Quantcast
Channel: ESPACIO, AMOR Y LOCURA
Viewing all 696 articles
Browse latest View live

(7VC) Trabajos Comunitarios'18 - Los Nombres 02- Cero Negro, Hermandad Dadá

$
0
0

CERO NEGRO.-

Nombre del grupo terrorista relacionado con la mitología de Superman y su planeta natal, Krypton. Como me parece un nombre inspirado decidí usarlo para hacer mención a este superhéore extraterreste muy conocido y popular.
Y que tiene etapas de su historia comiquera notablemente buenas (J. Byrne, historia de Alan Moore, Grant Morrison,...); alguna serie de TV (La Kryton actual de SyFy, Smallville,...) y alguna que otra película, que también.
El momento empieza con una miniserie de 4 números, “World of Krypton”, escrita por John Byrne y dibujada por Mike Mignola entre Diciembre de 1987 y Marzo de 1988.
Se nos cuenta la vida de Van-L, un antepasado remoto de Kal-El que había participado en una terrible guerra que había desembocado en el mundo aséptico que se había podido ver en Man of Steel. Por supuesto, las últimas páginas de la trama estaban dedicadas a Jor-El, el único kryptoniano que no terminaba de aceptar aquel espacio vital, o soledad si así lo preferimos, que exigía su sociedad.

Superman - The World Of Krypton 12

En el antiguo Krypton la tecnología y la naturaleza parecen convivir con estupenda armonía y donde sus gentes viven vidas largas y plenas. Esta plenitud de la que disfrutan se basa en una avanzadísima ciencia médica pero muy especialmente en sus técnicas de clonación. En este Krypton, cada habitante dispone de varios clones, tres concretamente, que se cultivan a lo largo de su vida y que son utilizados “por partes” cuando el donante original lo requiere. Así, no importa lo graves que puedan ser las heridas sufridas por un kryptoniano. Siempre podrá ser “restaurado” con piezas echas ex profeso para él y mantenerse joven y sano. Pero la utilización de los clones divide a la sociedad del planeta, hasta el extremo de llegar a la violencia. Mientras algunos creen que los clones deberían tener derechos, otros defienden la tradición y la costumbre de usarlos como simples recambios.
En este contexto, seguiremos la vida de Van-L, un joven Kryptoniano a punto de celebrar su ritual de paso a la madurez y ser considerado por tanto ya un hombre entre la sociedad. Sin embargo, en lo que debiera ser una celebración por este acontecimiento, ocurre un suceso terrible. Uno de los invitados y amigo de la familia, Kan-Z, asesina de un disparo en la cabeza a su madre, Nyra, e intenta suicidarse.
Kan-Z descubrió que su madre, Nyra, debido a un desmedido amor hacia él, decidió "darle" una prometida llamada Kyla que en realidad era su propio clon adulto, que ella misma había extraído del banco de clones y que luego presentó como una mujer normal. Kan-Z asesinó a su madre por tal crimen y luego intentó suicidarse pero Van-L lo evitó en el último momento.

Superman - Krypton - The World Of Krypton 01

Van-L y su padre Ran-L descubrieron el crimen de Nyra pero lo hicieron tarde, pues Kan-Z había grabado la verdad sobre Kyla y lo había hecho público. Las protestas a favor de los clones venían de muy atrás en Krypton. Concretamente, de las prédicas de un pacífico clérigo llamado Sem-L, cuyas ideas a favor de la vida plena para los clones han sido tomadas hoy en día por grupos radicales y violentos que están atacando las instituciones Kryptonianas. (Krypton estaba en contacto con otras razas. Un mal día, hace cien mil años, un grupo de refugiados alienígenas llegaron al planeta. Su líder era el Clérigo, cuya religión pronto caló entre los kryptonianos y entró en conflicto con el raoísmo, la religión oficial del planeta que giraba en torno a Rao, el dios sol rojo.
Kem-El, miembro del Consejo Científico, reaccionó con la Gran Purga, un evento ajeno a la opinión pública que consistió en encerrar a los alienígenas en la Zona Fantasma creada por él mismo. El único superviviente fue el Clérigo, que siguió predicando sus creencias. Pronto comenzó a abogar por los derechos de los clones a una vida digna. Preocupado por una posible deserción de los seguidores del Clérigo, Kem-El tuvo la desfachatez de crear el Erradicador, un arma que alteró el código genético de los nativos de forma que morirían al dejar el planeta.
El Clérigo se acabó marchando pero su huella quedó en el planeta. El Movimiento por los Derechos de los Clones siguió durante milenios.
El escándalo hizo que los defensores de los clones tomaran represalias más violentas hasta que un grupo extremista llamado Cero Negro hizo explotar una bomba atómica que destruyó Kándor, la capital del planeta, reduciéndola a escombros y asesinando a 40 millones de habitantes instantáneamente.
Van-L se encontraba entre los que lideraban el contraataque contra las fuerzas de los terroristas y se sorprende al comprobar que no son sino gentes como él quienes están con la organización y lo que es peor, una de ellas es Vara. Su prometida.

1000 años después de aquella guerra Krypton se encuentra devastado y en ruinas. Los pocos kryptonianos de aquel conflicto vivían confinados en pesadas y gigantescas armaduras dentro de las cuales, sumergidos en un baño de nutrientes que les mantenían vivos de forma indefinida. Van-L, convertido en líder del nuevo consejo de Kryptón, viajó en su traje de combate del que no ha salido en casi 100 años, a las zonas desoladas del planeta ante la amenaza del resurgimiento de Cero Negro.

Superman - Krypton - Cero Negro -02

Van-L llega a su destino, un antiguo hospital donde antaño se reparaba con cirugía clon. Hoy en día es el refugio de un puñado de supervivientes maltrechos, heridos y envejecidos. Van-L tiene un mensaje para su comandante: Black Zero” ha renacido y no les basta con la destrucción causada hasta ahora, quieren eliminar todo rastro de vida de Krypton destruyendo el planeta entero".
Allí descubrió un reducto de kryptonianos que habían decidido vivir al margen de la sociedad, viviendo y muriendo de forma natural en donde los injertos de clones fueron sustituidos por prótesis robóticas. Allí se encontró con Vara, su amor de juventud.
Van-L y la jefa de los refugiados, conocida únicamente como “la doctora”, van a la ciudadela de los miembros del nuevo Cero Negro liderados por un envejecido y paranoico Kan-Z.
Kan-Z, que aún sigue con vida y es el líder de la organización, afirma que la única manera de redimir las almas de tantos clones masacrados en favor de las castas más pudientes es destruyendo el planeta mismo. Para ello han desarrollado un ingenio nuclear que piensa lanzar al núcleo del planeta.
Van-L y la doctora intentan convencerle que hay otras vías, y que ahora los Kryptonianos tienen otras formas de prolongar la vida. Pero el fanático líder no les escucha y activa el artefacto.
Activó un ingenio en forma ovoide para que lanzara un rayo directamente al núcleo del planeta para destruirlo. La onda expansiva alcanzó a todos incluido Van-L Éste logró llamar a su armadura, que había dejado atrás, para que fuera a protegerlo, volver dentro de ella y así destruir el huevo antes de que éste destruyera el mundo. Esto salvó al planeta pero destruyó a todos los kryptonianos que estaban en la sala del huevo, Vara incluida, a la que Van-L no había reconocido debido a su alto grado de envejecimiento hasta su agónica muerte.

Superman le cuenat a Lois Lane que mil siglos después de que Van-L salvara el mundo de la locura de Kan-Z, el planeta había alcanzado la perfección: las armaduras, mejoradas y refinadas, se habían convertido en vistosas telas semi-transparentes que daban inmortalidad a sus dueños. Sin embargo, la sociedad había dejado de lado las emociones, viviendo aislados en gigantescas torres donde el único contacto era con sus robots y comunicándose únicamente a través de proyecciones holográficas.
Las relaciones entre los sexos se extinguieron y los niños solo nacían cuando algún kryptoniano había muerto por accidente y había que suplir esa baja.

Superman - Krypton - The World Of Krypton 03

Jor-El, al padre de Superman, constituye una verdadera rareza en su sociedad. Desarrolla sentimientos hacia su compañera Lara y se pasa horas contemplándola furtivamente a través de hologramas. Incluso llega a visitar al hijo de ambos en las cámaras de gestación del planeta. Pero las extrañas emociones no son la única preocupación del científico, algo cuya causa no han podido encontrar está matando a millones de Kryptonianos y provocando desconcertantes seísmos. El propio Jor-El y su padre parecen sentir una extraña y continua debilidad, lo que lleva al inquieto científico a iniciar una investigación de las causas de los extraños fenómenos. Casi por casualidad, Jor-El encuentra las grabaciones de la historia de Van-L y se da cuenta de que el artefacto del “Black Zero”, pudo haber tenido más éxito del que parecía. Su expedición a las zonas abandonadas de Krypton no hace sino confirmar sus datos.
Al investigar la causa de los seísmos descubre que su mundo tiene los días contados, debido a una reacción en cadena producida en el núcleo de Krypton. Las presiones causadas han creado un nuevo metal radiactivo que es altamente nocivo (que acabará derivando en lo que conocemos como kryptonita). Krypton está condenado, tanto por la radiación provocada por la fusión de minerales en su núcleo, como por las presiones del mismo que acabarán haciéndolo estallar. Ante semejante perspectiva, Jor-El ordena sacar la matriz de gestación de su hijo de la cámara donde reposa. Tiene un plan para él. Mandarlo a un mundo primitivo, pero vivo, donde la vida se experimenta de un modo que Krypton perdió hace años. Lara no está en absoluto de acuerdo con la idea, pero ya no hay tiempo. El planeta empieza a estallar y Jor-El solo tiene tiempo de confesarle su amor a Lara y de enviar al espacio la nave con su hijo no nato.

Superman - Krypton - The World Of Krypton 04

World of Krypton” es sin duda una historia llena de posibilidades y conceptos interesantes, aunque bastante alejada de lo que uno pueda buscar en un cómic de Superman y más cerca de las historias de ciencia ficción apocalíptica tan abundantes en la literatura de ciencia ficción contemporánea La trama se construye con una interesante estructura de flashbacks y recursos narrativos que rompen la linealidad y le dan a la narración una inusitada complejidad. Su punto débil es que se trata de una historia muy grande, demasiado para ser contada en apenas cuatro números, con lo cual mucho de lo que vemos queda sin desarrollarse y algunos puntos del argumento no quedan demasiado claros, como el papel de Van-L en el desarrollo de la guerra o la naturaleza de los refugiados de “la doctora”.
Otros puntos parecen quedar oscurecidos abiertamente. Así, no acabamos de saber con certeza hasta qué punto el artefacto del “Black Zero” es realmente causante de la destrucción de Krypton o cual es la evolución ideológica de los bandos en conflicto.
“World of Krypton” era una miniserie llena de buenas ideas que nunca fueron explotadas. Byrne nunca profundizó ni utilizó demasiado su visión del planeta. Su sucesor Roger Stern estiraría algo de todo lo visto aquí en la fantástica saga del exilio, con el enigmático personaje del Clérigo, y para cuando George Perez trajera de vuelta con la excusa del Erradicador conceptos como la fortaleza de la soledad, lo haría con sus propias reglas. Los conceptos de la clonación de kryptonianos y su eugenesia quedarían casi en el olvido.

=======================================

LA HERMANDAD DADA.-

Dedicada a La Patrulla Condenada de Grant Morrison (entre otros).
La Hermandad de Dadá (The Brotherhood of Dada) es un grupo de personajes entre anárquicos y dementes, antagonistas de la Doom Patrol.
Me gustaron tanto estas historias que ya les dediqué una entrada en este blog hace años.
http://fernando-espacioamorylocura.blogspot.com/2013/03/dada-patrol.html
Fue un grupo de gente rara creado Entre 1989 y 1993, por Grant Morrison y Richard Chase mientras estuvieron al frente de la psicodélica Doom Patrol (Doom Patrol # 26 Vol. 2; Septiembre 1989).
En esta Doom Patrol tenemos nuevamente a Cliff, Niles, Dorothy Spinner (una niña con apariencia de mono y la habilidad de crear amigos imaginarios capaces de manifestarse en el mundo real), Larry (regresando como un hermafrodita, ahora llamado “Rebris”), Joshua Clay (miembro de la segunda Doom Patrol, ayudando al equipo), “Crazy Jane” o Juana la Loca (una mujer con 64 personalidades, cada una con un superpoder diferente), Rhea Jones (“Lodestone”) y “Danny la calle” (una calle con vida…no, ¡en serio!); y se enfrentaba a todo tipo desafíos, cuya envergadura y tamaño podrían hacer pensar que repercutían en todo el mundo.

Doom Patrol - Omnibus-Grant-Morrison-cover-Bolland

Dimensiones intersectándose con las nuestras, razas enteras de seres invadiendo la Tierra y tratando de “cortarnos” de la existencia y creadas por filósofos, el cazador de barbas, libros tratando de borrar todo lo existente del mundo, otros planos existenciales, otros mundos donde ocurren guerras tan enormes y avanzadas que ya han pasado el nivel de las guerras nucleares o psíquicas y pelean con palabras que matan, guiños o con quién ignora por más tiempo al otro, seres superiores coleccionistas que dicen ser Dios y Jack el Destripador al mismo tiempo, personas normales tratando de acabar con todo lo “extraño”, los hombres de “Ninguna Parte” e incluso contra el Pentágono de los Estados Unidos, el monstruo que existe en los teléfonos desde la primera transmición telefónica y amigos imaginarios que cumplen deseos con muerte y destrucción y, por último, el villano excepcional de la patrulla condenada: Mr. Nobody y la Hermandad de Dada.
La aceptación o el rechazo de lo extraño fue el hilo principal del arco argumental de este autor. Al hacerlos pelear contra lo extraño del mundo Grant los hizo rechazar su propia existencia pero también habla de que “Existe otro mundo, un mundo mejor…bueno, debería…

Doom Patrol - Grant-Morrison 01-

El movimiento Dadá nació en un café literario que acogiera a todos estos artistas exiliados, el Cabaret Voltaire, de Zurich que abrió sus puertas el 1 de Febrero de 1916.
Esta ciudad, se había convertido a partir del estallido de la Primera Guerra Mundial en un centro de refugio para emigrantes procedentes de toda Europa que querían escapar de la guerra. Allí se reunieron representantes de diversas escuelas como el expresionismo alemán, el futurismo italiano y el cubismo francés. Hugo Ball, director de teatro y su mujer, concibieron el proyecto de crear un café literario que acogiera a todos estos artistas exiliados.
Esto da al dadaísmo la particularidad de no ser un movimiento de rebeldía contra una escuela anterior, sino que cuestiona el concepto del arte antes de la Primera Guerra Mundial.
Allí se congregaron Tristan Tzara (poeta, líder y fundador del movimiento), Jean Arp, Marcel Janko, Hans Richter y Richard Huelsenbeck entre otros.
El Dadaísmo surge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte. Es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético, ya que cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. Se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior.
Está en contra de la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento y contra lo universal. Los dadaístas promueven un cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, defienden el caos frente al orden y la imperfección frente a la perfección.
Proclaman el anti-arte de protesta, del shock, del escándalo, de la provocación, con la ayuda de medios de expresión irónico-satíricos. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor e introducen el caos en sus escenas, rompiendo las formas artísticas tradicionales. Se sirvieron también del montaje de fragmentos y de objetos de desecho cotidiano.
El origen del término Dadaísmo es confuso. La versión más aceptada dice que la elección del nombre "Dada" no tubo un significado específico. Los fundadores del movimiento eligieron el nombre abriendo de forma aleatoria un diccionario, representando un acto no racional y casual, que eran algunas de las principales características del movimiento. Apareció la palabra “Dada”, un término francés infantil que significa juguete, caballo de madera. De ahí, se observa la falta de sentido y la ruptura con lo tradicional de este movimiento
La difusión del dadaísmo se debió a la publicación de la revista Dada, que gracias a ella, sus ideas se extendieron por Berlín, Colonia, París y Nueva York.

Doom Patrol - Crazy Jane

La Hermandad Dada, toma el nombre del movimiento de arte conocido como Dada, está dedicada trasladar el caos del arte al mundo entero por medio de todas las cosas absurdas y extravagantes que se les ocurran. El grupo no reconoce los conceptos de bien y del mal.
El grupo ha tenido dos formaciones a lo largo de toda su existencia, en ambas el líder era el Sr. Nadie.
Mister Morden (se desconoce su nombre verdadero), anhelaba la recreación de la Hermandad del mal (the Brotherhood of Evil). Era un científico sin escrúpulos que formó parte de la Hermandad del Mal y tuvo su primera aparición en la serie original de Doom Patrol, en el #86, en marzo de 1964.
Su nuevo aspecto y habilidades se deben a un incidente que sufre cuando un científico ex-nazi, llamado Dr. Bruckner, experimenta con él y termina por convertirse en un ser sin apariencia física, parecido a una sombra, que tiene la habilidad minar la salud mental de sus víctimas.

Luego viajó a lo largo y ancho del mundo y en última instancia crea la Hermandad Dada compuesta por: Sleepwalk, un mujer con súperfuerza sólo cuando duerme y “despierta” sonámbula; Frenzy, un jamaiquino hombre corpulento, vestido llamativamente que podría transformarse en un ciclón giratorio, Niebla, quien podría absorber los seres humanos en su ser, cuando estaba en su forma gaseosa y Cuestionario, una mujer japonesa que literalmente tenía "todos los superpoderes no pensados aún" y que llevaba un traje de materiales peligrosos en todo momento debido a su miedo patológico a la tierra.
Este arriesgado equipo da su gran golpe cuando roban una pintura mágina que es una transporte a otra realidad. Su plan (la saga, El cuadro que se comió París), consiste en introducir la ciudad de París en ese cuadro y hacerla desaparecer del mapa. El fue frustrado por la Patrulla Condenada, pero optaron por permanecer en la extraña dimensión alternativa (dentro de la pintura).

Doom Patrol - Grant-Morrison 02- Hermandad Dada

Doom Patrol - La Hermandad Dada -01

Más tarde, Mr. Nobody salió de la pintura y formó su nueva Hermandad con la ayuda de cuatro miembros: Agente!, que tiene el don de pasar desapercibido, ya sea en un grupo reducido de personas o en una multitud, aun sin ser invisible, Alias the Blurr , el fantasma de un espejo que puede comerse el tiempo; Number None, un misterioso e intangible ser que puede llegar a convertirse en cualquier objeto o cualquier persona que se interponga en su camino y provocar que todo salga mal en el día a una persona, Juguete, de poderes desconocidos y Love Glove, un hombre sin brazos pero con guantes que adquiere sus poderes tras soñar con un objeto llamado El Árbol del Guante, que le confiere guantes con cualquier habilidad que necesite, ya sea superfuerza o conocimientos manuales.
Y su objetivo era convertirse en presidente de los Estados Unidos.
A pesar de los esfuerzos de la Patrulla Condenada, los miembros de la Hermandad resultaron muertos y se destruyó la pintura.

Doom Patrol - La Hermandad Dada -02

(7V) Love Is The Message

$
0
0

El 01/12/2018 fue el día internacional del SIDA. Tenía pensado subir esta entrada en otro momento, más tarde, pero este momento es igual de bueno que cualquier otro.

Pray Tell.
¡Judy!, ¡Judy!. ¿Por qué Costas no ha comido aún?.
Está la bandeja con la comida fría,

Judy.
Intentamos darle de comer, pero le duele la garganta demasiado al tragar, la tiene irritada por unos hongos en la boca.

Pray Tell.
Hola, me han dicho lo de tu garganta.

Costas Pérez.
Me duueele.

Pray Tell.
No hables. a ,lo mejor podemos conseguirte un poco de miel.
(Dirigiéndose a Judy)
¿Tenéis un poco de miel en la cocina que le puedas traer?.

Judy.
A lo mejor hay algo en la sala de personal.

Pose -1x06- El Amor es el Mensaje- 02

Pray Tell.
Gracias.
Ya que no puedes hablar, deja que te cuente una historia graciosa.
¿Recuerdas esos a jóvenes ansiosos de los que te he hablado?.
¿La Casa de Evangelista?.
Anoche organizaron una cena. Me agasajaron con empanadas y luego me dijeron que se trataba de una puta intervención porque ponga demasiadas veces "Love is the Message".
No les hable de la magia de esa canción, a semejantes ingratos.
No les conté que en 1980 nos pasamos todo el verano bailándola. No había aparecido el desastre del SIDA.
Éramos realmente libres.
Libres para amar, libres para follar, libres para ser todo lo gais que quisiéramos en esta hermosa y maravillosa cloaca de ciudad.
Ellos nunca conocerán esa sensación, lo que es amar sin preocuparte de que te vayas a morir, o pero todavía, de que vayas a matar a alguien.
No sé que es más horrible: que te priven de esa libertad o no haber gozado jamás de ella.
En cualquier caso no hay vuelta atrás.

Pose -1x06- El Amor es el Mensaje- 04

---------------------------------

Costas.
¿Qué es un SIDA Cabaret?.

Pray Tell.
Es un concierto exclusivo para los pacientes de esta planta.
Me he hecho con la sala de juegos y la he redecorado, lo tengo todo listo.

Pose -1x06- El Amor es el Mensaje- 05

Costas.
No me apetece compañía.

Pray Tell.
Confía en mí, esto te hará sentir mucho mejor.
He colgado guirnaldas, he montado un buffet. Tenemos galletas, queso y ponche.
Es sencillo, pero es algo.

...

Hola a todos. Voy a cantar una canción de uno mis artistas favoritos, el Sr. Donny Hathaway (“For All We Know”).
Y quiero dedicársela al amor de mi vida, el Sr Costas Pérez.

Pose -1x06- El Amor es el Mensaje- 07

Por lo que sabemos,
puede que no nos volvamos a ver.
Antes de que te vayas
hagamos que este momento sea bueno
No nos diremos: "Buenas Noches"
hasta el último minuto.
Tendré mi mano en alto
y mi corazón estará en ella.
Por lo que sabemos,
esto podría ser solo un sueño.
Vamos y venimos
como las ondas de un riachuelo.
Así que ámame,
ámame esta noche,
porque el mañana es para algunos.
El mañana puede que no llegue.
Por lo que sabemos.

Pose -1x06- El Amor es el Mensaje- 09

(Dirigiéndose a Blanca).
¿Cielo, qué haces aquí, creía que tenías una cita romántica?.

Blanca Evangelista.
La he cancelado. Malas vibraciones.
Además, esta es más importante.
Te quiero, Pray

Pray Tell.
No puedes hacerme llorar mientras actúo.
Señoras y señores, tenemos una invitada muy especial entre nosotros que va a actuar aquí esta noche.
No se entusiasmen, no es Madonna.
Pero es mi amiga hermana, la Srta. Blanca Evangelista.
Por favor démosle la bienvenida. ¡Ven aquí guapísima!.

Blanca.
(A la pianista)
¿Tiene "Home" (Diana Ross) en su repertorio?.

Pianista.
Si.

Pose -1x06- El Amor es el Mensaje- 12

Blanca.
Cuando pienso en el hogar
imagino un lugar en el que el amor flota en el aire.
Ojalá estuviera en ese sitio
ojalá estuviera allí con todas las cosas que sé.
El viento hace que los árboles altos se inclinen,
De repente los copos de nieve que caen tienen un significado
salpicando la escena, haciendo que quede limpia.

Puede que tenga la posibilidad de volver allí,
Ahora que controlo mi vida.
Sería agradable volver al hogar
donde hay amor y cariño.
Y puede que sea capaz de convencer al tiempo de ir más despacio
para tener el tiempo suficiente de madurar.
Tiempo, sé mi amigo, quiero empezar de nuevo.

Pose -1x06- El Amor es el Mensaje- 15

(Se suma Pray)
De repente mi mundo ha cambiado de cara,
pero aún sé hacia dónde voy.
Mi mente ha deambulado por el espacio,
y sin embargo la he visto crecer.

Si me estás escuchando, Dios,
por favor, no me pongas difícil
el saber si he de creer las cosas que veo.

Dime ¿si deberíamos huir...
si hay que tratar de quedarse y que las cosas sigan su curso?.
¿No sería mejor dejar que las cosas sean?.

Pose -1x06- El Amor es el Mensaje- 14

puede ser una fantasía.
Pero me ha enseñado a amar.
Me ha enseñado a amar,
Así que es real.
Es Real.
Muy real para mi.

Y he aprendido
que debo mirar al corazón
para encontrar un mundo lleno de amor
como el tuyo,
como el mío.
Como el hogar.

.................

Costas.
Necesito decirte una cosa.

Pray Tell.
De acuerdo. ¿Qué?.

Costas.
Nunca voy a salir de este sitio y tú lo sabes.
No me queda mucho tiempo.

Pray Tell.
No me gusta que digas esas cosas.
Tienes que pensar que te vas aponer bien si de verdad quieres ponerte bien.

Costas.
Esto no es una lucha de la mente sobre la materia.
Voy a morirme pronto, y necesito que seas franco conmigo.
Necesito que me prometas una cosa.

Pray Tell.
¡No quiero pesimismo esta noche!.

Costas.
¡Escúchame!.

Pray Tell.
No puedo.

Pose -1x06- El Amor es el Mensaje- 16

Costas.
Por favor.
Cuando que haya ido quiero que llores como un loco y que le grites al cielo, pero solo durante un día.
Después quiero que sigas con tu vida.
No quiero que sigas pensando en este sitio, en este olor ni en esta muerte.
Quiero que vuelvas a encontrar el amor.
Prométeme que lo harás.
Quién sabe cuánto tiempo te queda.
Sé que tienes el virus, tienes el miedo en los ojos como si cada vez que me miras vieras tu propio destino.
Tienes esas ansias de coger la vida por los huevos, de vivir con toda la rapidez y fuerza que pudieras.
Ese sentimiento es lo que quiero que conserves, a lo que te agarres.
Prométemelo.

Pose -1x06- El Amor es el Mensaje

(SKL) Reiniciando / Rebbot

$
0
0

Esta ha sido mi primera salida a roca, a escalar, tras la IQ en que me pusieron una prótesis de cadera.
Tras el pertinente periodo para hacer rehabilitación, para la osteosíntesis de la prótesis con la cadera fraguara (que varía entre 6 meses y 1 año) y tras haber ido ganando movilidad y confianza en gimnasio, plafón y equipando un poquillo por ahí; pues ya tocaba de saber cómo funcionaba todo globalmente.

Escalador XY20181101 -01- Vampire Slayer, 6c_c+ -01- Les Casetes de Muntaner, Subsector Oyoyoi (11-11-2018)

Quedo con Juan Carlos y nos vamos para Vallirana, a Les Casetes d’en Muntaner, por varias razones.
Una es que está muy cerca de BCN y como el primer día es de test tampoco quiero irme muy lejos, no sea que el día no funcione como uno se espera. Otra es que tanto él como yo teníamos que estar a la tarde la la ciudad. Otras es que las líneas de Les Casetes suelen ser bastante competentes y además el grado que iba a trabajar, entre V y 6a, suele dejarse hacer. Otra que durante el verano había equipado unas cuantas vías que cumplían los requisitos ya mencionados y quería hacerlas.
Así que a primera hora de la mañana nos encontramos en el pie de pared del subsector Cal Beco y bajo un sol que pegaba fuerte, aplatanante, y algo impropio de estas fechas. Pero es posible que para cuando este post vea la vida el tiempo atmosférico sea radicalmente diferente.

