Quantcast
Channel: ESPACIO, AMOR Y LOCURA
Viewing all 696 articles
Browse latest View live

TORRELLETES

$
0
0

Torrelletes es una población que pertenece al término municipal de Castellet i La Gornal, en la comarca del Alt Penedès, de la provincia de Barcelona e incluida en el Parc Natural del Foix.
En esta población había dos sectores de escalada. El conocido como La Part de Baix es en el que actualmente se practica la escalada y está reseñado en las guías. El conocido como Les Boveres está bajo regulación y tiene prohibida la práctica de esta actividad.
Las zonas de escalada deportiva conocidas como La Part de Baix y La Bòveda de Torrelletes están ubicadas en el macizo de la Serra Mala, en la parte inferior de Torrelletes, enfrente del Torrent del Llampeig.

La Bóveda de Torrelletes en primer término y La Part De Baix en la mitad derecha

ACCESO.-

Básicamente consiste en llegarse hasta L’Arboç vía el Vendrell o Vilafranca del Penedès y de hay a Castellet - Torrelletes o vía Vilanova i La Geltrú hasta Castellet pasando por el Pantà del Foix.
Desde BCN y como no teníamos prisa para llegar usamos L’Ordal.
Por la A-2 circulamos hasta que conectamos con la B-24 hasta Vallirana. Allí continuamos por la N-340 hasta la altura de Vilafranca del Penedès; la pasamos tras pasar la población de el Els Monjos seguimos circulando por la N-340 hasta L’Arboç.
Justo antes de entrar en el núcleo urbano de L’Arboç hay una rotonda. Usamos la rotonda para redirigirnos a Castellet i Gornal por la TP-2115.
Tras pasar el puente sobre El Foix y delante del núcleo urbano giramos a la izquierda y circulamos por la BV-2117 hasta Torrelletes.



Si optamos por venir por la Autopista AP-7/E-15 (dirección Tarragona) hemos de abandonarla por la salida nº 30 e incorporarnos a la N-340 en dirección Sur, y tras cruzar Els Monjos hacer el mismo recorrido ya señalado antes.
Ya en Torrelletes nos encontramos en una gran plaza circular, la atravesamos pegados a nuestra derecha y llegamos al carrer Sta Magdalena. Giramos a la derecha (a nuestra izquierda se sitúan el ayuntamiento y el dispensario).
Al final de esta calle hay un ensanchamiento a nuestra izquierda, es el primer parking.
Esta calle se continúa por una pista forestal. a unos 200 metros hay una cerrada curva de izquierdas, con unos discretos ensanchamientos a ambos lados. Es el segundo parking.
Del lado más abierto de la curva nace un camino muy evidente.



Para acceder a La Part de Baix.
Nada más tocar ese camino hay que girar a la izquierda para caminar por un senderito. Este senderito se orienta en paralelo al Torrent del Llampeig. Tras pasar por un terreno de matorrales discurre por un lecho rocoso. Vamos encontrando hitos que nos acercan al borde la cornisa y a una cuerda fija que hace de pasamanos, y marca el inicio del descenso hasta el pie de vía.
El pasamanos es más útil de salida que de llegada, pues es muy laxo. Para acceder es casi mejor ir desgrimpando con cuidado.



Para acceder a la Cova de Torrelletes (de Skalatopi).
A partir del parking caminamos por el gran sendero, ignorando el senderito, .y antes de que el camino comience a descender encontramos una fita a la izquierda, bajamos hasta encontrar una cuerda para bajar (muy fácil) y a la izquierda veremos el sector, es la continuación de la zona de siempre y con misma orientación.

ESCALADA.-

Es una modesta franja de roca calcárea de poca altura y longitud dividida en dos secciones. La más grande, conocida como La Part de Baix, es una placa vertical adornada con algún repecho y la más pequeña, conocida como La Cova de Torrelletes, está situada a la izquierda si se mira de frente, es un techito, y con un acceso diferente. La placa principal nos ofrece problemas fundamentalmente plaqueros, con algún repecho o minitecho ocasional, de una altura de entre 10 y 20 metros, y, a pesar de la impresión que da la pared, más interesantes de lo que parece.
En total hay cerca de unas 39 vías que abarcan un abanico de dificultad del tipo de grado bajo o medio bajo (de V a 7a+), con incursiones muy testimoniales en el medio alto (un 7c). La pared está equipada aprovechando el máximo de sus posibilidades. Es francamente difícil vislumbrar una línea por equipar que no machaque o perjudique lo que ya hay. Se tiene que prestar mucha atención a los croquis pues hay vías que interaccionan entre ellas; por ejemplo una vía puede tener un inicio independiente pero luego continuar tanto por la vía que queda a su izquierda como por la que queda a su derecha.. Y otros juegos.

Se empezó a equipar con paraboles pero dada la calidad de la roca se tuvieron que sustituir todos los paraboles por varilla roscada anclada con resina epoxi. Con chapas de calidad inox.
Las vías más modernas están equipadas con tensores químicos.
Reuniones en su mayoría de argolla, unas pocas con mosquetón.
En la zona de Cova de Torrelletes es posible que se hayan empleado paraboles en lugar de varilla roscada.

Pies de Vía

La roca puede ser blanda, en términos de equipamiento, pero de cara a la escalada es abrasiva y punchosa, aunque ya hay algún agarre un poco marmolito. El agarre predominante es el de agujero combinado con regletas de variadas orientaciones.
Hay itinerarios tanto de continuidad como de bloque, o de dificultad concentrada en muy pocos movimientos.
Tiene fama de tener el grado apretado. De acuerdo con las vías que he hecho yo lo he encontrado o normal, o algo regalado. Ninguna ha sido de “menos, no puede ser”. También se le echaba en cara que alguna vía tenía una primera chapa excesivamente alta. Creo que esa situación se ha corregido en algún trayecto pues estando equipado con un tipo de anclaje (varilla) en su totalidad ahora hay un primer seguro de un anclaje diferente (tensor químico).

La guía más completa, y al día, actualmente es la de Escalades a 20 Minuts de Vilanova..
Los nombres al pie de vía ayudan a ubicarse.
.Pie de vía muy decente.




Orientación Sureste. Muy buena opción para el invierno pues al estar algo hundida en el terreno acumula el calor del sol y hay disponibilidad del mismo hasta las 15-16 h.
En época de días largos, aunque hay sombra por la tardes la recomendación general es evitarlo, sobre todo en verano.
.Es posible que en el futuro la zona de amplie con las paredes que quedan enfrente, pues se ven señales de equipamiento; pero vaya usted a saber si es algo que está en activo o ha quedado olvidado.



LA JORNADA.-

Es una zona de escalada cercana a BCN que no conocía y al fin puedo decir que ya la he visitado; que ya he estado. Una espinita menos y más teniendo en cuenta que, para lo pequeño que és, es una lugar de escalada bastante blogeado (Oskar, Xavi Diez, etc…).
Para la ocasión he sido acompañado por K (ya conocedor del lugar) y Laura, que tampoco lo conocía.
La maratón retrasó mi salida de BCN pero como hacía un día muy soleado y no había mucha prisa nos llegamos vía el puerto de L’Ordal en lugar de pagar autopìsta. Para regresar y proveyendo la habitual caravana por L’Ordal a causa de los semáforos de Vallirana y el regreso de la gente tras disfrutar del fin de semana usamos la AP-7 (4€ el peaje).

Día muy soleado. Calor en el pie de vía sin llegar a un nivel de insoportable, y buena temperatura y tacto en la escalada. Al principio de la tarde el día se empezó a estropear, mejoró la temperatura pero tuvimos dos amagos de lluvia que quedaron en anécdota.
Escalamos a buen ritmo y aunque las vías son cortas dejan buen sabor de boca. Como no conocía este sitio me dedique a picar de todo un poco.

Subsector El Foradet.

K, director de operaciones, nos ubicó en este pie de pared para empezar por la abundancia de vías con grado bajo.

> Rocasana, V+.
Vía de continuidad sobre buen agarre. Sólo tiene el problema de acertarlos.

K en Rocasana

> La Tonta, 6a.
Línea con un pasito a bloque en su inicio, algo peculiar. Una vez resuelto es muy similar a la anterior.

En La Tonta

> Torrelletes, 6a (Orientada de 6a+).
Trazado de continuidad de dificultad más repartida que el anterior

Ken Torrelletes

Subsector La Cachonda.
Como en estas vías habíamos estado a pleno sol cambiamos a un paño de pared que además de estar más resguardado permitía el acceso a vías de mayor dificultad.

> Foc Foll, 6a+ (Orientada de 6b).
Problema bastante mantenido con una sección más tensa y técnica a media altura.
La morfología de la roca y equipamientos posteriores dan la impresión de que la vía hay que empezar a atacarla por la vertical, por el esperoncito, pues es esa sección la que parece que protege el primer seguro. En realidad hay que entrarle a la vía por la izquierda, la lógica de los buenos agarres conduce por ahí.

Laura en Foc Foll

> Mai no Diguis Mai a un Volai, 6b (Orientada de 6b+).
Vía con una sección a bloque justo en su inicio con unos agarres un poquitín pulidos. Es intenso hasta que chapas la segunda. Luego muy relajado y de ir haciendo con agarres estupendos hasta la R.

K en Mai Diguis Mai a un Volai

> La Gorda, 7a.
El problemón, el 7a estrella de esta escuela.
Y ahí se quedo, a mejor vida, u oportunidad.
Una entrada sin problemas se sigue de un tramo donde los agarres empiezan a ser pequeños y donde te has de ir colocando bien; y este tramo conduce a la sección clave de la vía: un paso a bloque de un agarre ínfimo y pies muy difíciles de ver seguido de un exprimidor movimiento muy atlético.
Vía para la que hay que tener los dedos adecuados y que, al ser difícil a vista, necesita de tientos que vayan matizando la secciòn clave.

Yo en La Gorda

Idem

> G.M.L’A, 6c.
Una línea magnífica y altamente recomendable. Para Oskar es una cuestión de tres secciones a bloque empalmadas, y para mi es una línea de continuidad. Pa gustos,En La Gorda colores.
todo caso es una sucesión de intensos, variados y atléticos movimientos capaces de satisfacer a los paladares más exigentes.

K en G.M.L'A

Yo por mi hubiera seguido un rato más, pues me encontraba bien, pero ya tocaba recoger. Esa sensación era engañosa y el día me había exprimido más de lo que pensaba; las vías son más peleonas de que uno cree. Al poco de emprender el viaje de vuelta me quedé dormido como un tronco, es lo que tiene no tener que conducir y viajar en el asiento del copiloto. Pero me desperté a tiempo para pagar el peaje; que conste.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES.-


Salvo el sentido común no hay una reglamentación en particular.
Es aconsejable abastecerse de agua antes de llegar a la zona.

La zona nació como reacción a la prohibición total (¿y excesiva?) de escalar en Les Boveres. Y aunque se intentó que la regulación fuera temporal,
(Per tant, i tenint en compte que les vies són per a gent amb nivell alt i que l'aproximació no és còmoda i que fins i tot no hi ha ressenyes, creiem que el perill de massificació de la zona no existeix i ens agradaria poder arribar a un acord per reequipar les vies desequipades i escalar en les èpoques en que les espècies protegides que habiten en aquesta zona no estiguin en període de cria com passa en moltes altres zones de Catalunya, Espanya i Europa.) esa iniciativa no prosperó.
Les Boveres está incluida dentro del Parc Natural del Foix y está prohibido escalar debido a la presencia de aves rapaces.

Coves de Les Boveres

Se empezó a equipar en el año 1990, tras pedir permiso al propietario de la finca, y con la colaboración de l’Agrupació Excursionista Talaia, que financió el 70% del material.
Esta zona disponía de unas 20 líneas que iban desde el 6a a un 8a (y projectos) y ofertaban una escalada muy técnica.
El Parc Natural del Foix se constituyó en el año 1993 declarándose zona protegida. Ello tuvo como consecuencia la limitación de ciertas actividades, la escalada entre ellas. Y sin que se intentará hacer una mínima regulación como se ha hecho en otras zonas de Cataluña y de España.
Hay carteles anunciado la prohibición y en el año 2003 los Agentes Rurales desequiparon algunas vías (no sin polémica).

Fracturas del Navicular (Escafoides del pie) No Complicadas ni Desplazadas (Parte I)

$
0
0

Caso 1.-
El varón de unos 27 años refiere que estaba corriendo por la vía pública, a un buen ritmo, y que se distrajo un momento. Como el firme era irregular esa distracción causó un desequilibrio en su carrera y mientras intentaba mantener la verticalidad hizo un movimiento brusco con la pierna izquierda para no caer, con tan mala suerte que fue como si diera una patada directa a una baldosa que sobresalía del suelo.

Empezaron unas molestias -dolor e impotencia funcional- en ese pie que fueron en aumento a lo largo del día por lo que acude al CUAP.
En el pie izquierdo se aprecian signos flogóticos secundarios a un traumatismo: eritema, edema y hematoma subcutáneo a nivel del tarso del pie izquierdo y dolor a la palpación, sobre todo, en el lado tibial.
Trofismo neurovascular distal conservado.
Se practica una exploración radiográfica y se observa una Fractura Intraarticular del Navicular en el plano horizontal de ese hueso.
Se le administra analgesia puntual y se remite al traumatólogo de urgencias en el hospital de referencia.

