
Fue el primer problema que empecé a equipar, pues el descuelgue era muy evidente, y de los último en terminar pues fui aprovechando para abrir las líneas que le acompañan tanto a su derecha como a su izquierda.

GLYPHS CODE.
Sobre el V/V+.
3 Seguros.
Línea fácil, una vez la conoces.
Al inicio de la línea se ha instalado una chapa para que sirva de quitamiedos al escalador y de algo de comodidad al asegurador.
Para el primer seguro se empleó un Tensor HELY de Fixe.
Se sicaron dos agarres.
La llegada a la reunión tiene algo de truco, pero creo que por su ubicación ya da una idea de por donde hay que atacar ese tramo.

El Pas De La Mala Dona -01- Sector Fringe -01- 2019

Y esto es todo por ahora.
Continúan las obras en la grava del sector, digamos, clásico pero alguna tarde, al recoger, he visto a algún valiente escalando.

(VAR) Trabajos para La Comunidad'19 -01- Fringe (La Serie)

$
0
0

Fringe, es la serie de ciencia ficción de J.J. Abrams, denominada Fringe: Al límite en España.
Es/fue una serie que a mí personalmente me gustó muchísimo. La volví a ver entera hace muy poco y me pareció buena idea darle su nombre a un paño de pared con vías de escalada deportiva. Y lo escogí en una zona de El Pas de La Mala Dona.

Las “ciencias” fringe, pseudociencia para la comunidad científica, ciencia al límite para otros, nos acompañaron durante cinco años. Con una última temporada que rompía casi por completo con los esquemas de las cuatro anteriores.

Fringe -03

J. J. Abrahams, co-creador precisamente de Lost, se juntó con sus colaboradores en Alias, Alex Kurtzman y Roberto Orci para desarrollar esta nueva serie.
La serie se estrenó un 9 de septiembre de 2.008, con un objetivo pretencioso sobre todo cuando compartes género con Expediente X.
Capítulo a capítulo nos encontraremos con todo tipo de fenómenos fringe: Humanos que emiten estallidos de microondas, otros que controlan la corriente eléctrica, hipnosis, experimentación con psico-drogas, alucinaciones, armas bioterroristas que te transforman en un monstruo, combustión espontánea, control de los sueños, parásitos creados con ingeniería genética… tanques de aislamiento sensorial, ambar, calvos mirones, universos paralelos, telepatía, control mental, imanes de alma, dopplegangers malvados, LSD, alteraciones temporales, vacas en laboratorios de Harvard y … un mundo paralelo. Todo ello se han fusionado intentando reinventar la ciencia ficción.

El núcleo del equipo Fringe son:
Olivia Dunham, agente del FBI, un atípico personaje femenino que se deja llevar muy poco por sus emociones hasta el punto de resultar fría. La primera temporada se centró en ella y en descubrir quién era y cuál era su papel en la historia.
Tras un suceso inusual comienza su investigación de los fenómenos Fringe; para ello recluta al Dr. Walter Bishop, el arquetipo de científico chiflado. Ingresado en un psiquiátrico tras haber realizado, junto a su socio William Bell, numerosos experimentos fringe en los años 70 y 80; no dudando en experimentar con seres humanos vivos y con todo tipo de sustancias para probar sus ideas.
Pero, por su precaria situación mental, para trabajar en estos casos y salir a la calle necesita del consentimiento y supervisión por parte de su hijo. Peter Bishop, un granuja también muy inteligente, pero con una visión mucho más convencional de la ciencia. Entre ambos se desarrolla una historia paternofilial donde el pasado y la identidad son importantes para ellos y para el desarrollo de la trama.

Fringe -02- Diner 3 shot

El amor entre padres e hijos será una constante en toda la serie y no sólo entre los Bishop. Peter en un primer momento no quiere saber nada de su padre. Le guarda un gran rencor que sólo el devenir de los acontecimientos irá solventando. Pero no será la única relación paternal de la serie y el final de la cuarta y durante toda la quinta este tema tendrá un gran protagonismo.
Ellos son los encargados de encontrar las respuestas y buscar soluciones a los sucesos que se van desencadenando.