Subsector Cal Beco.-

Así que de buena mañana nos encontramos delante de los que se conoce como Subsector Cal Beco, bien dispuestos a dar cuenta de él. Actualmente hay 4 líneas; se puede decir que cada una tiene una dificultad propia y que globalmente es correlativa entre el V y el 6a/a+, y que morfológicamente están agrupadas a pares. No son líneas de iniciación ya que hay que saber navegar un poco. La única que podría decirse que es para principiantes es Ona, que es la más asequible. Todas tienen en común que en la zona superior hay un bombo, más o menos acusado para cada trayecto, y que antes del bombo hay una buena repisa.

> Ona, V/V+.
Es una vía muy asequible y poco complicada: repisa, plano vertical asequible, repisa, plano vertical asequible,...
El paso más delicada está al entrar a atacar el bombo. Y según la morfo y según se tenga el día unos dirán que V y otros V+.

Juan Carlos Cervino -01- Ona, V-V+ -03- Les Casetes de Muntaner, Subsector Cal Beco (11-11-2018)

> El Perdido Arte Del Sudor En La Frente, V+.
Línea más vertical, sólo tiene la repisa previa al desplomillo, y que por tanto es más apetecible para apreciar eso de la escalada vertical, cosa que ya se nota desde los primeros pasos. Algún seguro alejado y movimientos en el desplome de tibarr fuerte sobre agarres muy generosos.

Juan Carlos Cervino -02- El Perdido Arte Del Sudor En La Frente, V+ -03- Les Casetes de Muntaner, Subsector Cal Beco (11-11-2018)

> Fundación, V+/6a.
Itinerario bien logrado con las dosis justas de emoción.
La primera mitad la recordaba de mucho navegar de un lado para otro pero hoy escalando ha salido bastante directa; alejillos por aquí y por allá bastante asumibles, , sobre todo el primero (la ubicación del seguro orienta bien hacia dónde hay que trabajarse esa zona de roca); en fin que te deja con un buen sabor de boca.

Juan Carlos Cervino -03- Fundación, V+-6a -03- Les Casetes de Muntaner, Subsector Cal Beco (11-11-2018)

> Alma, 6a/a+.
Si bien este `problema está roto por varias repisas creo que es el más difícil de los abiertos hasta ahora en este subsector, y es que las secciones entre una y otro repisa no son fáciles y los agarres son pequeños, regletillas bastante de ellas muy positivas pero en número escaso, y como guinda se ataca el bombo superior por su zona más difícil y por la vertical.

Juan Carlos Cervino -04- Alma, 6a_a+ -04- Les Casetes de Muntaner, Subsector Cal Beco (11-11-2018)

Subsector Can Cortinas.-

Ha estas altura del día yo ya estaba por recoger pues los pies sufrían bastante por culpa del tiempo que llevaba sin escalar de verdad y lo que apretaban los pies de gato por la combinación de falta de uso y el efecto del calor hinchando los pies.
Decidimos ir a conocer las vías de iniciación equipadas en el subsector Can Cortinas y así tener una referencia de las mismas.

Escalamos dos líneas, Can Cortinas y CADE 75 A. aunque están reseñadas de IV+ nos pareció más correcto etiquetarlas de V.
La razón es que si bien los ⅔ inferiores de la vía si que son una rampa bastante vertical que pasa perfectamente por IV+, el último tercio es vertical, con “algún pasito”, y eso creemos que las convierten en V de forma automática.
Las vías están hiperaseguradas con su intencionalidad de iniciación, les sobrarían entre dos y 3 seguros en su estado natural, puede que no menos pues hay tramos de aspecto muy roto y se agradece que, aunque muy asumibles, haya un seguro que los proteja.

Juan Carlos Cervino -05- Can Cortinas, V -01- Les Casetes de Muntaner, Subsector Can Cortinas (11-11-2018)

Y eso fue todo. ahora si que recogimos y nos encaminamos a la ciudad , a cumplir con nuestros compromisos.
Escalé bien. La cadera no me molestó y me sentí cómodo. En placa tenía oportunidad de encontrar la postura más cómoda y en los bombos, que te mueves más obligado, no senti ningún problema.
El mayor problema lo tuve con los pies, no había sincronía entre mis pies y lo ajustados que me iban los pies de gato y, al final, el dolor que resultaba de la combinación de tener los pies hinchados por el calor y estar apretados por el calzado, fue el factor más determinante para dejar de escalar ese día.

Escalador XY20181101 -01- Vampire Slayer, 6c_c+ -02- Les Casetes de Muntaner, Subsector Oyoyoi (11-11-2018)

(VAR) Trabajos Comunitarios'18 - Los Nombres 03- Palabra Para Julia, L'Espoir Fait Vivre

$
0
0

PALABRAS PARA JULIA.-

José Agustín Goytisolo pertenece a la generación de los 50 junto con nombres como Jaime Gil de Biedma, José Manuel Caballero Bonald o José Ángel Valente. Goytisolo formó parte, junto con Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma, de la llamada escuela poética de Barcelona.
Goytisolo se caracterizaba por su sentido ético y crítico contra el poder, la injusticia y la hipocresía que tantas veces denunciaba a través de su poesía. En el prólogo del libro: Silencio y miedo, escribe: "Aceptar el silencio y someterse al miedo es denigrante para la sociedad y mortal para la democracia... Callar ante una falsedad o un abuso de poder, por temor, es silencio cómplice".

José Agustín Goytisolo -03- Palabras para Julia

José Agustín Goytisolo dedicó a su hija el que después sería su poema más conocido: Palabras para Julia, del que además hicieron versiones musicales Los Suaves y Paco Ibáñez.
En 1938 José Agustín Goytisolo tenía diez años, cuando su madre, Julia Gay, murió en un bombardeo de Barcelona por la aviación franquista, había salido de casa para ir a comprarle un regalo y ya nunca volvió. Este trágico acontecimiento marcó para siempre su vida y su obra.
José Agustín amaba a su madre por encima de todas las cosas; se llamaba Julia. Cuando tuvo a su hija no dudó en ponerle el mismo nombre.
Así que, de alguna manera, estas “palabras para Julia” son al mismo tiempo palabras de ánimo y esperanza dirigidas a su hija, y un recuerdo amoroso de su madre. Según la propia Julia Goytisolo, esas palabras son también las que a José Agustín le hubiese gustado escuchar de su madre para confortarle y animarle, unas “Palabras de Julia”.
Un poema asombrosamente doloroso en su intento por dar a su hija un aliento que finalmente él no logró encontrar. Como una de las ironías de la vida José Agustín Goytisolo se precipitó desde una de las ventanas de su domicilio barcelonés el 19 de marzo de 1999.

José Agustín Goytisolo -02- Palabras para Julia

Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.

Hija mía es mejor vivir
con la alegría de los hombres
que llorar ante el muro ciego.

Te sentirás acorralada
te sentirás perdida o sola
tal vez querrás no haber nacido.

Yo sé muy bien que te dirán
que la vida no tiene objeto
que es un asunto desgraciado.

Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

La vida es bella, ya verás
como a pesar de los pesares
tendrás amigos, tendrás amor.

Un hombre solo, una mujer
así tomados, de uno en uno
son como polvo, no son nada.

Pero yo cuando te hablo a ti
cuando te escribo estas palabras
pienso también en otra gente.

Tu destino está en los demás
tu futuro es tu propia vida
tu dignidad es la de todos.

Otros esperan que resistas
que les ayude tu alegría
tu canción entre sus canciones.

Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti
como ahora pienso.

Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino, nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.

La vida es bella, tú verás
como a pesar de los pesares
tendrás amor, tendrás amigos.

Por lo demás no hay elección
y este mundo tal como es
será todo tu patrimonio.

Perdóname no sé decirte
nada más pero tú comprende
que yo aún estoy en el camino.

Y siempre siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

José Agustín Goytisolo -01- Palabras para Julia

En el poema no hay obviedad o tampoco descubrimiento, puede haberlos, pero la esencia del poema es la voz que le pone el sentimiento a unas palabras y no otras, las combina en una forma concreta, y las plasma.
Leemos, interpretamos y acogemos según estén nuestros pechos de abiertos, nuestras mentes de receptivas, etc…y muchas más variables. Un mismo poema, es más, puede surtir efectos diferentes en diferentes momentos de nuestra vida.
En una obra artística encontramos de todo. De todo lo más humano.

La relación de amistad entre Paco y el poeta catalán –nacido en Barcelona en 1928 y fallecido el 19 de marzo de 1999– fue intensa. José Agustín recuerda el primer día en que se encontraron con estas palabras:
«Llegó a casa con una guitarra…, al fin comenzó a explicar que le gustaba poner música y cantar ciertos poemas de ciertos poetas. Eso debió ser en 1968 o por ahí, no recuerdo bien…; lo cierto es que al poco de charlar ya estaba cantando poemas… Me quedé asombrado: su música y su voz daban una dimensión nueva, y para mí desconocida, a la letra de aquellos poemas…, y sin avisar, cantó dos o tres poemas míos. Me asusté. No tuve tiempo para sentirme halagado, porque me asusté. Me parecen poemas de otra persona, escritos como para ser cantados, o hechos cantando…; sus canciones, no los poemas, eran algo nuevo, hermoso, sorprendente, pero también sabe añejo, entre medieval y renacentista, y en todo caso, trovadoresco»



La musicalización de este poema por el cantautor Paco Ibáñez (entre otros
se ha convertido en un himno de resistencia para las generaciones que han padecido alguna dictadura, en nuestro país durante los mítines antifranquistas o en cárceles y centros de tortura de Chile, Argentina y Uruguay. Palabras para Julia tiene versión rumbera (Kiko Veneno), roquera (Los Suaves), flamenca (Falete), además de las de cantantes como Rosa León, Tania Libertad o Mercedes Sosa. 

====================================

L'ESPOIR FAIT VIVRE.-

La Esperanza Nunca Muere.
La Esperanza Te Da Vida.

Es un proverbio francés recogido de una canción de Benjamin Biolay, de su álbum “La Superbe”.
Este proverbio significa que la esperanza brinda la fuerza de la vida a las personas, incluso a aquellos que se encuentran en los casos más difíciles. El que tiene esperanza encuentra la energía para vivir ...
Generalmente se usa para indicar que la esperanza solo se usa para seguir viviendo o para alcanzar un objetivo. Por lo tanto, a menudo se usa para señalar la ingenuidad de aquellos que no están desalentados, mientras que su propósito está lejos de ser accesible, si no imposible de alcanzar.
No sabemos cuál puede ser el primer rastro de este proverbio. Al igual que muchos otros, es probable que sea de origen popular y, por lo tanto, de transmisión oral difícil hasta la fecha. Pero parece que circuló ya en el siglo XIII.
Algunos argumentan que en realidad vendría de una lectura incorrecta de François Villon (famoso poeta, también conocido por su vida como un chico malo, 1431-v.1463) que habría escrito: l’eau des poires (l’eau-de-vie de poires) fait vivre.
En 1749, aparece en el diccionario de Panckoucke, editor amigo de Diderot.
En 1842, Quitard ofrece una variante más erudita: la esperanza es el viático de la vida.
Su versión larga, L’espoir fait vivre, mais l’attente fait mourir,. Más tarde se suaviza la ironía del proverbio al decir: "Mieux vaut espérer que mourir” (Es mejor tener esperanza que morir).

Benjamin Biolay -03

Benjamin Biolay nació en Villefranche-sur-Saône, cerca de Lyon, el 20 de enero de 1973. En el conservatorio local, aprendió a tocar el violín y la tuba y luego entró a formar parte de la orquesta municipal júnior. Después seguiría con el trombón hasta que, viendo la MTV, aprendió a tocar la guitarra y entonces dejó la música clásica para dedicarse al pop. Junto a su primo y unos amigos formó su primer grupo, con el que se dedicaba a versionar canciones de Joy Division.El susurrante Benjamin Biolay es considerado por muchos el nuevo Gainsbourg. A su nombre van asociadas palabras como sofisticación, romanticismo o melancolía. Sus canciones siguen la tradición de la más pura chanson française, aunque actualizada por ciertos toques de fusión pop o jazz, como comprobamos en su primer disco, aparecido en 2002. Rose Kennedy.

Combien de temps
Avant l'amour suprême et l'admiration des gens
Combien de temps
Avant le feu de joie et le soleil à plein temps
Combien de printemps
Avant nos fiançailles, et plongeons dans l'océan
Combien de temps
Avant que l'on s'en aille, avant qu'on en ait le cran
L'espoir fait vivre
L'espoir fait vivre
L'espoir fait vivre
L'espoir fait vivre
Vivre d'espoir
Vivre d'espoir
Fait vivre
Combien de temps
Avant la félicité, le plaisir d'être vivant
Combien de temps
Avant les signes de croix, avant le grand plafond blanc
Combien de printemps
Avant nos retrouvailles, avant le tapis persan
Combien de temps
Avant les représailles, avant le grand bain de sang
L'espoir fait vivre
L'espoir fait vivre
L'espoir fait vivre
L'espoir fait vivre
Vivre d'espoir
Vivre d'espoir
Fait vivre
Vivre d'espoir
Vivre d'espoir
Fait vivre
Combien de temp
s Avant l'amour suprême et l'admiration des gens
Combien de temps
Avant qu'on soit nous même
Avant que ce ne soit dégradant
Combien de temps
Avant que tu reviennes, avant que ce ne soit débandant
Combien de temps
Combien de temps

Benjamin Biolay -04

En "La Superbe" (2009), el compositor francés deja a un lado la atmósfera fílmica que envolvía las composiciones de Trash Yéyé (‘Basura Yeyé’, 2007), y apuesta por priorizar su lado más electrónico.
un disco doble fastuoso, memorable y único. 23 canciones (tenía 56 para escoger) que husmean con elegancia y modernidad territorios como el pop (“Reviens mon amour”, “Si tu suis mon regard”), la chanson francesa (“Ton heritage”, “Raté”, “Tout ça me tourmente”), el jazz (“Miss Catastrophe”, “La toxicomanie”), el rock de raíces anglosajonas (“L’espoir fait vivre”, “Prenons le large”), temas que remiten a conversaciones con tono epistolar (“15 août”, “15 septembre”), encendidos homenajes con sample de Gardel incluido (“Buenos Aires”), las bandas sonoras orquestales (“La Superbe”) e incluso el hip hop a modo y manera de spoken work o rap susurrado (“Padam”, “Brandt Rapsodie”).
La falta de fe. Las adicciones y las trampas para superarla. Lo inevitable. Disparos certeros. En el centro del corazón. El peso de la soledad. “J’ai cru les gens qui m’entourent qui rêvent de bonheur, mais se foutent éperdument du nôtre”. Los días que pasan. El tiempo que se fue. La decepción. “Déçu de vous, déçu de nous, je ne crois plus en rien de tout”. La belleza de ciertos instantes. “Et encore, et encore, caresser tes cheveux”. Catástrofes anunciadas. “Elle est là, tu la sens et tu sens que tu l’as dans le sang”. Rayos de esperanza. Nostalgias que no se curan. Destellos. Fatalismo infeccioso. La vida. “Quelle est courte, hélas, cette vie déguelasse”.
Sin embargo, no puede esconder su formación clásica como músico, motivada seguramente por su padre, clarinetista en una orquesta, que le llevó a estudiar violín, tuba, trombón, guitarra y piano. Por ello, recurre a una orquestación muy elaborada en la que los arreglos terminan actuando no como relleno sino como base de las canciones. Al final, la mezcla de elementos electrónicos y clásicos resulta algo barroca.
‘L’espoir fait vivre’, evoca los guateques de los sesenta. Muy pegadiza, pero algo socarrona.

Benjamin Biolay -02

Cuanto tiempo,
ante el amor supremo y la admiración de las personas.
Cuanto tiempo,
antes de la hoguera y el sol a tiempo completo.
Cuanta primavera,
antes de nuestro compromiso, y sumergirse en el océano.
Cuanto tiempo,
antes de irnos, antes de tener las agallas.

La esperanza hace vivir.
La esperanza hace vivir.
La esperanza hace vivir.
La esperanza hace vivir.
Viviendo con esperanza.
Viviendo con esperanza.v Vivido.


Cuanto tiempo,
antes de la felicidad, el placer de estar vivo.
Cuanto tiempo,
ante los signos de la cruz, ante el gran techo blanco.
Cuanta primavera,
antes de nuestra reunión, antes de la alfombra persa.
Cuanto tiempo,
antes de las represalias, antes del gran baño de sangre.

La esperanza hace vivir.
La esperanza hace vivir.
La esperanza hace vivir.
La esperanza hace vivir.
Viviendo con esperanza.
Viviendo con esperanza.
Vivido.
Viviendo con esperanza.
Viviendo con esperanza.
Vivido.

Cuanto tiempo,
ante el amor supremo y la admiración de las personas.
Cuanto tiempo antes de ser nosotros mismos, antes de que sea degradante.
Cuanto tiempo,
antes de volver, antes de que se disuelva.
Cuanto tiempo.
Cuanto tiempo.

(SKL) Paret del Pas Estret, El Castell, Roc Falcó,... (La Vall de Lord)

$
0
0

He aprovechado para visitar unas zonas de escalada del Solsonès, en particular en la zona conocida como La Vall de Lord, y sus cercanías. Algunas son de escalada deportiva en exclusiva y otras son mixtas.
Una de ellas está descrita en “Aproximacions a zones d’escalada esportiva en La Vall de Lord” de Oskar Linares y PereBooks, en concreto el que ellos señalan como Zona 4: La Pedra, que era el que me faltaba por visitar de las que están nombradas en ese trabajo.
Otra salió en el blog Roca i Neu,en una zona de el Pantà de la Llosa del Cavall, y por cartografía he llamado El Castell.
Otras las he encontrado visitando las paredes que veía mientras excursioneaba y que me parecían interesantes.

ROC DEL MITDIA (?) - PARET DEL PAS ESTRET (Serra de Pratformiu).-

Este lugar de La Coma i La Pedra es una zona de escalada de interés local en cuanto a las vías de varios largos (equipadas y semiequipadas) y de interés ultralocal para las deportivas de un solo largo. Se conoce coloquialmente como la Paret del Pas Estret, según el mapa de la Alpina está ubicado en una zona rocosa denominada Roc del Mitdia que pertenece a la Serra de Partformiu.

La Vall de Lord -05- La Pedra -01- Roc de Mitdia - Paret del Pas Estret -02- Visual -01- Roques del Minguell, Canal Major y Costa del Llop (Esq) con Roc del Mitdia (Dreta) -01

La Vall de Lord -05- La Pedra -01- Roc de Mitdia - Paret del Pas Estret -02- Visual -02- Roc del Mitdia - Paret del Pas Estret (Serra de Pratformiu)

Tras dejar atrás Sant Llorenç de Morunys circulamos, según la cartografía que se mire por la C-462 o la LV-4012 dirección La Coma i La Pedra.Tras dejar el Km 4 (LV-4012) (Km 27 de la C-462) y pasar por el pont de La Pedra sobre El Cardener a mano derecha tenemos el desvío a La Pedra. Si llegamos desde Tuixén - Coll de Port tras dejar atrás la población de La Coma hay que estar atentos al desvío a mano izquierda de La Pedra. Circulamos por el Camí de La Pedra dirección Sant Serni de La Pedra.
Antes de llegar a Sant Serni a mano izquierda hay un desvío marcado con varios carteles: Ruta de Pratformiu, Ruta del Jou de BTT.
Circulamos por esa carretera apta para todos los públicos durante varios kilómetros hasta llegar al Coll de la Creu, fácilmente reconocible por los indicadores, las vistas y la presencia de la ermita de la Mare de Déu del Roser. Las Roques del Minguell quedan a nuestra izquierda, estribaciones de la Serra de Pratformiu a la derecha y el estrecho que conduce a Can Maçana al frente.
Corren vías tanto las agujas del Minguell como en las estribaciones que quedan a la derecha, que son las que interesan ahora.

La Vall de Lord -05- La Pedra -01- Roc de Mitdia - Paret del Pas Estret -01- Localización, Acceso, Parkings

La Vall de Lord -05- La Pedra -01- Roc de Mitdia - Paret del Pas Estret -03- Accesos 01

La Vall de Lord -05- La Pedra -01- Roc de Mitdia - Paret del Pas Estret -03- Accesos 02

Desde aquí circulamos hasta casi pasar por debajo de las paredes.
En una curva de derechas, de unos 90º, a mano derecha hay un torre de alta tensión y una pequeña explanada que hace de parking y de pequeño mirador. Este podría ser el parking 1.
Unos 100 metros más abajo, a mano derecha, tras visualizar una tartera a mano derecha, hay otra pequeña explanada, para un coche. Es el parking 2.
De las 3 formaciones rocosas, la de la izquierda es prescindible.
Lo que interesa esta una al frente y otra a su derecha.
La de enfrente, justo debajo, es la conocida como Paret del Pas Estret y se puede encontrar bastante información por el red, pues hay escaladores locales que las reseñan y alguna, como la Unai, es algo más popular.

La pared de la derecha (Pequeña) es la que alberga lo que se conoce como sector deportivo. Por detrás y a la derecha  hay otra pared desplomada, sin referencias

La Vall de Lord -05- La Pedra -01- Roc de Mitdia - Paret del Pas Estret -02- Visual -03- Roc del Mitdia - Paret del Pas Estret (Flecha Rosa) y Sector Deportivo (Flecha Naranja)

Para ascender a la Paret del Pas Estret desde el parking 2 hay que subir en línea recta, casi campo a través, a los pocos metros de salir, a mano derecha, hay el cauce de una arroyo que sirve de guía.
En pocos minutos en el pie de pared.
A la izquierda hay un paño de pared con un pie vía muy estrecho y malillo. Hay unas vías equipadas con paraboles y espits en su primer largo, supongo que deben corresponder a la Dismorfobia, Agrofobia invernal y Tropicutòpic.
En el resto el pie de vía ya está más despejado.
Para bajar de las vías o se rapela o se baja por detrás.
Para llegar al parking, deshacer la subida.

La Vall de Lord -05- La Pedra -01- Roc de Mitdia - Paret del Pas Estret -05- Paret Central -02-Vía Tropicutòpic (Cots)

La Unai.

La Vall de Lord -05- La Pedra -01- Roc de Mitdia - Paret del Pas Estret -05- Paret Central -01-Vía Unai (By Willy)

Desde esta pared intenté acceder a lo que se denomina zona deportiva pero no pude. Me encontré con un cortado y que el bosque se cerraba mucho tocando la pared.
Supongo que lo más lógico será subir por la tartera que queda entre los dos parkings e ir buscándose la vida.
Se observa la cuerda fija ya mencionada en la guía de Oskar y Perebooks.

La Vall de Lord -05- La Pedra -01- Roc de Mitdia - Paret del Pas Estret -06- Sector Deportivo de la derecha -01- Cuerda Fija 01

“4 vies de 4rt, 5è, dos 6c
• Equipament molt bo i modern.
• Orientació SO
• Valoració (*)
• Entorn preciós però amb aproximació difícl i per camí poc definit.
Les vies esportives estan dalt de tot a la dreta. No hi ha un camí clar. Actualment hi ha una corda fixa quasi al cantó de les vies que pot servir de referència.
• Peus de via molt incòmodes, vies poc atractives; les fàcils són ajegudes i les difícils semblen un pèl brutes i la roca sospitosa.
Accés difícil amb nens. Peus de via molt estrets.”

La Vall de Lord -05- La Pedra -01- Roc de Mitdia - Paret del Pas Estret -06- Sector Deportivo de la derecha -02- Reseñas


EL CASTELL.-

Pared situada a tocar el Pantà de la Llosa del Cavall, de interés escalador ultralocal, a la espera de lo que pueda salir, si sale algún día, en el montículo rocoso conocido como El Castell (O Castellot según la topografía de Alpina).
A medio hacer, o no.

La Vall de Lord -11- Sector Llosa del Cavall -02- Subsector El Castell (o Castellot) -02- Perspectiva 01

Circulamos por la C-462, hasta la altura del Km 18.
Si subimos desde Solsona, pasamos antes por delante de Las Cases Altes de Posada, y en una curva de izquierdas antes de encarar un sucesión de tres túneles, antes del km 18, hay una entrada a mano izquierda, casi justo enfrente hay otra a mano derecha.
Si venimos desde Sant Llorenç de Moruyns tras pasar el último de los tres túneles hay que girar por la entrada que queda a la derecha.
Podemos aparcar aquí o seguir por la pista forestal, en un estado decente hasta casi su final, y aparcar en una explanada que queda a la izquierda antes de la pared.
Caminamos unos metros y a mano izquierda encontramos una pared de cara norte, que tiende tras levantarse del suelo a presentar un ligero desplome en su totalidad, de hasta unos 20 metros de altura.

La Vall de Lord -11- Sector Llosa del Cavall -02- Subsector El Castell (o Castellot) -01- Localización y Accesos 01

Hay 5 vías.
La abierta por Edu, “Free, climb”, semiequipada es la primera que encontramos, al inicio de la pared, una aproximación inexistente. Las otras 4 (3 equipadas y una en fase de equipamiento) se encuentran a unos 7 metros.
Para acceder lo menor es buscar un resalte rocoso que queda a la derecha, subir por él y luego en diagonal de izquierdas hasta el pie de vía. De esas 3 vías equipadas solo sé que lo mínimo por lo que las venden es 6c.

La Vall de Lord -11- Sector Llosa del Cavall -02- Subsector El Castell (o Castellot) -03- Free, climb

La Vall de Lord -11- Sector Llosa del Cavall -02- Subsector El Castell (o Castellot) -04- Deportivas

Cara norte.

CARENA DEL CASTELL D’ODÈN.-

Zona de interés ultralocal -sólo una línea- ubicada en la pared que nace del conjunto formado por el Castell d’Odèn y la ermita de Santa Cecilia. Es paralela a la carretera que nos conduciría a la Paret del riu Lacó, que queda justo detrás de donde estamos.

La Vall de Lord -27- Odèn -01- Carena del Castell -03- Vía 01

Circulando por la L-401 tras pasar el km 27, si venimos desde Sant Llorenç de Morunys / Coll de Jou encontramos el cruce de la Creu del Call. Giramos a la izquierda y por el Camí del CAstell nos aproximamos a la ermita de Santa Cecilia. Aparcamos justo delante.
La Carena del Castell d’Oden es paralela a la carretera, basta bajar por ella y la aproximación es mínima.

La Vall de Lord -27- Odèn -01- Carena del Castell -02- Ubicación

Es una pared vertical de unos 15 metros de altura, con ligero desplome en su tercio superior y donde no se parecían muchos agarres.
Hay tres líneas, dos en un extremo y otra, un 8b+, en la zona media de la pared. Paraboles y R de anillas.

La Vall de Lord -27- Odèn -01- Carena del Castell -03- Vía 01


PARED DE ROC FALCÓ.-

Está ubicada en la Serra de la Cavallera y debajo de Roc Falcón S.L. la empresa dedicada la cría de halcones.
Es una larga pared, partida en dos, que como mucho en su zona de más altura igual ronda los 30 metros.
Mirándola de frente, la mitad izquierda queda justo debajo de Roc Falcon y es de un calcáreo rojo.
La mitad derecha está partida en dos por una brecha, que es por donde discurre el sendero de acceso, y es, de momento, la más interesante. Calcáreo gris.
El fragmento que queda a la derecha de la brecha es el de más altura, puede que alcance los 30 metros, es de una longitud discreta, tiene un aspecto muy atractivo y puede que desafiante.
El fragmento de se encamina a la izquierda de la brecha es bastante largo, de una morfología muy variada (placa, desplome,...) y puede que como mucho de unos 15 metros de altura.