Se confirma en diagnóstico y se procede a:
Inmovilizar con botina de yeso.
Reposo relativo.
Mantener la extremidad elevada y movilizar dedos para evitar edemas.
Mantener la botina y extremidad en descarga durante 6 semanas.
No iniciar deambulación completa hasta las 12 semanas.
Heparinización subcutánea, analgesia y protección gástrica.
Control por trauma de zona.

Fractura Hueso Navicular del pie izquierdo de una varón

Misma fractura desde otra proyección

--------------------------------------------

ANATOMÍA.-

El hueso Navicular, o escafoides del pie, recibe este nombre por la forma de barco que tiene.
Es un hueso corto y asimétrico (es más ancho que alto y aplanado de delante hacia atrás; su eje mayor es oblicuo hacia abajo y hacia adentro, y su aspecto es arqueado, de convexidad superior,) que se encuentra en la cara interna de la segunda fila del tarso.

Se describen en él cuatro caras pues está rodeado:
− hacia delante, por los tres cuneiformes,
− por atrás, por el astrágalo,
− hacia fuera, por el cuboides.
y dos extremos
La extremidad interna es una voluminosa apófisis: el tubérculo del escafoides, donde se inserta el tendón del tibial posterior.
La extremidad externa presenta:
−  Una faceta articular para el cuboides, cerca de la cara anterior; sobre ella está la inserción del haz interno del ligamento en Y de Chopart.
− Una faceta articular inconstante con el calcáneo.

Sus lesiones no son muy bien conocidas, circunstancia que favorece que en ocasiones sus patologías o lesiones puedan ser muy incapacitantes.
Es el último hueso del pie en osificarse completamente. El núcleo de osificación aparece entre los 18 y los 24 meses en las mujeres, y entre los 24-30 meses en los varones.

Visión caudal y craneal de los huesos pie

Visión medial y lateral del pie

Huesos del tarso y carillas articulares

BIOMECÁNICA.-

El pie está dividido en tres unidades anatomo- funcionales: el retropié, el mediopié y el antepie.
El retropié constituido por el astrágalo que se articula con el calcáneo, formando la articulación subastragalina (punto de apoyo posterior).
El mediopié está formado por el escafoides, que se articula con la cabeza del astrágalo, el cuboides que se articula el escafoides y las bases de los metatarsianos.
El antepié, formado por los 5 metatarsianos y las falanges proximales, medias y dístales (estas últimas del 2 al 5 dedos), articuladas formando los diferentes rayos del antepié.



La disposición de todos sus huesos entre sí forma una bóveda en la parte media del pie, que le da una gran resistencia para la carga de peso y el esfuerzo, y que está apoyada en tres puntos que se conocen como trípode podálico.
Los puntos de apoyo son:
- Tuberosidad del calcaneo
- Cabeza del 1 metatarsiano
- Cabeza del 5 metatarsiano
El único arco visible clínicamente es el longitudinal interno. La bóveda plantar se mantiene:
1. Por la forma propia de los huesos al encajar entre sí, como las piezas de un rompecabezas.
2. Por la acción de los ligamentos al unir las piezas óseas y que constituyen los principales mantenedores de la bóveda plantar.
3. Finalmente, los músculos tienen cierta acción en bipedestación ya que existe un balanceo: la contracción muscular restituye el equilibrio y ayuda a los ligamentos a mantener la bóveda plantar.
Se debe tener en cuenta que los ligamentos articulares son los elementos estáticos del pie que mantienen unidos los distintos huesos entre sí para darle soporte a los arcos

El escafoides forma parte del complejo conjunto especializado de huesos y articulaciones que hacen que el pie humano posibilite la marcha bípeda. Está situado en el vértice del arco longitudinal interno, formando parte esencial de la columna interna del esqueleto del pie. Las fuerzas de carga se transmiten desde los dedos del pie y los metatarsianos a las cuñas y de éstas al escafoides y al astrágalo.


En el pie se forman dos cadenas cinéticas, si consideramos que puede ser dividido funcionalmente en dos partes, que reparten el peso del cuerpo: un pie externo integrado por el calcáneo, cuboides y dos últimos metatarsianos y sus dedos, y un pie interno: astrágalo, escafoides y de preferencia el primero y el segundo metatarsianos.
El astrágalo, por su compleja morfología y su movilidad, compone junto a la mortaja tibioperonea la articulación más importante del pie. Derivando desde la cabeza del astrágalo al escafoides, las líneas de fuerza más importantes van a recaer en el primer radio, siendo la articulación primera metatarsofalángica la segunda en importancia dentro del pie.
La articulación astragalocalcaneonavicular junto con la articulación subastragalina, permiten el movimiento del pie en torno al astrágalo. La articulación astragaloescafoidea tiene movilidad en todos los planos del espacio, y su movimiento combinado con la articulación subastragalina es fundamental para la inversión y la eversión del pie.
La articulación del complejo astrágalo-calcáneo (retropie) con el navicular-cuboides recibe el nombre de articulación mediotarsiana, transversa del tarso o de Chopart.

El hueso escafoides es, pues, el paso intermedio obligado para pasar de la enartrosis con bastante movimiento astragaloescafoideo, a unas artrodias con muy poca movilidad, formada por la articulación escafotricuneana.



FRACTURAS DEL NAVICULAR O ESCAFOIDES DEL PIE.-

La frecuencia de estas fracturas es variable según la población estudiada. En la población general son poco frecuentes y con grandes posibilidades de pasar desapercibidas. Pero en la población deportiva -atletismo- pueden ser muy frecuentes, como cerca del 20%.
La falta de tratamiento provoca inestabilidad en la parte media del pie.

PATOGENIA.-

Las fracturas de este hueso pueden producirse por diferentes mecanismos que condicionarán el tipo y gravedad de las mismas.

Su mecanismo de acción preferente es el indirecto. Por su ubicación y forma, el escafoides es un punto débil, de modo que no es raro que en traumatismos de caída de altura, aplastamiento del arco longitudinal o traumatismos transmitidos centrípetamente desde el primero y el segundo metatarsianos se pueda producir su fractura.
No es fractura infrecuente en el ámbito deportivo debido a caídas o al traumatismo provocado al chutar un balón; también aparece como afección laboral por caída de pesos sobre el tarso o caída de altura sobre el antepié (que es como se debe caer para amortiguar el traumatismo). En la población general no tiene gran incidencia.

Las causa más frecuentes de fracturas de escafoides son las conocidas fracturas por estrés, secundarias a un trauma repetido en atletas que corren y saltan.
Las lesiones traumáticas que provocan fracturas por avulsión de la tuberosidad del escafoides son consecuencia de la tracción del tendón tibial posterior o la eversión forzada, mientras que las fracturas por avulsión de la parte dorsal del escafoides son secundarias a la tracción de los ligamentos talloescafoideo o deltoideo durante la flexión plantar forzada.
Menos frecuentes pero más graves son las fracturas del cuerpo del escafoides. Son secundarias a una importante carga de compresión axial sobre la parte anterior del pie, por lo general como consecuencia de caídas desde la altura o accidentes automovilísticos.

FRACTURA POR ESTRÉS.-

La fractura se produce habitualmente lentamente, dando síntomas leves que no impiden continuar con la actividad.
Estas fracturas se han descrito tanto en corredores y vallistas, como en jugadores de baloncesto. Se cree que fuerzas repetidas reiteradamente canalizadas a través del segundo metatarsiano y cuña media hacia el tercio central del escafoides durante la fase de despegue son la causa de la fractura. Clásicamente la fractura de estrés aparece en el área de máximo cizallamiento que corresponde a la unión de los dos tercios mediales con el tercio lateral del escafoides.

Los síntomas aparecen de forma insidiosa, siendo este uno de los motivos del retraso del diagnóstico. Existe dolor en el pie que aparece al correr, más si el atleta lo hace calzado con zapatillas de clavos y en pista de tartán. Inicialmente el dolor cede con el reposo y el cambio de calzado o superficie. Cuando el dolor aumenta de intensidad y duración, y el deportista no puede continuar con los entrenamientos o competiciones, suele ser el momento en el que se consulta al médico.ractura de estrés
La fractura se produce habitualmente lentamente, dando síntomas leves que no impiden continuar con la actividad.
Estas fracturas se han descrito tanto en corredores y vallistas, como en jugadores de baloncesto. Se cree que fuerzas repetidas reiteradamente canalizadas a través del segundo metatarsiano y cuña media hacia el tercio central del escafoides durante la fase de despegue son la causa de la fractura. Clásicamente la fractura de estrés aparece en el área de máximo cizallamiento que corresponde a la unión de los dos tercios mediales con el tercio lateral del escafoides.
Los síntomas aparecen de forma insidiosa, siendo este uno de los motivos del retraso del diagnóstico. Existe dolor en el pie que aparece al correr, más si el atleta lo hace calzado con zapatillas de clavos y en pista de tartán. Inicialmente el dolor cede con el reposo y el cambio de calzado o superficie. Cuando el dolor aumenta de intensidad y duración, y el deportista no puede continuar con los entrenamientos o competiciones, suele ser el momento en el que se consulta al médico.

FRACTURAS POR AVULSIÓN.-

Son las segundas en frecuencia.
Suelen ser consecuencia de una torsión brusca del mediopie o la eversión forzada que provoca el arrancamiento de un pequeño fragmento de hueso por la tracciòn del tibial posterior.
Las fracturas por avulsión de la parte dorsal del escafoides son secundarias a la tracción de los ligamentos taloescafoideo o deltoideo durante la flexión plantar forzada.
La deformidad es poco importante pero sí lo es la dificultad para caminar provocada por el dolor.
El índice de sospecha debe ser alto y deben solicitarse radiografías del pie para confirmar el diagnóstico. Con frecuencia solamente se identifica la avulsión en una proyección.
Según la zona afectada se pueden clasificar estas fracturas en dorsales, plantares o mediales.

FRACTURAS DEL CUERPO DEL ESCAFOIDES.-

Secundarias a una importante carga de compresión axial sobre la parte anterior del pie, por lo general como consecuencia de caídas desde la altura o accidentes automovilísticos.
En los grandes traumatismos, como pueden ser los aplastamientos y los accidentes de circulación, sus fracturas se pueden combinar con las de otros huesos del pie, en especial el cuboides, astrágalo o apófisis menor del calcáneo.

El mecanismo de lesión en estos casos es un traumatismo de alta energía (tráfico y caídas desde altura principalmente) con fuerzas axiales indirectas y con frecuencia asocia lesiones en otros huesos del pie como el cuboides.
El escafoides o parte del mismo se luxa o subluxa.
También pueden provocarse por aplastamiento fracturas importantes del cuerpo del escafoides.
Se pueden clasificar atendiendo al estudio radiológico en desplazadas y no desplazadas. El estudio puede completarse con un escáner (TAC).

Las fracturas no desplazadas se pueden tratar con inmovilización y descarga de 8 semanas.
La descarga implica la no carga o peso sobre el hueso y evidentemente el no apoyo.
Las fracturas desplazadas se pueden dividir según la Clasificación de Sangeorzan en tres tipos.
El tipo I (A) es una fractura de trazo único en el plano transverso u horizontal, dando lugar a un fragmento dorsal y otro plantar. La reducción abierta y síntesis con tornillos da buenos resultados en estos casos.
El tipo II (B) es una fractura en dirección de dorsolateral o plantar medial. El fragmento medial se luxa dorsomedialmente con respecto a la cabeza del astrágalo, y el antepie queda en aducción. El fragmento lateral suele sufrir conminución importante que dificulta o impide la osteosínteis, siendo necesario en ocasiones la fijación externa o la fijación escafocuneana para mantener la columna interna.
En las fracturas de tipo III (C) existe conminución central o lateral del cuerpo, desplazamiento lateral del antepie y subluxación de la articulación calcáneo cuboidea. El objetivo del tratamiento es conseguir un mínimo del 60% de superficie articular astragaloescafoidea congruente.

Los fragmentos, a veces múltiples, pueden desplazarse en sentido dorsal o interno, siendo el primero especialmente voluminoso. Los ligamentos que rodean este hueso, en especial el ligamento escafoideo inferior y los tendones que se insertan en su periferia, como tibiales anterior y posterior, forman una cubierta fibrosa y le confieren mayor resistencia, pero a su vez pueden ser la causa de las frecuentes escafoiditis de inserción.

Clasificación Fracturas del Cuerpo del Escafoides


DIAGNÓSTICO CLÍNICO.-

El paciente explica el mecanismo lesional.
En relación con el traumatismo, y a veces algo posterior, aparecen dolor, tumefacción en la parte dorsal e interna del pie, equimosis (hematoma subcutáneo), y gran claudicación a la marcha y el dolor se exacerba al apoyar simplemente el pie en el suelo.
La presión sobre la zona permite localizar el dolor, y ocasionalmente se puede palpar las prominencias de los fragmentos que sobresalen o están luxados, con una deformidad evidente.

