![Pic del Martell -02- Desde Cima de Tapia Alternativa]()
![Pic Martell -01- Izquierda]()
ACCESO.-
Si bien se puede venir desde Begues vía La Plana Novella, atravesando todo el Parc Natural del Garraf, lo más habitual es hacerlo a través de Castelldefels - Les Botigues de Sitges,
Ya sea al acabar de salir de las costas del garraf o a punto de entrar en ellas nos encontramos la urbanización Ratpenat y el Acceso a Port de la Ginesta.
Circulamos por la urbanización, dirección La Pleta, por la Avd Ratpenat. Al llegar a la Pç de l’alcalde Güell iniciamos la subida por la C Maria Cristina Güell que luego se transforma en la Ctra de Castelldefels. Circulamos por ella hasta encontrar el parking a mano izquierda, con las plazas para aparcar delimitadas por unos troncos.
![Garraf - Pic del Martell -01- Parking 01 (13-04-2025)]()
Desde el parking se observa la zona de escalada de Penya Ginesta, y a la derecha un sendero que asciende por la ladera de la montaña.
Para ir a la zona de escalada del Pic del Martell hay que utilizar ese sendero.
Reculamos hasta encontrar un gran pino con una fita en su base; y vamos subiendo por ese sendero.
Al principio no hay problema, la dificultad empieza cuando empiezan a aparecer fitas casi por todos sitios; el sendero tiene varias bifurcaciones.
Para ir al Pic de Martell hay que observar la línea del horizonte rocoso y fijarnos en el hombro que queda a la derecha. Hay que tomar los senderos que nos lleven hasta ese hombro.
Nosotros subimos mucho y nos tocó bajar a buscarlo.
Llegados al hombro un hito nos marca el punto de descenso.
Para ir a las líneas del Pic de Martell propiamente dicho hay que bajar hasta el final, abajo del todo, al pie de pared.
A poco más de media bajada, a nuestra izquierda está el Sector Esquerra.
Debajo de él está la famosa Cova Bombers.
En el margen derecho de la Cova Bombers ya empiezan algunas de las líneas de varios largos del Pic de Martell.
Al final de todo el sendero recorre la base de la pared y es cuestión de irse moviendo a donde nos interese. A veces el pie de vía es muy claro y a veces hay que meterse entre la vegetación para encontrarlo.
ESCALADA - PIC DE MARTELL.-
Roca calcárea.
Hay dos zonas estrictamente deportivas, El Sector Esquerra y la Cova Bombers.
El Sector Esquerra tiene dos pisos. El mejor equipado es el superior y se suele usar como zona de iniciación (según guía BCN y Alrededores Sur; yo no he escalado allí, así que me fío de la piada de la guía).
El piso inferior necesita una buena reequipación (lo miré hace años y ya daba pena).
La Cova Bombers es una zona de escalada deportiva de dificultad media a alta (7a - 7c y un 8a+?). Hace mucho que no voy, no tengo las prestaciones necesarias para empezar. En su momento escalé en ella muchas veces y tengo buen recuerdo. Calentabas sin calentar en un 6b de la izquierda; ahora hay algo mejor por la zona media para ese menester.
Y finalmente el Pic de Martell.
Antaño fue una popular y frecuentada zona de escalada de vías largas.. La primera referencia es de Herboristas, del año 1973; pero casi seguro ya se escalaba de antes.
A día de hoy entre las regulaciones / prohibiciones (algunas no entendibles por la ubicación/orientación de la pared y en parte por las condiciones industriales y poblacionales del entorno) y la pérdida del auge mediático a favor de otras zonas pues ha perdido gran parte de su luz.
Cuando yo empecé en este negocio había líneas equipadas para todos los gustos, La zona cuando se editó la primera guía de BCN y Alrededores ya era un caos de itinerarios, tenía muchos sectores, que tomaban el nombre de las líneas más antiguas, casi 75 itinerarios y existía un cierta regulación. No se escalaba en época de nidificación a la derecha de la Luís Barrientos (Sector Herboristas).