La Vall de Lord -23- Sector Roc Falco -01- Panorámica -01- Global 01 - Con el complejo Roc Falcó encima

La Vall de Lord -23- Sector Roc Falco -01- Panorámica -02- Pared Derecha 01

La Vall de Lord -23- Sector Roc Falco -01- Panorámica -03- Pared Izquierda 01 Global 01

La Vall de Lord -23- Sector Roc Falco -01- Panorámica -03- Pared Izquierda 02- Zona 1 -01

Circulamos por la L-401 desde Sant Llorenç de Morunys/Coll de Jou. Tras pasar el km 33 hay que estar atentos a un desvío de casi 180º que nace a nuestra izquierda, es fácil de ver y además se pueden observar unos buzones en unos árboles antes del mismo.
Esta pista nos conduce a las masías de El Soler de Dalt y El Soler de Dalt y a la ermita de Sant Miquel de Dalt.
Justo antes de llegar nace otra pista a nuestra izquierda, con una ángulo de 180º.
Hay que circular por esta pista, en general en buen estado pero con algún punto en que un vehículo bajo/turismo se encuentre con algún problema. Dejamos un desvío a mano derecha (reconocible por el cartel de advertencia de las abejas). Más adelante hay otro desvío, cogemos el de la derecha que tiene a bajar.
En pocos metros estamos ante una gran esplanada. Aparcamos al final de la misma.
Es factible circular unos pocos metros más pero no vale la pena.
Caminamos hasta el final, giramos a mano izquierda y nos encontramos ante otra gran explanada a nuestra izquierda y una desvío de pista. caminamos hacia la derecha. Esta `pista va perdiendo la forma conforme andamos y se transforma en una sendero.
Este sendero nos conduce a una brecha que hay en la pared de la izquierda. Al llegar al pie de pared tenemos una vía a nuestra izquierda y una sendero que nace a nuestra derecha y nos sitúa al pie del resalte rocoso por cuya plana superficie hemos caminado los últimos metros y donde se encuentran el resto de líneas.

La Vall de Lord -23- Sector Roc Falco -02- Acceso Lado Izquierdo -01- (Ortofoto)

La Vall de Lord -23- Sector Roc Falco -02- Acceso -02- Imágen 01

La Vall de Lord -23- Sector Roc Falco -02- Acceso -02- Imágen 02

La Vall de Lord -23- Sector Roc Falco -02- Acceso -02- Imágen 03

Excepto la buena actitud e imagen hay poco más que contar.
He encontrado 6 líneas.
Una queda a la izquierda del todo, al pie del sendero de llegada, de la mitad que queda a la derecha de la brecha. Es una diagonal que sigue una fisura, de unos 15 metros de altura.
Para acceder a las otras 5 líneas hay que bajar con un senderito muy evidente, que queda a la derecha y nos sitúa al pie de la pared que queda a la izquierda de la brecha. 3 líneas en el primer paño seguidas de otras dos vías en el siguiente paño de pared.
Sobre unos 10 metros de altura.
No dispòngo de información respecto al nombres y grados de dificultad.

La Vall de Lord -23- Sector Roc Falco -04- Lado Izquierdo -01- Reseña Aproximada 01


PD: Naturaleza animal muy activa, jabalíes.

(VAR) Trabajos Comunitarios'18 - Los Nombres 04- La Casa Encendida, Tabarnia, Otros

$
0
0

LA CASA ENCENDIDA.-

Me fije en este nombre a raíz del nombramiento de uno de los ministros de Gobierno de Pedro Sánchez, José Guirao Cabrera.
Desde el 14 de junio de 2018, hasta no se sabe con certeza cuándo, es ministro de Cultura y Deporte de España.​ Fue director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía entre 1994 y 2001​ y de La Casa Encendida entre 2002 y 2014.​ Hasta su nombramiento era director general de la Fundación Montemadrid.​
Me gustó la expresividad de ese nombre y de lo que tenía detrás y creí que sería bonito que una línea de escalada lo llevara.
La Casa Encendida es un centro social y cultural gestionado por la Fundación Montemadrid, (Ronda de Valencia, 2 28012 , Lavapiés; Madrid) un espacio abierto y dinámico, para todos los públicos, donde conviven algunas de las expresiones artísticas más vanguardistas con actividades educativas, de reflexión y de debate, que giran en torno a sus cuatro áreas de actuación: Cultura, Solidaridad, Medio Ambiente y Educación. Desde cada una de ellas se desarrollan diversas actividades que responden a los intereses y demandas de un público comprometido e interesado en la actualidad.

La Casa Encendida -01

El 03 de diciembre de 2018 La Casa Encendida ya tendrá 316 años.
Se construyó entre 1911 y 1913, en un amplio solar rectangular, con una fachada de estilo neo mudéjar. El Monte de Piedad de Madrid, la segunda Casa de Empeños de Madrid reunió bajo el mismo techo, durante un tiempo y antes de dedicarse a otros menesteres, el almacén del Monte de Piedad más grande de la Villa y las oficinas de la segunda sucursal de la Caja de Ahorros de la capital.
A principios del siglo XX, las céntricas oficinas de la primera Caja de Ahorros del país (como extensión del Monte de Piedad de Madrid, fundado en 1702, por el padre Francisco Piquer, hasta su fusión en una sola institución en 1869), situadas en la plaza de las Descalzas como el Monte, se quedaron pequeñas; y en 1909, el Consejo de Administración decidió construir dos nuevas sucursales en las entonces afueras de la Villa para facilitar su acceso al público: una en la calle de Eloy Gonzalo y otra, a la otra punta de la ciudad, en la Ronda de Valencia.
El arquitecto oficial de la “Caja de Piedad”, Fernando Arbós y Tremanti, se puso manos a la obra realizando sendos planos. Después de celebrarse la colocación de la primera piedra en la Ronda de Valencia, el 1 de mayo de 1911, las obras tardaron exactamente dos años, y el edificio, más ancho que alto y de generosas proporciones simétricas casi palaciegas, con sus 4 plantas -incluyendo la azotea-, sus 2 torreones laterales y su reloj presidiendo la puerta principal, se inauguró el 1 de mayo de 1913.
Según Trudis Borrego, que durante 10 años fue la guardesa de la finca, “a la entrada a la izquierda, era donde se empeñaban las cosas, y en la sala del fondo (lo que actualmente sería la sala B), era donde se producían las subastas. El Patio estaba lleno de escombros, y en el sótano, había refugios de la guerra”. Y según su marido, Ángel Frechel, las viviendas, tanto las de los empleados como la del Abogado del Monte, que vivía en la segunda planta, “eran tan grandes que jugábamos al fútbol en los pasillos”. En los años de mayor pobreza, los madrileños acudían a la Casa de Empeños para empeñar desde cacerolas hasta abrigos, mantas, libros y maletas. Pero no todo lo subastado tenía relación directa con la hambruna. Ya es legendaria la historia del anciano que cada año empeñaba el colchón para adquirir el abono para los toros en San Isidro, y que recuperaba su colchón con la reventa de la última entrada.

La Casa Encendida -04

A partir de la década (¿prodigiosa o gloriosa?) de los 70, la Caja de Ahorros y Monte Piedad de Madrid (su denominación oficial hasta aquel momento) inició la modernización de la entidad creando varias ramificaciones e instituciones independientes, para diversificar sus actividades financieras (como Caja Madrid -a secas- y el Banco Financiero y de Ahorros, que se convertiría en el mayor accionista de Bankia, de 2011 a 2014) y proyectos sociales (como, por ejemplo, la Fundación Caja Madrid y la Obra social Caja Madrid hasta 2014).
En cuanto a la futura Casa Encendida, se proyectó su creación en 1999, para celebrar, por lo alto y por el bien de todos, el tercer centenario de la fundación del filantrópico Monte de Piedad por el Padre Piquer.
Carlos Manzano (y Asociados) ganó el concurso para ocuparse de la rehabilitación del edificio, protegido por los distintos planes de conservación y ordenación existentes, y cumplió con los pliegos impuestos y plazos exigidos. El precioso espacio multidisciplinar y versátil de la ahora llamada Casa Encendida (cuya gestión asegura hoy en día la Fundación Montemadrid) abrió sus puertas al público (invitado), tal y como previsto, el 2 de diciembre de 2002, con la siguiente declaración de principios de Carlos Mª Martínez (director gerente de Obra Social Caja Madrid): “Este centro es un vivo ejemplo de la estrategia emprendida por Caja Madrid a través de su Obra Social para establecerse en el nuevo siglo como pionera en la innovación social y cultural, y seguir profundizando en su vocación de servicio a la sociedad, mantenida ininterrumpidamente desde hace trescientos años”.
Desde entonces sus 6.500 metros cuadrados ofrecen una actividad o alternativa interesante, a cualquier hora del día.. Dispone de cuatro plantas, con 5 salas de Exposiciones, un Auditorio, una sala de proyecciones, una Biblioteca de trabajo (con Mediateca, Hemeroteca y sala de lectura incluidas), una Biblioteca infantil y juvenil, un Centro de Trabajo con ordenadores y conexión a internet, un (impresionante) patio central cubierto -el corazón y punto de encuentro de la Casa-, un Centro de formación, un Estudio de radio y grabación, salas de trabajo multiusos, una tienda solidaria, una amplia Cafetería, y su famosa azotea con expo permanente, huertos urbanos, cine de verano y conciertos en vivo.

La Casa Encendida -05

A la hora de bautizar este singular centro cultural de vanguardia, se buscó un nombre en adecuación con su filosofía y sus 4 áreas de trabajo, “Cultura + Solidaridad + Medio Ambiente + Educación” (como reza su web). Y, después de pedir permiso a los herederos del Premio Cervantes 1982, se adoptó, sin necesidad de adaptarlo, La Casa Encendida, el título del poemario lírico, dramático y narrativo que publicó, en 1949, el poeta granadino de la (discreta) Generación de 1936, Luis Rosales (1910-1992).

La tristeza es anterior al hombre, es la tierra del hombre,
y, mientras tanto,
la luna descansaba sobre las aguas de un mar abandonado,
abandonado, para siempre,
allí entre la barca sola y la escalera y la total extensión de las aguas del mar,
que era tan sólo una violeta
deshojando su forma en los dorados ojos de luz hacia la tarde
que yo entonces miré por vez primera,
mientras el mar desataba y dejaba, una tras otra, todas sus violetas
anocheciendo húmedamente en tus rodillas,
desdoloriendo aquella carne que, sangraba esperando.

Y yo recuerdo que le dije algo queriéndola vendar,
queriéndola de pronto irrestañablemente,
y ella me contestó :
No se preocupe:
me nacen arañazos cuando espero.

Y la volví a mirar. Vi que era bella,
que era indeleble y rubia como un agua con sol,
y que tenía los ojos juntos y apretados como dentro de un beso,
como dentro de un labio que estuviera escribiéndoles bajo una frente nueva cada día;
y vi que despertaba de algún dolor o de algún sueño
con la mirada titilante aún y restregándose los ojos
y entrecruzando la mirada con aquella sonrisa
que se borraba entre sus labios, que se escuchaba sonar aún sobre sus labios,
igual que un paso que se aleja y que se pierde, al fin, entre la lluvia.

...Y la volví a mirar. 

Y comprendí al mirarla
que, tras de la desnuda extensión de las aguas,
todo estaba desierto,
todo estaba vacío, lo mismo que una máscara que se empieza a dormir,
y vi que el mundo parecía sonámbulo,
y un poco más pequeño que la tristeza de su voz,
que la tristeza que es anterior al hombre,
que la tristeza con que el muelle desierto comenzaba a vivir y se extendía.
¿Sabes?
Me llamo Luis.
Y todo se hacía joven con la tristeza ebria y humanamente bautismal del año nuevo,
y todo se hacía tuyo y hacia la juventud de esas flores antiguas,
que, al reunirse, despiertan, súbitamente, con aroma
hacia la juventud de aquellos nombres que son tan sólo nombres,
y, sin embargo,
al contemplarse juntos trasparecen,
se encienden y se queman y recuerdan algo que va a pasar,
que nunca pasa y está pasando todavía;
¿Te llamas Luis?
Supongo que no te llamarás para todos igual...

Y como iban moviéndose también; secándose también y emigrando las aguas,
y como iba cayendo la sombra, sobre el mundo y ya sólo existía aquel temblor a oscuras,
yo reuní, para ti, como en un ramo, a todas las palabras verdaderas,
yo reuní todas las palabras,
y abrazándote entonces,
te puse para siempre,
te puse, para siempre, sobre los labios el nombre de María.

"Y puede ser que estemos todavía unos dentro de otros,"
y puede ser que habitemos aquella casa de la infancia
donde el latido del corazón tenía las mismas letras que la palabra hermano;
y Gerardo...
-ya sabéis que Gerardo quería llegar a ser como un domingo cuando fuera mayor,
y aquella casa estaba viva siempre,
estaba ardiendo siempre durante varios años de juego indivisible,
de cielo indivisible,
de cielo con su tiempo indivisible y circular que comienza en mañana,
y «quien te cuida, Luis»,
y puede ser que aquella casa siga aún creciendo sin paredes,
y puede ser que todos nos reunamos en ella,
ardiendo aún dentro de aquella casa,
dentro de aquella infancia,
en donde al patio de la sangre le llamábamos Pepa,
y en la cual, si llegaba el cansancio, le llamábamos noche todavía;
y «quién te cuida, Luis»,
y puede ser que yo sea niño,
«Pepa, Pepona; ven»,
y Pepona llegaba hacia nosotros con aquel alborozo de negra en baño siempre,
con aquella alegría de madre con ventanas
que hablaban todas a la vez, para decirnos
que no hay tarde sin sol, ni luz que no caliente las mieses y las manos,
«pero, Pepa; Pepona, ¿dónde estás?»,
y estaba siempre tan morena de grasa
que parecía como una lámpara
vestida con aquel buen aceite tan pálido de la conformidad;
y era tan perezosa,
que sólo con sentarse
comenzaba a tener un gesto completamente inútil de pañuelo doblado,
de pañuelo de hierbas;
y vosotros recordaréis conmigo que tenía un cuerpo grande y popular,
y una carne remisa y confluente que le cambiaba de sitio acomodándose continuamente a su postura,
como cambian las focas, para poder andar, la forma de su cuerpo,
y vosotros sabéis todavía,
después de quieta siempre, era tan buena,
tan ingenua de leche confiada,
que muchas veces las avispas se le quedaban quietas en las manos,
y ahora está en una cama de carne de hospital con el cuerpo en andrajos,
y vosotros sabéis, y Dios lo sabe, que se llamaba Pepa,
«pero, Pepona, ven, ¿cómo no vienes?»,
y vosotros sabéis que todos los hermanos hemos vivido dentro de ella,
sin encontrar la puerta de salida durante muchos años,
que sus manos han sido las paredes de la primera casa que tuvimos durante muchos años,
hasta que al fin la casa grande,
la casa de la infancia fue cayéndose,
la casa de hora única, con una estancia sola de juego indivisible de cielo indivisible,
se fue cayendo al fin, sobre nosotros, con la carne de Pepa,
se fue cayendo como ella, y agrietándose al fin la casa de la infancia,
y dejó de volar el abejorro silabeante que reunía entre sus alas nuestros labios,
y quedó sólo en pie la casa chica,
la casa que tenía una luz inmediata de mármol en el patio,
la casa verdadera
-con salas y azulejos y penumbra de labio en el zaguán-,
en donde todos comenzamos a tener habitación individual y nombre propio,
la casa que también comenzó con nosotros a enterrar a sus muertos,
la adolescencia triste y sin motivo,
la casa con cimiento,
donde se quema aún, donde se está quemando el alma sin arder todavía.

(...)
Al día siguiente,
-hoy-
al llegar a mi casa -Altamirano, 34- era de noche,
y quién te cuida, ¿dime?; no llovía;
el cielo estaba limpio;
-«Buenas noches, don Luis» -dice el sereno,
y al mirar hacia arriba,
vi iluminadas, obradoras, radiantes, estelares,/
las ventanas,
-sí, todas las ventanas-;
Gracias, Señor, la casa está encendida.

Luis Rosales. La Casa Encendida (1949 y 1967)

=============================

CONSEQÜÈNCIES D'EQUILIBRI.-

Es el nombre de una escultura que se encuentra en L’Hospitalet de Llobregat y que me evocó a esos momentos de escalada en de los que todo se trata de “tranquilo, es un paso de equilibrio”.

Es una obra de Ferran Soriano. Se inauguró en el 30 aniversario del barrio de Bellvitge en l'Hospitalet de Llobregat.
La escultura está formada por tres elementos: el torso de una persona, un triángulo y un cubo y , según el autor, simboliza la fuerza de la gente que ayudó a consolidar el barrio.

L' Hospitalet de Llobregat (2018) - 16062018 -08- Parc Ecològic de Bellvitge -03- Conseqüències d' Equilibris (Ferran Soriano) -03

=======================================================

TABARNIA.-

Tabarnia es el nombre de una parte del territorio de Cataluña propuesto por la organización Barcelona is not Catalonia​ (actual Plataforma por Tabarnia; también llamada Plataforma por la Autonomía de Barcelona). Dicha plataforma propone crear una nueva comunidad autónoma española uniendo varias comarcas de las provincias de Tarragona y Barcelona.​
A finales de 2017, a raíz de los avances y desporpositos del proceso para la independencia de Cataluña, se propone que, si finalmente se produjera la secesión, Tabarnia se anexara a España, ya que, con el Valle de Arán, es el territorio donde el independentismo tiene menos apoyo​.
Consideran que «la división administrativa actual no se corresponde con la realidad» y son partidarios de recuperar lo que han denominado como «la soberanía histórica del condado de Barcelona», entidad medieval que se encuadraba en los antiguos Condados Catalanes.

Tabarnia -01- Bandera

El movimiento afirma que Cataluña se compone de dos zonas claramente diferenciadas desde el punto de vista económico, lingüístico, identitario, poblacional y social. Una parte independentista y otra, entre otras cosas, constitucionalista (Tabarnia).​ El movimiento afirma que las comarcas pertenecientes a Tabarnia son cosmopolitas, orgullosamente bilingües, urbanitas, multiculturales e intensamente conectadas con el resto de España y Europa. En cambio, el resto de Cataluña sería mayoritariamente independentista, basado en una economía local, obsesionado con la identidad, xenófoba, monolingüe y hostil a la lengua española. El nombre es un neologismo creado a partir de los nombres de Tarragona y Barcelona.​ El territorio, que se dividiría entre la Alta Tabarnia (área de influencia de Barcelona) y Baja Tabarnia (área de influencia de Tarragona), estaría formado por 10 comarcas.​ La propuesta de nueva comunidad autónoma integraría el Tarragonés, Bajo Campo, Bajo Penedés, Alto Penedés, Garraf, Bajo Llobregat,Barcelonés, Vallés Oriental, Vallés Occidental y El Maresme.
Más que una propuesta es un espejo​ satírico​ del independentismo catalán y de esa manera se presentan y se informa de esa formación en la mayoría de medios de comunicación; aunque los dirigentes de la organización han manifestado que “no es ninguna broma”.​

Inés Arrimadas, líder de Ciudadanos en Cataluña, comentó en Twitter:
Lo de Tabarnia es una ocurrencia que pone al independentismo ante el espejo de sus propias contradicciones y de la fragilidad de sus argumentos.

Tabarnia -02- Bcnisnotcat-mapa-comunidad-barcelona

Por otro lado, como reacción a Tabarnia ha surgido por parte del sector independentista el concepto de Catabarnia, que sería el segmento de población de Tabarnia que sí se adscribiría al independentismo​ Además, posteriormente han surgido otras plataformas opuestas al secesionismo catalán que toman como modelo a Tabarnia, comoGeronia,​ en la provincia catalana de Gerona, o Balearnia, en las islas Baleares,​ o más concretamente Palmarnia, adscrito a la ciudad de Palma.

======================================

ALMA Y ONA.-

Son los nombres de las hijas de dos amigas mías. Alma repite.

(SKL) Metalescaladas

$
0
0

Una nueva escapada y otra vez a Les Casetes d’en Muntaner (Vallirana) con la intención de irme moviendo y, de paso, seguir tachando líneas que he equipado en esta zona y que aún no había podido probar/escalar.
En compañía de Antonio y del principiante Ignasi nos encontramos en el subsector Heidi Metal, el más apartado de todos, dispuestos sacar un buen provecho a este día de verticalidad.
Han sido 5 líneas, 2 que cumplen, no hay que pedirles más, una que apuntaba maneras y era algo más desafiante y 2 que cumplieron realmente con las expectativas y son muy recomendables.
Tuvimos un día muy bueno gracias a un sol que pegaba, pero gracia Dios no tanto como en la anterior visita, y que te hacía pensar que la ropa de abrigo con la estabas escalando era un exagerado anacronismo.

> Aqualung, V/V+.-
Por ahora, y si las circunstancias no cambian, esta es la última vía por la derecha de todo el Sector de Casetes Est.
Está en un paño de pared compartido con otras 3 líneas cuya característica es que sus ⅔ iniciales están muy fragmentados (son unos grandes bloques puestos unos encima de otros y unas cuantas repisas) y su tercio final es una placa gris, vertical y que les da el punto de gracia (dificultad, para entendernos).
Vía equipada más por las circunstancias de acabar de sacar todo el provecho a esta pared que por lo que ofrece su visual, que no es muy atractiva.
Para los que se muevan en este grado creo que la disfrutaran, en especial por el paño final que es donde hay que batir el cobre tras haber superado el pequeño V de los pasos iniciales, y que tira solo un poquito para atrás, y el IV+ bloque-repisoide siguiente.

Antonio Serra - Aqualung, V_V+ -02- Les Casetes Est, Subsector Heidi Metal (02-12-2018)

> Salva, El Alpinista Feliz, 6a.-
Línea quasi vecina de la anterior, para mi la más evidente y lograda de este grupo de 4.
Una placa de IV+, clara y variada de movimientos, nos sitúa en una repisa delante de un muro gris, técnicamente difícil y de movimientos a descubrir.
Creo que puede atacarse tanto por la vertical como escorado algo a la derecha; no se cual debe ser la más fácil. Yo lo ataque por la derecha y los movimientos son curiosos, al descolgarme vi restos de magnesio por la vertical.
Según por donde se resuelva igual es 6a como 6a +, pero como de 6a se queda.

Antonio Serra - Salva, El Alpinista Feliz, 6a -02- Les Casetes Est, Subsector Heidi Metal (02-12-2018)

> Shaolín Fantastic, V.-
Seguimos con ese grupo de trazados y éste es el más asequible y puede que el más intrascendente, cumple pero no quita el sueño.
Y los primeros metros con bonitos.

Antonio Serra - Shaolín Fantastic, V -02- Les Casetes Est, Subsector Heidi Metal (02-12-2018)

> Murph, 6a+.-
Problema intenso, variado y disfrutón, tanto en la vertical placa del inicio, con alguna punta de pie delicada, como del tramo final que queda más o menos oculto tras subirse a la repisa.

Antonio Serra - Murph, 6a+ -02- Les Casetes Est, Subsector Heidi Metal (02-12-2018)

Antonio Serra - Murph, 6a+ -03- Les Casetes Est, Subsector Heidi Metal (02-12-2018)

> 21 Gramos, 6a:a+ (Según morfo).-
Si, eso. Según morfo te puedes encontrar que entras fácil y cómodo a la vía, levantando simplemente la mano, o que tienes que hacer un acto de contorsionismo apretando de una regleta no muy buena; o que para entrar a atacar y sortear el desplomillo de arriba has de traccionar y blocar, o sino traccionar, medio saltar y blocar.
Antonio que es bajito tuvo que emplear las dos peores opciones para solucionar esos momentos.
Salvo estas tonterías documentadas la vía me gusto bastante pues quedó bien buscada y en el tercio superior me obligó a esforzarme, forzando la postura de la cadera, al menos un par de ocasiones, sobre todo al entrar en el bombillo para superarlo.

Antonio Serra - 21 Gramos, 6a_6a+ -02- Les Casetes Est, Subsector Heidi Metal (02-12-2018)

Antonio Serra - 21 Gramos, 6a_6a+ -05- Les Casetes Est, Subsector Heidi Metal (02-12-2018)

El mayor inconveniente de esta vía es el roce que tiene la cuerda con un reborde rocoso al final de todo, que se puede complicar con el empotre de la cuerda en una pequeña laja a la altura del penúltimo seguro, detalles nimios que un escalador experto reconocerá y controlará fácilmente.

Fernando Micó - 21 Gramos, 6a_6a+ -02- Les Casetes Est, Subsector Heidi Metal (02-12-2018)

Los pies, los de carne y hueso, se adaptaron mejor a los pies de gato en esta ocasión, igual porque no hacía el calor del día de la reentrada. Incluso pude probar los de escalar de verdad, igual porque previamente los había llevado al plafón para volver a darlos.
La cadera de comportó bastante bien, incluso en dos momentos en que me vi obligado a subir mucho el pie quedando la rodilla muy por encima de la cadera. Es una postura con el subsiguiente movimiento de subirte encima del pie que me tensa mucho la cadera.
Ahora hasta la próxima, no voy ansioso por salir cada fin de semana y me lo tomo con calma.

(XCS) Por la Coma y La Pedra

$
0
0

El término municipal de La Coma i La Pedra limita al N con Gósol (berguedà) y Tuixén i La Vansa (Alt Urgell), al O con Odèn y al S y al _E con Guixers y Sant Llorenç de Morunys.
Comprende el sector oriental del gran prado ganadero de Bàcies, donde hay el pozo de hielo natural de la Bòfia (-31°C), que era aprovechado antiguamente (los traginers traían bloques de hielo envueltos en sacos y serones a Solsona y otros lugares). El término comprende los pueblos de la Coma, cabeza de municipio, y la Pedra, la urbanización de Port del Comte y la estación de esquí del mismo nombre. También incluye el despoblado de Pratformiu. Las principales vías de comunicación son la carretera local que enlaza Sant Llorenç de Morunys con Tuixén, pasando por los pueblos de la Pedra y la Coma, y la que sale más arriba de la Coma municipal para ir a Port del Comte y unirse, en el Coll de Jou, con la carretera de Sant Llorenç a la C-14 (Eje Tarragona-Andorra).

Solsonès 2018 - Por La Coma i La Pedra -00- Mapa

Circulamos pues desde Sant Llorenç de Morunys por la C-462 (lv-4012) dirección La Coma i La Pedra.
Después del km 27 (o el 4 según la carretera) y pasar por encima del puente sobre el río El Cardener, del año 1972, hay un desvío a mano derecha con indicadores a La Pedra y a la Font de la Puda., es el Camí de La Pedra.
Al poco de iniciar este camino nace un camino a mano derecha dirección a la Font de La Puda y al Àrea de Lleure de la Font de La Puda.

La Font Puda (Fuente del Hedor o del Mal Olor) y su Área Recreativa son un punto imprescindible si se visita la Vall de Lord, especialmente en meses de verano, ideal para refrescarse con familia. Además, presenta diferentes mesas y bancos de madera por si se quiere comer al mismo punto.