Imagen que puede corresponder a una gran variedad de lesión en esta zona

En 24 h el edema puede ser considerable, con aparición de la equimosis, que se desplaza subcutáneamente y no tiene que limitarse al área de la lesión, puede abarcar todo el pie y el tobillo.
Este fenómeno puede retrasar una intervención quirúrgica y hay que recurrir a una bomba pédica compresiva.
Si se intenta forzar plantarmente equinizando, el dolor se incrementa debido a la compresión que hacen los huesos vecinos sobre el fracturado. También se puede provocar el dolor percutiendo a distancia en sentido axial sobre el primer metatarsiano.
Hay que practicar un examen físico y una evaluación neuro-vascular para excluir lesiones asociadas.
En las lesiones severas se ha documentado un síndrome compartimental que debe ser tratado antes de reducir la fractura. Dicho síndrome se relaciona más a menudo con fracturas sufridas por una lesión por aplastamiento.
En ocasiones la clínica es superponible a un esguince de la articulación de Chopart o de la mediotarsiana.

======================================================

Esta información es de carácter general e informativa y en ningún caso se puede entender como un consejo sobre tratamiento específico alguno ni suplir a una atención médica personalizada.

Fracturas del Navicular (Escafoides del pie) No Complicadas ni Desplazadas (Parte 2) y Diagnóstico Diferencail

$
0
0

Caso 2.-
En este otro caso otro varón, más joven que el anterior, refiere que se cayó por las escaleras de su casa entrada la noche y sufrió una torcedura del tobillo izquierdo.
A la exploración presentaba signos inflamatorios y dolor a la exploración en el maleolo interno y articulación tibio-astragalina del tobillo izquierdo.
Como era un paciente joven se pidió una radiografía comparativa entre ambos pies para descartar que las posibles imágenes patológicas que pudieran observarse no se correspondieran con los procesos de osificación.
En la RX se observa una fractura del hueso navicular del pie izquierdo y se remite al hospital de referencia.


(La magen izquierda de corresponde al pie izquierdo y la derecha al correspondiente)

Se confirma el diagnóstico: Fractura Escafoides Tarsiano de región lateral no desplazada.
Se coloca botina de yeso y se complementa con:
Profilaxis antitrombótica; deambulación en descarga con botina (La descarga implica la no carga o peso sobre el hueso y evidentemente el no apoyo.) y medicación AINE y protección gástrica.
Se alta a domicilio y control por consultas externas.
A las 5 semanas se retiró la botina de yeso. El balance articular era bueno, la atrofia de los tejidos leve y la deambulación dentro de lo normal.
Se programó para fisioterapia pero de dió de alta voluntaria alegando que no le hacía daño y que podía hacer vida normal.

=======================================================

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.-

RX simple. Proyecciones anteroposterior, lateral y oblicua.
Debido a la morfología y situación del navicular en el tarso puede ser difícil establecer el diagnóstico exacto; es fácil ver o suponer que existe una lesión del escafoides, pero es más complicado conocer la forma de la línea de fractura, pues muchas veces se superponen las imágenes.
En las lesiones por sobrecarga se observa la fisura en sentido sagital en el tercio medio y no existe desplazamiento.
Saxena et al proponen una clasificación radiográfica para las fracturas de escafoides:
Tipo I, fractura de la cortical dorsal;
Tipo II, fractura prolongada al cuerpo escafoideo, y
Tipo III, fractura que atraviesa las dos corticales; con las siguientes modificaciones: A, necrosis avascular parcial; C, cambios císticos en la fractura; S, esclerosis de los márgenes fractuarios.

En los casos dudosos son de ayuda el TAC y la RMN. Las imágenes que ofrecen suelen aclarar la naturaleza de la lesión.
De forma accesoria, y para situaciones puntuales, también servir la práctica de una escintigrafía ósea y una densitometría ósea.

TRATAMIENTO.-

Se realizará en función del tipo de fractura.
El objetivo es restaurar un pie plantígrado e indoloro, estable y capaz de sustentar el peso corporal.
Es importante reducir el riesgo de artrosis deformante post-traumática.

En caso de una fractura por avulsión de los ligamentos plantares y dorsales y cuando una fractura es simple, si los fragmentos no están separados y se observa una buena reducción, el tratamiento será conservador, siendo suficiente la inmovilización con una bota de yeso bien modelada plantarmente y sin permitir la carga en 6-8 semanas.
Durante este periodo estará afectada la capacidad de subir/bajar escaleras, de permanecer de pie durante periodos incluso breves, o caminar distancias cortas. Será necesario el uso de muletas, bastones, andadores, o sillas de ruedas.
Posteriormente se colocará una plantilla rígida con buen apoyo astragaloescafoideo y se permitirá caminar al paciente. La ortesis se prolongará unos 6 meses, con el uso de un calzado cómodo pero recio, en especial que sujete lateralmente. La acción de caminar es suficiente para una recuperación completa, y no requiere una recuperación funcional específica.
La avulsión desplazada del tibial posterior es la única indicación quirúrgica de este grupo, pero no debe confundirse con esta fractura con un navicular accesorio (márgenes regulares, redondeados).

En otros casos más graves puede haber gran conminución y separación de los fragmentos. De entrada se aconseja la reducción manual, con aplicación de anestesia localmente rodeando el foco fractuario.
Cuando la reducción no se mantiene o es imposible, cosa no infrecuente, deberá recurrirse al tratamiento quirúrgico.

EVOLUCIÓN .-

Las consecuencias de este tipo de fracturas se correlacionan con la severidad de la lesión y la estabilidad de la reducción.

Cuando se trata de una simple fisura del escafoides, la lesión puede pasar inadvertida, aunque una mala curación puede ser causa de dolores crónicos, y más en deportistas.

Las fracturas por avulsión del escafoides tienden a evolucionar muy bien cuando se reconocen de forma temprana y reciben el tratamiento adecuado.
La complicación principal de las fracturas por avulsión del escafoides es la falta de consolidación sintomática. En caso de ser una fractura de la tuberosidad del escafoides, puede abocar a veces en una disfunción del tendón del músculo tibial posterior y a un pie plano adquirido.

En las fracturas del cuerpo, siguiendo la clasificación de Sangeorzan, suele haber buenos resultados en el 100% de las fracturas tipo I; en el 70% de las de Tipo II y en el 25% de las de Tipo III.
Las fracturas del cuerpo del escafoides pueden evolucionar hacia deformaciones y artrosis post-traumáticas. El tratamiento conservador con agentes antiinflamatoriosy soporte ortésico puede ser eficaz, pero requiere la fusión de la articulación afectada. La pérdida funcional es significativamente mayor en el caso de una fusión astragaloescafoidea que en el caso de una fusión escafoideocuneiforme.
La falta de consolidación de una fractura por avulsión dorsal se trata mediante la escisión del fragmento no consolidado.
La falta de consolidación de fracturas de la tuberosidad del escafoides se trata mediante reducción a cielo abierto y fijación interna retardadas o la escisión del fragmento no consolidado con avance concurrente del tendón del tibial posterior.

A largo plazo existen tres complicaciones graves:
- El aplastamiento del escafoides, que ocasione un pie plano postraumático;
- La osteonecrosis del escafoides, a veces acompañada de la cabeza del astrágalo, y aunque menos importante, pero sí molesto,
- El síndrome de distrofia ósea refleja.

La aparición con el tiempo de una artrosis subastragalina implica que hubo participación en la zona astragalocalcánea.

PATOLOGÍA DEL ESCAFOIDES y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.-

Básicamente hay que distinguirlas del Escafoides Accesorio y del hueso sesamoideo supernumerario.

ESCAFOIDES ACCESORIO.-

El escafoides accesorio tarsiano es una variante anatómica ósea, situado detrás de la tuberosidad posteromedial del escafoides. Se presenta en un 4-21% (10%) de la población y es bilateral en el 50- 90% de los casos. Puede ser bífido.
En la adolescencia suele fusionarse con el escafoides.
No confundir con el hueso sesamoideo del tendón tibial posterior.
En un 2% permanece separado.

Hay tres tipos de escafoides accesorio según tamaño, morfología y relación con el navicular.
El tipo 1, Auténtico sesamoideo u os tibiale externum es un hueso redondeado u ovalado, de 2 a 3 mm de diámetro y situado dentro de las fibras del tendón tibial posterior.
El tipo 2 o Auténtico escafoides accesorio es el más frecuente, tiene una forma triangular y se une al escafoides por medio de tres uniones posibles:
Unión fibrocartilaginosa
Unión hialina
Mixta u ósea
La estabilidad de esta unión hará que sea más o menos sintomática.

El tipo 3 o Escafoides cornupeto. Se forma al crearse un puente óseo completo entre la tuberosidad posterior del escafoides y el accesorio tipo 2. El resultado es un escafoides grande con una tuberosidad posterior prominente.



El navicular accesorio está situado medialmente a la tuberosidad del escafoides. El tibial posterior se inserta en él, pero también da expansiones a las tres cuñas y a las bases de los metatarsianos centrales.
El escafoides accesorio tipo 1 es asintomático y el tipo 3 rara vez da síntomas, mientras que el 2 puede cursar con clínica de dolor y/o hinchazón en la cara interna del pie, que se agravan con el ejercicio físico y el sobrepeso.

Se han dividido todas las variantes anatómicas sintomáticas en tres grupos. El escafoides accesorio pertenece al segundo grupo, el de los osículos con una sincondrosis congénita que sufren cambios degenerativos o traumáticos.
El dolor se asoció a la presencia de pie plano por la inserción anómala de las fibras del tendón tibial posterior en el escafoides accesorio.
Sin embargo se ha demostrado que el tendón tibial posterior no es necesario para mantener el arco longitudinal del pie y que el dolor se debe a los microtraumatismos repetitivos producidos a través de las fibras del tendón tibial posterior sobre la sincondrosis del escafoides accesorio.


Lesiones del Tibial Posterior y de su Inserción escafoidea

Como medios diagnósticos son útiles la gammagrafía con metilendifosfonato marcado con Tecnecio 99 metaestable pues muestra un incremento de la fijación del radioisótopo en el escafoides accesorio doloroso .
La RM permite valorar la afectación del escafoides accesorio, de la sincondrosis y de los tejidos blandos adyacentes. El patrón de alteración de la señal en RM por edema de la médula ósea en el escafoides accesorio consiste en hiposeñal en T1 e hiperseñal en las secuencias con supresión de la grasa.

Dependiendo del dolor y de la impotencia funcional de adopta una actitud terapéutica u otra.
Si el cuadro es muy doloroso empezaremos con una inmovilización con una férula tipo Walker, durante 3-4 semanas.
Posteriormente se realizará tratamiento de fisioterapia con métodos antiinflamatorios, terapia fría y medidas de rehabilitación.
A la fisioterapia se asociara una ortesis plantar personalizada bajo molde de escayola, tomando el molde en carga controlada. El objetivo de la ortesis plantar es lateralizar el eje de carga para que el tibial posterior trabaje con menos potencia y no cizalle la unión fibrocartilaginosa del hueso accesorio.
El calzado será un factor importante a tener en cuenta, buscando que el zapato no provoque presión en el escafoides para evitar inflamarlo.
Si todo esto falla se recurre al tratamiento quirúrgico el cual consiste en la resección del escafoides accesorio y del cartílago adyacente y en la reinserción de las fibras del tendón tibial posterior en el escafoides.

ESCAFOIDES BIPARTITO.-

Variante infrecuente y de etiología desconocida.
Presenta dos fragmentos en forma de cuña: unos pequeños inferolateral y otro mayor inferomedial. La cabeza astragalina es más ancha y aplanada para poderse articular con ambos. Es bilateral en un 50% de los casos.
Se puede confundir con el sesamoideo del tibial posterior.
Puede causar síntomas per se y ser confundido con una fractura (los fragmentos aunque congruentes no tendrán una cortical interpuesta).

ENFERMEDAD DE KÖHLER (Necrosis Avascular o Aséptica del Escafoides).-


Enfermedad autolimitada en el navicular muy poco frecuente que suele producir dolor en el pie en edad infantil, generalmente alrededor de los 5 años y más frecuente en varones.

ENFERMEDAD DE MÜLLER-WEISS.-


Es una osteonecrosis espontánea del escafoides tarsiano en adultos. Es rara y afecta con más frecuencia a las mujeres y se presenta de forma bilateral, siendo la unilateral menos frecuente..

COALICIÓN TARSIANA.-

Son fallos en la segmentación completa de dos o más huesos del tarso.
Es una fusión anómala entre los huesos del tarso que puede ser fibrosa (sindesmosis), cartilaginosa (sincondrosis) u ósea (sinostosis); así como congénita o adquirida, e intra o extraarticulares.
Ocurren en el 1% de la población, los síntomas surgen en la 2ª o 3ª década de la vida y son más comunes en varones. y bilaterales en el 20-25%
Las más comunes son la Calcaneoescafoidea y las Astragalocalcánea.
Se debe sospechar y descartar en niños y adolescentes con una historia de esguinces de repetición en el tobillo.