Uno de los temas recurrentes de la serie es la responsabilidad por nuestros actos.
Fringe es la historia de Walter, el científico genial y megalómano que por desesperación y amor toma una decisión cuestionable y rompe la barrera de la realidad entre dos universos paralelos y al hacerlo pone en marcha una serie de acontecimientos que pueden acabar en la destrucción de ambos. Y al final de todo el camino esa puerta se cerró con una despedida emotiva, en la que Peter entiende y acepta el sacrificio de su padre para salvar el mundo y para que Olivia y él puedan recuperar a Etta.
Walter Bishop hizo cosas terribles. Sus experimentos, aunque buscaban conseguir un mundo mejor, eran en muchas ocasiones, monstruosos. A medida que se recupera de su estancia en el psiquiátrico y va siendo conscientes de lo que hizo, tratará de redimirse y asumir su responsabilidad.
Alrededor de Walter (impresionante John Noble en el papel), ese personaje cómico y entrañable que a la vez inspira tanta tristeza, se construyen todas las incógnitas de la serie. Sus conocimientos y sus experiencias pasadas son los que hacen que el misterio que rodea a la ciencia Fringe y todo lo que la rodea sea descifrable.

Fringe - 5T- 02

Fringe nunca gozó de grandes audiencias –de hecho, vivió en la cuerda floja desde la segunda temporada hasta la quinta y última–. Su audiencia no fue muy masiva, sin embargo era muy fiel y estaba muy involucrada con la serie, eso hizo que los guionistas se alejaron del tono grandilocuente y comercial para apostar por un relato más íntimo, dando un notable salto de calidad durante la recta final del segundo año. Sólo eso logró que aguantara cinco años en emisión, permitiendo darle a la trama un cierre muy digno.
En sus primeros capítulos no se salió de lo que era un simple procedimental, en este caso, un “monster of the week”, con mayor o menor inspiración, pero ciertamente repetitivo; esto supuso, sin dudarlo una dificultad a la hora de obtener audiencia, ya que recordaba poderosamente a “Expediente X” o “The Twilight Zone”.
La primera tanda logró aportar el suficiente distintivo con sus elaboradísimos «cold-openings» –la escena previa a los créditos iniciales en la que se presentaba al «monstruo de la semana»–, el empleo de un personaje tan misterioso y fundamental como «El Observador» –salía en todos los episodios, pero costaba identificarle– e incluso un propio abecedario, o Código Glifo, que ofrecía pistas sobre el siguiente episodio. Según avanzaba la temporada empezó a desarrollarse una trama general que es la que iba a vertebrar la serie, dando explicación, a su manera, a todos estos casos extraños.

Fringe - 4T- 01

Ese universo alternativo era como una copia del nuestro, hasta el punto de poder encontrarnos con una Olivia o un Walter Bishop alternativos. Sin embargo, a lo largo del tiempo, los habitantes de esta otra realidad habían tomado decisiones diferentes, hasta el punto de que determinados detalles eran muy diferentes y las personalidades y caracteres de los protagonistas, distintos.
Over There (El lado rojo, en contraposición al Over Here o lado azul), como se conoce ese otro mundo desde el final de la primera temporada (El nuestro sería Over Here), es un lugar fascinante y estudiado milimétricamente. Durante los viajes y estancias en Over There de la División Fringe podemos ver, si estamos atentos, multitud de pequeños detalles que lo que se pudo llegar a tener lugar aquí, pero finalmente no fue así. Lo que pudo ser y no fue.
– El World Trade Center sigue en pie. Quizás sea el momento más confuso de la serie; el cliffhangerdel final de la primera temporada (1×20) nos dejó con la boca abierta. ¿Dónde estaba Olivia? ¿Por qué seguían las torres gemelas en pie si en el periódico que acababa de leer se leía perfectamente que estaba en 2009? La respuesta es que en el universo alternativo el 11-S no se atacó el World Trade Center.
– El Pentagono y la Casa Blanca fueron destruidas por esos ataques terroristas. La Casa Blanca fue reconstruida con un cristal protector en el año 2009 y el Pentágono se reedificó en 2010. Podemos verlo en el 2×15.
– John F. Kennedy no fue asesinado en el universo alternativo. Tras abandonar la presidencia, fue embajador hasta el año 2009, con la edad de 84 años, como vemos en los episodios 1×20 y 3×01.