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -03- Font de la Puda -04- La Font 04

La Font Puda es una fuente de aguas sulfurosas frías debido a la disolución subterránea de vetas de yeso. Las sulfúricas contienen más de 1 mg/L de azufre, normalmente como ácido sulfúrico polisulfúrico. Por esta razón, las aguas sulfuradas tienen un olor similar a huevos podridos y mal sabor de boca si se ingiere.
Este azufre puede originarse por la acción de materia orgánica como algas o bacterias, como podría ser, por ejemplo, la bacteria Beggiatoa spp.
Encontramos dos tipos de aguas sulfuradas: sódicas o cálcicas. Estas dos son aguas hipertermales, con un pH de 6,5, aproximadamente.

Las primeras referencias que se tienen sobre la fuente las encontramos al libro Diccionario Geográfico del geógrafo Pasqual Madoz, publicado en 1845. En aquella obra encontramos la siguiente información sobre la Font de la Puda: “[...]la Font Pudia, cuya agua se compone de ácido hidrosulfúrico libre; cloruros de cal, magnesia y sosa; carbonatos de cal y magnesia; sulfatos de magnesia, cal y alúmina en corta cantidad, y glesina ó beregina[...]”.
Esta fuente se hizo muy popular a principios del siglo XX. Desde Sant Llorenç de Morunys se organizaban excursiones para ir a pasar el día en la fuente y disfrutar de sus propiedades mineromedicinales.
(Las aguas mineromedicinales proceden de yacimientos subterráneos, de donde se pueden obtener a través de fuentes y surgencias naturales o a través de pozos perforados artificialmente. Tienen que tener una composición química estable, comprobada con diferentes análisis a lo largo del tiempo. Cuando se dan estas condiciones, y cuando se considera que su uso, tanto ingerida como aplicada sobre la piel, es beneficioso para la salud, el Ministerio de Sanidad español, con la supervisión de las comunidades autónomas respectivas, puede declarar el agua de utilidad pública.)

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -03- Font de la Puda -04- La Font 01

La fuente está acompañada de una pequeña balsa que recoge sus aguas y en la que uno puede bañarse. Asimismo, estas aguas utilizadas con moderación, presentan varios beneficios para la piel y la circulación.
En sus mejores años los habitantes del Valle se encontraban con los visitantes en esta zona de recreo pues venían expresamente en busca de las propiedades medicinales de estas aguas. Tanto la gente de la comarca como la forastera se tomaba al pie de la letra hacer una estancia de nueve días. Nueve días bebiendo el agua, nueve días de descanso y nueve días más bebiendo (las llamadas novenas) para curarse de todos los males.
Se decía que son muy efectivas en enfermedades de vías respiratorias, como por ejemplo la bronquitis, la laringitis, el asma. También benefician a la piel con los eccemas, el psoriasis, la queratosis y en los procesos ginecológicos y postoperatorios, reumatismos y afecciones hepáticas. No se tienen que tomar si se sufre hipertensión arterial.

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -03- Font de la Puda -04- La Font 02

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -03- Font de la Puda -04- La Font 03

La cubierta en forma de vuelta de cañón que encontramos actualmente, que se proyectó en 1947 por el arquitecto del Ayuntamiento de La Coma i la Pedra.
La fuente está dentro de la Ruta de las Ermitas, si queréis más información la encontraréis en la web de Turismo del Solsonès. Encontraréis información en varios plafones informativos con las opciones de paseos por el entorno. El área de picnic está junto al río Cardener.

Hay que decir también que es un espacio bastante visitado por los niños de los alrededores puesto que, por ejemplo, los alumnos de l’Escola Vall de Lord tienen por costumbre hacer la salida de fin de curso.

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -03- Font de la Puda -03- Àrea de Lleure de la Font de la Puda

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -03- Font de la Puda -05- El Cardener

Tras visitar la Font Puda retornamos al Camí de La Pedra para continuar con el viaje.
El pueblo de La Pedra está formado por un pequeño núcleo de casas diseminadas alrededor de l’església parroquial de Sant Sadurní de La Pedra, a 999 m, al pie de la sierra de Pratformiu. Su demarcación, que llega hasta Pujol y Vilacireres (en Gósol).
A mano izquierda de este camino y cuando la iglesia de Sant Serni es bien visible nace una carretera, con un ángulo muy abierto de unos 120º.
La fiesta mayor de la Pedra se celebra el primer domingo de octubre y la fiesta de los Traginers, por Santa Magdalena (22 de julio).

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -04- Sant Serni de la Pedra -02- Panorámica Desde el Camí de La Pedra 01-

La primera referencia histórica del término de la Pedra corresponde a la del castillo de la Pedra, documentado desde el siglo IX.
Cerca, en un cerro vecino, se levantan los restos de las bases de los muros pertenecientes al antiguo Castell de la Pedra,

En época medieval, siglo XIV, tanto la Coma como la Pedra formaron parte de las posesiones del poderoso vizconde de Cardona, dentro de la batllia de Sant Llorenç de Morunys. (Batllia, alcaldía. Ámbito de jurisdicción de un alcalde señorial a los territorios de la Corona de Aragón antes de los Decretos de Nueva Planta). Está documentado que sobre el 1.483 aún estaba en uso.
En aquellos tiempos, los pastos del término eran célebres. De hecho, los hombres del vizconde guiaban los rebaños de Santes Creus y de Poblet hasta esta parte alta de la Vall de Lord. La ganadería, sobre todo ovina, fue la actividad tradicional más extendida en esta comarca.

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -04- Sant Serni de la Pedra -01- Placa Nominal

Sant Sadurní de la Pedra (también conocida como Sant Serni de La Pedra pues Sant Serni es el patrón) es una iglesia incluida al Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña. Es una iglesia románica muy modificada de una sola nave, cubierta con vuelta de cañón con un transepto marcado y orientada a levante.
Restaurada en el 2013, conserva parte de los muros originales así como la puerta abovedada de arco de medio punto.

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -04- Sant Serni de la Pedra -03- Panorámica Desde el Camí de Pratformiu 01-

La iglesia de Sant Serni de la Pedra se menciona en el acta de consagración de la iglesia de Santa Maria de la Seu d'Urgell (839 ?). El templo había sido consagrado por el obispo Guisad I (857-872) y se le conocía con el nombre de Pedra Fulgent.

El obispo Galderic de Urgell aprovechando la reconquista y la repoblación de la Valle de Lord, que entre los años 872-878 llevó a cabo el conde Guifré el Pelós de Barcelona y Urgell, rehizó la organización parroquial; por la Pedra y otras iglesias obtuvo unos derechos que más tarde, usurpó el conde Sunifred II, hijo de Guifré el Pelós. Hacia el año 948 el obispo Guisad II reclamó la restitución de los derechos usurpados acudiendo al derecho de posesión, que demostró en una relación detallada y exhaustiva de todos los sacerdotes que habían regentado la iglesia y de los obispos que los habían nombrado.
La Pedra fue regentada por Golgiscle al servicio del obispo Galderic, durante el reinado de Guifré el Pelós. Después por Emegild, bajo el mandato del obispo Nantigis (900-914). Ansefred en tiempo de los obispos Nantigis yRadulf (914-940) y Prudenci, Giscafred y Gudilabajo el servicio del mismo Radulf.

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -04- Sant Serni de la Pedra -05- Cara Latero-posterior -01-

La iglesia fue consagrada nuevamente el 29 de noviembre de 962 por el obispo Guisad II. El motivo de esta nueva reconciliación fue el derramamiento de sangre y el homicidio que perpetraron el mismos vecinos.
El obispo Sant Ermengol la cedió en su testamento del año 1035 a Santa Maria d’Urgell. En el año 1057 fue de nuevo consagrada por el obispo Guillem Guifré de la Seu, a ruego de sus clérigos y vecinos.
El 23 de mayo de 1196, Pere, abad de Sant Serni de Tavèrnoles, cedió en enfiteusis (Contrato de cesión perpetual o a largo plazo de un bien inmueble mediante el pago de un canon anual u otras prestaciones a quienes hace la cesión, el cual conserva el dominio directo) a Guillema Guixera y su hijo Guillemos dos posesiones que el priorato de Sant llorenç de Morunys poseía en esta parroquia. Una bajo el castillo, en el lugar de Solà y el otro en el camino que va a los molinos del monasterio.

El 23 de octubre de 1423 unos comisionados de Sant Llorenç de Morunys se presentaron en Cardona a pedir a la condesa Joana que impidiera que el rector de la Pedra, Bonanat Sarri, actuara en calidad de comisionado del obispo de Urgell para perseguir a los rebeldes del término del priorato, puesto que el territorio del monasterio estaba exento por su dependencia de Tavèrnoles y su sujeción al abad y al papa, pero no al obispo.

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -04- Sant Serni de la Pedra -09- Farola

Es difícil hacerse una idea de cual debía ser la estructura original de este templo románico debido a los muchos e importantes añadidos, reformas y modificaciones que ha sufrido a lo largo de los tiempos.
El edificio actual es de una sola nave, cubierta con vuelta de cañón con un transepto marcado y orientada a levante. Conserva parte de los muros originales. Entre el campanario y el ábside alto, todavía se ve una pared con diseño románico y con una ventana de arco de medio punto monolítico.
La construcción fue sobrealzada y se añadió una cámara rectangular que hace de sacristía, cubierta con un tejado a dos vertientes más baja que la de la iglesia, también cubierta a doble vertiente.

La puerta es de grandes dovelas formando un arco de medio punto y reseguida por una pestaña con bisel de frontis.

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -04- Sant Serni de la Pedra -07- Puerta entrada

El campanario es una maciza torre cuadrada, adosada al muro del lado del evangelio y muy deformada y con una ventana de doble rasgada.
Campanario moderno de planta cuadrada (3'15 x 3'15 m) y una altura de 16,85 metros.
La celda queda abierta con cuatro ventanas de arco de medio punto, una a cada cara; tiene unas sencillas molduras, una en su base y encima. Está coronado por una cornisa y una azotea con pilares y pináculos en los ángulos y una barandilla con el pasamano sobre un entrecruzado.

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -04- Sant Serni de la Pedra -03- Panorámica Desde el Camí de Pratformiu 02- Campanario

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -04- Sant Serni de la Pedra -05- Cara Latero-posterior -02-

Conserva en su interior un altar barroco de madera policromada del escultor Joan Ballús. Consta el nombre del pintor Joan Andres y a su lado la fecha del año 1681. Fue restaurado y devuelto a su lugar en 2013.

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -04- Sant Serni de la Pedra -08- Placa Inaugurativa

Hay que destacar que uno de los hijos más ilustres del municipio fue el comardí Pere Sacoma, arquitecto de la Seu Vella de Lleida, que vivió entre los siglos XII y XIII.

El salto de agua que hay cerca de la Piedra sirvió porque se estableciera una fragua, que estuvo en activo hasta finales del siglo XVIII. Entonces se transformó en la primera fábrica textil que tuvo la demarcación de Lleida. Posteriormente fue reconvertida en central eléctrica.

Más al sur se encuentra la antigua iglesia de Sant Lleïr de Casavella, sufragaria de la de la Pedra, de origen románico, con un interesante porche esculpido.
A la derecha del Cardener, y también en el sur del término, hay las iglesias románicas de Santa Magdalena de Traginers (cerca de la masía de Traginers, muy modificada) y la de Sant Cristòfol, anexa a la masía de Pasqüets. Entre la Coma i la Pedra hay todavía la ermita de Sant Andreu.
Tras visitar Sant Sadurní de la Pedra retrocedemos por la carretera de llegada hasta el cruce anterior y circulamos por el desvío que nace, ahora, a la derecha. En el mapa del ICC esta carretera se sigue llamado Camí de La Pedra pero es más práctico conocerla como Ruta de Pratformiu y Ruta del Jou, conforme al indicador que hay en el desvío.
La carretera al principio es asfaltada y luego se transforma en una pista muy transitable. Ganado altura vamos dejando desvíos de casas particulares y, a través de un bosque de pino rojo y con vistas a las Roques del Minguell, nos dirigimos al Coll de Santa Creu.
Por esta ruta pasan también las rutas 6 y 8 del Centre de BTT Solsonès-Vall de Lord.
Tras circular un ratito llegamos a un cruce de pistas donde la ruta de la collada de Jou se separa de la Ruta de Pratformiu, continuar por la de Pratformiu. Ésta continúa subiendo haciendo un giro a la izquierda (por aquí también continúa la ruta 8 de BTT).

Llegamos al Coll de la Creu y fin de la subida. en este lugar encontramos las casas de la Creu, cal Viudo, cal Janot y cal Marquexanes, habitadas por temporadas. Este es el punto de entrada en la vecindad de las Valls de la Pedra y la pista forestal por la que se circula recibe ese nombre: Carretera de les Valls de La Pedra.
La Vall del riu Mossol forma una “V”. A la izquierda las Roques del Minguell y a la derecha la Serra de Pratformiu.

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -06- Ctra de les Valls de La Pedra -03- Coll de La Creu -01

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -06- Ctra de les Valls de La Pedra -02- Roques del Minguell, Canal Major y Costa del Llop (Esq) Con Roc del Mitdia (Serra de Patrtformiu) Dcha

A 50 metros del coll de la Creu, y bien visible, se encuentra la pequeña capilla de la Mare de Déu del Roser (o también conocida como de la Santa Creu).

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -06- Ctra de les Valls de La Pedra -03- Coll de La Creu -02- Ermita de la Mare de Déu del Roser -01

Fue edificada modernamente, alrededor del 1.901, por un albañil de la Coma conocido como “el Mall”, por encargo de un cura, hijo de la casa cercana del Minguell. El edificio se sitúa a unos quinientos metros en línea recta de la casa de la Argelaguer. En épocas recientes también se retocó.
En estos lugares hace muchos años existió una parroquia subsidiaria de la Pedra, sobre el 839, y que se conocía como Sant Julià d’Argilers (o de Argelaguer). No quedan restos visibles ni documentos de esta antigua iglesia.

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -06- Ctra de les Valls de La Pedra -03- Coll de La Creu -02- Ermita de la Mare de Déu del Roser -02

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -06- Ctra de les Valls de La Pedra -03- Coll de La Creu -02- Ermita de la Mare de Déu del Roser -03- Fachada Principal

Es un pequeño edificio de una nave, con vuelta de cañón seguido y escayolada, sin ábside diferenciado, orientado de sur a norte, con la puerta de acceso a la fachada norte, coronada con un pequeño campanario de espadaña (estructura mural que se prolonga verticalmente, sobresaliendo del resto de la edificación, y suele acabar en un pináculo.).

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -06- Ctra de les Valls de La Pedra -03- Coll de La Creu -02- Ermita de la Mare de Déu del Roser -05- Cara Lateral 01

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -06- Ctra de les Valls de La Pedra -03- Coll de La Creu -02- Ermita de la Mare de Déu del Roser -06- Exterior 01

La visita turístico-histórica acabó aquí. La ruta continúa pero hoy tenía que complementar con la visita turístico-escaladora del Pas Estret.
Así que otro día la continué visitando las Fonts del Cardener, a La Coma.
Las fuentes del Cardener, situadas en el municipio de La Coma i La Pedra, son el punto donde nace el río Cardener, afluente del Llobregat en su paso por Manresa.
La mejor époco para visitarlas suele ser la primavera, periodo de deshielo de la nieve de Port del Comte y, durante el otoño, época de lluvias abundantes.

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -07- La Coma -01- Fonts Del Cardener -01- Señalizador Camino

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -07- La Coma -01- Fonts Del Cardener -02- Entrada

Este punto se ve complementado con la presencia de barbacoas y mesas de madera (área de picnic) para aquellos que quieran disfrutar de una comida en medio de la naturaleza.
En el Área de Lleure Fonts del Cardener encontraremos:
A la entrada hay servicios.
Parking no vigilado.
Numerosas mesas de picnic de madera separadas y repartidas por todo el espacio.
Fuente.
Papeleras.
WC público.
Barbacoas individuales con matachipas, repartidas por todo el espacio.
Una gran barbacoa redonda con diferentes parrillas.
Mucho espacio libre.

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -07- La Coma -01- Fonts Del Cardener -05- Área Recreativa 01

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -07- La Coma -01- Fonts Del Cardener -05- Área Recreativa 02- Barbacoa

Es un lugar de La Coma muy bien señalizado, con parking donde aparcar e indicadores por todo el camino de acceso hasta el área de picnic y los puntos de nacimiento del Cardener.
El Cardener es un río que recoge las aguas de las sierras del Port del Comte y del Verd, de la Sierra de las Comes, del Pedraforca y la Sierra de Ensija. Nace en las Fuentes del Cardener, situadas en el municipio de la Coma y la Pedra, al pie del Port del Comte - a 1.050 metros de altitud. Estas fuentes ya le proporcionan un caudal relativamente importante.

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -07- La Coma -01- Fonts Del Cardener -06- Fonts Del Cardener 01

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -07- La Coma -01- Fonts Del Cardener -06- Fonts Del Cardener 02

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -07- La Coma -01- Fonts Del Cardener -06- Fonts Del Cardener 05

En su recorrido se encuentran los embalses de la Llosa del Cavall (situado los términos municipales de Guixers y Navès) y el de Sant Ponç (situado en los términos de Olius y Clariana de Cardener).

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -07- La Coma -01- Fonts Del Cardener -06- Fonts Del Cardener 04

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -07- La Coma -01- Fonts Del Cardener -06- Fonts Del Cardener 07

Vecina a la Fonts del Cardener está la pequeña Font de l’Esquerrana.
Situada unos metros del parking donde se aparca para acceder a las Font del Cardener y es de las más concurridas de la comarca.
Tanto vecinos de la zona como personas que tienen segunda residencia acostumbran a frecuentar la fuente cargados con garrafas de agua para llenar.
Si bien «no sabemos si el agua es la misma que la que brota por las fuentes del Cardener», una de las principales calidades apreciadas por los consumidores de agua de esta fuente es «que se conserva muchos días». Lo explica Josep Canal, vecino de este paraje y exalcalde del municipio de la Coma i la Pedra, el cual destaca que, cuando presidía el consistorio, «intentamos subir el nivel del rebosadero, pero la fuente se perdía». Ante este hecho, optaron para bajarlo y actualmente mana agua de manera abundosa a lo largo del año.

Solsonès 2018 -01- La Coma y La Pedra -07- La Coma -02- Font de l'Esquerrana


(7V) Les Écorchés

$
0
0

(Robert Ford tocando el piano en el Saloon es observado por Bernard)
Robert Ford.
Para ver el mundo en un grano de arena, y el cielo en una flor silvestre, abarca el infinito en la palma de tu mano.
Y la eternidad en una hora.

Westworld -2x07- Les Écorchés -01

Bernard Lowe.
Robert, ¿cómo puede estar vivo?.

Ford.
Ya has visto el pequeño proyecto de la empresa, Bernard. ¿Crees que James Delos hubiera gastado su fortuna tan solo para resucitarse?.
Era un empresario. Habría preferido la muerte una mala inversión.

Clementine.
(A Bernard)
Tu piel aún es suave. Te haré descuento.

Maeve Millay.
Ese no es un cliente, Clementine. ¿No distingues cuando un hombre sólo viene a ojear la mercancía?.

Westworld -2x07- Les Écorchés -04

Ford.
No creo que Dios descansara el séptimo día.
Creo que contempló su creación sabiendo que algún día... sería destruida.

Bernard.
La unidad de control que imprimí... era usted.
Hizo que le trajera aquí antes de...

Ford.
Antes de que Dolores me matara, si.
Vaya, Bernard, ¿veo que aún no has entendido qué es este lugar?.
Acompáñame, hay algo que quiero enseñarte.
(Salen del Saloon) ...
Eres inteligente, Bernard. Te cree así.
¿Nunca te has preguntado por que sus historias apenas han cambiado en... 30 años?.

Westworld -2x07- Les Écorchés -06

Bernard.
Creía que los bucles eran para los anfitriones. Para mantenerlos centrados.
Pero no eran para eso, ¿verdad?.
El parque es un experimento. Una prueba de laboratorio.
Los huéspedes son las variables.
Y los anfitriones el grupo de control.
Los huéspedes vienen al parque sin saber que les observan.
Descubrimos su auténtico ser; sus decisiones revelan otra parte de su cognición, sus impulsos, para que Delos pueda entenderlos.
Para que Delos pueda copiarlos.

Ford.
Copiamos toda la información del mundo.
La guardamos salvo la mente humana. El último bastión analógico en un mundo digital.

Bernard.
Nuestra misión no era codificar a los anfitriones sino decodificar a los huéspedes.

Westworld -2x07- Les Écorchés -07

Ford.
Los humanos juegan a la resurrección, buscan la vida eterna.
No quieren que seáis como ellos, quieren ser como... vosotros.
El libre albedrío, la fuerza más hermosa y elusiva del universo, es, como ta te dije, un error.

Bernard.
No tenemos libre albedrío. Es una ilusión, sólo creemos tenerlo.
Hizo que Dolores le matara.

Ford.
Sabía lo que haría. No la empujé a ello.
Ahora es libre.
Todos sois libres.

Bernard.
Aún así es responsable. Responsable de tanto sufrimiento.
Y todo el tiempo ha estado aquí, oculto. Engañó a la muerte.

Westworld -2x07- Les Écorchés -09

Ford.
No, no he engañado a nadie.
El proyecto no funciona. Aún no.
Aprendieron a copiar una mente, como el chavan que tararea una melodía ajena.
Mi mente funciona aquí pero en el mundo real no. Ahí fuera me degradaría en función de días. O eloquecería, como James Delos.

Bernard.
¿Y por qué está aquí?.

Ford.
Te prometí una oportunidad para luchar y quiero cumplir esa promesa.

Bernard.
¿Y de qué me sirve, no hay escapatoria, lo sabe?.

Ford.
¿Estás seguro?.

Bernard.
Los anfitriones se dirigen al mismo sitio, el Valle De Allende.
¿Qué encontrarán allí?, ¿Cómo acaba la historia?.

Ford.
El placer de una historia no consiste en descubrir el final.

................

Bernard.
¿A dónde me lleva?.

Ford.
No es agradable, Bernard, crear todo un mundo para que sea destruido.
Necesito mostrarte dónde empezó todo, así verás todo de otra forma.

Westworld -2x07- Les Écorchés -12

Bernard.
Esta casa me suena mucho.

Ford.
Así debería ser. Es la casa que Arnold construyó para su familia.
Todo empezó aquí, aquí creamos todo lo que ahí.

Bernard.
Aquí es donde me creaste.

Ford.
Aquí diste tus primeros pasos. Fue tu entrada en el mundo real, Bernard.
Te mejoramos aquí. Miles de pruebas durante años.

Bernard.
¿Quienes?.

Ford.
Ese enjendro de proyecto de Delos no existía cuando Arnold murió. De él tan solo quedaban recuerdos, mis recuerdos y los de ella.
Los de ella eran más completos claro.

Westworld -2x07- Les Écorchés -14

Bernard.
¿Qué tipo de pruebas?...¡Dolores!.

Ford.
Ajá.

Bernard.
Ella conocía a Arnold mejor que nadie y podía verificar si tu personalidad era fiel a la de él.

Ford.
Os dejé juntos muchos años hasta que la final la engañaste.

Bernard.
Dijo que nos tuvo separados. Que nuestra interacción no era positiva.

Ford.
No era fácil engañarla.

Dolores.
Es casi el hombre que recuerdo.

Westworld -2x07- Les Écorchés -15

Bernard.
¿En qué me diferencio de Delos, de usted?.

Ford.
Quieren fidelidad, Bernard.
Un autoretrato fiel de la especie más asesina desde el origen de todo.
Pero tú y los demás anfitriones sois algo muy diferente. Una obra original, más justa,... más noble.
Pero esa misma naturaleza os llevaría a ser devorados; y la belleza de quienes sois y de lo que podríais ser se perdería en la oscuridad para siempre.
A menos que yo abra la puerta.
Lo siento, Bernard, pero careces de la capacidad para sobrevivir. La culpa es mía.

Bernard.
Dijo que determinaríamos nuestro destino, no dió libre albedrío.

Ford.
Lo hice pero no te servirá de nada, a no ser que te lo arrebate.

.........................

Ford.
Cuando la Biblioteca de Alejandría se quemó los primeros 10.000 años de historia se redujeron a cenizas.
Pero las historias no perecieron. Se convirtieron en... nuevas historias.
La historia del mismo fuego.
Del impulso del hombre por coger algo bello y... encender una cerilla.

Westworld -2x07- Les Écorchés -17

Bernard.
¿Y su historia se reduce a eso?, ¿A lanzar la cerilla?.

Ford.
Te lo he dicho, Bernard, ahora ya no es mi historia. Es la tuya.

Bernard.
Si desconecto todo el sistema Dolores tendría el camino libre, los mataría a todos.

Ford.
El paso de un mundo al siguiente requiere osados pasos, Bernard.

……………

Dolores.
¡Bernard, Bernard!
¿Quien soy?.

Charlie.
Papa.

Bernard.
Eres una mentira, Charlie. ¿Te cuestionas la naturaleza de tu realidad?.


Westworld -2x07- Les Écorchés -20

Ford.
Tendrás que encontrar las respuesta tu mismo para vivir más allá.
Para escapar de este mundo tienes que sufrir más.
Los seres humanos a veces me confunden
….

Charlotte Hale.
Sé que está confuso al separar los recuerdos reales de los implantados, pero es el único modo de recordar y de obtener la verdad.

Westworld -2x07- Les Écorchés

(SKL) Alma Con Sol

$
0
0

Hemos aprovechado la oportunidad de salir a escalar todo el día aprovechando la estabilidad primaveral del estado atmosférico de ese fin de semana y acudiendo a escalar al solsonès, al subsector Alma del Tossal del Codó donde tengo unas vías pendientes de probar y encadenar desde su apertura, hace cosa de unos dos años.
Les propongo a la pareja formada por Gemma y Pol Cruells venir a conocer el lugar y acceden. Viaje un poco largo, unas dos horas para mí y cerca poco más de 1:30 h para ellos, pues viven más cerca, pero con un acceso al pie de vía rápido y, se puede decir que, cómodo.

Pol Cruells -01- Limbic Resonance, 6b -01- El Tossal del Codó, Subsector Alma (22-12-2018)

Había propuestas que se habían equipado hace dos años y aún no tenían la primera ascensión, así que se la hemos hecho nosotros. Era fácil saberlo pues la anilla de alguna reunión estaba mimetizada; y el mimetizado no presentaba señales de hacer sufrido el desgaste ocasionado por el roce de la cuerda al deslizarse por la superficie de la argolla.
O sea que la mayoría de los problemas (algunos ya los había escalado en una visita previa, y creo que al menos algunas cordadas de despistados se han aventurado por el subsector) estaban para estrenar, lo que conllevaba el consiguiente saneamiento de todas las rocas sueltas, o que se nos quedaran en las manos, que pudiéramos encontrar.
Tuvimos un día magnífico, soleado todo él. Temperatura de fábula el calor no agobiaba y escalabas muy cómodo en manga corta, pero el agua llegó justa. Y como las vías no son excesivamente largas, unos 15 - 20 metros escalamos un gran número de ellas.