============================================================

Esta información es de carácter general e informativa y en ningún caso se puede entender como un consejo sobre tratamiento específico alguno ni suplir a una atención médica personalizada.

===========================================================

Con una ayudita de:

- Congreso SERAM 2012.
- Centro Bonanova Barcelona.
- Blog del Doctor López Capape.
Revista Jano.
- Ortopedia Vol1.
- Curso de Pie y Tobillo. Fracturas de medio y antepie.
- MAPFRE MEDICINA, 2001; vol. 12, n.° 2 .

El Solà (Abric del Xicotó) y Cal Cari (Alòs de Balaguer)

$
0
0

Los sectores de escalada de El Solà (Abric del Xicotó, según cartografía) y de Cal Cari están ubicados en la población de Alòs de Balaguer, en las estribaciones de Penarreba, están incluidos dentro del Aiguabarreig Segre-Noguera Pallaresa, y están referenciados en la guía del Salvatge Oest de Catalunya y Lleida Climbs 2.
Mirando el mapa se sitúan a la izquierda de dicha población, entre el Pic de Castellàs (muy concurrido últimamente, la blogosfera no ha muerto para la vía larga) y la Font del Pont.

El Solà o Abric del Xicotó

Cal Cari

ACCESO.-

Si se accede a Alòs de Balaguer vía Artesa de Segre-Baldomar hay que atravesar toda la población hasta llegar a la Font del Pont, justo antes del puente que cruza el Segre.
Si se accede desde Rubió, tras cruzar el puente nos encontramos con dicha fuente de frente.
A la izquierda de la fuente nace una pista forestal en buen estado que nos conducirá a diversos sectores de escalada, ya sean los objetivos del día (Cal Cari y El Solà) como otros de deportiva (Racó del Segre) o de vía larga (La Roca Preñada o el Pic de Castellàs).



El primer parking que nos encontramos es el de Cal Cari.
La pista se encuentra con una zona llana y despejada a su izquierda que hace de parking.
Enfrente del parking se observan la dos formaciones rocosas que forman este sector. No hay pérdida. Se accede caminando por una pista abandonada que hay en el otro lado de la pista forestal por la que hemos llegado. Esta pista se transforma en un sendero. El sendero se bifurca en dos. El sendero más marcado es el que tira recto y que nos deja en el pie de vía del subsector Cal Cari Esquerra.




Si el objetivo era ir a los sectores de El Solà, la Font de l’Espadella o la zona de La Preñada, o más allá, hay que circular por dicha pista hasta llegar al àrea de picnic de L’Espadella. Es fácilmente reconocible con su lugar de parking señalizado y una caseta en cuya puerta se puede leer una leyenda que pone Foc de Rotlle .
El sector de El Solà o Abric del Xicotó es fácilmente reconocible y su acceso es muy sencillo. Desde el parking hay que desandar la pista unos metros hasta encontrar el inicio del sendero, muy bien señalizado con un hito.
El sendero no ofrece dudas y hay algún hito más que nos marca el camino a seguir. En un punto parece dividirse. El desvío hacia la derecha es el más claro y nos deja en el pie de vía del subsector Dreta.




ESCALADA.-

Los dos sectorcillos tienen características muy diferentes.
Comparten:
- Un acceso muy corto.
- Un pie de vía bastante decente, para ir con la canalla incluso, y protegido de forma parcial por la vegetación.
- El Solà (Abric del Xicotó) y Cal Cari Esquerra son cara sur. Cal Cari Dreta és Sureste, con sombra de tarde. En está época del año y antes del cambio de hora la sombra llega sobre las 14-15 horas.
- Se puede uno aprovisionar de agua en la Font, al inicio de la pista.
- Reseñas ambas en la guía de Escalades en el Salvatge Oest de Catalunya. Cal Cari sólo en LLeida Climbs 2

El Solà (Abric del Xicotó).
Es conglomerado.
Es un sector local y, por las características de la mayoría de sus vías, de interés muy local.
Aunque es una pared de metros, tanto de altura como de largo sólo el subsector Dreta está profusamente equipado, quedando la zona izquierda y central de mudos testigos.
Las líneas de un largo están equipadas con espits y las de dificultad determinante o de varios largos con paraboles. La reuniones que vimos eran variadas: mosquetoncito, mallones, anilla,...
Las líneas de un largo suelen ser, salvo excepción, de placa técnica, más o menos tumbada.
Sobre reseña es un sector que puede cumplir para un día de escalada porque hay suficientes vías en número y dificultad para moverse entre el V y el 7a. Una vez en el pie de vía puede decepcionar.
Personalmente opino que si este subsector vale la pena de ser visitado es por las vías largas, Pinto con Sifón y El Marqués del Brotx, sobre todo por está última si la reseña no engaña (4 largos y 6c mantenido).
No he encontrado referencia alguna en la blogosfera sobre estas vías o este sector salvo que es de interés arqueológico.
Hay un yacimiento en el que se empezó a trabajar en el 2013 y se ubica entre las vías Massaneti y Hannibal. ambas vías lo flanquean y no hay ninguna que nazca justo encima.

Panorámica desde El Solà (El sector Font de l'Espadella es la placa roja).

Cal Cari.
Son dos paredes de escasa altura, unos 20 metros como mucho, separadas por unos 50 metros y con diferentes orientaciones. Sur en el subsector Esquerra y sureste en el subsector Dreta.
Ofrecen una escalada sobre un muro calcáreo vertical, o con una inclinación muy discreta (aunque no lo parezca), en ocasiones de continuidad pero mayoritariamente técnica sobre presas pequeñitas y movimientos de adherencia.
Equipada con paraboles y reuniones de mosquetoncito o argolla.



Es una escuela de interés local en la que abunda la dificultad de entre el V y el 6a+ pero que bien merece una o dos vistillas. Teniendo en cuenta que no es para principiantes sino para escaladores con algo de experiencia u oficio por los siguientes aspectos:
- Las líneas técnicas son difíciles
- El primer seguro está exageradamente alto y te juegas una caída mala; sobre todo si eres bajito pues en lugar de chapar estirado a tope tienes que hacer un pasito y chapar forzado. Alguna línea se tendría que haber equipado poniendo algún seguro más.
- Hay algún seguro ubicado raro, o que sobra pues la lógica de la línea te lleva al problema que tienes al lado o has de chapar en una pose algo extraña.

No apto para días de calor.
Sobre este sector sí que se encuentra información en la blogosfera.

Panorámica desde Cal Cari Esquerra. Abric del Xicotò, Agulla Fina y Roca Prenyada

UN DÍA SOLEADO.-


Sobre reseña la idea inicial era ir a escalar a El Solà, un sector de la zona de Alòs de Balaguer y así ir conociendo los sectorcillos que quedan por visitar. Un número de vías discreto pero que para un día podían bastar.
Acompañado de K y Laura salimos de BCN a una hora poco estresante.
El único problema fue acertar con la salida de la A2. No será por falta de ocasiones que he hecho este camino, pero siempre me entra la amnesia y acabamos haciendo alguna tontería. Una vez ya en la C-14 no hubieron más problemas.

Llegar es bastante fácil. La pista y encontrar el área de picnic no ofrecen ningún problema; y el sendero de acceso esta bien señalado, es cómodo y pateas poco.
El problema es que visualmente la pared tiene volumen para ofertar un montón de líneas, y de buen metraje, y que cuando llegas a la zona equipada esta decepciona un poco. La mayoría de las vías no son tan largas y el atractivo es mucho menos.
Tuvimos sol en todo momento pero la temperatura se mantuvo en el límite alto de lo soportable, igual ayudaba que de tanto en tanto hiciera algo de aire.

> Mc Mangala, V.
Línea técnica, de posición y adherencia; poco importa lo fuerte que estés, la dificultad es la misma. Corta pero te deja buen sabor. Similar a muchos V montserratinos donde no hay nada a lo que agarrarse.

K en Mc Mangala

> La Ferretería L1_6a+.
Es un problema estropeado por la llegada y ubicación de la reunión. La primera mitad es también una rampa técnica, más sencilla que la anterior, y la segunda mitad es una fisura-diedro vertical, atlético y de agarre generoso que finaliza en un bombito. Un paso de árbol y reunión.
El problema es que esta reunión sita a la derecha del árbol, para ser la R1 de una vía de 3 largos, está pésimamente ubicada, pues para nada es cómoda y tiene una salida realmente sucia. La reunión sita a la izquierda, saneando un poco, era la mejor opción.
Este detalle ya nos hizo desconfiar del todo del sitio y habiendo otras posibilidades de escalada cercana optamos por retirarnos.

K en La Ferretería

Idem



El problema de 6c mantenido de 4 largos, El Marqués de Brontx, tiene buena pinta y no se ve fácil; sería para ir un día mentalizado para tal fin.

Nos dirigimos a Cal Cari.
A el subsector Esquerra, también fácil de localizar, acceso cómodo, buen pie de vía, etc… Cómo lo importante de escalar es escalar, ya poco importaba que hubiera no dificultad; diversión puede que ofreciera mucha.
El sector ofrece diversión, pero para nada es un regalo. Nos tuvimos que esforzar y no siempre pudimos encadenar en limpio. Y acabamos bien exprimidos; puede que el calor ayudara, aquí a pesar de la protección arbolada no hacía aire y se notaba más.

> Sidral, 6a+.
Es el trayecto más largo de este subsector.
Buena línea, continuidad,más atlética que técnica.
Hiperasegurada (para llevar la contraria). Si escalas con vista te puedes saltar algún seguro, chapas el siguiente seguro con el último chapado a la altura de los pies.

K en Sidral


> Tendido Supino, 6b.
Línea muy técnica y fina con un trama de más potencia casi al final, con alejes en su inicio algo excesivos, hasta la penúltima chapa. A partir de aquí los movimientos te llevan a buscar la línea de la izquierda, y chapar el último seguro es más testimonial que para algo real.

K en Tendido Supino

Idem


> Variant, 7a:7b: o más? (Orientada de 6c).
Comparte la primera y técnica mitad de para después sortear un repechito y atacar una placa vertical y fina donde no hay nada potable. A mi no me cabe más que la punta de un dedo en según que agujeritos y, entre eso y que has de poner los pies en adherencia, no tengo nada que pelar.

Escalador en Farigola i Romaní, V+

> Torracollons, 6b (Orientada de 6a+).
Magnifico problema de técnica y adherencia muy mantenido, non stop desde que atacas la primera cinta hasta que sales de la última chapa.
Alguna chapa situada rara (sobre todo si eres bajito) pero muy recomendable.

K en Torracollons



El sectorcito para lo pequeño que és registró una buena entrada y compartimos pie de vía con unas 3 o cuatro cordadas más
Y eso fue todo. tocó retirada. Quedaba aún un buen rato de luz pero era el momento de bajar la persiana. Creo que fue una decisión acertada pues llevábamos todo el día al solano y este este detalle y la escalada acabé bien fundido como comprobé durante el regreso. Y al día siguiente.

CONSEJOS RECOMENDACIONES.-


Estos sectores de escalada están, como otros de la zona, incluidos en el EIN Aiguabarreig Segre-Noguera Pallaresa. En una entrada anterior ya me hice eco de las normas de sentido común para poder seguir usando de forma óptima estos sectores.
Añadir que hay que tener cuidado con el yacimiento arqueológico del Abric del Xicotó; no debería haber ningún problema pues no esta afectado por ninguna vía de forma directa y se supone que somo civilizados y respetuosos con el trabajo y aficiones de nuestros semejantes.

Yacimiento Arquelógico de El Abric del Xicotó

Chorreritas de Vallirana

$
0
0

La Paret de Cal Beco, en Les Casetes de Muntaner (Vallirana), tiene un paño de roca que es peculiar y excepcional. Ya fue reseñado en la obsoleta guía de Barcelona y Alrededores y lo ha sido de nuevo en HotRock, llamándose este sector Casetes Oest.
Lugares con minichorreritas (o mini columnas) hay varios (Margalef, Roquer del Penitent, Coll de la Barraca,...) pero que en lugar de ofrecer un calcáreo granuloso y adherente te encuentres con chorreritas finas de aspecto marmóreo; puede que, al menos en Catalunya, éste sea un sitio único.

Aitor en Petó MOir

Este paño de pared es muy interesante pero…
1- Se hechan en falta algún metrillo de altura y sobre todo muchos más metros de largo.
2- El pie de vía es una auténtica ginkama irregular y sobre bloques de piedra, con unos buenos agujeros por los que mejor no se nos escurra el material.

Quedo con Aitor para escalar cerca de BCN. Barajamos un par de lugares y le convenzo de ir esa zona de Vallirana pues la previsión del tiempo (tapado y tendencia al fresco) era óptima para una visita en esta época del año. La verdad es que, aunque cuando se despejaba el sol castigaba sin matar, tuvimos un día muy aceptable.
En primavera el sol le empieza a dar bien sobre las 13 horas. Si es un día soleado no hay tiempo para una matinal y con el sol de lleno, además de que asarte sea lo más seguro, es que la peculiar roca de este sector, con el sudor de los dedos, sea muy deslizante.
Una buena protección nubosa (o un día frío) en la primavera y el otoño permiten que se pueda aprovechar bastante el tiempo en este lugar, y tener un día de provecho.