Itinerarios de trazada limpìa junto con otros que se cruzan una vez con el vecino, otros que lo hacen varias, otros que hacen combos,...
Tras las dos regulaciones quedan Clean y Semiequipadas unas 30 vías, contando alguna no reseñada en los croquis primigenios de Escaladas en BCN y Alrededores.
Trazados de morfología variada, Bastante verticales y cortados por repisas; placas verticales o inclinadas, fisuras, bombitos; y agarres para todos los gustos.
Bastante nombres en el pie, Algunos ya bastante borrados algunos. en unos pocos hay una placa.
![Pic del Martell -03- Sectores no sujetos a Regulación]()
Pie de vía funcional.
La Orientacion de lo que queda es vartiable según el sector. Básicamente es todo SUR por la mañana. Luego cambia, Cova Bombers es sombra a la tarde en verano. La zona de la Mutant World por su orientacion puede que tambien sea de sol a la tarde. El resto creo que tendran un sol más o menos prominente según la hora y la altura a que nos encontremos del itinerario en las tardes de verano.
Croquis. Los de la guías BCN y Alrededores Vertiente Sur y los de los blogs de peña que hace este tipo de vías; con el filtro de los años que llevan escalando esos escaladores/ras y la experiencia que tienen.
REGULACIÖN.-
Cuando salió la guía Escaladas en BCN y Alrededores estaba prohibida la escalada entre el 08/01 y el 30/06 a la derecha del sector Herboristas (a partir de la vía Postura Chunga); y había un cartel indicativo.
Con el paso de los años las prohibiciones fueron cambiando a más hasta llegar a la actual, del 2016.
Aquí tenéis el mapa de las zonas afectadas.
y la guinda de que:
Por razones de conservación, el Grupo de Montaña de los Agentes Rurales (GSM) ha desequipado las vías de escalada de la zona prohibida para esta actividad localizadas por encima de la vía Mutant World en el Fondo de Vallbona.
LA JORNADA.-
La primera vía, la primera de todas ya sean de uno o varios largos, que escalé fue la NO SÉ, V, en el Pic de Martell, llevado por mis cicerones en esto de lo vertical. Hace muchos años; bastante más joven que ahora, y salvo una imagen, de un momento en ese itinerario, guardada en mi memoria de esa escalada no recuerdo nada más.
Luego he escalado una más, con Joan Font, La Noia Dels Ulls Blaus, 6b+. También hace mucho tiempo; y no recuerdo nada más.
Luego solo volví para escalar en la Cova Bombers.
Y desde entonces, que también hace sus años, no había vuelto; hasta hoy.
La idea inicial era ir a Àger, pero la previsión de muy mal tiempo desaconsejaban, de entrada, pegarse todo el viaje y que luego acabara pasado por agua.
Cómo daban mejor tiempo por la costa y como Moira en una ocasión me había dicho de ir a escalar al Pic del Martel, ahí acabamos; y escogimos la Excalibur (Excàlibur en catalan) porque en la piada que encontramos decía que estaba bien equipada.
Claro que eso de bien equipada depende del autor de la piada, de sus consideraciones y de su fortaleza/experiencia en este tipo de escalada.
Es una vía Semiquipada donde te has de autoasegurar en los tramos con aire, con friends o tascones según autor de la piada. Yo creo que con friends tienes de sobra.
Tras dejar atrás la Cova Bombers tuvimos algún problema buscando el inicio de la vía.
El primero, es que no hay cobertura móvil, y perdimos referencias de la vía y de sus vecinas.
El segundo es que las piadas indicaban que estaba ubicada al poco de cambiar la orientación de la pared. Esta indicación está hecha mirando la pared desde su frente, no si vienes desde la cova Bombers. Si bajas desde Cova Bombers la línea queda antes de que la pared cambié de orientación, y si miras la pared de cara la vía queda después de que la pared cambie de orientación, camino de la Cova Bombers.
Al final encontramos un croquis que nos indicaba donde estaba y las vías vecinas de referencia, entre Teotihuacan y Lafayette (gran nombre, algo borrado, en rojo).