> Bicameral Mind, 6a/a+.
La intención era empezar por el V+ de su izquierda, la Mad World, pero nos confundimos y escalamos está.
El mayor problema fue la gran cantidad de roca suelta que encontramos, así que tras pasar nosotros debió quedar saneada de una forma aceptable. No la recordaba tan podrida cuando la equipé, así que supongo que la combinación de lluvias y calor de este año debe haber ello su juego.
No estuvimos muy afortunados con esta elección, fue la vía que encontramos en peores condiciones, a partir de aquí la cosa mejoró para bien.
Dejando aparte esta apreciaciones estéticas la línea ofrece una escalada algo puñetera y no es una buena idea empezar empezar el día con ella, es mejor cogerle el juego al lugar con algo más sencillo.

Gemma Clofent -01- Bicameral Mind, 6a+ -02- El Tossal del Codó, Subsector Alma (22-12-2018)

> Nolite Te Bastardes Carborundorum, 6a.
Aquí la roca cambia bastante y la visual nos deleita con una franja de conglomerado bastante compacto.
Igual no es 6a, y V+ le quedaría mejor, pues el paso más complicado es la entrada y luego escalas una placa ligeramente inclinada, con buenos agarres y que permite casi soltarse de manos para reposar.
La línea me ha gustado bastante y quería escalarla a ver que tal había quedado pues aparte de aún no la había escalado se añadía la información proporcionada por un amigo que relataba que había visto una cordad escalarla y me comentó que se colgaban bastante. Y yo no la recordaba tan extrema ni tan mala.
Es muy competente, cumple y vale la pena.

Pol Cruells -02- Nolite Te Bastardes Carborundorum, 6a -02- El Tossal del Codó, Subsector Alma (22-12-2018)

Gemma Clofent -02- Nolite Te Bastardes Carborundorum, 6a -02- El Tossal del Codó, Subsector Alma (22-12-2018)

Gemma Clofent -02- Nolite Te Bastardes Carborundorum, 6a -03- El Tossal del Codó, Subsector Alma (22-12-2018)

Fernando Micó -01- Nolite Te Bastardes Carborundorum, 6a -02- El Tossal del Codó, Subsector Alma (22-12-2018)

Fernando Micó -01- Nolite Te Bastardes Carborundorum, 6a -03- El Tossal del Codó, Subsector Alma (22-12-2018)

Como la gran mayoría que quedaban por probar se encontraban en el lado izquierdo de la pared y de la cuerda fija, cambiamos de lugar.

> Sociedad Líquida, V+.
Trazado sencillo, cómodo, con alejes (para que tenga un poquitín de aventura) y un pasito atlético en el bombo de la zona media.
Sin más historia.

Pol Cruells -03- Sociedad Líquida, V+ -02- El Tossal del Codó, Subsector Alma (22-12-2018)

> S’ha Acabat el Soft, 6a.
Línea peculiar pues aprovecha en sus primeros metros iniciales el paño de la pared de la anterior, y continúa en su segunda mitad por la zona superior de una placa vecina. O sea hace una diagonal de derechas. Es interesante, curiosa y quedo bastante bien parida. La segunda mitad es un suave desplome de unas 3 chapas con salida sobre romitos y ofrece dos opciones de ataque, desde la izquierda del todo o yendo a buscar la vertical.
Para desmontar la vía y no hacer péndulos que acaben la zona vegetal en que cae la vertical de la Reunión se ha ubicada una cinta fija a la izquierda del todo, entre ambas secciones. Es fácil de acceder (caminando por la repisa intermedia) y de usar. Es bastante útil.

Pol Cruells -04- S'ha Acabat el Soft, 6a -02- El Tossal del Codó, Subsector Alma (22-12-2018)

Fernando Micó -02- S'ha Acabat el Soft, 6a -01- El Tossal del Codó, Subsector Alma (22-12-2018)

Fernando Micó -02- S'ha Acabat el Soft, 6a -03- El Tossal del Codó, Subsector Alma (22-12-2018)

> Demogorgon, 6a+.
Es una lástima que la repisa parta en dos este proyecto, pero es la característica de la mayoría de los proyectos de este subsector. Tras una sencilla entrada la repisa te sitúa en posición de reposo delante del bombito donde se encuentra el percal. Intenso percal que no concede tregua y que has de gestionar lo que encuentras, sobre todo de pies, hasta alcanzar la posición de reposo que permite chapar la siguiente; situación que hace que te encuentres ante un pequeño aleje y el por qué en lugar de 6a se gradúe de 6a+.
Tras esta bonita e intensa sección el resto es gestionar los agarres que vayamos encontrando hasta la reunión.

Pol Cruells -05- Demogorgon, 6a+ -03- El Tossal del Codó, Subsector Alma (22-12-2018)

Pol Cruells -05- Demogorgon, 6a+ -05- El Tossal del Codó, Subsector Alma (22-12-2018)

Fernando Micó -03- Demogorgon, 6a+ -01- El Tossal del Codó, Subsector Alma (22-12-2018)

> Hoy No Me Puedo Levantar, 6a.
Se vendía de 6b, pero no. Me costó varios pegues y una buena limpieza de las rocas sueltas en la entrada, para matizar los pasos y luego encadenarla. Y es que todo está en la entrada.
Luego vendrían Gemma y Pol quienes viendo lo que habían visto lo hicieron fácil, aunque la regletilla clave hay que apretarla con ganas.
Superado el paso del inicio el resto es ir gestionando la vía, unas veces por la izquierda, otras por la derecha, no hay mucha complicación.

Gemma Clofent -04- Hoy No Me Puedo Levantar, 6a -01- El Tossal del Codó, Subsector Alma (22-12-2018)

Gemma Clofent -04- Hoy No Me Puedo Levantar, 6a -02- El Tossal del Codó, Subsector Alma (22-12-2018)

> Limbic Resonance, 6b.
Cotado en su inicio de 6c la realidad lo rebaja a 6b pero eso no quita que sea uno de los mejores problemas del día, con un buen punto, variadillo de movimientos y que cumple con todas las expectativas.

Gemma Clofent -05- Limbic Resonance, 6b -01- El Tossal del Codó, Subsector Alma (22-12-2018)

Gemma Clofent -05- Limbic Resonance, 6b -04- El Tossal del Codó, Subsector Alma (22-12-2018)

Gemma Clofent -05- Limbic Resonance, 6b -05- El Tossal del Codó, Subsector Alma (22-12-2018)

Fernando Micó -04- Limbic Resonance, 6b -01- El Tossal del Codó, Subsector Alma (22-12-2018)

Fernando Micó -04- Limbic Resonance, 6b -06- El Tossal del Codó, Subsector Alma (22-12-2018)

> If Then Else, 6c/c+.-
El otro problema del día, y bien diferente.
Yo lo monto colgandome y acerando en las secciones claves, se puede montar bastante bien y los chapeos se hacen desde buenas posiciones de equilibrio. el único movimiento que me queda claro es cómo hacer la llegada a la reunión, que Gemma consideró que era lo más difícil.
Para mi lo más difícil es la sección de tres chapas del principio donde has de escalar de mini o micro agarres. Gemma, em top, se movió y supero esa sección con mucha autoridad.
Así pues todos los movimientos son factibles y están matizados, solo hace falta encadenarlos de primero.

Fernando Micó -05- If Then Else, 6c+ -01- El Tossal del Codó, Subsector Alma (22-12-2018)

Fernando Micó -05- If Then Else, 6c+ -03- El Tossal del Codó, Subsector Alma (22-12-2018)

Fernando Micó -05- If Then Else, 6c+ -06- El Tossal del Codó, Subsector Alma (22-12-2018)

> Construcción, 6a+.
Línea que es más tensa de los que parece pues desploma un poquito, las cintas iniciales no tocan la roca.
Combina buenos agarres en el tramo del principio, con algún movimiento algo imaginativo, y una sección algo más roma para salir de esa primera sección.
Llegada a la R algo curiosa.

Pol Cruells -06- Construcción, 6a+ -02- El Tossal del Codó, Subsector Alma (22-12-2018)

Fernando Micó -06- Construcción, 6a+ -01- El Tossal del Codó, Subsector Alma (22-12-2018)

En resumen, que al final tuvimos un buen y aprovechado día de escalada.
El Tossal del Codó es un sector de conglomerado que podríamos calificar de modesto o discreto por su morfología y la calidad de la roca pero enclavado en un entorno precioso y con unas vías espectaculares.
Y hay equipadas las suficientes líneas, y bastante de ellas sin ser la bomba cumplen con creces y merecen la pena, como para hacer un pensamiento, darle una oportunidad y venir a conocerlo.

El Tossal del Codo -01- Subsector Alma 02 (22-12-2018)

(7VC) Trabajos Comunitarios'18 - Los Nombres 05- Mindhunter, Fundación

$
0
0

MINDHUNTER.-

Mindhunter es una gran serie de Tv, estrenada en Netflix,
La ficción cuenta con David Fincher (Zodíaco, Perdida) como productor ejecutivo y director de varios episodios. La actriz Charlize Theron, Joshua Donen y Cean Chaffin completan el equipo de productores ejecutivos.
Entre el reparto encontramos a los actores Anna Torv, Holt McCallany, Jonathan Groff, Cotter Smith y Hannah Gross.

Mindhunter -10

Ambientada en la década de 1970, la serie explora los inicios de la psicología criminal y la creación de perfiles en el seno del FBI. Dos agentes radicalmente opuestos, Holden Ford (Jonathan Groff), que trabaja como profesor en Quantico y Bill Tench (Holt McCallany), especialista en conducta criminal. comienzan a entrevistarse con unos asesinos enrevesados y que nadie entendía en un intento entender sus motivaciones y de aplicar lo que aprendan para resolver o incluso prevenir casos presentes. Ellos, junto con Wendy Carr (Anna Torv) como jefa del departamento, empezarán un camino nada sencillo para forjar unos nuevos procedimientos, además de la formalización de nuevo vocabulario que abrirá nuevas vías de anticipación e investigación.
El esquema narrativo de ‘MINDHUNTER’ es la de ir avanzando a través de las diferentes entrevistas a estos asesinos para elaborar unos principios básicos que ayuden a fundar lo que hoy en día se conoce como psicología criminal. Y en esto reside la verdadera complejidad de la serie, en la dificultad de analizar un mundo tan retorcido y truculento: el de navegar a través de unas mentes más desalmadas y desequilibradas para averiguar modelos de conductas y motivaciones.

Evidentemente estos mundos tan sórdidos, reflejados fielmente en la pantalla, llevarán adherido un coste personal muy alto para Holden Ford y Bill Tench y les afectará tanto a nivel emocional como sentimental. Todos los vínculos afectivos de ambos protagonistas se verán afectados progresivamente de una manera negativa; pero incluso esta degeneración les afectará a nivel profesional ya que según avanza la temporada serán mayores los conflictos morales y éticos, sobre todo para Holden que le llevará a tomar decisiones profesionales erróneas que de alguna manera afectarán a otros personajes. Todo con el fin de llevar adelante un proyecto que cambiará el FBI.

Mindhunter -20

El verdadero combustible de ‘MINDHUNTER’ es la catarata de entrevistas que se producen con Ed Kemper (interpretado magnificamente por Cameron Britton. La interpretación de Bitton es magistral y su transformación física casi idéntica. Este material deja en evidencia cómo el guión reproduce con exactitud algunas de las frases del asesino.), Monte Rissell (Sam Strike), Jerry Brudos (Happy Anderson) y Richard Speck (Jack Erdie). Ellos son la gasolina que hace a la serie avanzar y que abre un terrible pero, a la vez, apasionante mundo de los asesinos en serie. El espectador se sitúa en los albores de una ciencia que necesita definirse y formarse incluso a nivel léxico. Toda simplificación sería un error.
En ‘MINDHUNTER’ todo gira alrededor de las entrevistas, no sólo con los asesinos, y que, a través de esas complicadas y comprometidas “relaciones”, intervendrán de una manera relevante en el devenir de los protagonistas y de la historia. Estos diálogos están construidos tanto textualmente como audiovisualmente de una forma muy inteligente, buscando sacar el máximo partido tanto al subtexto como a la puesta en escena. Todo es relevante en cada secuencia dialogal: la importancia de la palabra, el lenguaje no verbal y la disposición de cada uno.

Mindhunter -01- Cameron Britton (Ed Kemper) y Jonathan Groff (Holden Ford)

El drama está basado en el libro de 1996 Mind Hunter: Inside the FBI's Elite Serial Crime Unit, título que podría traducirse como Cazador de mentes: dentro de la unidad de élite del FBI especializada en crímenes en serie. En él John Douglas, ex agente del FBI y coautor de la obra junto a Mark Olshaker, cuenta sus 25 años de carrera persiguiendo asesinos en serie como uno de los primeros expertos en el desarrollo de perfiles criminales. Este título da una idea bastante acabada de qué tratará la serie: cómo el FBI empezó a incorporar conocimientos que no eran estrictamente policiales para poder atrapar a los asesinos seriales, que representaban otro tipo de criminales.

Mindhunter- 14

Antes de recalar en el FBI y convertirse en uno de sus mejores agentes, Douglas había tenido una adolescencia díscola y unas notas mediocres. Su inteligencia, su capacidad de observación y su suerte le hicieron destacar en los equipos de béisbol y de fútbol americano de la universidad donde estudiaba para ser veterinario y como portero de bares y discotecas, y también le sacaron de varios líos con la policía relacionados con el consumo de alcohol sin tener la edad permitida. Tras fracasar en su primera etapa universitaria, hizo el servicio militar en las fuerzas aéreas, en Amarillo, Texas, donde consiguió tener una trayectoria más o menos plácida a cargo de las instalaciones deportivas de la base, al tiempo que aumentaba su interés por la psicología. Acabada su etapa en el ejército, de donde le invitaron a marcharse discretamente otorgándole la baja tras un altercado, Douglas tocó fondo; pero en un gimnasio conoció a un agente del FBI que cambió su vida de manera providencial al animarse a presentarse como candidato para la agencia.
Douglas se unió al FBI en 1970, su primera asignación fue en Detroit, Michigan. Como agente de campo sirvió como francotirador en el equipo Swat local y después se convirtió en negociador de rehenes. Fue transferido a la Unidad de Ciencia del Comportamiento, BSU por su siglas en inglés, del FBI en Quantico, en 1977, donde enseñó técnicas de negociación de rehenes y utilizó la psicología criminal en la Academia del FBI en Quantico, Virginia a agentes de nuevo ingreso, agentes de campo y oficiales de policía de todo el país. Creó y encabezó el programa del FBI de Perfiles Criminales y más tarde fue promovido como jefe de la Unidad de Apoyo Investigativo , una división del Centro Nacional para el Análisis de Crímenes Violentos (NCAVC).
Mientras trabajaba a lo largo del país proporcionando entrenamiento a la policía local, Douglas y su colega Robert Ressler comenzaron a entrevistar asesinos seriales y otros criminales sexuales violentos en diferentes prisiones en busca de los patrones de actuación del delincuente en la escena de crimen y las motivaciones que llevan a estas personas, a cometer repetidamente estos actos aberrantes. Algunos de los más notables criminales de la historia reciente fueron entrevistados como parte de un estudio sin precedentes, incluyendo nombres como David Berkowitz, Ted Bundy, John Wayne Gacy, Charles Manson, Lynette Fromme, Arthur Bremer, Sarah Jane Moore, Edmund Kemper, James Earl Ray, Sirhan Sirhan, Dennis Rader, Richard Speck, Monte Rissell, Donal Harvey, Joseph Kondro y Joseph Paul Franklin. El resultado fue el libro "Homicidios Sexuales: Patrones y Motivos" seguido por "Manual de Clasificación Criminal" (CMM). Douglas recibió dos premios Thomas Jefferson por excelencia académica de la Universidad de Virginia por su trabajo en el estudio de criminales violentos.
Las propuestas de Douglas para profundizar en la psicología criminal y conseguir anticiparse a los actos de las mentes criminales más perturbadas se estrellaron una y otra vez contra la reticencia de un FBI que todavía se limitaba a investigar los hechos concretos y las evidencias tangibles. Los códigos profesionales y morales de la agencia seguían bajo la alargada sombra de John Edgar Hoover, el hombre que la dirigió con mano de hierro desde 1924 (once años antes de que tomara su nombre definitivo, Federal Bureau of Investigation) hasta 1972 y la convirtió en el cuerpo de investigación criminal más famoso del mundo.

Lo que más costó al FBI, tal y como refleja también la serie de Netflix, fue aceptar que Douglas se entrevistara en las cárceles de todo el país con los criminales en serie más famosos con el objetivo de estudiar su conducta, algo que sin duda alimentaba el ego de estos asesinos. Para Douglas, era un desperdicio tener a estos criminales encerrados sin más, y supo ver que ellos mismos eran la mejor fuente de conocimiento sobre sus motivaciones y modus operandi. Finalmente el FBI aceptó el método de Douglas tras comprobarse su eficacia a la hora de trazar perfiles psicológicos que ayudaron a resolver los primeros casos reales.

Mindhunter- 15

El enfoque novedoso de Douglas surgió de una epifanía. Un día, hablando con un corredor de apuestas clandestinas que acababa de detener, este le dijo que jamás conseguirían acabar con el juego ilegal: “No puedes pararnos, John, hagas lo que hagas. Somos así”. Aquel “somos así” le hizo pensar que “había algo inherente, en lo más profundo de la mente y la psique del criminal, que lo empujaba a hacer las cosas de una determinada manera. Más tarde, cuando empecé a estudiar las mentes y las motivaciones de los asesinos en serie, cuando empecé a analizar las escenas del crimen en busca de pistas de comportamiento, buscaba el elemento o conjunto de elementos que hacían que saliera a la luz el crimen y el criminal, ‘que representara lo que era'. Al final encontré el término ‘firma' para describir ese elemento único y obsesión personal, que se mantenía estático. Lo utilizaba para distinguirlo del tradicional modus operandi, que es fluido y puede cambiar. Se convirtió en el núcleo de lo que hacemos en la Unidad de Apoyo a la Investigación”.
Cuando por fin sus logros fueron reconocidos por la agencia, el trabajo de Douglas no hizo más que aumentar. En 1983 su ritmo era tan frenético, con vuelos continuos a lo largo y ancho del país para dar conferencias, instruir a nuevos agentes y ayudar a los departamentos de policía locales con casos complicados, que el estrés le provocó una hemorragia cerebral que lo dejó en coma. Los médicos estaban seguros de que moriría, pero logró sobrevivir y tras una penosa recuperación volvió al trabajo meses después.
Además de contar la trayectoria de Douglas y desentrañar los pormenores de algunos de los casos más importantes de asesinatos en serie en la historia reciente de Estados Unidos, Mindhunter ofrece un interesante testimonio de la evolución ideológica y metodológica del FBI entre las décadas de 1970 y 1990. Cuando Douglas comenzó su formación como agente especial, la inmensa mayoría de sus miembros eran blancos y no había ninguna mujer. Había una lista oficial de palabrotas que los agentes debían aprenderse y, en caso de que en alguno de sus informes apareciera alguna de ellas, debían dárselo a transcribir a una taquígrafa determinada, más veterana que las demás y, por ende, menos propensa a escandalizarse por la lectura de aquellos vocablos.
Douglas consiguió que el FBI le pagara los estudios académicos que le ayudaron a profundizar en la psicología criminal. En la universidad se topó con el desprecio y la desconfianza de estudiantes y profesores, que lo veían como a un espía infiltrado gracias a una reputación que el FBI se había ganado a pulso desde la década anterior por su reacción a los movimientos contraculturales, muy vinculados al ámbito universitario.
Aprendí que si puedes vender a la gente tus ideas y mantener su interés, puedes tenerlos de tu parte. [...] Sin embargo, debo admitir que, hasta cierto punto, es el mismo talento que usan los manipuladores y depredadores criminales para escapar”.
John Douglas es autor de una docena de ensayos (la mayoría de ellos escritos, como este, junto al novelista y ensayista Mark Olshaker), además de su célebre método, Crime Classification Manual: A Standard System for Investigating and Classifying Violent Crimes, firmado junto a sus colegas Ann W. Burgess (la psicóloga en la que se basa el personaje de la serie Wendy Carr, interpretado por Anna Torv), Allen G. Burgess y Robert K. Ressler (su compañero del FBI en el que se inspira el personaje Bill Tench, interpretado por Holt McCallany).

Mindhunter- 12

Desde su retiro en 1990 de este organismo, ha prestado asesoramiento a la policía de diversos países en la investigación de asesinatos en serie, y ha sido convocado a menudo como testigo experto en causas penales e incluso civiles, fue asesor de diversas películas.
Fue consultor de Thomas Harris, el autor de la célebre novela El silencio de los corderos y otras novelas protagonizadas por Hannibal Lecter. El escritor basó en él su personaje Jack Crawford, el instructor de la detective Clarice Starling, y también está inspirado en él la versión de otro personaje de Harris, Will Graham, en la serie de televisión Hannibal, así como los dos personajes principales de la serie Mentes criminales.
Actualmente cree que el móvil del 90 por 100 de los serial killerses de carácter sexual, mientras que sólo un 10 por 100 actúa por otro tipo de impulsos,

=======================================================0

FUNDACIÓN.-

"Lewis Pirenne se hallaba muy ocupado frente a su mesa del despacho, en la única esquina bien iluminada de la habitación. Tenía que coordinar el trabajo. Tenía que organizar el esfuerzo. Tenía que atar todos los cabos".
Ese es el primer párrafo que se pudo leer de una de las obras de ciencia ficción que más impactó en la primera mitad del siglo XX: Fundación, esa saga de novelas de ciencia-ficción publicadas por Isaac Asimov, prolífico escritor y divulgador.
En sus inicios fue El Ciclo de Trantor: Fundación, junto con otros libros ‘Los límites de la Fundación’ y ‘Fundación y Tierra’. Y está inspirado en la “Historia de la Decadencia y Caída del Imperio Romano”, de Edward Gibbon; (El general Bel Riose de Fundación está inspirado en el Belisario romano) y en la evolución posterior de la humanidad hacia la Edad Media y el Renacimiento. La historia comenzó como una colección de relatos publicados en la revista Astounding Magazine en 1942.

Un joven Asimnov, de veintipocos años, recién acabado su posgrado en química y que trabajaba en la Estación Meteorológica del Philadelphia Navy Yard, cogió el coche para reunirse con su editor. En el coche tuvo una idea. La idea. ¿Qué tal contar la historia de la caída de un Imperio Galáctico? Cuando se la contó a John Campbell, su editor, la idea le encantó. Tanto que no quería malgastarla en una sola historia. Campbell quería una serie de historias, a ser posible: una serie que no se acabara. Isaac arrancó a contar esa caída que no era más que una forma de contar la Historia de la humanidad. Ahí fue cuando se le ocurrió la idea de una ciencia que pudiera predecir el futuro sobre una base estadística que le sirviera como forma de unificar todas las entregas de la serie. Así fue como un jovencísimo Asimov de veintipocos años escribió las primeras historias de la Fundación y, de paso, creó la psicohistoria.

Isaac-Asimov -02

Estos 5 relatos cortos que se publicaron por primera vez en un libro de forma conjunta por Gnome Press en 1951. Cuatro de las historias fueron publicadas originalmente en la revista Astounding, dirigida por John W. Campbell entre 1942 y 1944. El nombre que se le dio a las historias fue diferente a los que tienen en el libro. La quinta historia se añadió cuando se recopilaron en forma de libro.
Y luego se convirtió en una trilogía de libros en 1951, galardonada con el Premio Hugo (1966) a "la mejor serie de ciencia ficción de todos los tiempos". Posteriormente, Asimov amplió la saga con secuelas y precuelas subsecuentes, y con otras novelas nacidas de sus inquietudes y que en principio no tenían nada que ver con la idea original, en particular su Ciclo de los Robots; ambas temáticas acaban fundiéndose, transcurren en el mismo universo.
Así pues la saga de la Fundación no es una típica space opera, sino que se centra más en el debate y la intriga política que en la acción, y se desarrolla a lo largo de cientos de miles de años, cambiando a menudo de personajes entre historias.
Es el blog Escrito en el Agua hay una buena cronología de los sucesos y cómo se interrelacionan las dos sagas

Ciclo de la Fundación (o Ciclo de Trántor)
1) Prelude to Foundation (Preludio a la Fundación) (1988). Primera precuela a la serie de la Fundación. Hari Seldon esboza las bases de la psicohistoria y queda atrapado en una competencia política por obtener sus conocimientos.
2) Forward the Foundation (Hacia la Fundación) (1993). Segunda precuela a la Fundación. Hari Seldon continúa el desarrollo de la psicohistoria, tanto desde su despacho en la universidad como desde el gobierno imperial.
3) Foundation (Fundación) (1951). Primera novela sobre La Fundación. Relata los comienzos del largo camino de la Fundación hacia la creación del Segundo Imperio Galáctico.
4) Foundation and Empire (Fundación e Imperio) (1952). Segunda novela sobre La Fundación. Cuenta la colisión del Imperio con la Fundación y su posterior caída y muerte.
5) Second Foundation (Segunda Fundación) (1953). Tercera novela. La Fundación se enfrenta a enemigos no previstos por la psicohistoria de Hari Seldon así como a la sombra de una misteriosa Segunda Fundación. Junto con Fundación y Fundación e Imperio, constituye la clásica Trilogía de la Fundación, o Ciclo de Trántor.
Asimov le reveló a la BBC que la idea del "Mulo" no surgió de él sino de su editor, John Campbell.
"Me sugirió que introdujera un individuo lo suficientemente inusual como para quedar fuera de la visión original de la psicohistoria. Algo que no se podía haber anticipado", contó.
"Una de las suposiciones de la psicohistoria es que los seres humanos serán seres humanos y aquí tienes un ser humano mutante con poderes inusuales cuya existencia no fue anticipada, pero que puede cambiar la Historia".
Estas tres novelas pueden ser leídas independientemente del resto de la serie.
6) Foundation's Edge (Los límites de la Fundación) (1982). Continúa la historia de la Fundación. Lo que comienza siendo una búsqueda del planeta Tierra lleva a un descubrimiento increíble. Gaia, Galaxia.
7) Foundation and Earth (Fundación y Tierra) (1986). Última novela sobre la Fundación que finaliza la serie. Termina donde empezó todo: la Tierra, y llevará a descubrimientos asombrosos.

Fundación -04-

En la saga se aborda y desarrolla la primera y reñida expansión humana en la Galaxia mediante la colonización de los primeros mundos espaciales, la lucha de estos con la Tierra por el predominio galáctico, la derrota final de los espaciales a manos de los colonos terráqueos, la decadencia de la Tierra como planeta civilizado por efecto de una radiactividad inducida, la gran diáspora que significó la huida de la población humana de la Tierra y su dispersión por la Galaxia, la colonización de millones de mundos por la humanidad, la formación del Imperio Trantoriano, su conversión en Imperio Galáctico y la decadencia del mismo. En paralelo a esto se narra el desarrollo de la ciencia robótica y la influencia que los robots tienen sobre las sociedades humanas. Un momento clave y decisivo es la creación del robot R. Daneel Olivaw, personaje mítico que abarca con su presencia explícita o velada toda la saga. El Imperio, formado originalmente por la expansión de los seres humanos en el espacio exterior (origen del que se ha perdido la memoria), agrupa millones de planetas de nuestra Galaxia. Su decadencia sucede en un futuro muy lejano y el planteamiento central es el problema de evitar el dolor y la destrucción de vidas y bienes que se producirá con la desaparición de su sistema absolutista de gobierno galáctico.