Aunque lo más llamativo del lugar sean esas minicolumnitas de aspecto marmóreo, y los dibujos que hacen, lo normal es que la escalada sea sobre regletas y agujeros, las chorreritas también forman parte del juego pero no son tan importantes como deberian.
Es un conjunto de 12 vías de grado bajo y medio bajo, al 50 % entre sextos y séptimos (6b:7b+).
Equipadas a principios de los 90, hay trayectos que conservan su equipamiento original (paraboles o spit) pero muchas se han reequipado con paraboles. Las reuniones suelen ser de argolla. Hay algún seguro -testimonial- puesto de forma desafortunada (respecto al original) y que complica alguna secuencia ya complicada de por si.
La reunión intermedia que se señala en las reseñas de la guía Hotrock sólo tiene las chapas; tampoco aporta mucho ni marcaba una gran diferencia entre ambos tramos de pared (solo medio grado, de 6b a 6b+).
La vía 11 de la guía Hotrock no existe.
Escalada técnica en las que predominan los problemas sobre movimientos concentrados o a bloque sobre los de continuidad. Usar los pies de gato de escalar de verdad. Hay alguna vía que puede requerir del montaje de la primera cinta con la cuerda pasada.

Modificación basada en información proporcionada por la guía HotRock.
En BCN y Alrededores las vías 6 y 7 tienen los grados intercambiados

Puestos en marcha y tras aparcar en la zona detrás de los bloques de pisos nos encaminamos al recinto vallado. Lo circundamos y en lugar de girar a la derecha nos encaminamos a la izquierda en busca de un sendero paralelo a la pared. Cuando se estrecha nos encontramos el sendero de acceso a nuestra derecha.
Yo había estado hace muchos años, en una ocasión, pero sólo recordaba que fue un acceso algo accidentado. Desconozco si era el mismo que el actual.
Seguimos las indicaciones de la guía Hotrock y tras pasar la primera opción de ascenso a Casetes Oest continuamos hasta el sector Cova, pues era la opción de camino más marcada. Justo llegando a este sector, a la derecha se insinúa el sendero de acceso al sector Casetes Oest, y por ahí tiramos.

> Stress, 6b+.
Empezamos escalando por esta vía pues era fácilmente reconocible, y porque aún no nos habíamos situado bien respecto a los itinerarios de las vías según el gráfico de la guía Hotrock y lo que teníamos en la roca.
Línea exigente y bonita. Una primera mitad tensa y técnica -que ni Aitor ni yo hicimos a vista- y una segunda mitad sobre agarres generosos y pasos atléticos en ligero desplome.
Me tuve que poner los gatos de escalar de verdad y no los pantufla, pues no paraban de desadherenciarse y no había manera de llegar a la segunda chapa. Y ya seguí con ellos en el resto de las escaladas.

> Petó Noir, 6c+.
Nos decantamos por esta vía por el atractivo de su línea, toda una cascada de chorreritas dibujada en ese paño de roca.
La vía es la que és: continuidad hasta un paso a bloque a la altura de la última chapa y una sección fina y técnica para llegar a la R. Es lo que hay.
Dos problemas adicionales:
1- Hay que ir con una podadera y limpiar la entrada. Es una sección de roca de aspecto roto y descompuesto, igual una vez limpia se ven claros los agarres por los que hay que subir hasta la repisa desde la que se chapa la primera cinta. Si aún así se viera muy roto y se dispone de una caña, pues usarla para chapar la primera. Y si no siempre hay la opción de que el asegurador haga de crash-pad.
2- La última chapa está mal ubicada. En su situación actual hay que chapar tras hacer el paso duro.
En su diseño original la chapa estaba arriba, encima del agarre bueno para chapar. O la tenían que haber bajado más para chapar sin estrés o la tendrían que haber puesto tal como se diseñó. Si se va a un segundo pegue es recomendable poner una exprés larga para fundirse lo menos posible.
Fui a un segundo pegue pero me encontré muy fundido a la hora de chapar la dichosa exprés, y ahí se acabaron las fuerzas para hacer vías difíciles.

Aitor en Petó Noir

> Triomf Per Peteneras, 7b.
Vía que le entró a Aitor por los ojos.
Sección difícil en la zona media; recomendable y bien equipada.

Aitor en Triomf Per Peteneras

> Vía 10, 6b (Orientada de ? en Hotrock).
La idea era hacer la via 9 ya como 6b (1ª R) o como 6b+ (hasta la 2ª R, ya que la R1 es testimonial) y me encontré que de lo concentrado que subía que me había saltado el desvío (pues comparten inicio y parte del paño de pared) y que estaba tirando recto arriba. Y ya puestos, y como en apariencia se veía bastante factible, pues fui subiendo y me planté en la reunión.
Un 6b cojonudo, todo continuidad.

Aitor en el t6ramo común a los problemas 9 y 10

4 problemas en total y Aitor 5. Acabamos muy cansados, satisfechos para habernos cansado y por haber tenido la oportunidad de haber escalada en este entorno de feo paisaje pero con una roca muy especial.

Mana'n-Ti-Al

$
0
0

Día de reencuentro con la escalada montserratina tras casi 8 o 9 meses desde mi última escalada en este enclave. Quedo con Juan Carlos, Edu, Conrad y Peter para escalar cerca de BCN y tras varias propuestas y deliberaciones Ca La Montse es el lugar escogido y Can Jorba nuestro destino.
Llegamos con la calma al parking que, como es habitual y de esperar, registra un lleno de pleno.
Primero nos dirigimos al sector El Columpio pero también registra una buena ocupación y optamos por ir hacia El Manantial. Sólo dos cordadas ocupaban ese sector y una de ellas abandonó rápidamente el lugar. Curiosamente sólo hasta las 16 horas no recibimos más visitas.
Can Jorba registró una buena afluencia de escaladores ese día. Había gente en el Bombo Infierno (que vinieron en busca de info de las vías que hay a la izquierda del Bombo), en Odio Africano y en la Soga de Satán.

Vistas al sector Odio Africano

Y no faltó el paseo del helicóptero, y las ambulancias en el parking, para recoger a algún accidentado en la Canal de La Oca. En mi última visita a Can Jorba también ocurrió algo parecido.



Hacía tiempo que no escalaba en este rincón y fue sorprendente ver lo saneado y ampliado que estaba el pie de vía. De lujo.



Llegamos con el sol sobre nuestras cabezas, y aún nos quedaba un rato.
Ahora que el día es largo la sombra llega en el extremo izquierdo (dos vías) sobre las 14 h; y para el resto de la pared hay que esperar hasta las 16 h. En esta época del año, antes de que llegue el verano, con la sombra el tacto de la roca es muy bueno, pero para asegurar te has de abrigar. Cuando llegue el verano la situación será más complicada pues habrá que esperar a que la roca se libere del calor acumulado durante el día, pero hasta que llegue…
Pues eso, a la espera del sol dediqué el día a encadenar las vías de grado bajo que me faltan y un par de nuevas que no está reseñadas en la última guía: Montserrat Sur, Un Largo.
Empezamos el trabajo escalando dos vías ya hechas con anterioridad por estas mismas fechas pero en el 2012. Y las percepciones no fueron las mismas.

> Silver Sonic, 6a+.
El recuerdo mental que me quedaba con lo que me he encontrado no concordaban para nada.
Empecé a calentar en ella pues la recordaba como un paseillo (6a/a+ de continuidad) y de paseillo nada. Me encontré con una vía fina, tanto de pies como de agarres en prácticamente toda su longitud, y me la tuve que trabajar, (y más con los gatos pantufla que calzaba.
Continué escalando el resto de vías con los gatos pantuflas pues con el sol que hacía no me hacía mucha ilusión ponerme lo de escalar en serio, y se portaron bastante bien.

Toni en Silvetr Sonic

> Jes Extender, 6a+ (Orientada de 6b).
Lo mismo con esta línea que aunque de morfología diferente la encuentro de una dificultad similar a la anterior.
Es un pelín más larga. La primera mitad es de continuidad sobre canto generoso y rondaría el V/V+; ir haciendo. La segunda mitad ya se pone más tiesa y técnica, pero no tiene los problemas para encontrar buenos pies que tiene la anterior.
Reunión desafortunada pues te descuelgas de un mallón, quedando la argolla de seguro, y la cuerda se riza un poquillo.

Juan Carlos en Jes Extender

> Punta Bananas, 6b (Orientada de 6b+).
La mayor dificultad de este trazado se encuentra en sus seguros iniciales. Luego va combinando tramos agradecidos con otros más putillas pero se puede controlar bien.

Juan Carlos en Rehabilitació Contínua, 6c

> Vía 13’, 6b+.
Problema nuevo (o que no conocido por reseñas) ubicado entre las vías.Liquenatus y Golden Gay.
Hasta que se sitúa a la altura de reunión la vía Golden Gay el problema no es difícil, un V/V+ generoso y de ir haciendo, el movimiento más difícil es chapar la primera.
La dificultad y el problema real empiezan al atacar la placa naranja final. Escalada tensa, técnica y mantenida, sobre agarres pequeñitos (no llegan a falange), algún movimiento imaginativo y algún agarre escondido.
Me pone en aprietos, sale a vista y ya me empiezo a quedar contento con el día.

Conrad en Crazy Woman, 7a

> Polvet Galàctic, 6b+ (Orientada de 6b).
Una de las vías más recomendadas de este sector, no la había probado hasta este día y ahora ya está en la libreta. Vía divertida y de morfología variada: fisura-diedro, placa de continuidad, placa de técnica. La saco, pero no sin ponerme en apuros.

Edu en Liquenatus, V+

> Vía 24’, V/V+.
Para acabar el día y así tener todo al completo nos metemos en esta línea de aspecto facilón; se encuentra en El Muro De Las Lamentaciones, a la derecha de la Babau. No engaña en cuanto a la dificultad aparente y es de una escalada relajada y divertida.
Igual se podía haber apurado un par de chapas más.

Peter Kreist en El Joc de l'Oca Garrella, 6b+

Los compis tuvieron suerte desigual; el que mejor tiró fue Conrad, que fue quién hizo las vías de mayor dificultad del grupo (6c:7a) y encadenó unas cuantas. Juan Carlos y Edu ya cansados, junto con Peter, acabaron probando las tampoco reseñadas vías del “sectorcillo Escofet”; el grupo de vías que hay entre el sector Muro De Las Lamentaciones y Cab Jorba Central (también conocido como El Columpio).

Act de El Manantial y sectores adyacentes

Sin Disculpas

$
0
0

Hago lo que quiero,
y digo lo que quiero sin disculpas.
Perdóname si soy directo,
digo lo que quiero sin disculpas.

Soy un revolucionario, perdona mi vocabulario.
Demándame cuando esté en el cementerio.
Yo ni siquiera lo considero necesario.
Soy legendario.

En Incursió Navajo, un IV/V en el Clot Del Boixar, Sector Placa Gunilla

Supongo que sólo soy demasiado honrado.
Ellos se enfadan pero yo sigo hablando;
dicen que es tan osado...
No estoy para nada asustado.
No me pueden llevar a cualquier lado.

Ellos no pueden estar enfadados conmigo, mira a mi familia.
Supongo que está todo en mi linea sanguínea.
Si vas a seguir por mis disculpas esperando,
estarás durante mucho tiempo aguardando.
No compasivo, dilo, siéntelo.
A ti no te gusta así, y a mi me importa bien poco.
No compasivo, dilo, siéntelo.
A ti no te gusta así, y a mí me importa bien poco.

Txell en La Mosca, V/V+ en El Clot del Boixar, Sector Agulla La Mosca

=============================

He estado viviendo mi vida.
Si lo he podido hacer aquí,
puedo hacerlo en cualquier lugar.
Cuando las cosas se ponen difíciles,
a veces sólo tienes una oportunidad.
Tengo que dar todo lo que tengo,
porque yo no tengo nada que perder.
Así que tengo mucho que demostrar.

Txell en Hunk Papa, V+ de El Clot del Boixar, Sector Placa Gunilla

Prefiero permanecer en pie,
que vivir de rodillas.
Hay una guerra por ahí,
y vengo preparado para luchar.
Nunca se sabe a dónde nos conducirá la carretera.

No todo el mundo va a creer,
y a pesar de que están equivocados,
no les voy a dar la razón.
Prefiero permanecer en pie,
que vivir de rodillas,
porque yo soy un conquistador,
y ¡no voy a aceptar la derrota!.

Idem

=================================

Estoy buscando un chico caliente.
Así que puedo ser una chica caliente.
Si puede ser un chico malo.
Entonces puedo ser una chica mala.


Tengo un cuerpo como un arma:
Va ba, ba, bang, bang.
Y cada vez que estamos juntos,
Volverte loca, enajenados.