Fringe - Over There (El Mundo Alternativo) 01

– El Empire State Building sigue siendo un puerto para dirigibles, tal y como se planteó en nuestro mundo. Lo vemos en el capítulo 2×16 a través de la ventana, la primera vez que viajamos al pasado de la mano de Walter. Posteriormente, cuando los protagonistas viajan repetidas veces al otro universo, vemos que los dirigibles son un medio de transporte habitual por los cielos de Nueva York. En nuestro universo, los dirigibles se dejaron de utilizar tras la tragedia del Hindenburg.
– Martin Luther King y Eldridge Cleaver, escritor y activista de las Panteras Negras, unieron sus fuerzas en el discurso del famoso ‘I have a dream’. Un parque en Nueva York lo conmemora (3×01).
– El Hotel Attraction que Gaudí proyectó en Nueva York fue finalmente construido. En nuestro universo el proyecto no se llevó a cabo. Los motivos que se dan son diversos: gran inversión, dificultad del arquitecto para simultanear la supervisión con sus otros proyectos, la salud del propio Gaudí… En Fringe aparece construido completamente en el capítulo 2×22 bajo el nombre de Grand Hotel.
– La película Regreso al futuro fue interpretada finalmente por Eric Stoltz (2×16), como estaba pensado que fuese, y no por Michael J. Fox. En nuestro universo, Stoltz comenzó a rodar, pero a mitad del rodaje lo cambiaron por Michael J. Fox porque no les gustaba el resultado.
la serie The West Wing ya va por la 11ª temporada, mientras que aquí acabó en la séptima. En el cartel promocional aparecen Barack Obama y Sarah Palin (2×22).
Sin dejar a un lado el cine: en el último capítulo (5×13) vemos que en el otro universo hablan del remake de Harry Potter en el telediario, además de Chelsea Clinton en la carrera presidencial. ¿Quién sabe si ese no será nuestro propio futuro?.
Hay muchos otros detalles interesantes: la Estatua de la Libertad conserva su brillo y color original; Martin Luther King aparece en los billetes…

Fringe - 4T- Poster-2

La serie de J.J. Abrams, Alex Kurtzman y Roberto Orci, primero, y J.H. Wyman y Jeff Pinkner después, será recordada por su voluntad por probar cosas nuevas y no tener miedo de evolucionar, por su esfuerzo por anclar cualquier giro loco de trama en las emociones y los traumas de sus personajes, y por crear a un personaje tan sensacional como Walter Bishop. Evidentemente, el arco de la tercera temporada que alternaba entre los dos universos es su punto más alto (y uno de los más destacados de la televisión americana, en general, de los últimos años), pero en buena parte de sus capítulos había siempre algo entretenido o divertido. Al final, el viaje ha sido una experiencia porque, como decían también varios críticos yanquies, pocas veces sabías qué te ibas a encontrar cuando veías un episodio, y porque la familia que terminaron formando todos sus personajes, incluida Gene, siempre tuvo un algo que te ayudaba a regresar todas las semanas. Y si no, siempre quedaban los experimentos de Walter con el LSD. Como dirían él y Belly en los 70, paz, hermanos.

Fechas de emisión: 2008-2013.
Permios (entre otros):
Mejor actriz de televisión, Anna Torv, Saturn de 2009, 2010, 2011.
Mejor serie de televisión, Saturn de 2010, 2011.
Y también Mejor actor de reparo, John Noble, Saturn de 2010.
Viewing all 696 articles
Browse latest View live