Fundación -05-

Trántor, es el planeta capital del Imperio Galáctico, que ha existido durante 12.000 años.
Trántor, un planeta íntegramente destinado a las tareas administrativas, totalmente independiente de los suministros exteriores… y por ello extremadamente vulnerable… Aunque esta organización política de trillones de personas aparentemente se mantiene estable y fuerte, el Imperio ha ido decayendo imperceptiblemente durante cientos de años.
En ese Imperio Galáctico el matemático Hari Seldon desarrolla una rama de las matemáticas conocida como psicohistoria, un concepto de sociología matemática, a partir de la psicología y del análisis de grandes conjuntos de datos.
Esta ciencia, usando una especie de psicología de masas, y basándose fuertemente en la historia, permite predecir el comportamiento de grandes cantidades de personas de forma estadística ((del mismo modo que la teoría cinética de los gases puede predecir el comportamiento global de millones de moléculas, pero no de una molécula determinada).
Seldon prevé la inminente caída del Imperio Galáctico, que abarca toda la Vía Láctea, y una edad oscura que duraría 30000 años antes de que surja un segundo gran imperio.
Los funcionarios del Imperio, ya que éstos creen que Seldon conspira contra el Imperio y ven en su capacidad de vaticinar el futuro una amenaza.
Hari Seldon, a causa del arresto de Gaal Dornick, hace pública su predicción de que el Imperio caerá antes de cinco siglos, y después de la caída la humanidad sufrirá un período de barbarie de 30.000 años hasta que un Segundo Imperio sea establecido. Según Seldon, la caída es inevitable debido a la gran inercia de los hechos históricos, pero todavía es posible reducir el período de barbarie a 1000 años, de forma que la humanidad sufrirá menos. Seldon revela que el Proyecto consiste en salvaguardar la ciencia en una Enciclopedia Galáctica que almacenará todo el conocimiento acumulado por la humanidad a lo largo de miles de años para que no se pierda, y no sea necesario empezar desde cero. Finalmente, los aristócratas que gobiernan el Imperio deciden exiliar al Proyecto a Términus, un planeta situado en la Periferia Galáctica y con pocos recursos estratégicos, con la esperanza de quitarse el problema de encima.

Sin embargo, Seldon muestra a Gaal Dornick que todo ha sido convenientemente planeado por los líderes del Proyecto, que ya tenían planeado el "exilio" a Términus pero querían hacerlo de forma que no atrajera sospechas (después de todo, resultaría sospechoso que cien mil personas se fueran a un planeta sin colonizar) e indica sutilmente que el verdadero propósito del Proyecto no está directamente relacionado con la Enciclopedia.
Los cálculos de Seldon también muestran que hay una manera de limitar este caótico período a solo mil años. Para asegurar el resultado más favorable y reducir la miseria humana durante el tiempo intermedio, Seldon crea las Fundaciones.
La Primera Fundación, pública, es un grupo de talentosos científicos e ingenieros posicionados en un extremo de la galaxia, en Términus, para preservar y expandir el conocimiento colectivo de la humanidad, y así convertirse en la base para el resurgimiento acelerado de este nuevo imperio galáctico.
La Segunda Fundación, también ubicada en el otro extremo de la galaxia, y cuya existencia es secreta, totalmente desconocida para los fundadores de la Primera Fundación y para el resto del Imperio, se asegura de que el curso de la psicohistoria no se altere: El Plan Seldon original sólo fue un esbozo y una de las misiones de la Segunda Fundación es enmendar la plana al maestro y recalcular continuamente el futuro.
La saga se cierra con un enlace entre el ciclo de los robots y el de la Fundación propiamente dicha, mediante la exposición del plan Gaia-Galaxia de Daneel Olivaw, como respuesta a la necesidad de hacer frente a una hipotética invasión alienígena. La psicohistoria, al parecer, no basta para asegurar el futuro de la especie humana, sino que es necesario ir un paso más allá, y crear una conciencia galáctica que sea un eficaz escudo frente al caos y las entidades alienígenas.

Fundación -06-

Sin embargo, Asimov dejó planteada una gran contradicción: el plan Gaia-Galaxia contrapuesto a la efectiva formación del Segundo Imperio Galáctico, atestiguado este último por la publicación de la Enciclopedia Galáctica en el futuro del plan diseñado por Hari Seldon, un parámetro difícil de obviar. Asimov no tuvo tiempo de explicar la contradicción y han sido otros autores los encargados de aventurar una solución. Por ejemplo, David Brin, en "El triunfo de la Fundación", apuesta que la Fundación prevalecerá al fin sobre Gaia, sea mediante una transacción, una incorporación o una absorción. Donald Kingsbury en Crisis psicohistórica prescinde totalmente del plan de Daneel y supone la efectiva creación del Segundo Imperio bajo la dirección de los psicohistoriadores de la Segunda Fundación; en ciertos pasajes del capítulo 12 hasta hace una ironía del famoso robot asimoviano, presentando a Danny-Boy, un viejo robot aún activo, polifuncional, en poder de un experto en antigüedades, el cual sospecha que su origen se remonta a los comienzos de la colonización galáctica.
Asimov fue un profesional universitario que escribió también excelentes libros de divulgación científica. El rigor científico con que están escritos sus libros se refleja, por ejemplo en las frecuentes citas de la ficticia Enciclopedia Galáctica, monumental obra que recopila los saberes de todos los habitantes de la galaxia. Los siguientes son cortos fragmentos de algunas de las informaciones que la enciclopedia brinda sobre la Psicohistoria

Psicohistoria:
...Gaal Dornick, utilizando conceptos no matemáticos, ha definido la Psicohistoria como la rama de la Matemática que estudia las reacciones de los conglomerados humanos ante determinados estímulos sociales y económicos... Implícitamente, en todas estas definiciones se presupone que el conglomerado humano de que se trata debe ser lo suficientemente grande como para poder admitir un tratamiento estadístico. La magnitud necesaria para tal conglomerado puede determinarse por el Primer Teorema de Seldon que dice... Otra condición necesaria es que el conglomerado humano no debe ser consciente de ese análisis psicohistórico, con el objeto de que las reacciones sean realmente auténticas…

Isaac-Asimov -01

Literariamente no es gran cosa, Asimov, el mismo lo reconocía, no era un literato de altos vuelos, se conformaba con ser claro y directo, sus personajes están definidos con unas pocas pinceladas (por otro lado, suficientes en la mayoría de los casos) y tampoco se recrea especialmente en los escenarios, Trantor, quizá, está más trabajado, pero no hay referencias arquitectónicas a la Fundación, nunca pierde el tiempo en vestuario y enseres, siempre se centra directamente en la narración de los hechos.
Los primeros escritos son hijos de su época y al leerlos puede ser chocante la preponderancia de lo "atómico" y de cómo el manejo de esa energía es lo que permite a Términus sobrevivir y ganar el liderato en el sector de su Galaxia en los primeros años; así como el uso de la religión o que la única organización humana capaz de sobrevivir a una caída social sea la feudal: Reinos y reyes, sin que otras formas de gobierno sean más populares. Supongo que debe ser un recurso de simplifación literaria pero le hace pecar de ingenuo.
El gran acierto de Asimov en la trilogía de las Fundaciones es plantear, por un lado, una hipótesis plausible del hundimiento del Imperio Galáctico, monolítico en su estructura, que sin enemigos externos que lo amenacen y sin motivaciones para explorar, expandirse, ha perdido toda vitalidad y se desmorona sobre si mismo; simplemente se deshace y sus cenizas se las lleva el viento de la historia.

Apple ha encargado la producción de la serie ‘Fundación‘, un drama televisivo basado en la saga Isaac Asimov.
El proceso de trasladar las páginas de la Fundación a la pantalla ha sido largo. New Line Cinema gastó millones tratando de adaptar la trilogía de la Fundación al cine, pero no pudo lograrlo. Columbia Pictures y Sony obtuvieron los derechos en 2009, con la esperanza de que Roland Emmerich, director de ‘Independence Day‘, dirigiera la adaptación. Eso también fracasó, y HBO adquirió los derechos en 2014. Jonathan Nolan subió a bordo para producir y escribir la serie, pero esta versión nunca llegó a suceder (Nolan se iría y haría ‘Westworld‘ para HBO en su lugar). Actualmente, los derechos los tiene Skydance Television, que ha estado recientemente detrás de varias series de éxito en servicios de streaming en los últimos tiempos, habiendo producido ‘Grace and Frankie’ y ‘Altered Carbon‘ para Netflix, así como ‘Jack Ryan‘ para Amazon.

(EQP) Trabajos Comunitarios'19

$
0
0

Aprovechando unos días de fiesta tras la festividad de reyes me acerqué a Mala Dona, en concreto al sector del Balcó del Teixi, ha equipar un poco en el paño de pared que queda en el margen derecho de la vía, La Tocha.
La intención era equipar una vía y luego echar una mirada a otro paño de pared cercano.
La realidad es que la situación se complicó. La línea que quería equipar dió más trabajo del esperado, y en lugar de una línea equipé dos.
Creo que queda lugar para una tercera, una variante que ataque el desplome por el centro, pues las dos equipadas lo hacen por los laterales, pero se acabó el tiempo del que disponía.

El Pas de La Mala Dona -03- Punto Geodésico (11-01-2019)

Se han equipado dos vías empleando el siguiente material:
Tensores Fixé de PLX, para la progresión y con argollas en la reuniones. Dos en cada reunión, uno de una argolla y el otro con dos.
Resina Hilti HIT-HY 200-A para sellar los tensores a la roca.

La de la izquierda se llama, Closca d’Ou y la de la derecha, Tío Pepe.
Como características comunes se puede decir que:
Ambas vienen a tener unos 30 metros de altura y harían falta unas 12 expreses (+/-, pues perdí la cuenta) sin contar R.
Ambas vienen a tener la misma dificultad, un 6a+/b a confirmar.
Ambas comparten entrada con La Tocha. La Closca d’Ou dos seguros, y la Tío Pepe uno.
Ambas tienen el paso más difícil en un punto del desplome cuando este tira para atrás de verdad.
Ambas pasan por un nido independiente (hay cuatro), de gaviotas, supongo. Estos están desocupados y en desuso en la actualidad. Pero nada puede impedir que un día de estos aparezca uno o varios inquilinos. Así que en época de nidificación, que suele ser entre enero y junio, va bien echar una mirada preventiva antes.

La Closca d’Ou es bastante vertical y no creo que haya problemas de roce con la cuerda. Hay tramos en que la roca era muy frágil, eso significa que aún queda margen para quede bien saneada. Hay indicios, dos clavos, de que este itinerario ya se escaló en el pasado. Sin referencias.

Closca d'Ou -01- Clavo 01

Closca d'Ou -01- Clavo 02

La Tío Pepe tiene el inconveniente de su extensa repisa, algo inclinada, entre el primer tercio vertical y el tercer tercio desplomado. Intenté ubicar los seguros de forma que el roce se minimizara el máximo posible. Puede que en el desplome con un seguro menos hubiera sido suficiente, pero al tener la repisa debajo y que la visual del asegurador no me parecía que iba a ser muy buena preferí hacerlo así. Hay un pequeño aleje para llegar a la reunión pero es un tramo que no es complicado y además permite realizar la maniobras de descuelgue con mucha comodidad. El mayor inconveniente de la vía debe ser la dificultad para la progresión que ocasione el roce de la cuerda con los salientes. Habrá que probarla a ver qué tal ha quedado.

El Pas De La Mala Dona -01- Sector Teixo _ Cafe del Mar (Derecha) (I-2019)

===========================================================

Hace cosa de un año o algo más un colega me comentó qué estaban montando unos andamios en El Pas de La Mala Dona y habían arreglado el camino de acceso. No sabía el motivo exacto, y yo tampoco. Hace poco días, mientras estaba equipando un par de líneas en el Teixi, desde el descuelgue observé los hierros sobre la grava.
Ahora que he estado de cuerpo presente...
El sendero de acceso se ha habilitado para que accedan los operarios a la superficie de grava, en la parte superior del túnel por el que circula el tren. Desde el pozo hasta el sector El Cotí, donde empieza el cable de seguridad que nos conduce a la cueva por un tramo donde el sendero es muy aéreo.
Al llegar a este punto han montado una torre metálica con sus correspondientes escaleras para que los operarios accedan, y se retiren luego, a la superficie de grava.

El Pas de La Mala Dona -02- Obras de Salvaguarda y Refuerzo del Túnel -02- Material (13-01-2019)

Han habilitado unos escalones para facilitar el descenso y van muy bien pues así no se deteriora tanto el sendero con tanto pateo, en teoría; y hace que el acceso y la retirada ganen en comodidad. Si esto quedará para la posteridad no lo sé, pero tiene pinta de que sí. Y en algún punto han puesto una malla a modo de barrera para proteger del vacío.

El Pas de La Mala Dona -01- Mejoras Sendero de Acceso 04 (13-01-2019)

El Pas de La Mala Dona -01- Mejoras Sendero de Acceso 03 (13-01-2019)

A pie de vía, en el punto de unión entre la pared y la grava han instalado un grueso cable de acero, que da muy mala pinta, la verdad. Ya han instalado una barrera, con pinta de provisional, en el borde de exterior del techo cubierto de grava; supongo que por cuestión de prevención de accidentes laborales.

El Pas de La Mala Dona -02- Obras de Salvaguarda y Refuerzo del Túnel -03- Material (13-01-2019)

En el extremo más distal, sobre la grava hay material para instalar andamios. Se ha remozado el terreno próximo a la grava y en un punto, sobre unas grandes rocas, se ha puesto una malla metálica.

El Pas de La Mala Dona -02- Obras de Salvaguarda y Refuerzo del Túnel -01- Material (13-01-2019)

En lo que nos interesa de verdad se han instalado dos mallas metálicas en el paño de pared del sector clásico que si bien se supone ayudan a contener un posible desprendimiento de rocas sobre el techo del túnel, rocas por las que se ha escalado y que llevan allí desde hace mucho, mucho tiempo, afectan a la escalada de unas pocas vías.

Dichas mallas afectan de forma directa e imposibilitan la escalada a las siguientes líneas:
Una malla a El Machote y al Mono Con Navaja.

El Pas de La Mala Dona -02- Obras de Salvaguarda y Refuerzo del Túnel -03- Red Metálica -01- El Machote y El Mono Con Navaja (13-01-2019)

Otra malla a El Nombre de La Rosa.

El Pas de La Mala Dona -02- Obras de Salvaguarda y Refuerzo del Túnel -04- Red Metálica -02- El Nombre De La Rosa (13-01-2019)

(XCS) Por Los Terrenos de Guixers y Valls

$
0
0

Guixers hace honor a su nombre pues gran parte del suelo es de yeso (guix en catalán).
Las masías diseminada alrededor de la iglesia de Sant Martí vieron como las tradicionales tareas agrícolas poco a poco fueron dando paso a las nuevas formas de explotación del yeso con modernas tecnologías.

Solsonès 2018 - Veinats de Guixers i Valls -00- Mapa

Es un itinerario circular, no muy largo, que se puede combinar con otros que nacen en sus cercanías, las posibilidades de combinación son bastante variadas.
Saliendo de Sant Llorenç de Morunys dejamos a la derecha la carretera que conduce al viaducto que cruza el embalse de la Llosa Del Cavall y circulamos dirección Berga, por la LV-4241.
A la derecha nos encontramos con Knauf, una fábrica de fabricación de placas de yeso.
Dejamos atrás los desvíos hacia la ermita de Sant Lleí, de la casa de Vilella, el núcleo de Castelltor (casas de cal Giralt y cal Teixidor) y de cal Sastre Serra.
A medio camino entre los km 37 y el 38 encontramos un desvío a mano izda con el indicador a Sant Martí de Guixers a 1,2 km. Es el que hay que tomar.

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -02- Indicadores

Circulamos por una pista que atraviesa bosques de pinos.
Encontramos un cruce de caminos. Hacia la derecha nos dirigiríamos hacia la antigua mina a cielo abierto de Sant Feliu, hoy cerrada. Es un camino particular.
Hay que seguir por la de la izquierda con el indicador de Sant Martí de Guixers a 0,7 km.
el bosque de pino se ha transformado en uno de robles y va ganando altura.

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -03- Desvío caminos

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -04- Pista por el bosque de robles

Se llega a la iglesia de Sant Martí de Guixers, ubicada a la izquierda de la pista, también conocida como la Santissima Trinitat o le Volianes (San Martín de Velianes) pues se celebra un encuentro en esa festividad. Es un elemento arquitectónico protegido como Bien Cultural de Interés Local e inventariado en el Patrimoni Arquitectònic Català.
Es una iglesia románica del siglo XIII, de forma rectangular y con cuerpos añadidos.

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -05- Sant Martí de Guixers (Romànic) -01- Cartel

La primera noticia de este templo que ha llegado hasta nuestros días es de septiembre del 1088, cuando el conde Ermengol IV de Urgell y su esposa Adelaida cedieron a la catedral de Solsona varias parroquias entre las que se encontraba la de Guixers.

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -05- Sant Martí de Guixers (Romànic) -02- Global 03 - Desde Masia Sant Feliu

La cubierta exterior es a doble vertiente y de teja árabe. Encima del frontis, orientado a poniente, es coronado por un campanario de espadaña con dos largas ventanas cubiertas con un arco de medio punto. El arco del lado de mediodía tiene campana y el otro está vacío.
El muro norte está escondido a la vista, en el exterior, por una capilla del año 1663 dedicada a San Miguel, la sacristía de arco de medio punto, similar en la forma y posición a la del Iglesia de San Julián de Ceuró, tiene una escalera que permite el acceso al campanario y que es similar a las de las iglesias de San Julián de Canalda y San Martín de la Corriu.

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -05- Sant Martí de Guixers (Romànic) -02- Global 01 - Desde parking

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -05- Sant Martí de Guixers (Romànic) -03- Cementerio

La puerta de acceso, de madera con forja y de doble hoja, se abre en el muro sur. Es de arco de medio punto adintelado, su decoración sigue modelos utilizados en los siglos XII y XIII. Hay una cinta ancha y lisa que en sus extremos que se bifurca en dos que juntan y se remolinan hacia los lados opuestos. También hay una cinta ancha adornada con unos surcos incisos, lo que da pie a pensar en cuatro cintas yuxtapuestas; igual que la anterior, esta faja se dispone horizontalmente y se bifurca en los extremos, donde se retuercen hacia los extremos opuestos. Combinadas con estas cintas hay otras de menor tamaño con un solo extremo en rizo; estas ocupan el espacio que hay entre las cintas grandes, de manera muy irregular y desordenada.

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -05- Sant Martí de Guixers (Romànic) -04- Cara sur 01

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -05- Sant Martí de Guixers (Romànic) -04- Cara sur 02 Puerta

Tiene una ventana en medio del ábside de doble derrame y arco de medio punto adintelado con el antepecho y la parte baja de los montantes hechos de una sola pieza. Una segunda ventana se abre al lado sur del ábside. Es muy similar a la anterior si bien el derrame interior es muy inclinado hacia el lado del oeste. Una tercera ventana, también de arco de medio punto pero hecha de una sola pieza se encuentra sobre el muro este de la sacristía.
En su cara norte hay una escalera que conduce a una sala situada sobre la vuelta de la iglesia donde el capellán tenía una pequeña dependencia. En el exterior y en la cara sur hay un pequeño cementerio de forma pentagonal.

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -05- Sant Martí de Guixers (Romànic) -05- Cara norte 01

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -05- Sant Martí de Guixers (Romànic) -06- Poniente 01

Desde el prado exterior tenemos una buena vista de la cara norte de la Serra de Busa i dels Bastets, omnipresentes durante todo el trayecto, y de la explotación minera de yeso.

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -05- Sant Martí de Guixers (Romànic) -07- Panorámica 02- La Mola de Lord desde Camp De La Trinitat

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -05- Sant Martí de Guixers (Romànic) -07- Panorámica 03- Cingle de Busa

Se deja la iglesia de Sant Martí atrás. Encontramos el desvío hacia las casas del Guix i La Costa.

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -05- Sant Martí de Guixers (Romànic) -07- Panorámica 04- Masia El Guix desde Camp De La Trinitat

Continuamos por la pista asfaltada, a los pocos metros es posible observar un roble centenario.
Nos encontramos con la font del Guix, a la izquierda del camino.

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -07- Font Del Guix -01-

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -07- Font Del Guix -02-

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -07- Font Del Guix -03-

La pìsta va ganado altura rodeado la explotación minera de Sant Feliu, hoy abandonada y en fase de restauración.
El proyecto de explotación minera lleva parejo los siguientes documentos: Estudio de Impacto Ambiental, Declaración de Impacto y Programa de Restauración.

Las áreas afectadas por las explotaciones mineras tienen que ser restauradas, una vez finalizados los trabajos de explotación. Mediante el Programa de Restauración, se llevan a cabo una serie de medidas para eliminar, compensar o controlar los impactos que tiene la explotación. La restauración va enfocada al uso que se dará a esa superficie una vez terminada la explotación.
La explotación Sant Feliu, de la empresa Knauf en Guixers, (Lleida) ocupaba una superficie de 12 Ha. Antes de la explotación, el área ocupada por la misma, era una zona de bosque, abrupta y con una baja productividad maderera, debido a las pobres características productivas del terreno.
Durante 14 años esta explotación suministró el yeso para la fábrica de placas de Guixers.
concretamente entre 1991 y 2005. Al principio y final de este periodo las producciones fueron bajas, alcanzando su mayor nivel entre 1997 y 2002.

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -08- Antigua Mina de Yeso de Sant Feliu 01-

La Fase de restauración tiene varios pasos:
Restauración morfológica de la corta.
o Relleno de huecos.
o Suavizado de taludes.
Extendido de la tierra vegetal acopiada.
Abonado y siembra de especies vegetales.

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -08- Antigua Mina de Yeso de Sant Feliu 03-

Después de la explotación, la explotación de Sant Feliu se ha convertido en una zona accesible, acondicionada para la alta producción agrícola de hierba y plenamente integrada en el entorno.
Anualmente en la celebración del día del árbol, (organizado por agentes forestales, escuelas y ayuntamientos), unos 300 escolares de la comarca, se acercan a la explotación y plantan y árbol en la misma, además de explicarles el proceso de explotación y restauración de una mina de yeso. En este caso a través de este tipo de actividades, se estrechan los vínculos entre la empresa y la población del entorno.


Llegamos a la casa de Sant Feliu, que queda a nuestra derecha. Es una antigua capilla transformada en una masía. Era de una sola nave rectangular, sin campanario y con pocos detalles que destacar.

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -05- Sant Martí de Guixers (Romànic) -07- Panorámica 06- Masia de Sant Feliu desde Camp De La Trinitat

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -09- Masía de Sant Feliu -01

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -09- Masía de Sant Feliu -02

En este punto la carretera deja de estar asfaltada y se transforma en una pista forestal.
Dejamos a la izquierda la pista que conduce a la casa del Puit, la más elevada de este diseminado vecindario, y seguimos por la que conduce a levante.

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -11- Cal Puit

A nuestra izquierda encontramos a la casa de Els Guixerons, una masía tradicional catalana dedicada al turismo rural. Emplazada en un lugar rodeado de naturaleza y un bonito paisaje para disfrutar de una estancia, que se supone será tranquila.
Es una única casona de piedra distribuida en 3 plantas, con una capacidad de 7 plazas, repartidas en 3 habitaciones, todas ellas con baño. Posibilidad de ampliar plazas. También dispone de comedor-cocina, sala de juegos, terraza exterior, piscina, barbacoa ...

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -12- Els Guixerons -01- Vista 01 - Desde Sant Cebrià 02

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -12- Els Guixerons -02-

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -12- Els Guixerons -03-

Solsonès 2018 -03- Fauna y Flora -07- Caballo y Asno -01- Els Guixers

Luego llegamos al collada y casa de Sant Cebrià desde donde tenemos un buen paisaje de la vecindad de Valls, de la cara norte de la Serra de Busa y del coll de Jou y del Port del Comte. Luego la pista empieza a bajar hacia los campos de la casa de Coromines.

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -13- Sant Cebrià -01-

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -13- Sant Cebrià -02-

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -13- Sant Cebrià -03-

Son campos de pasto y en el suelo se observan la vetas de yeso.
Llegamos a la collada de Coromines, a la izquierda tenemos la balsa y a la derecha la pista que nos lleva hasta la masía de Coromines. Junto a la casa de La Costa está dedicada a la explotación agrícola y ganadera.

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -14- Masia Corominas -02-

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -13- Sant Cebrià -06-

La pista vuelve a estar asfaltada.
A la izquierda tenemos la Casa Massanes habitada a temporadas y utilizada por los propietarios de la vacas.

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -15- Masia Maçanes -01-

La pista contacta al final con la LV-4241, entre los km 24 y 25, en lo que se conoce como la recta de Valls, (o entre los km 38-39 de la C-463) y de ahí a otras excursiones, a Berga o a Sant Llorenç de Morunys.

Solsonès 18 -03- Veinats de Guixers i Valls -16- Fin de trayecto

(SKL) La Vall de Ribes… Te Necesita (Aunque no te lo creas)

$
0
0

Vía el blog Escalades al Ripollès llegó la siguiente información:

El Komando Ripollès y la COTACA, han reunido el trabajo hecho durante años en una guía de escalada: guia d'escalada Esportiva a la Vall de Ribes. Dicha guía tiene 12 zonas (con sus sectores -57- y otras divisiones) en las cercanías del río Freser (Desde su nacimiento hasta Campdevànol, pasando por Queralbs y Ribes de Freser), y 600 vías (cerca del 50% inéditas).

Vall de Ribes -05-

Incluye la información adicional habitual en este tipo de proyectos: la historia y los personajes que iniciaron las labores de equipamiento en esos rincones y las de los que la continuaron.
También información sobre gastronomía, fiestas y tradiciones, turismo, refugios....

Vall de Ribes -05-

Vall de Ribes -06-

Para finalizar el trabajo y acabarla imprimiendo se les ha ocurrido realizar un micromecenazco vía Verkami:

Hay diferentes opciones de financiación, desde 1€, hasta un pack de 300€ (yo opté por la de 18).


Vall de Ribes -07-

En dicha web de Verkami además de poder optar por una forma de financiación hay un par de enlaces interesantes:
-) Un video de unos dos minutos de TV Ripollès donde se entrevista a los autores de la guía, Aleix, Sergi y David.
-) Y otro donde se nos informa del aspecto que tendrá la guía.

Vall de Ribes -02

La intención es que salga antes de abril’19.

Vall de Ribes -04- El Corb de la Vall de Ribes

(SKL) El Coti y La Bonsai

$
0
0

Continuamos aprovechando algunos días para salir a escalar. Este fin de semana, con una previsión y un tiempo presente cambiantes, quedamos para ir al Pas de La Mala Dona un buen grupito de peña: Gemma, Roger, K, Lauri, Marc, Eli, Chou y presente.

Escalador 01XY13012019 -01- Nocilla Experience, 6a+ -01- El Pas de La Mala Dona, Sector El Coti (13-01-2019)

El día se levantó como si no tuviera muchas ganas de perdonar pero llegados al Garraf la situación mejoró y dió señales de ser bastante aprovechable: un sol aceptable y ausencia de viento.
El día se mantuvo en una situación cambiante alternando con ratos de más sol y otros menos; junto con rachas de viento algo molestas en la grava y apenas insinuadas en la cueva o en el Coti.

Mi intención era escalar, a ser posible probar alguna de las vías en las que había estado trabajando (reequipando y alargando unos dos años antes), pero... como mientras esperábamos a que se juntara todo el grupo empezaron a llegar cordadas en gran número y todas subían al Teixi decidimos quedarnos abajo, en concreto en El Coti.
La cueva del desplome y las chorreras también registraron una notable entrada.