K en Dr Malurus, (7a según reseñas, 6c/c+ según la facción disidente) en El Clot Del Boixar, Sector Agulla Brokol

Mirame a los ojos.
Yo sé lo que está en tu mente.
Tú quieres diversión
Puedo darte lo que quieres.


Dámela.
Dámelo adecuada.
Dámela.
Yo ni siquiera doy frenada.


Laura Mairal en la Vía 4, 6a+ de El Clot del Boixar, Sector Agulla La Mosca

Sólo dime que eres el chico.
Estás a punto de la vida.
Me tienes hasta aquí, ¿qué vas a hacer con ella?.
Ahora necesito un hombre que puede aspirar, Vamos a hacerlo.


Sólo quiero golpear la diana.
Cada vez que te muestre mi maniobra.
Alardearás acerca de la manera en que como le doy..
Y yo ni siquiera tengo una licencia.
Pero no importa, porque nos entendemos en lo privado.


K (de nuevo) en Dr Malurus, (7a según reseñas, 6c/c+ según la facción disidente) en El Clot Del Boixar, Sector Agulla Brokol

Si realmente tienes algo por malo,
yo podría darte amor como una cosa mala.
Te lo daría durante toda la noche.
Y cada vez que estemos juntos,
haría que digas mi nombre.


================================

Te lo he dado todo,
pero todavía es insuficiente para hacerte feliz.
He hecho todo lo que estuvo al alcance de mi mano,
pero ni siquiera conseguía acercarme a tu techo.
Nunca voy a ser lo suficientemente grande para poder pagar tus deudas.
Yo lo sigo intentando,
y tú acabas de hacerme pasar por el aro.

Txell en Bocata de Siluro, 6b de El Clot del Boixar, Sector Agulla Bambol

¿Qué tengo que hacer?.
Sólo quiero que me mires.
Trato de demostrarte que puedo ser fuerte,
y de que puedo ser lo suficientemente bueno.
Siento como que estoy alcanzando las estrellas,
pero el cielo no me está dejando.

¿Por qué me molesto?.
Porque es la misma vieja maldita canción,
y tú te llamas a ti mismo: padre.
Sólo quiero que me mires,
y veas que puedo ser digno de tu amor.
Estoy aquí, esperándote. Aquí estoy.
No importa lo que tú pienses, sigo siendo un hombre.
Abre bien los ojos.

Elena en La Batalla Pantone, 6b+ de El Clot Del Boixar, Sector Agulla Brokol

==========================

Basado en las canciones: No Apologies; Good Enough; Bad Girl, Nothing To Lose, Conqueror, (producidas por Timbaland). de la serie de TV, Empire.
Un culebrón muy bien facturado, genial y adictivo que trata sobre la Familia, el Poder y la Música.

EMPIRE: Terrence Howard (Lucious Lyon)) rodeado por su familia en el episodio "Devil Quotes Scripture": Jussie Smollett (Jamal Lyon), Serayah McNeill (Rihanna, perdón Tianna), Taraji P. Henson (Cookie Lyon), Bryshere Gray (Hakeem Lyon), Grace Gealey (Anika), Terrence Howard, Trai Byers (Andree Lyon) and Kaitlin Doubleday (Rhonda Lyon)

Batería de Els Avellaners

$
0
0

Otro día de escalada montserratina, esta vez acompañando a María Alsina y a Jaume Pons.
La idea inicial era hacer una escalada matinal en La Calavera. De camino y comentando otras zonas parecidas de la cara norte sale Els Avellaners.
Como el acceso es muy corto y María no ha estado (y quiere conocer lugares nuevos) nos encaminamos allí. Total, tanto en La Calavera como en Els Avellaners el primer plato es de 7a. Para el segundo hay un poco de más juego en La Calavera.

Jaume en Batería de L'Hospitalet

Tanto Jaume como yo ya habíamos estado, pero en tiempos remotos, y como en teoría María no lo conocía no podía faltar la emoción y la aventura de la primera vez. O sea que nos perdimos. NO hace falta ir de aventura a uno de esos lugares sólo reseñados en una página perdida de entre muchas de cualquier guía de escalada. También es factible ir de aventura y acabar super perdido en casa, en Ca la Montse en este caso.
Tras dejar el vehículo en el parking, ni cortos ni perezosos emprendemos el ascenso hasta Els Avellaners, sector visible desde la carretera y con una sensación de proximidad apabullante.
Maria, el acceso es muy corto y cómodo; en nada estamos escalando”.
A poco de empezar el pateo nos encontramos con unos grandes bloques de piedra. Como hace años que no venimos pensamos que debe ser obra de alguna riada que ha arrasado con todo.
Seguimos subiendo y el paisaje es un paisaje irreconocible.
Pues yo lo recuerdo de otra manera. ¡La que ha debido de caer!”.
Íbamos comentando que no teníamos noticias de que hubiera pasado nada de esto y que el acceso al pie de vía se hubiera perdido, pues los insinuados senderos que íbamos encontrando, que suponíamos nos llevarían al pie de vía, se cerraban en pocos pasos. En esto llegamos a una gran roca que dificultaba mucho la ascendente progresión Y dudamos entre recular e ir a la cercana Can Dubtes o no se sabe que otra opción.
Nos pareció ver a nuestra derecha un camino a través del bosque, que nacía en ese punto, y que sorteaba el obstáculo. Y nada nos metimos en él.
Ascendemos zigzageando por el bosque, y sorteando zarzas y arbolitos como podemos, hasta situarnos por encima de este obstáculo... y empezamos a oír voces encima nuestro.
Debe ser el eco”.
Otro nuevo inicio de sendero de llegada al sector resultó otro fiasco. Con el convencimiento de que el acceso o se había perdido y de que estábamos ya muy por encima de él, optamos definitvamente por regresar.
Ya de bajada observamos un pañuelo en una especie de sendero que podría ser el de acceso.
Nos metemos en él y comprobamos que el pañuelo era mío. Se había quedado enganchado en un espino en una de las infructuosas expediciones anteriores.
En estas nos asomamos un poco más y vemos el pino de referencia debajo nuestro, debajo y alejado, y entonces nos acordamos de que hay una canal trampa y de que nos hemos metido de lleno en ella. Y las voces que habíamos oído con anterioridad eran de gente que estaba paseando por el Camí de l’Arrel (con un acceso ubicado entre el tunel de Can Dubtes i el Refugi de Santa Cecilia).
Reculamos toda la canal y, ya en su inicio, tomamos el verdadero sendero de acceso que nace a su izquierda, a nada que empiezas a subir, y ahora si, en un suspiro estamos en el pie de vía que habíamos estado buscando desde hacía un buen, y largo, rato.

Idem

Con el tiempo más justo aún después de la excursión que nos habíamos pegado nos dedicamos a sacarle todo el jugo que pudiéramos; y quedamos contentos.

> Batería de L’Hospitalet, 7a.
Una línea muy buena. La primera vez que estuve aquí me quede con las ganas de encadenarla. No pudo ser y había que esperar a que el destino ofreciera otra oportunidad, pues es, de hecho, la única vía que puedo, y que me motiva, encadenar en este sectorcito.
El otro 7a, con sus seguros mal ubicados, es un marrón.
Es una línea dividida en tres secciones muy diferenciadas que aportan mucha variedad y la hacen muy completa.
María monta y encadena a vista en su versión dura. Yo y Jaume encadenamos en el segundo pegue en la versión más depurada y menos intensa.

Idem

> Troyan Air, 7c.
María decide atacar este problema pues se ve bastante más magnesiado que los dos 7b+, y porque Jaume que ha probado uno de ellos y la Troyan Air, le comenta que es un infierno de bloque y que la Troyan es mejor.
La Troyan Air es una línea que tiene fama de guapa, sólo que la fama tiene matices y si, en mi opinión, el problema es guapo, pero todo lo bueno que tiene se tira por la borda por su final.
Sus dos primeros tercios con dos problemas de bloque (el 2º más intenso que el primero) separados por una pequeña sección de continuidad; un tramo verdaderamente bueno si el nivel te permite disfrutarlo. Su último tercio es un despropósito de aseguramiento con seguros escasos y mal ubicados; y donde el miedo te hace apretar tanto como en la sección a bloque.
María, en dos pegues, monta la vía solucionando todos los problemas, que no poco trabajo le dieron, y con mucha tensión en su tramo final; y Jaume y yo la “degustamos” en top.
La 3ª chapa es un poco tramposa. Hay que chaparla recto desde un buen agarre, para luego desgrimpar un poco y ubicarse en la correcta línea de ejecución.

María en Troyan Air

Desconozco si tendré otra oportunidad de regresar a Els Avellaners pues el grado es muy duro para mi, y puede que inalcanzable; pero al menos me voy contento de haberme metido en el bolsillo la Batería.

LES GUILLEUMES

$
0
0

Les Guilleumes es una conocida zona de escalada de lo que se conoce como Montserrat Vertiente Norte.
Está situada en la Serra del Franc, en el mismo paño de pared en que encontramos otras dos zonas de escalada, La Colonia Puig a su derecha y La Calavera a su izquierda, todas ellas dominadas por el Convent de Sant Benet y por encima del cremallera de Montserrat; y cada una con un acceso independiente.



ACCESO.-

Al poco de pasar el km 11 de la carretera BP-1121, de camino al Monestir de Montserrat desde Monistrol, hay, a mano derecha, una buena explanada donde aparcar. Sirve de parking tanto para ir a Les Guilleumes como a La Calavera.
Tras aparcar se retrocede caminando unos 100 metros y, tras salvar la valla quitamiedos, encontramos el inicio del sendero de acceso señalado con dos hitos.
El sendero, muy pisado y sin posibilidad de pérdida, desciende suave hasta encontrar el tramo amable de la Canal del Aritjols. Se continúa descendiendo por esta canal, ya un poco más en plan cabra, hasta encontrar la zona de escalada y el pie de vía.
La Canal del Aritjols. se junta después con la Canal del Cavall Bernat antes de llegar al Cremallera de Montserrat. Tras pasar por el Pont de Guilleumes del cremallera llega a la Font de Les Guilleumes, renombrándose como Torrent de Les Guilleumes.
No es una de las mejores ideas esperar hasta la última hora del día y subir por esta canal prácticamente a oscuras.


1.- El parking ese día estaba a petar.
2.- Hitos que marvan el inicio del sendero
3 y 4.- Canal Dels Aritjols

ESCALADA.-

Escalada en conglomerado, tanto el habitual montserratino como “El blanco”; ambos de buena calidad.
Equipamiento a base de paraboles de métrica 10 y reuniones de morfología variada.
Líneas de grado bajo, a partir de 6c, hasta muy alto, de 8c+, con una buena representación y repartición de todos los grados intermedios entre ambas; y de una altura entre 20 y 40 metros (con R intermedia). Todas las dificultades comparten como característica común la posibilidad de encontrarnos unos buenos y contundentes alejes. Ello ocasiona que alguna vía difícil se monté desde una cercana, y más asequible, y se ensaye en top; para matizar los movimientos antes del pegue definitivo.
“Esta ventaja” se convierte en un inconveniente cuando una reunión es compartida por varios trazados diferentes y si son escalados, más o menos, al mismo tiempo.
Morfológicamente el paño de roca está compuesto por dos planchas separadas por una sección intermedia de roca poco interesante y selva. El de la izquierda, para no diferenciar con guía, es la 1ª Planxa, y el de la derecha, la 2ª Planxa.



El pie de vía es irregular pero bastante bueno y ambas planchas están separadas por un senderito un poco en plan gimkama.
Aparte de por alguna vía de las ultrarecomendadas es una zona muy apreciada por estar a la sombra cuando llega el calor y, si además el día es largo, permite no tener un horario excesivamente ajustado.
Simplemente hay que saber que hay una brecha solar entre las 15:30 y las 17:30 (+/-), hasta que el sol se esconde por detrás de Diables.
En la 1ª Planxa, o el paño de la izquierda, el sol sólo aparece en la parte superior de la roca.
En la 2ª Planxa, o el paño de la derecha, el sol da de lleno entre las vías Fumanchú y Els Ploraners.

María Alsina en Diedru, 7a+


UN BIEN APROVECHADO.-


No daba un duro por salir a escalar este día. De forma circunstancial contacto con María. Ella ha quedado para ir a Guilleumes y ha quedado, en horario Turista Total, en Monistrol.
Hago mis cálculos mentales, la canal no es de mi agrado en mi estado, pero con poco peso y xino-xano;... y además tengo un 7a pendiente,... y aunque acabé bastante tocado lo más seguro es que lo pase bien,... bueno pues si. Una cosa puede compensar la otra y es mejor salir que quedarse en casa.

Pues en Monistrol a las 12 del mediodía nos juntamos unos 12: María, Jaume, Kostas, Gerard R., Toni, Xavi, Guille, Helena A., y unos cuantos más.
En fin que, entre el café con hielo y la puesta a punto, llegamos al pie de vía de Les Guilleumes pasadas las 13 h; tras haber solventado el asunto de dónde aparcar. Nos dividimos en dos grupos, unos nos quedamos en la 2ª Planxa y otros se encaminaron a la 1ª Planxa.