Encontrar el pie de vía también nos dió trabajo pues está oculto tras unas palmeras y te has de meter entre ellas. El pie de vía es compartido entre Excalibur y Teotihuacan (con su característica baga en anillo en un puente de roca).
El nombre de la línea está bastante borrado y hay un buril debajo del mismo.
EXCALIBUR, V+.-
Semiequipada.
Parabolts.
Un par de clavos (L2, L3)
4 Puentes de Roca (L2, L3 y dos en L4)
Algún buril. Prescindibles. Apoyo mental.
Friends, en todos los largos. hasta el rojo (L3).
L1, V+.-
Entrada a bloque. Luego es una placa de continuidad, con buenos agarres, sube un poco vertical para hacer una travesía de derechas. Una vez llegados al parabolt hay que subir más o menos por la vertical hasta llegar a un diedro fino de pies, Tras sortearlo estamos ya en la repisa y la R queda todo a la izquierda. En mi opinión es V+ y no por el paso de la entrada, que si, sino por todo el resto en conjunto.
El paso de entrada me cuesta tres intentos, cuando tengo el bloque activado sale fácil.
Hay que poner piezas flotantes para proteger la travesía y la progresión por la placa pues los paraboles quedan un poco lejos.
El cordino/baga que se observa desde el pie de vía corresponde a un abandono en el primer seguro de la variante por lo recto.
L2, V+.-
Largo puñetero, a controlar, que se salva por la segunda mitad.
Salimos de la R1 un poco por su derecha, un resalte con buenos agarres. Hay croquis que ponen por la izquierda. Tanto monta una manera como la otra, vas a parar al mismo lugar.
Nos encontramos con un pasaje herboso que nos conduce a una canal-diedro, también herbosa, al final de la misma hay un parabolt.
Luego viene una placa que vale la pena. Tiene buen agarre, aunque desde la R1 no lo parezca, y una salida atlética por un espolón que se ve a la derecha; que es, físicamente, lo más difícil de este largo.
L3, V+.-
En mi opinión, lo mejor de la vía.
Muy mantenido y variado.
Salimos por la derecha de la R aprovechando un evidente escalón. Agarramos fuerte un par de regletas y vamos en busca de un buen agarre.
Excepto ese par de agarres del principio todo discurre bajo agarres buenos o mejores; salvo el momento en que tras chapar el parabol del final de la travesía de izquierdas hay que subirse en una repisa.
La repisa nos deja con una bavaresa, sólo protegida con un parabolt en su salida. Los agarres son muy buenos y lo más peliagudo es acertar a donde poner los pies, que es lo más difícil.
L4, V.-
No es muy memorable.
Uno esperaría salir recto pero no.
Salimos hacia la derecha en busca de un resalte protegido por un parabolt. Lo encaramos de cara y tras un tramo vegetal escalamos una placa evidente protegida por los puentes de roca. Arriba de todo está la R.
La R es muy colgada, es mejor adentrarse en el terreno fácil y montar una R en un buen puente de roca que a nuestra izquierda.
L5, III.-
No es en sí un largo pero no estamos arriba del todo. Hay que caminar entre las rocas y los pasillos que se forman entre ellas hasta llegar, caminando sobre rocas de formas caprichosas, a la clara planicie de arriba.
Una vez allí caminar un poco hacia el interior en busca de un sendero para nada claro ni evidente, por culpa del lecho rocoso y esperar encontrar una de las dos fitas que hay.
Las fitas no marcan en si el sendero, sino la dirección del camino a seguir hasta encontrar el sendero marcado de descenso.
Tras encontrar los hitos caminamos en dirección a donde intuimos que estaba el parking y por donde teníamos que bajar. Cuando el llano empieza a bajar por una pendiente suave observamos a nuestra derecha una gran fita, seguida de otras dos que nos condujeron a un sendero, esta vez sí, bien marcado, que contacta con el sendero de acceso y de ahí al parking.
En mi opinión es una línea resultona, competente. No es fea pero no tiene una belleza que te vaya a quitar el sueño. Y del L3 tengo muy buena opinión.