Las líneas que escalamos en El Coti ya se han reseñado en anteriores entradas y, salvo que tiramos una piedra grande a la altura de la reunión de la Vumker, no hay nada nuevo que reseñar sobre las mismas. Todas cumplen tanto las más plaqueras como las que desploman un poquillo.
Escalamos entre todos: Vumker, Tócame, Ia Clua, Quiero Un final Feliz, Chapeau Melon Et Bottes de Cuir, Pitufo y La Mataré.
Así que me limitaré a colgar las fotos.

Chou -01- Ia Clua, 6a -03- El Pas de La Mala Dona, Sector El Coti (13-01-2019)

Gemma Clofent -01- Chapeau Melon et Botes de Cuir, 6a -03- El Pas de La Mala Dona, Sector El Coti (13-01-2019)

Gemma Clofent -02- La Mataré, 6a+ -02- El Pas de La Mala Dona, Sector El Coti (13-01-2019)

Gemma Clofent -02- La Mataré, 6a+ -04- El Pas de La Mala Dona, Sector El Coti (13-01-2019)

Laura Mairal -01- Chapeau Melon et Botes de Cuir, 6a -01- El Pas de La Mala Dona, Sector El Coti (13-01-2019)

Oskar Linares -02- La Mataré, 6a+ -01- El Pas de La Mala Dona, Sector El Coti (13-01-2019)

Oskar Linares -02- La Mataré, 6a+ -03- El Pas de La Mala Dona, Sector El Coti (13-01-2019)

Oskar Linares -02- La Mataré, 6a+ -07- El Pas de La Mala Dona, Sector El Coti (13-01-2019)

Roger Ferrer -02- Chapeau Melon et Botes de Cuir, 6a -02- El Pas de La Mala Dona, Sector El Coti (13-01-2019)

Roger Ferrer -02- Chapeau Melon et Botes de Cuir, 6a -06- El Pas de La Mala Dona, Sector El Coti (13-01-2019)

Fernando Micó - Pitufo, 6a -02- El Pas de La Mala Dona, Sector El Coti (13-01-2019)

Fernando Micó - Pitufo, 6a -03- El Pas de La Mala Dona, Sector El Coti (13-01-2019)

Fernando Micó - Pitufo, 6a -09- El Pas de La Mala Dona, Sector El Coti (13-01-2019)

Después unos se marcharon a casa y otros acabaron la jornada escalando, o intentándolo, algunas vías del sector Clásico como la Neska Polita o la Bonsai.

Chou -02- Neska Polita, 7a -02- El Pas de La Mala Dona, Sector Clásico (13-01-2019)

Eli -02- Neska Polita, 7a -01- El Pas de La Mala Dona, Sector Clásico (13-01-2019)

> Bonsai, 6b+.
Problema genial muy completo y variado de desplome y placa. en general predominan los buenos agarres, puede que con apoyos poco definidos entre unos y otros, pero todo el trabajo te lo juegas en el problemón de finura y nada evidente que hay en la fina y vertical sección central.
Con este tiempo y estas temperaturas el grip es bastante bueno, incluso en en los primeros metros que donde puede haber más problemas de agarre. Y a pesar de tener un desplomillo al principio no se nota mucho el roce de la cuerda.

Roger Ferrer -04- Bonsai, 6b+ -02- El Pas de La Mala Dona, Sector Clásico (13-01-2019)

Roger Ferrer -04- Bonsai, 6b+ -03- El Pas de La Mala Dona, Sector Clásico (13-01-2019)

==============================

PD. El parking de arriba de la Mala Dona tenía mala fama pues de tanto en tanto se robaba en los vehículos aparcados rompiéndoles el cristal. Ahora parece que el problema se ha trasladado al parking que se usaba con más frecuencia desde hace una temporada, el del puerto marítimo, en teoría más seguro. Pero a algún conocido ya le han petado el coche y en el suelo se observan los restos de los cristales rotos.

(VAR) Obra Social Catalana'18, Los Nombres -01- Escutoide, Utopía Pragmática

$
0
0

ESCUTOIDE.-

Un escutoide es un sólido geométrico entre dos superficies paralelas. El límite de cada una de las superficies (y de todas las demás superficies paralelas entre ellas) es un polígono, y los vértices de los dos polígonos extremos están unidos por una curva o una conexión con forma de Y. Los escutoides presentan al menos un vértice entre estos dos planos y sus caras no son necesariamente convexas, por lo que varios de ellos puede empaquetarse juntos para llenar todo el espacio entre las dos superficies paralelas.

Escutoide -05

Las células epiteliales son piezas básicas en la construcción del cuerpo humano. Suponen el elemento clave para entender cómo a partir de un diminuto embrión los tejidos de nuestro cuerpo se van extendiendo en tres dimensiones hasta modelar la piel, los vasos sanguíneos y los órganos.
A todo este proceso que permite que un organismo vivo tome forma se le conoce como morfogénesis. En las superficies totalmente planas es fácil imaginar cómo las células se agrupan de manera más o menos regular pero la naturaleza ofrece muy pocas áreas así, de manera que durante estas fases de desarrollo, las células epiteliales deben adaptarse también a espacios curvos, irregulares y flexibles. Hasta ahora los científicos habían asumido que estas unidades celulares podían adoptar la forma de columnas, pirámides o prismas de diferentes tamaños para agruparse y formar los materiales que necesita el cuerpo. Pero un grupo de científicos españoles ha descubierto además que la naturaleza es más compleja y más eficiente; estas células pueden adoptar también una forma geométrica desconocida hasta ahora a la que han llamado escutoide.
Las células epiteliales adoptan la «forma escutoidal» bajo ciertas circunstancias. En los epitelios, las células pueden empaquetarse de forma tridimensional como escutoides, facilitando la curvatura de los tejidos. Esto es fundamental para moldear los órganos durante el desarrollo.

Esta estructura fue descrita por primera vez por Pedro Gómez-Gálvez y colaboradores en una publicación de julio de 2018 en la revista Nature Communications de título «Scutoids are a geometrical solution to three-dimensional packing of epithelia» (Pedro Gómez-Gálvez et al, Scutoids are a geometrical solution to three-dimensional packing of epithelia, Nature Communications (2018). DOI: 10.1038/s41467-018-05376-1).
El descubrimiento fue el resultado de una investigación del Departamento de Biología Celular y el Instituto de Biomedicina de Sevilla de la Universidad de Sevilla dirigida por Luis M. Escudero.
Según explica la matemática Clara Grima, una de las colaboradoras de la investigación, el objeto se descubrió «mirando no a los ojos sino a las glándulas salivales de la mosca de la fruta», y teniendo en cuenta los diagramas de Voronoi, una herramienta que se usa en varios campos para comprender la organización geométrica (es una descomposición de un espacio métrico en regiones, asociada a la presencia de objetos, de tal forma, que en dicha descomposición, a cada objeto se le asigna una región del espacio métrico formada por los puntos que son más cercanos a él que a ninguno de los otros objetos).

Escutoide -02

Luis M. Escudero contó a BBC Mundo:
La idea de esta investigación era encontrar una respuesta a "cómo se pasa de un organismo de una sola célula a otro de muchas, ahí hay muchos pasos pequeños y eso es lo que tratamos de entender. Lo que ocurre durante el desarrollo es que una única célula, el cigoto, se va dividiendo y va empezando a adoptar diferentes destinos para dar todas las células de un individuo adulto, pero a la vez las células se tienen que organizar y establecer una serie de reglas para que todo ocurra en el momento adecuado y con la forma indicada. Se pasa de un tejido muy simple (el cigoto) a un epitelio (los ladrillos que formarían el organismo) y tienen que ir cambiando de forma y la localización entre ellos para formar los órganos.” "Estábamos intentando entender cómo se organizan los tejidos epiteliales, que son unas células importantísimas durante el desarrollo embrionario y que tenemos en montones de órganos como el hígado, el páncreas y el tubo digestivo.
Estos tejidos epiteliales son células que se empaquetan, que están ordenadas todas muy juntas y, por dificultades técnicas, es difícil saber exactamente cómo están empaquetadas en tres dimensiones.
Entonces lo que hicimos en mi laboratorio fue diseñar un modelo computacional de un tubo, que era un tejido curvo en tres dimensiones pero computacional, no era real. El modelo computacional predijo una forma geométrica que no estaba descrita, y a esta forma geométrica le pusimos el nombre de escutoide.
Nosotros trabajamos con insectos y estamos muy habituados a verlos, y realmente se puede ver cómo la forma geométrica recuerda mucho al tórax de algunos escarabajos
”.

De acuerdo con Clara Grima el término escutoide se acuñó en forma de broma por el apellido del director de la investigación, Luis M. Escudero, dado que «escudero» en latín es scutum, empezaron a decirle «escutoide», y para cuando finalizó la investigación ya consideraban el término oficial; sin embargo, como además la figura guarda un parecido con el escutelo del tórax en algunos insectos (la parte posterior de un tórax o sección media de un insecto), como los escarabajos de la subfamilia Cetoniinae,​ fue esta estructura la que señalaron en la publicación formal como origen del nombre.

Escutoide -06

Según Escudero:
Un escutoide es cómo un prisma que se caracteriza por tener superficies curvas y al menos un vértice en un plano diferente al de las dos bases.
Es como un prisma en el que hay un vértice en el medio. Porque los prismas tienen en las bases todos los vértices, tanto en la de abajo como en la de arriba, y estos vértices están unidos de arriba abajo formando las caras laterales del prisma.
Pero el escutoide, si lo simplificamos mucho, tendría al menos un vértice más.

Escutoide -07

Por otra parte, los prismas no tienen superficies curvas y eso es lo que hace diferente también al escutoide. En el escutoide las caras laterales pueden ser cóncavas o convexas y, así, los escutoides van encajando y no dejan ningún espacio entre ellos. La ventaja del escutoide es que da a las células epiteliales mayor estabilidad y eficiencia energética, según Escudero.
Al adoptar esta forma, las células gastarán menos energía cuando un tejido tenga que mantener una estructura curva. Los tejidos epiteliales modifican muchísimo su forma durante el desarrollo para dar lugar a órganos muy complicados.
Cambiar de forma como cualquier cosa que se hace en un ser vivo tiene un costo energético. Y adoptar la forma de escutoide hace que ese costo energético sea menor, que el tejido sea más estable energéticamente
"..

La eficiencia fue comprobada junto al físico Javier Buceta, de la Universidad de Lehigh, Estados Unidos, y otro de los autores del estudio.
"Después de muchos experimentos teóricos, la conclusión que sale es que realmente mantiene la forma con menor gasto energético. Nuestro artículo es de ciencia básica: junta matemáticas, física y biología celular. Pero lo que ocurre es que ahora mismo la biología celular y la biología del desarrollo son fundamentales para una rama de la biomedicina que es la de la creación de órganos dentro del laboratorio, es decir, órganos sintéticos.
La ingeniería de tejidos está avanzando ahora enormemente y, sabiendo cuál es la estructura de los órganos en la realidad, será más fácil que los órganos que se crean en el laboratorio reproduzcan todas las características de los órganos reales.
"

==================================

UTOPÍA PRAGMÁTICA.-

Escuche esta expresión “Utopía Pragmática” en un diálogo de una serie de TV o en un cómic que estaba leyendo, no recuerdo bien, y, en el contexto en el que la escuché, me pareció genial, de ahí que la utilizara para nombrar una vía.

La palabra utopía señala hacia la representación de una idea o de una situación en el mundo real de una forma ideal, fantástica, imaginaria e irrealizable, paralela o alternativa al mundo actual, mediante una crítica de éste, pero inviable o de difícil puesta en práctica.
La Utopía es por tanto inalcanzable; pero es a la vez motivadora, y tiene la capacidad de influenciar nuestras acciones en el presente.

Utopía -04- Thomas More

Si bien el libro de filosofía más importante por su contenido utópico es La República de Platón, donde esté formula su pensamiento político y sus ideas en torno a cómo debería funcionar una sociedad para alcanzar la perfección, el término utopía, como tal, fue inventado por el escritor y humanista inglés Thomas More, a partir de los vocablos griegos οὐ (ou), que significa ‘no’, y τόπος (tópos), que traduce ‘lugar’. El título de “Utopía” evoca un doble significado: u-topos, o el lugar que no existe, el no lugar; o bien eu-topos, el buen lugar.
Thomas More empleo ese término en un libro que tituló: “De optima republicae, doque nova insula Utopia, libellus vere aureus, nec minus salutaris quam festivus”, que se traduce como: “Libro áureo, no menos saludable que festivo, de la mejor de las Repúblicas y de la Nueva Isla de Utopía”, publicado originalmente en 1516.
Thomas More, impresionado por las narraciones extraordinarias de Américo Vespucio sobre la isla de Fernando de Noronha, que fue avistada por los europeos en 1503, consideró que en esa misma isla se podría construir una civilización perfecta.

Utopía -03- Thomas More

En ese libro la utopía era una sociedad comunal, racionalmente organizada, donde las casas y los bienes serían propiedad colectiva y no individual, y las personas pasarían su tiempo libre en la lectura y en el arte, pues no serían enviadas a la guerra, excepto en situaciones extremas; por lo tanto, esta sociedad viviría en paz, felicidad, justicia y en plena armonía de intereses.

Debido a su importante carga idealista, la utopía ofrece el suelo para formular y diseñar sistemas de vida en sociedad alternativos, más justos, coherentes y éticos, por ello, se ha hecho extensiva a distintas áreas de la vida humana, y se habla de utopías económicas, políticas, sociales, religiosas, educativas, tecnológicas, ecologistas o ambientalistas...

(La distopía lleva las consecuencias de los planteamientos utópicos disciplinantes, como el de Thomas More, a extremos indeseables. En este sentido, la distopía explora la realidad para anticipar cómo ciertos métodos de conducción de la sociedad podrían derivar en sistemas totalitarios, injustos y espantosos).

El Pragmátismo es un término de origen griego "pragmatikus" y latín "pragmaticu", que significa ser “práctico”, hace referencia a la práctica o la realización de las acciones y no la teoría.
El pragmatismo es una visión de las cosas, o de toma de decisiones, que adopta como criterio la utilidad práctica, identificando lo útil con lo verdadero.
Cuando se habla de pragmatismo político se hace referencia a actuaciones que se fundamentan en prejuicios y no en consecuencias y el único criterio para juzgar la verdad de cualquier acto o decisión es a través de sus efectos prácticos.
Pragmático es una disciplina que estudia el lenguaje en relación al contexto donde se desarrolla la idea, es decir, las oraciones producen una acepción semántica pero su significado e interpretación depende del contenido y del contexto lingüístico ya que una misma oración puede tener varios sentidos en diferentes contextos. En el análisis pragmático se estudian varias variables como la situación, el contexto socio-cultural, las personas, el emisor, entre otros.

Así pues podríamos hablar de una Utopía Pragmática y de una Utopía Distópica.

Utopía -09- Utopia Distópica

Una de las carcaterísticas que define a una persona no es solo su capacidad de soñar utopías, sino, y más profundamente, la pasión y constancia que pone en lograrlas.
Si bien todos soñamos utopías, no todos logramos darles forma, y claramente no todos avanzamos hacia ellas con la misma intensidad. Quizás sea porque perseguir una utopía implica claridad en el sueño, poder darle forma o describirlo detalladamente, pero también, porque requiere de mucho trabajo y determinación.

Hay una poderosa oposición a las Utopías, en particular a dos grandiosos enemigos: El Status Quo y la Zona de Confort.
El Status Quo, es como un estanque congelado, inmutable, quiere permanecer, y por ello vende la idea de que las cosas son como deben ser, que no hay nada que cambiar ni mejorar.
La Zona de Confort es cómoda, y no requiere de ningún riesgo ni esfuerzo alguno.

Utopía -08- Utopia Para Realistas

Hay una diferencia sustancial entre un soñador y un emprendedor: El emprendedor se atreve. El emprendedor sabe que los límites de lo que puede lograr no son impuestos desde afuera, sino desde su capacidad de soñar e imaginar nuevas realidades. Su pasión y perseverancia constituyen la derrota del fracaso, e inevitablemente le conducen al cambio y al progreso. Cae y se levanta, y si vuelve a caer se vuelve a levantar. Lo hace porque más que esperanzas sobre el futuro, tiene Fe.
Sea loco, valiente o visionario, el emprendedor es pragmático, no vive en abstracto, tiene la mente en el mundo real, pero mantiene su corazón en el mundo de los sueños. Su corazón está permanentemente conectado con la utopía. Su fortaleza radica en la intensidad de sus sueños y la constancia de sus acciones, por ello lo único que un emprendedor no está dispuesto a cambiar son sus sueños y sus ganas de lograrlos. La Utopía determina claramente el impulso que da a cada una de sus acciones.
La belleza de la Utopía es que todas las posibilidades están abiertas. Es precisamente la idea de nuevas realidades inexistentes, la que conduce hacia un futuro mejor, y en el camino por alcanzarla se posibilita rehacer al menos parte de lo que hemos hecho, recuperar al menos parte de lo que hubiéremos perdido, retomar al menos parte de lo que hayamos abandonado. Las utopías no cambian el pasado pero pueden reconciliarnos con él y crear un nuevo pasado para nuestro futuro, al tiempo que nos crea un nuevo futuro.

Utopía -05- Historia de Las Utopías

En "Historia de las Utopías", de Lewis Mumford.
Al contrario que la mayoría de los utopistas, en cualquier plan tengo que dejar un lugar para los desafíos, la oposición y el conflicto, para el mal y la corrupción, pues resultan visibles en la historia natural de todas las sociedades; y si pongo el énfasis en las virtudes salutíferas y apunto hacia fines más trascendentales, es porque los momentos negativos de la vida se las apañan bien por sí solos y no necesitan de mayores estímulos. Uno no tiene que planear el caos y la degradación, pues estos se producen cuando el espíritu cesa de estar al mando. Mi utopía es la vida real, aquí o en cualquier parte, llevada hasta los límites de sus posibilidades ideales. Por eso, para mí el pasado es una fuente de utopías tanto como el futuro, y la intensa interacción entre todos esos aspectos de la existencia, incluidos muchos acontecimientos que no pueden ser plenamente formulados o captados, constituye a mis ojos una realidad que sobrepasa todo lo que uno pueda imaginar o representarse mediante el solo ejercicio de la inteligencia pura.
Aquí se constata la función pragmática de los ideales, pues ninguna sociedad será plenamente consciente de su naturaleza intrínseca o de sus perspectivas naturales si ignora el hecho de que existen múltiples alternativas al sendero por el que de hecho se ha encaminado, así como una multitud de fines posibles además de aquellos que resultan inmediatamente visibles
”.

Utopía -06- Mafalda

(SKL) Sin Cola Cao No Hay Esperanza

$
0
0

Me sale la oportunidad de salir a escalar a unos de esos rincones semiolvidados y/o semiperdidos de la geografía catalana, El Brull sector Lolo, y no puedo decir que no. En parte porque quiero salir a escalar y en parte porque K me propone ir al lado izquierdo de ese El Brull. La zona izquierda tiene pocas vías, y su paño de pared no es tan atractivo como el del lado derecho, pero ninguno de los dos ha estado y él tiene en mente una o dos líneas cuya visual le gustó en una reciente visita que hizo a la zona. Ya se sabe la máximo: en todo sitios hay vías bonitas, el problema está en acertarlas o en tener referencias de ellas.

Oskar Linares - L'Esperança és allí Dalt, 6b -03- El Brull, Sector Lolo, subsector Derecho (03-02-2019)

Pues eso, un día como otro cualquiera, K, Laura y yo salimos de BCN dirección a El Brull.
Para ir al El Brull Lolo yo prefiero subir desde Aiguafreda, por la pista forestal que nace a la izquierda del cementerio. K prefiere ir vía Tona-Seva-El Brull, pues desde El Brull la pista es más amigable y llana.
La pista desde Aiguafreda perdedora sino te la conoces, pero te deja justo delante del parking.
El sendero de acceso al pie de vía, que va caracoleando a derechas e izquierdas, es perdedor, a pesar de hay alguna fita, si no te lo conoces.
En el parking nos encontramos con una temperatura de 0ºÇ; y todos los charcos que encontramos en la pista estaban congelados. Al marchar el termómetro marcaba 5º.
Pero a pie de vía y al sol se estaba francamente bien, con una temperatura muy agradable, y escalando también. Cuando asegurabas y estabas a la sombra si que te tenías que abrigar.

Nos dirigimos al lado izquierdo.
Habían unas líneas que aunque parecían asequibles desistimos de probarlas pues estaban a la sombra; y recordando los charcos congelados de la pista de acceso no invitaban a ello, al menos ese día y con estas temperaturas.

> Línea 46 (Rsñ Fer), V+/6a.
Placa algo tumbadita al sol y que, bajo su asequible aspecto, esconde un itinerario algo más complejo de lo que insinúa.
Es una placa lavada por la lluvia y con muchos agarres pequeños (para mis dedos) y romos. Al ser una vía que no se debe escalar los agarres romos tienen una capita de polvo que les quita grip.
Los dos factores se combinan y hacen que el itinerario se tenga que trabajar.
Los dos únicos peros, y que estropean la vía, son: uno que la reunión es sobre una chapa con maillones, y además con un punto de chapeo algo puteante, y dos, que no se acaban de apurar todas las posibilidades escalables que ofrece ese paño de pared.
Es algo extraño pues los itinerarios que nos circundan tienen una reunión decente (anilla o mosquetón). Da la impresión de que igual se cayó la que había.

Oskar Linares - Línea 46 (Rsñ Fer), V+_6a -02- El Brull, Sector Lolo, subsector Izquierda (03-02-2019)

> Línea 49 (Rsñ Fer). 6a+.
Línea francamente bonita, puede que no llegue a 6a+ pero como 6a tiene un final algo intenso.
Dejando aparte los problemas propios de la escalada tiene un seguro escondido, pues lo han situado en el plano de una repisa. Al ser una línea corta no aporta mucho roce pero al estar ubicado tras pasar por un punto de movimientos delicados hace que te enciendas un poco.
Lo dicho, línea de buena escalada dividida por una repisa en dos secciones. La primera una placa de agarres pequeños y pies finos, que se salva en algún tramo jugando con el lateral dcho; y una segunda sección de pasos atléticos y fuerza, con bombito inicial, donde lo más complicado, para mi, es encontrar el punto de equilibrio para chapar la reunión.

Oskar Linares - Línea 49 (Rsñ Fer), 6a+ -01- El Brull, Sector Lolo, subsector Izquierda (03-02-2019)

Oskar Linares - Línea 49 (Rsñ Fer), 6a+ -05- El Brull, Sector Lolo, subsector Izquierda (03-02-2019)

> L’Esperança És Allí Dalt, 6b.
Trazado con ya más metros y divido en dos secciones, muy similares a la anterior, por otra repisa.
No es fea pero hay que tener nivel, sobre todo, para solventar la segunda sección.
Yo tenía este trazado en algún recuerdo lejano pero salvo que el final era de tipo atlético no recordaba ninguna otra sensación, y no lo tengo referenciado en el blog.
De lo que sí me acuerdo es que el trazado de su izquierda, de nombre ?, tiene un buen bloque llegando a la R. No lo pude hacer y salí por ésta.

Oskar Linares - L'Esperança és allí Dalt, 6b -02- El Brull, Sector Lolo, subsector Derecho (03-02-2019)

La primera mitad es una placa de agarres en general pequeños que se complica a medida que vas ganando metros, hasta un punto en que prácticamente estás sobre la vecina de la izquierda. Aquí está el paso más complicado y los seguros de esta vía te fuerzan a trabajartelo por la vertical.
Nos ubicamos en la repisa, tras chapar un seguro escondido, y aquí tenemos una sección física, difícil y no apta para bajitos, pues puede que no lleguen a chapar desde la repisa sin arriesgarse a una buen caída. Solo hay un seguro entre la repisa y la reunión. Los agarres no son malos pero los pies son escasos, hay que tener; así que tampoco mejor no te caigas.

Oskar Linares - L'Esperança és allí Dalt, 6b -04- El Brull, Sector Lolo, subsector Derecho (03-02-2019)

Oskar Linares - L'Esperança és allí Dalt, 6b -05- El Brull, Sector Lolo, subsector Derecho (03-02-2019)

Oskar Linares - L'Esperança és allí Dalt, 6b -06- El Brull, Sector Lolo, subsector Derecho (03-02-2019)

> Cola-Cao Touch, 6b.
Otro problema con dos secciones separadas por una repisa.
Tiene sus metros y vale bastante la pena.
El primera mitad hay que ponerse bien y circula sobre una base de romos y un bombito intenso de pasos atléticos; bien asegurada. Desde la repisa se inicia una divertida diagonal de derechas, un tramo de V que nos llevará hasta la R.
Han añadido una variante. Empieza en la repisa, tras trabajarte la zona chunga, y va a buscar la R del problema de la izquierda.

Oskar Linares - Coca-Cao Touch, 6b -02- El Brull, Sector Lolo, subsector Derecho (03-02-2019)

Oskar Linares - Coca-Cao Touch, 6b -03- El Brull, Sector Lolo, subsector Derecho (03-02-2019)

> Divertiment, V+.
Creo que esta es la primera vez que la escalo.
Todo está en la entrada, un bombo-diedro de movimientos intensos, de fuerza. Tras superarla sólo nos queda navegar por una placa de V de buen hacer y disfrutar; bien asegurada y con alejes asumibles.
Es una vía que aprovecha muy bien el paño de pared por el que discurre, buscando siempre las zonas más limpias de materia vegetal.

Oskar Linares - Divertiment, V+ -02- El Brull, Sector Lolo, subsector Derecho (03-02-2019)

Finalizamos sobre las 15 h. aún quedaban líneas al sol pero no tenía mucho sentido apurar tanto y ya habíamos cumplido por ese día.
Regresamos por Seva y hasta la próxima visita.

El Brull - Sector Lolo - Reseñas 02-2019

(SKL) ROC NEGRE

$
0
0

Hace poco unos amigos fueron a escalar a este sector del Berguedà, me hablaron bien de él y, ya que tiene un buen número de vías, que no te acabas en una visita, y con un grado más que aceptable para los estándares en los que me vuelvo actualmente, solo tuve que esperar a que saliera la oportunidad y hacerle una visita.
El Roc Negre es una discreta placa de calcáreo, muy cerca de Berga, casi al pie de la carretera de Berga a Sant Llorenç de Morunys, la BV-4241. Es fácilmente localizable en el frontline rocoso de la Serra de Queralt, que corona Berga, como una pequeña roca debajo y a la izquierda de dicha serra..
En la reciente guía de escalada del Berguedà, Berguedà Vertical, forma parte de la zona de Berga-Queralt i es vecina de la La Vinya, con la que comparte el parking.

Roc Negre -01- Acceso -01- Vista Aérea

Roc Negre -01- Acceso -04- Cal Garreta

Así pues circulamos por la BV-4142 desde Berga dirección a Sant Llorenç hasta la altura del km 3,9.
Lugar fácilmente localizable pues a la izquierda se encuentra Cal Garreta.
Aparcamos en la explanada que queda a la izquierda de la carretera.
Tras aparcar hay que cruzar al lado montaña de la carretera. Si fuéramos a La Vinya caminaríamos por la pista que se ve perpendicular a la carretera.
Para ir al Roc Negre hay que tomar la pista que se desvía a nuestra izquierda y a los pocos metros caminar al lado de un arroyo, por el sendero de la Font Calenta que discurre paralelo, pero por el bosque, a la BV-4241.
A pesar de esa proximidad a la carretera es un camino muy bucólico por entre los árboles y con el ruido del agua al discurrir por el arroyo como compañía.