Xavi en S.Q.S.C.D.M.P., 7c

> La Catximba, 6c (Orientada de 6c+).
Que conste que todos se referían a esta vía como el 6c.
Vía trasplantada de Montgrony a Montserrat: chorreritas y agarres como si estuvieras escalando en el Ripollès. Buena , mantenida, con un buen equilibrio entre técnica y fuerza; y con algún aleje que ya te avisa de lo que te puedes encontrar luego.
No me sale pero no me importa. La encadené a vista en uno de mis mejores momentos y no era el objetivo del día; simplemente para calentar.
Yo caí y Kostas vió de cerca, y con detalle, la primera cinta.

Kostas en La Catximba



Yo en La Catximba

> Vía 17, 7a.
Pues este problema era el objetivo del día y quedó como el problema para otro día.
En los dos pegues que le pude dar, en ambos, se me atragantó el último movimiento de la sección del diedrito; en el primer pegue porque no ví una regleta, y en el segundo porque tras chapar no tenía fuerzas para salir del bidedito.
Lo dejó montado pero al llegar al suelo ya ví que la cosa no iba a salir bien y lo desmontarón más tarde penduleando desde una línea vecina.

Kostas en la Vía 17, 7a

El resto de los compis se dedicaron a otras historias con mayor o menor fortuna. Toni fue quién mejor laureado salió, encadenó un 7c al segundo pegue (S.Q.S.C.D.M.P.) y un 7b a vista (Vía 16).
Un 7b+ (Vía 18) hizó pasar un mal rato a Jaume, Kostas y a María.

María en la Vía 18, 7b+

María gestionando la sección difícil de la Vía 34, 7b/b+

Y Gerard aprovechó el día para ir descubriendo las secuencias de Fumanchú, 8b+.

Gerard Rull secuenciando Fumanchú


Sobre las 19 h, mientras los compis apuraban el día dando los últimos pegues a un 7b (Vía 16) y a un 7b+ (Vía 34) , yo recogí y me fui pensando en que era mejor gastar la gasolina que me quedaba en subir con garantías por la canal, y que hay más días, aún, por delante. Fue una buena decisión que el día de después se encargó de recordarme al poco de despertar para ir a trabajar.

Discreta actualización de la zona

Sika Independence

$
0
0

Creo que en este curso, comparados con otros años, hemos empezado muy pronto con la temporada de escaladas a la sombra. Desde hace un par o tres de semanas he salido a escalar a sectores sombríos porque al sol hay que ir mentalmente puesto en “modo barbacoa”; y uno ya tiene una edad y que lo que se desea es escalar con unas condiciones térmicas lo más confortables posibles.
Además las noticias dan un aumento de las temperaturas para estos días similar o igual al de un pleno agosto Así que nos fuimos a Tartareu.
Un viaje largo pero siempre te traes algo de positivo.
Acompañado de K, Laura, Rosa, JuanMa, César, Crisitna y Pep salimos de BCN con el horario para llegar a esta pared sobre las 13, en que está a la sombra en un 50% (+/-).

Cristina, Pep y César

No dirigimos a los sectores Jet Lag y Guacamole, ya bastante sombreados. Se estaba bastante bien excepto en las zonas que recientemente habían estado bajo la incubación solar, por suerte eran las menos; y el día iría a mejor con el paso de las horas.

K en Instint Pedòfil, 6c en el Jet Lag

Yo escalé en el sector Guacamole. Caliento en dos vías ya conocidas, Blow Job, un V+ para ir desperezando el cuerpo y la Johnny Babuchas, un 6b de continuidad que desploma más de lo que parece en un principio, pero mientras vas escalando sobre agarres generosos y movimientos nada complicados vas notando como empieza a ponerte a punto.

Laura en Blow Job

Rosa en Blow Job

> Sika Del Pryka, 6c (Orientada de 6c+).
Uno de los objetivos del día fue esta línea que tiene una pinta estupenda.
Línea de continuidad, sobre agarres generosos y ultrabuenos en su mayoría, que de forma mantenida pero sin desgaste te deja debajo de un repecho donde está todo el percal. Del repecho a la reunión los agarres son más cañeros. Yo sorteo el repecho de una forma un poco burra, César en cambio lo hizo más normal.
Ambos nos las llevamos a vista.
El primer seguro es muy testimonial y cercano al suelo; saltárselo no supone ningún estrés.

Juanma probando Sica Del Pryca

> Independence Gay, 7b (Orientada de 7a+).
El problema es un problemón.
Para empezar porque ésta vía y su vecina, El Aura de Laura, no pueden graduarse ambas de 7a+, pues sus exigencias son totalmente distintas.
El primer pegue es demoledor y la veo cuadrada y octogonal.
El segundo pegue, ya conociendo la vía, da mejores sensaciones y quedan dos puntos oscuros: como chapar la 2º cinta sin jugarme el físico (habrá que salir con la cinta puesta); y como solucionar la última sección, antes de la reunión, que es la más dura y exigente de todo el problema y supone un muy notable aumento de la dificultad.
Una vez controlada es una vía muy atlética en su primeros dos tercios; de pasos largos e intensos, en general, que gracias a los reposos se consigue ir suavizando de forma que al llegar a la altura de la última chapa debe ser como 6c+/7a.
De la última cinta a la reunión se puede definir como una sección a bloque duro y difícil de gestionar en la que asegurarse de la última cinta es una dificultad añadida, un paso más, (si se va a un segundo o más pegues hay que dejar una cinta un poco larga). Globalmente, y sin encadenar todo el conjunto, creo que como 7b le está bien, y puede que 7b/b+ (7b duro).
Queda para otro día en que tendré que descubrir cómo afrontar esta sección, tanto el chapeo y de dónde saco fuerzas para hacer el paso.

Yo en Independe Gay

A estas alturas del día, había escalado con la calma y en agradable compañía, el único que quedaba por recoger era yo, así me dedique a ello y regresamos a BCN.

Pinza Penitente

$
0
0

Este día lo aprovechamos para ir a escalar al Roquer del Penitent; ese lugar de la Sierra de Prades relativamente cercano a BCN, como La Riba, pero con un par de pluses: los 10€ que es lo que hay que pagar en el peaje y el acceso a través de una pista forestal que tumba muchos utilitarios, aunque hay propietarios a los que les gusta maltratar al vehículo.

Para llegar al parking principal, tras subir por el Camí de La Pascuala, hay que aparcar antes de llegar al Mas de La Pascuala. Unos metros antes ya nos encontramos con los indicadores que nos conducen a una buena explanada; útil tanto para escaladores como excursionistas. Los indicadores y los hitos del sendero nos conducen a nuestro destino sin mayores problemas.



Desde hacía tiempo que no conseguíamos cuadrar tantas agendas así que, aunque cada grupo tenía su horario de ida y regreso, a pie de vía nos juntamos K, Laura, César, Cristina, Aram, José, Pep, Beltràn y Jesús, que hacía un paréntesis de su periplo alrededor del mundo.
Subimos relativamente pronto, sobre las 12:30 ya estábamos en el parking confiados en que la zona de sombra de El Penitent nos resguardaría del sol hasta las paredes empezaran a quedar libres de él. Pero no resultó ser un buen plan. Para empezar éramos muchos para tan poca sombra y en un rincón tan pequeño; y luego porque las vías en sí más asequibles, y de empezar a calentar, quedaban bastante expuestas al sol.

La Peña y La Sombra

El sol no era insoportable y se podía escalar con la roca al sol, pero mucho rato de exposición sin sombra hacía que acabara siendo molesto.
Así pues escalamos básicamente en el Sector de Planta de L’Agulla i Escletxa, con alguna ocasional al lado, en los sectores central y derecha.

Sector Penitent Central.-

> L’Escurçó, 6b.
Este itinerario de fisura es bastante competente y cumple; lo único que tiene de malo es una ubicación poco afortunada de los seguros, el primero está fuera de lógica y en la parte superior hay algún chapeo muy forzado y tenso.
Ya a la sombra se convirtió en una de las populares en este día.

Jesús en L'Escurçó

Tras la experiencia de escalar y asegurar al sol consideramos que era mejor que la siguiente línea mejor a la sombra. Hubiera sido mejor buscar una línea donde el asegurador tuviera una buena cobertura vegetal y estuviera a la sombra.

>Sector Planta de l’Agulla i Escletxa.-

> Penombra, 6a+ (Orientada de 6b).
Este trazado estaba íntegramente a la sombra y tuvo mucho éxito. Sucesión de agarres generosos y movimientos atléticos, sobre una roca de curiosa morfología, para culminar con un paso algo extraño para llegar a la reunión, y complicado por el sol que te da en la cara.

Yo en Penombra

A medida que han ido pasando las horas ya empieza la sombra a ocupar la pared de El Penitent. La roca que queda a la derecha de este sector ya la tiene un hay unas cuantas vías por las que continuar escalando.

Sector Penitent Dreta.-

> La Diada, 6c/c+ (Orientada de 6b+).
Si las dos anteriores vías rondaban el 6b, esta supera con mucho el medio grado de diferencia.
Otra fisura, larga y de aspecto interesante desde el suelo.
Continuidad sobre buenos agarres y a veces con tramos de roca de calidad un poco dudosa, de ir haciendo y que al llegar al penúltimo seguro no da sensación de dificultad mayor que un 6a. Del penúltimo seguro a la reunión nos encontramos con una sección demoledora a base de agarres romos, difíciles de coger, pies en adherencia y posturas complicadas.
Mi cadera no da para tantas postura y paso de matizar unos movimientos que intuyo muy extremos y forzados. Jesús la encadenó a vista y dió todo lo que tenía pues, siendo sobre el papel 6b+, no quiso que una vía de esa dificultad le venciera. Si sobre el papel hubiera estado cotada más alto igual….

Yo en La Diada

Y llegamos a la estrella de la jornada, quién no escaló o no la probó es que no estuvo allí.

Sector Planta de l’Agulla i Escletxa.-

> Pinça Birmana, 6b+ (Orientada de 6c+).
Problema de chorreritas bastante asequible hasta que llegas a sus movimientos finales en que cambian los agarres, y por tanto sube la dificultad. La primera sección queda un poco estropeada pues el poder hacer diedro quita un poco de la dificultad que se tendría si sólo fuera placa, pero esa pared está ahí, es lo que hay, y la escalada es el arte de hacerlo siempre de la forma lo más sencilla y fácil posible. La segunda sección es sobre buen agarre y permite ir reposando; y la última es donde está el percal.
Hay la dificultad adicional ya que en la salida te da el sol en los ojos. Si no quieres tener ese inconveniente hay que esperar hasta las 17:30-18:00 para escalarla.
Un regalo como 6c+ y discretamente más difícil que los dos primeros 6b que he probado y mucho más asequible que La Diada.

Yo en Pinça Birmana


Idem


Y Aram


Y Laura

Y K

Y El Pep

Sector Penitent Dreta.

Nos movemos hasta el final para acabar el día, unos por la Bestia Parda o su vecina, Polvo Gris; y yo a probar un 7a que hay en las cercanías.

César en Bèstia Parda

> Silverado, 7a.
Trazado extraño y no muy agraciado. Empieza con ganas de ser independiente, con una entrada peculiar, pero la lógica de los movimientos le lleva a juntarse con su vecina de la izquierda, la Starisbars (6c), a partir de la 4ª chapa.
A partir de aquí se reinventa y en lugar de problema de lógica se convierte en un juego. Va a buscar agarres por la derecha, un poco forzados, y reencuentra la verticalidad. Antes de la reunión, en la última chapa, está toda la dificultad en forma de un paso a bloque sin pies y con un agarre clave escondido.
Hay un buen aleje en su zona media pero no es complicado gestionarlo.
Yo llego a la última chapa sin saber muy bien si he subido por la vía o me he escaqueado vil mente, pues en su zona media no veía agarres y tiré por donde lo veía más razonable (y con señales de magnesio, claro). Veo la sección sin pies y paso de pelearme con ella. Montó la reunión practicando una herejía y a vivir.
Jesús leyó mejor este trazado pero acabó también en la otra vía. Y hacer la sección de llegada a la reunión le costó unos cuantos tientos, hasta que encontró el agarre escondido.

Jesús en Silverado

Al llegar a este punto del día había compis que ya habían emprendido el regreso a casa y los cuatro que quedábamos hicimos lo propio. Ganas había de alguna vía más pero la cadera no daba opción.
Para la próxima visita a ver si las circunstancias permiten cuadrar mejor el aspecto del horario solar y escalamos, igual las mismas horas, en mejores condiciones.

Kostas Kampeón

$
0
0

Hace escasos días, “La Peña” (Escaladores de Freebloc y asociados/amigos/conocidos) nos reunimos en un restaurante de Barcelona para despedir a Kostas.

Kostas, apodado cariñosamente como “El Griego Loco”, ha estado durante unos cuantos años compartiendo nuestras vidas y escaladas, con algunos de forma más intensa que con otros, pero dejando un buen recuerdo en todos.