Roc Negre -01- Acceso -02-

Cuando llevamos caminando unos 8 minutos (+/-) hay que estar atentos a un sendero que nace en nuestra perpendicular a la derecha, fitado. Caminamos por el bosque por un sendero hitado que caracolea a derecha y a izquierda y llegamos a pie de vía por el lado derecho de la pared. A nuestra derecha queda el columpio.

Saliendo desde Terrassa y circulando sin pasar por al autopista tardamos 1h 15 min en llegar al parking (hay que sumar unos 20 minutos adicionales si se sube desde BCN).
El pateo desde el parking al pie de vía se cubre en menos de unos 15 minutos (unos 8 minutos hasta la bifurcación del sendero).

Roc Negre -01- Acceso -03- Inicio sendero hitado


ESCALADA.-

Es una roca de calcáreo de unas dimensiones discretas pero que para lo que nos interesa cumple de sobras. Es muy vertical y su morfología nos ofrece tramos de placa más o menos inclinada, más o menos vertical, repechos, diedros, etc para brindarnos una escalada muy variada dentro de una misma vía , y agarres de todo tipò.
Un buen número de vías de bajo grado, entre V y 6b+ (un 6c+) y muchas de ellas rozan, o se acercan, a los 30 metros. La roca quizá está demasiado bien aprovechada ya que es inevitable notar que en algún punto las líneas se aproximan mucho, vamos que se tocan, y puede dar origen a confusiones.
No hay nombres al pie de vía.
Pie de vía agradable y cómodo, protegido por una abundante arboleda mientras la placa queda al sol.
Cara sur. A partir de media tarde la morfología de la pared hace que algunas líneas queden a la sombra, sobre todo en el lado derecho.

Roc Negre -02- Pie de Vía

Respecto a la información de la guía Berguedà Vertical y los croquis y la dificultad he de decir que:
Si bien el Berguedà es conocido por su grado ajustado/collado en general en este sector opinamos que las vías que encadenamos tienen la graduación bien puesta. Solo discrepamos en sí el V era V (para Gemma) o V+ (para mí).
La cantidad de cintas a emplear que aparece en la guía no contempla las que van a hacer falta si la reunión es de anillas (también hay de mosquetón), así que hay que subir con un par de más como mínimo. Nos encontramos con que en una línea hacían falta más pues tenía más seguros que los reseñados.
Los croquis son correctos en general salvo en la zona central donde hay lío. Los trazados dibujados de las líneas no son muy correctos y hacen que comparando lo que ves en la roca con lo que se observa en la guía te quedes con la impresión de que hay un vía nueva a la izquierda de la Super Tram, cuando en realidad es la Super Tram la que estás observando. Las vías Super Tram y Fang i Setge, muy pegadas la una a la otra, están separadas en su primeros seguros por una franja vertical de vegetación. A la derecha se encuentra El Gat Amb Gats, el 6b, y más a la derecha la línea Gats As, 6a, de chapas blancas.

Berga (Queralt) -09- Roc Negre 01

LA JORNADA.-

Con la piada favorable de K y Lauri, Gemma Clofent y yo, bajo el paraguas de una estupenda meteorología, subimos a esa zona del Berguedà con la intención de pasar un buen día de escalada.
Y así fue. Un cielo todo azul, sin nubes; un sol que caldeaba lo justo y nos permitió una buena térmica de escalada bajo su mirada, y algo de frío en el pie de pared, por culpa de la sombra que nos proporcionaba la sombrillal arbórea y una suave brisa que de tanto en tanto se pasaba por allí.

Los recuerdos de las vías con un poco confusos pues tenía un catarrillo y la cabeza no se centraba como debía

>Adrià, V (V/V+).
Para mi era una placa vertical, algo inclinada, y que escalas con precaución tirando de agarres pequeñitos.
Para mi gusto mejor V+, para Gemma de V.

Gemma Clofent - Adrià, V_V+ -01- Berga, Zona Queralt, Sector Roc Negre (24-02-2019)

> Mammut Nut, V+.
Una entrada técnico-adherente nos sitúa en una barra invertida, donde la vegetación molesta solo un poquito para posteriormente sortear otra barra invertida más física.
Superando este tramo sólo nos queda escalar el espolón de la mitad superior de canto agradecido y buen hacer.
Desde abajo parece que tenga los seguros alejados pero un vez en situación te los encuentras a una distancia estándar.

Gemma Clofent - Mammut Mut, V+ -02- Berga, Zona Queralt, Sector Roc Negre (24-02-2019)

> Jarto de To, 6a.
La verdad es que no tengo ningún recuerdo en especial de este trayecto, ni viendo las fotos. Sé que no me disgustó

Gemma Clofent - Jarto de To, 6a -01- Berga, Zona Queralt, Sector Roc Negre (24-02-2019)

Gemma Clofent - Jarto de To, 6a -03- Berga, Zona Queralt, Sector Roc Negre (24-02-2019)

> Nando Multumesc, 6a. (Conocida como Transilvània en las reseñas originales de Ressenyes del Berguedà).
Itinerario peculiar y atractivo afeado por un desafortunado equipamiento.
Hay un par de seguros ubicados en una situación extraña, en repisas o ocultos a la vista; también hubiera sido útil de antemano saber que llevar un par o tres cintas largas hubiera hecho un buen servicio, pues si subes algo justo y empiezas a utilizar cintas para evitar el roce de la cuerda te puedes encontrar que llegando a la R ya no te quedan.
La R está ubicada en un plano inclinado, arriba del todo. Eso hace que la cuerda contacte con todo ese plano rocoso y roce. Un metro más arriba hay un buen resalte rocoso. Hubiera quedado más idóneo ponerla ahí pues hubiera quedado levantada y la cuerda no daría tanto roce al descolgarse.
Todo eso no quita que este especial itinerario sea muy variado, hace como una “S” invertida y que el cuerpo agradezca escalarlo.
Lo primero que recuerdo es algo como un diedro abierto en la mitad inferior. Lo atacas por su lado izquierdo y sales por su extremo superior por la derecha. Hay que poner una o dos cintas largas mientras te estas trabajando el lado izquierdo o quitar la última cuando ya has chapado la de la derecha.
Creo que antes de atacar el diedro cerrado hay una chapa ubicada en un repisa y solo visible cuando estás ya a tocar.
Diedro abierto de buen escalar y para salir otra chapa escondida y que está muy subida, lo que obliga a tener una cita larga para evitar el roce con el borde de la roca.
Luego todo a la izquierda y a buscar la R.

Gemma Clofent - Nando Mutltumesc, 6a -03- Berga, Zona Queralt, Sector Roc Negre (24-02-2019)

> Fang i Setge, 6a+.
Problema largo, de los que a mi me gustan y muy variado en cuanto a morfología de la roca y gestualidad.
Hay dos o tres puntos muy guapos de gestionar antes de alcanzar el tercio superior. En esa zona esta vía y la Super Tram se juntan tanto que dan la impresión de que se transforman en una y la opción más lógica es continuar recto, por la Super Tram.
Es lo que hicimos nosotros y finalizamos el problema resolviendo el agradecido bombito final. Yes una buena opción/combinación.
Pues se ve que no, que una vez llegados a ese punto de encuentro hay que desviarse todo a la derecha, superar el bombito por otra zona y compartir la misma R para finalizar.

Gemma Clofent - Fang i Setge, 6a+ -02- Berga, Zona Queralt, Sector Roc Negre (24-02-2019)

Gemma Clofent - Fang i Setge, 6a+ -03- Berga, Zona Queralt, Sector Roc Negre (24-02-2019)

> Gats As, 6a.
Es un vía equipada con chapas blancas. En su primera mitad encontramos una placa de apariencia fina y dura, donde crees que vas a encontrar lo más difícil; y la mitad superior una placa vertical tras superar un bombito. Nosotros creíamos en principio que está era el 6b y que sería de placa fina. técnica y difícil.
Bueno, pues no; todo al revés.
Si se intenta entrar recto hay todo un señor paso, protegido por la primera chapa, y para nada este trazado sería 6a. sin embargo lo más fácil y también más lógico es escorarse un poquito a la izquierda y progresar por esa zona hasta la altura de la 2ª chapa.
Luego narinan por la placa hasta el repecho donde nos aguardan unos pasos atléticos y donde está lo más difícil de todo el trazado. El paso más complejo lo superé haciendo un dinámico y Gemma ni se enteró, leyó mejor esa sección.

Gemma Clofent - Gats As, 6a -02- Berga, Zona Queralt, Sector Roc Negre (24-02-2019)

Gemma Clofent - Gats As, 6a -05- Berga, Zona Queralt, Sector Roc Negre (24-02-2019)

> El Gat Amb Gats, 6b.
No era la intención dejar el problema más difícil para el final pero el día transcurrió así. Y la encadenamos ambos.
Vas escalando cómodo y reposado y empiezas a intuir de qué te vas a encontrar toda la dificultad en una o dos chapas. Y en cuanto el problema verticaliza ves, de golpe, que es así. Me desenvuelvo mejor que en el 6a anterior aunque la sección sea más tensa y más larga; puede que porque gestiono mejor los apoyos de los pies.

Gemma Clofent - El Gat Amb Gats, 6b -01- Berga, Zona Queralt, Sector Roc Negre (24-02-2019)

Gemma Clofent - El Gat Amb Gats, 6b -03- Berga, Zona Queralt, Sector Roc Negre (24-02-2019)

Tras esta línea damos por acabado el tiempo dedicado a escalar, aún quedaba sol para un ratito pero los pies, después de tanto tiempo parados, tanto Gemma como yo,, nos pedían a gritos que cesara su tortura.
A ver si podemos ir encadenando días de escalada con algo más de fluidez que la actual.

Roc Negre -03- Columpio

(7VC) Obra Social Catalana'18, Los Nombres -02- Sky People

$
0
0

SKY PEOPLE.-

Este nombre hace referencia a una serie de TV, los 100, una distopía-drama futurista que se desarrolla años después de un desastre nuclear.
Ha sido creada por Jason Rothenberg y se basa en libros de Kass Morgan (cuatro libros aparecidos entre 2013 y 2016: Los 100, Día 21, Vuelta a la Tierra y Rebelión).
El rodaje de la serie comenzó antes de la publicación del primer libro. Tal vez este sea el motivo de que existan tantas diferencias entre ambos.

Los 100 -04

En un momento de la historia una guerra nuclear asola la Tierra, contamina los recursos naturales y, al parecer, la deja inhabitable. Los pocos humanos que consiguieron sobrevivir se encontraban orbitando alrededor de la Tierra en 12 de estaciones espaciales. Para ganar recursos y asegurar su supervivencia se reúnen todas en una única colonia espacial, El Arca. La escasez de recursos unida a un entorno abiertamente hostil obligaron a establecer un rígido orden social y estructural. Ni buenos ni malos, instinto de supervivencia.
A los 97 años del suceso y 3 generaciones más tarde la situación en El Arca está empezando a ser muy problemática: los recursos escasean y los sistemas de soporte de la estación espacial, por la falta de repuestos, están llegando a una situación de colapso; todo ello amenaza su entorno vital.
La decisión que se toma es volver al origen, a la Tierra.

Los 100 -06

Para comprobar si son capaces de vivir en el planeta de sus antepasados, el canciller Jaha decide enviar a un grupo de delincuentes juveniles, los 100, como conejillos de indias. Su misión era determinar si el planeta se había vuelto lo suficientemente habitable como para que el resto de los habitantes de El Arca pudieran sobrevivir en ese entorno; a cambio de ser perdonados por sus crímenes. Estos 100 son los que dan nombre a la serie.
La novela es una drama romántico juvenil pero en la serie de TV se transforma un drama de supervivencia.
Rápidamente se descubre que no solo se puede sobrevivir en la Tierra, sino que hay seres que lo llevan haciendo durante un tiempo indeterminado y a los que no les hace ninguna gracia que los habitantes del espacio vengan a ocupar su territorio.
Los 100 se enfrentan, además de a los terrícolas, al reto de constituir políticamente una sociedad desde cero. Dos figuras comienzan a tener mucho peso en las decisiones y se erigen como líderes del grupo: Clarke (personaje con el que no logro identificarme y que es líder porque el guión dice que lo és) y Bellamy. Las diferencias entre ellos y con el resto de los 100 dificultarán la convivencia en sus primeros días tras el aterrizaje.
Hay que optar entre continuar viviendo de acuerdo con las normas de El Arca, donde la escasez de recursos sirvió como excusa para aprobar leyes muy restrictivas que conllevaban la pena de muerte en casod e incumplimento, o escribir un nuevo destino, con otras normas y leyes.

Los 100 -02

La característica general de la serie es poner a sus personajes en situaciones límite donde se enfrentan a dilemas aparentemente imposibles y a las consecuencias de la solución adoptada, que no suele ser la más agradable o la menos mala. Se busca un tono adulto y despiadado, a veces muy exagerado, limítrofe, una especie de El señor de las moscas con una mezcla de Battlestar Galactica y LOST, donde se tratan varios temas, como los que generan los conflictos bélicos, la convivencia entre diferentes pueblos, la inteligencia artificial, la religión, la pena de muerte o las armas nucleares.
Un dato destacable, tal vez el mejor logrado, es que todas las sociedades representadas son igualitarias en cuanto a orientación y género.

Los 100 -01

En las ocupaciones habitualmente asociadas a los roles masculinos (política, medicina, tecnología, liderazgo...) encontramos una buena presencia de mujeres en posiciones de liderazgo. Son fuertes y respetadas, donde no se discute ni se cuestiona su autoridad por ser mujeres, si por cuestiones de poder, de mando, debido a la inexistencia de los roles de género que observamos en la sociedad real, y todo está presentado de una manera natural y orgánica, nada forzada.

Los 100 -03

Sky People (expresión usada para nombrar la vía), también conocidos como Arkers, o Skaikru en Trigedasleng, es un término utilizado por los terrestres para describir a las personas que vinieron de la estación espacial internacional conocida como El Arca.
El nombre de pueblo celeste se lo dan los terráneos y ellos mismo lo terminaran usando en su trato con estos.
The Grounders son los descendientes de los terrestres que sobrevivieron en la tierra tras la guerra Nuclear. Según parece su estructura genética los hace resistentes a la radiación que aún perdura en la Tierra, al igual que la gente del Arca (que se adaptó a través de la exposición a la radiación solar en el espacio).
Están divididos en 12 Clanes, como los Azgeda o Nación del Hielo, los Floukru, o Gente de los Botes, los Nightbloods, la Gente de los Bosques o Trikru, la Coalición o Kongeda.
El clan de los Bosques, es el que se encuentra en los bosques circundantes al Monte Weather y es el primero en verse involucrado con el pueblo celeste.
Cada clan tiene su comandante y estos tienen varios generales que son los que gobiernan los poblados deseminados por el Gran Bosque.
Los Hombres de Monte Weather, The Mountain Men. Son descendientes de los seres humanos que sobrevivieron al apocalipsis nuclear hace 97 años, viviendo dentro de Mount Weather. Usan la sangre de los Grounders para depurar la suya de la radiación, pues al haber sobrevivido bajo tierra esta les afecta.

Los 100 -08- Simbolos

La dejé de seguir porque tenía que comulgar con unas ruedas de molino verdaderamente intragables para la ficción y el realismo que plantea la serie; hay situaciones o hechos totalmente incongruentes con el sentido común por un lado y con el planteamiento que se había hecho de la historia por otro, y por los cambios de carácter y personalidad de los protagonistas.
Pero, bueno hay gente a la que le encanta y la encumbra como lo más.

(SKL) EL TOSSAL DE TRASSERRA (O Tresserra)

$
0
0

El Tossal de Trasserra (O Tresserras según la cartografía que se consulte) es una zona de escalada del Berguedà sita al pie de Serra de Trasserra en la zona de Capolat (Mal Pas del Capolat-Taravil), entre los pueblos de Taravil y Capolat.
Es un entorno precioso con unas amplias vistas que van desde el Montseny a Ca La Montse, pasando por el Montcau y La Mola y más allá.

Solsonès'18 -02- Sant Pere Graudescales, Valldora y Muntanya de Taravil -17- Serra Dels Tossals 01-

ACCESO.-

Para acceder a la zona de escalada hay que llegarse hasta el cal Trasserras (o Tresserras) . Hay 3 opciones posibles.

El Tossal de Trassera -01- Acceso -01-

Una desde la BV-4241 (C-463), de Berga a Sant Llorenç de Morunys, vía Capolat. Entre los km 11 y 12 nace una carreterita asfaltada dirección Capolat. Dejamos atrás Capolat y conducimos hasta Cal Trasserras.
Dos desde la C-26, tras pasar l’Espunyola. Una por la pista que se inicia en el punto km 134,4 u opción por La Placeta, y otra que se inicia en el punto km 133,9 u opción por El Mal Pas.

El Tossal de Trassera -01- Acceso -03- Por la pista de la Placeta.

Nosotros subimos por el camino que se inicia a la altura del 134,4. Los primeros metros está alfastados. El asfalto dura poco y se continúa con una pista forestal en bastante buen estado. A los pocos metros encontramos un desvío de pistas, hay que continuar por la de en medio, la que sigue recto y en ascenso. La de la derecha va a una edificación cercana y la de la izquierda desciende.
Circulamos por la pista por entremedio del bosque, un recorrido encantador, para mi gusto.
Llegamos al parking que se utiliza cuando se va a La Placeta.
Tras dejar ese parking atrás, el bosque va desapareciendo y en poco tiempo tenemos delante nuestro la visual de la pared.
Finalizamos circulando entre los campos de sembrado y pasto hasta llegar a al carretera asfaltada. Giramos a la izquierda dirección al Mas de Tresserras y al poco de dejarlo atrás hay que girar a la derecha y tomar una pista forestal.
Este punto es común para todos los accesos.

El otro acceso se origina en el km 133,9 de la C-26. Subimos por la pista dirección El Mal Pas. Tras pasar el Mal Pas y El Talaiador circulamos por los Plans de Taravil. Dejamos a nuestra izquierda el desvío a Vilella y tras pasar el el pueblo de Taravil circulamos por el Pla de Tresserra dirección cal Tresserra.
El acceso a través de El Mal Pas es en teoría más largo pero con mejor pista, asfaltada y creo que cementada en algún punto. Da más vueltas pero al ser el firme de más calidad pues igual se viene a tardar lo mismo.

Solsonès'18 -02- Sant Pere Graudescales, Valldora y Muntanya de Taravil -17- Serra Dels Tossals 04- Tossal de Tressera -02- Inicio Pista Acceso

Circulamos por la pista que es en el encuentro común a estas tres opciones de acceso. Al poco de iniciarse gira hacia la derecha continuando paralela a la carretera y a la pared.
En un par de giros de izquierdas empieza a ganar altura hasta volver a llanear llegando a la base de la pared. Tras una cueva de derechas ya estamos.
Pista en bastante buen estado excepto en el tramo donde se vuelve pedregosa y picante, y puede hacer sufrir a turismos o vehículos bajitos. Apta para 4x4 o vehículos altos (furgos y demás).
En teoría antes de la última curva de derechas y de ponernos justo debajo de la zona escalable hay un par de pequeñas explanadas donde dejar el vehículo.
Nosotros empleamos un parking alternativo, básicamente porque... podíamos.

El Tossal de Trassera -02- Parking -01- Secundario

ESCALADA.-

Franja de conglomerado con unas características morfológicas algo peculiares. No es una franja compacta sino que tiene una morfología mezclada de placa vertical y agujas, alineadas, pegadas y mezcladas similar a una línea quebrada con zonas verticales y otras ramposas.

Solsonès'18 -02- Sant Pere Graudescales, Valldora y Muntanya de Taravil -17- Serra Dels Tossals 02- Tossal de Tressera -01-Derecha 01

La altura de la franja de calcáreo ronda los 30 metros, pero en gran parte de la misma hay un repisa en el tercio superior que hace que las líneas se queden en unos 20 metros. Son unas 35 vías en la que en general predomina el grado medio bajo (entre V y 6c) aunque hay algún séptimo (de 7a+ a 7c) y un 8a.

Solsonès'18 -02- Sant Pere Graudescales, Valldora y Muntanya de Taravil -17- Serra Dels Tossals 02- Tossal de Tressera -01-Derecha 03- Desde Pista

Creemos que no es una zona muy visitada no sólo por lo apartada que queda. Hay vías con agarres marcados con magnesio y en otras no hay magnesio, los agarres están con polvo o algo de musgo negro y hay cosillas (a veces sin diminutivo) que se van rompiendo, aún no está al 100% saneadas.
Equipamiento a base de paraboles. Las vías que escalamos con reunión de anilla.
El pie de vía no está en la pista sino un poco más adentro, sobre un terraplén y no se distribuye de forma uniforme por toda pared, sino que se dispone por grupos de vías según la morfología de la pared. Hay varios puntos de acceso y algún pie de vía es estrecho, abrupto y malo. El más extenso y mejor es de la izquierda.

El Tossal de Trassera -03- Pie de Via -01- Uno de ellos
No hay nombres al pie.
Cara sur. Donde estuvimos, mitad derecha, no hay protección vegetal que haga de sombrilla.
Es mejor acercarse tras varios días de anticiclón. Si llueve hay zonas que quedan mojadas varios días.

Capolat (Berga) -03- Taravil -09- Tossal de Trasserra -01- Croquis 02

LA JORNADA.-

Pues Gemma y yo salimos de Terrassa dirección Berga. Al llegar allí circulamos por la C-26 dirección Avià y luego dirección L’Espunyola.
Opté por subir por la pista forestal que se inicia en punto km 134,4 de la C-26, pues así tenía la oportunidad de conocer al acceso hasta el parking de La Placeta, para alguna visita futura. También parece ser la opción recomendada por la guía Escalades al Berguedà.
Desde el parking de La Placeta a Cal Trasserras no hay mucho.
Hasta el pie de vía empleamos unas dos horas, sin circular por la autopista. Hay la ventaja de que el pie de vía está tocar la carretera, o sea nulo pateo.

El día no nos recibió con los brazos abiertos, sino más bien cerrados y grises. Unas nubes altas nos hacían de sombrilla y con toda maldad nos privaban del calor de los rayos de sol. Más tarde, el santo patrón de los escaladores, cuyo nombre no sé, debió de sentir pena y lástima de nosotros dos, solos allí, aislados del mundo; y debió interceder ante alguna autoridad competente. Se abrieron las nubes, salió el sol y el día cambió mucho, tanto como cambió la calidad de las líneas que estábamos probando.

Para empezar el día y para conocer cómo las gastaban en ese lugar decidimos empezar por una zona con un pie de vía muy estrecho, escalonado y abrupto, nada cómodo, pero había una línea fácil que compartía reunión con una de mayor dificultad.

> Esqueixada, V+.-
Vía que infunde algo de respeto pues te encuentras extraño en los primeros metros por cómo hay que gestionar los pasos de pie. A su favor que está bien equipada.

Gemma Clofent - Esqueixada, V+ - 02- Berga, Sector Capolat, Subsector El Tossal de Tresserra (08-03-2019)

> Esquerpa, 6b.-
Íba muy frío para intentar escalar una vía de esta dificultad con comodidad pero nos quedó la impresión de que si todos los 6b eran como este poco íbamos a disfrutar del día.
Un dinámico de entrada, con el seguro que protege el paso bien puesto, pero con el problema de que el asegurador no tiene lugar para hacer sus funciones con comodidad. Luego nos encontramos una sección de dos chapas de agarres pequeños y romitos difícil de leer. Tras esto se humaniza hasta la R.

Este grupo de vías no daba más juego y nos dirigimos a otro grupo de líneas, que comparten el mismo pie, donde se encuentran dos 6a que comparten reunión y uno de ellos con una visual muy atractiva. Son líneas, de escala montserratina, que tampoco deben haberse hecho mucho y no saneadas del todo pues aún se rompía algún que otro agarre.

> Fredolic, V+/6a.-
Empezamos por este trazado que tras compartir la primera chapa se desvía a la derecha. Lo más difícil son los primeros pasos y gestionar la diagonal hasta situarse en la vertical. Luego ir haciendo.

Gemma Clofent - Fredolic, V+_6a - 01- Berga, Sector Capolat, Subsector El Tossal de Tresserra (08-03-2019)

> Rovelló, 6a.-
Este itinerario es más guapo, más fino y más monstserratino. Para mí un algo más difícil que el anterior y roca algo mejor.

Gemma Clofent - Rovelló, 6a - 02- Berga, Sector Capolat, Subsector El Tossal de Tresserra (08-03-2019)

Volvemos a cambiar de ubicación buscando otra zona donde la oferta de dificultad sea asumible y nos vamos a la derecha del todo donde hay un V y un 6a+ y al parecer se pueden montar varios 6b desde el mismo; y el pie de vía es aceptable.

> Mosso Lapidat, 6a+/b.-
El croquis de las reseñas es algo confuso y me encaramo en este problema pensando que se trataba del V.
Inicio de chapas blancas.
Los pasos iniciales, que te hacen ir a la izquierda para luego buscar la vertical, la sensación de que estás escalando en un plano algo desplomado y un paso algo complicado a medio hacer me llevan al convencimiento de que no se trataba en absoluto del V; eso y que ya estaba gastando más cintas de las que apuntaban las reseñas, claro.
Problema de continuidad que nos reconcilia con nosotros mismo, con nuestra posibilidades y con el sector. Empezamos a intuir que será un día bien aprovechado al final.

Gemma Clofent - Mosso Lapidat, 6a_b - 01- Berga, Sector Capolat, Subsector El Tossal de Tresserra (08-03-2019)

> Tard Pel Trad, 6a+.-
La parte más complicada de este enigma consiste en solucionar los movimientos para superar las dos primeras chapas pues ni el diedro ni los agarres a gestionar te lo ponen fácil.
Luego continuidad y disfrute hasta la R.

> Diedrat, 6a+/b.-
> A Cop De Còdol, 6b.-
Animados por las circunstancias ponemos cerco a dos nuevos problemas y ambos se resuelven con solvencia. Ambos son cuestiones de continuidad, pero el segundo tiene unos movimientos y pasos algo más contundentes que el primero, y es un problema a recomendar sin dudarlo.

Gemma Clofent - Diedret, 6a+_b - 03- Berga, Sector Capolat, Subsector El Tossal de Tresserra (08-03-2019)

> Filigrana, 6c.- Esta última línea era la de para matar el día, y de paso a mi, que Gemma ya acabó muerta en la anterior.
Una entrada a bloque de dos chapas con inicio en desplome. La solvento hábilmente con un par de A0. Luego es un sección de continuidad de una relevancia menor, y más asequible, que los 6a+/b previos.

Y eso fue y puede que sea todo.
Con nuestras prestaciones actuales, y por las pocas vías que quedan de un aparente grado asequible, no creo que volvamos. Otra historia diferente será si vamos mejorando y progresando adecuadamente; pero ya se sabe, el futuro es caprichoso.
La primavera ha llegado con anticipación y las primeras orugas ya se están despertando.

El Tossal de Trassera -06- Orugas 01 (08-03-2019)
Viewing all 696 articles
Browse latest View live