Ahora, haciendo honor a su apodo de Loco, ha (han, es cosa de dos) decidido casarse; y además emprender una andanza profesional en EE.UU; ese lugar donde para ir a escalar como mínimo un día hay que recorrer unos 600 kilómetros, +/-, tanto ida como de vuelta.

Le deseamos que el futuro le depare una aventura que le llene de vida y plenitud.


Fácilmente identificable












Y si alguien quiere ver alguna foto más, ha de seguir el enlace.

Mueves Los Pieses

$
0
0

Tras despedidas y trabajo tocaba aprovechar el día libre para salir a escalar un poquito. En esta ocasión recalamos cerca de BCN y sentamos el campo base en el sector Casetes Oest de Les Casetes d'en Muntaner (Vallirana). Este sector es un lugar muy original en el que aún tengo trabajo que hacer; y encima he equipado recientemente un par de vías y tenía ganas de probarlas.. Y tenía que aprovechar la oportunidad



Nos juntamos en el punto de encuentro Conchita, Marcos, Mauro, Juan Carlos y yo. Ninguno de ellos conocía el sector así que hice de guía.
Por la orientación del sector y la época del año salimos pronto, pero sin exagerar. Teniendo en cuenta que ahora a las 13:30 ya tienes todo ese paño de pared al sol, lo mejor para aprovechar la matinal es estar allí antes de las 09.
Nosotros salimos a las 09 de BCN. Escalamos a buen ritmo y al llegar la hora fatídica tuvimos suerte de que se empezó a llenar el cielo de nubes; y tuvimos una buena sombrilla hasta que el agotamiento nos hizo recoger los bártulos.
Pudimos aprovechar el día hasta el límite.

Mientras Mauro y Juan Carlos empezaban calentado en Stress nosotros lo hicimos por la Vía 10.
La vez anterior, y siendo en aquella ocasión la última línea del día, me sentí muy cómodo en ella. Hoy no me noto tan fluido de movimientos y me parece un 6b ajustado. Marcos también la ve de 6b ajustado. Conchita la encadena en el primer pegue.

Mauro en Stress, 6b+

Marcos en la Vía 10

Conchita en la Vía 10

Tras calentar cada cual escogió sus objetivos. Marcos continuo calentado en No es grau tot el que pica y yo me dediqué a las recientes aperturas.

> Vashta Nerada, 7a/a+ ? (A confirmar).
Sección dura de dos chapas que ya me tumba el entrar en ella el intentar aguantar para chapar al tercera cinta. Agarres duros, pies muy poca cosa y movimientos muy tensos.
Trazado global desequilibrado por esta sección. Tras superarla tenemos una sección de continuidad sobre buen agarre y movimientos más o menos atléticos; poco problema salvo lo que haya de saneable en los posteriores pegues.
No me veo con fuerzas para superar esa secciòn y teniendo otros deberes la dejo para un mejor momento.
Conchita la prueba en top y encuentra unos movimientos con los que superarla; ahora solo falta hacerlos de un tirón.

Conchita en Vashta Nerada

Mientras Mauro encadenaba a vista Petó Noir; Juan Carlos decidió pelearse con ella un rato, ganó el Petó

Mauro en Petó Noir, 6c+

Marcos asediaba a Triomf Per Peteneras, 7b. No le gustó en sí y tras romperse un agarre clave (quedo más difícil) en el segundo pegue buscó otro objetivo. Fue probada más tarde por Mauro y, con el paso ya más difícil, tampoco acabó de encontrarle el punto.

> Orgullo Friki, 6b/b+.
Si Vashta Nerada se me quedó grande (por ahora) ésta, en cambio, la disfruté mucho. La primera sección no es tan dura como me pareció al equiparla, tiene algún paso fino y técnico pero buenos reposos, y la segunda ya en el terreno de la continuidad, y de los pasos atléticos con buenos agarres, pero en un desplome suave que carga más de lo esperado.
Por las muecas de la reunión ya había alguien que la había probado. La idea, al equiparla, era que se escalara sin tocar la parte rota de la izquierda, cosa que es factible hacer. Desconozco si la cordada previa encontró la manera o tuvo que guarrear un poco. Conchita, en su pegue, intentó ir muy cerca de lo roto y le tuve que indicar como hacerlo sin tocarlo.
Hizo un buen pegue de primera cayendo en la última chapa con las fuerzas ya muy justas.

Conchita en Orgullo Friki

Marcos decidió que era el turno de Pessic de Púding (7b+). Aunque le gustó bastante no lo tuvo fácil; y tuvo la afortunada decisión de darle un tercer pegue, que fue el del encadene.
Entre tanto Juan Carlos monta la bloquera Postre de Tufa, 7a+, probada también por Mauro, y para acabar el día da un pegue a No es grau tot el que pica, línea que a pesar de estar equipada con espits, y renegar de ese equipamiento, le entra por los ojos y pueden más las ganas que los inconvenientes (supuestos).

Juan Carlos en No Es Grau Tot El Que Pica

Idem

> No Es Grau Tot El Que Pica,7a/a+.
Lo peor de este buen problema es que no se haya reequipado y conserve aún sus espits iniciales.
Una entrada bastante asequible y luego una sección de dificultad muy mantenida hasta llegar a la altura de la repisa, donde se dulcifica y va a buscar la reunión compartida con Triomf y Pessic.
La dejo con una parada en el segundo pegue, en un chapeo que me vacía del todo.
La duda es si hay que continuar hasta la reunión desnuda de dos paraboles (R1) y luego a la reunión compartida (R2). o pasar de esa R1 e ir directamente a la R2 En el croquis de HotRock en esa reunión intermedia (R1) se juntan lla Pessic, la No es Grau y la variante de 6b de la vía 10, donde. Pero la secuencia más lógica, en la No es Grau, es que: una vez chapado el último seguro, coges las dos chorreras y vas a buscar un agarre muy bueno a la izquierda y, escalando en diagonal, vas a buscar la línea de la Triomf. Desconozco si ir en busca de la reunión desequipada es igual de fácil, no lo probé pues parecía algo forzado.
La Pessic tampoco va a buscar esa R1, tras chapar el último parabolt antes de la repisa vas en busca de la línea de la Triomf.
Conchita hizo top en esta vía para acabar de matar el día.

Conchita en No Es Grau Tot El Que Pica

Yo en No Es Grau Tot El Que Pica

Idem

Y ahí acabamos todos el día. Regreso a casa y con ganas de volver otro día para acabar el trabajo a medio hacer, y tentar lo que queda por conocer.

Reseña Actualizada

¡Esto Es La Pera!

$
0
0

Hay pocos lugares en verano que prácticamente permitan escalar a la sombra algo más que media jornada. Si nos ponemos a contar puede que apenas sean algo más que dedos hay en las dos manos; pero mejor no hacerlo por si nos sobran.
La Pera/Punta Victor de Camarasa es uno de ellos. Sombra prácticamente todo el día, la brecha de sol que hay entre las 14-16 h no da de lleno en ambos lados de la canal y sólo es cuestión de adaptarse.

Tenía ganas de hacer una locura así que hago un subi-baja a ese lugar para encontrarme con Joaquím y Conchita, que iban a pasar el fin de semana en Camarasa. Por motivos de logística empezamos a escalar tarde, pero como hay luz y buen tiempo hasta prácticamente las 22 horas estuvimos escalando hasta las 21, hora en la que el cuerpo ya dijo basta. Hay que tener en cuenta que al ir 3 el día de escalada es un poco al ralentí.
Mucha peña pero sin agobios, y gran parte de ella se marchó a primera hora de la tarde. Además tuvimos el aire acondicionado enchufado todo el día y tenías que abrigarte por momentos.

> Xixi Park, V+/6a (Orientada de 6a+).
Empezamos la jornada por una de las vías más populares, la Xixi Park a la cual ya le empezaba a dar el sol.
Continuidad sobre buenos agarres, algún movimiento largo y alejes bastante asumibles. La zona más difícil se encuentra a la llegada a la reunión. Tiene un buen reposo y posibilidades de mirárselo con calma.

Joaquím en Xixi Park

Como no queríamos escalar al sol y a la sombra se estaba divino nos movimos a otra zona, ésta en su totalidad sombreada.

> Vidal-Murciano, 6b.
La línea es bastante interesante y transcurre por una fisura. Tiene dos secciones difíciles y es notablemente más intensa que la Xixi Park, y hay que trabajársela.

Joaquím en Vidal-Murciano

> Mangurinnox, 6b+.
Con la intención de ir haciendo trazados cada vez más difíciles me meto en éste.
No me gusto. Entrada muy a bloque y luego un juego de escalada rebuscado para no tocar la vía que sube por su derecha. Es con la intención de aprovechar el paño de pared pero muy rebuscado y no le da suficiente interés.
No sale y la desmonto sin intención de un segundo tiento.

En Mangurinnox

> Cara de Póker, 6c (Orientada de 6c/c+).
Nos recomiendan este problema. Nos orientan mal pues nos dicen que de continuidad pero aciertan al afirmar que es no defraudará.
El problema consiste en una sección concentrada, sita en el tercio medio, de dos chapas de movimientos tensos sobre agarres pequeños y en ocasiones pies ínfimos, pero con buenas posibilidades de reposo. Está franqueada por un primer y un tercer tercio de pared de continuidad absoluta.
Nos cuesta dos pegues encadenarla tanto a mi como a Conchita.

Conchita en Cara de Póker

Tras esto decidimos atacar una última vía antes de finalizar el día. Conchita y Joaquím optar por Second Life, un bonito y asequible 6b+ de conti y sorpresa para llegar a la reunión.

Joaquím en Cara de Póker

> Es Pera, 6b (Orientada de 6c).
Ya tenia la vía anterior y opto por Es Pera. Los más difícil es la entrada con el primer seguro muy arriba y no muy fácil llegar hasta él y poder chaparlo. Tras este esfuerzo es todo continuidad sobre buen agarre y reposos los que quieras hasta llega a la reunión. Es verdad que al final del segundo tercio hay un paso que tirando recto puede ser muy duro; pero las marcas de magnesio conducen hacia la izquierda, siendo bastante fácil superarlo por ese lado.

Joaquím en Vidal-Murciano

En fin, cansado, y pensando en el par de horas de regreso, pero satisfecho por la escalada y porque la cadera me ha permitido escalar hasta el final del día,.... todos recogemos. Una parada la rehidratación y ya de regreso a casa, y los compis a apurar el dia de despues escalando otra vez en camarasa.

Sitrash

$
0
0

A pesar de la atmosférica inestabilidad,
Marcos y yo hacemos gasto de nuestra sagacidad.
En una operación en apariencia algo arriesgada
hacia el Ripollès hemos dirigido nuestra escalada,
y nos salió más que bien la jugada.
La zona de Gombren visitada
como Castell de les Dames es frecuentada.
tanto por su sombritud contrastada.
como por la gratificación vertical recibida.

Escaladora en Titanium, 6b

Desde el principio claros nuestros deberes
y definidas nuestras aspiraciones.
Con la mente centrada en la misión,
yo subía con una ambición,
que quedó relegada para mejor ocasiòn,
pues un nuevo y digno reto atrajo mi atención.
Marcos quería un reto de a vista,
e ir llenando la libreta;
y parcialmente consiguió su meta.

Luk, el friolero

Hay días para un plan y otros para otro.
Salimos pronto pues la intención era estar de regreso a una hora prudente, sin alargar el día hasta el último momento y llegar a casa a las mil. La orientación de El Castell de Les Dames permite que para cuando lleguemos al pie de vía ya esté todo a la sombra.
Como había estado lloviendo casi cada tarde, y para ese día también anunciaban algo parecido, ya subíamos sobre aviso. Tuvimos un buen día. La humedad molestó un poco en las primera vías que hicimos y no ayudó el que los agarres de esas vía ya estén muy tocados. Aunque nos llovió de refilón sobre las 14:30 disfrutamos de una buen térmica, tenías que abrigarte para asegurar y nos marchamos sobre las 18, satisfechos y con los deberes hechos.

Escalador en Nanses Ganses, 6b+

Es difícil no coincidir en este lugar, sobretodo en esta época del año,con otras cordadas. Ese día no fue una excepción. Era un grupo pequeño y nos repartimos por toda la pared, sin los agobios de otros días ya pasados.

Yo empecé calentando en Cagalàstics (6b). Vía de agarres generosos y que, cuando era joven debía ser un paseo, ahora entre la humedad y el sobre te pone a punto.

Seguí con Tangram (6c) la línea que empleó Marcos para calentar. Me tuve que esforzar para encadenar y llegar a la reunión sin incidentes; aprovechando todos los reposos que encontraba y en una par de ocasiones empleando algún agarre no magnesiado pues o el paso era o muy largo o hacia falta un intermedio para poder hacerlo.
Al ser una de las de grado bajo recomendadas esta sobada, como su vecina, la Nanses Ganses.

Escalador en Merijú, 6c+/7a

Tras calentar ya cada cual fue a sus objetivos.
Marcos montó varios séptimos, el Primi (7b), Terrífic (7b+) y La Llei de Newton (7b+). El único que quedó pendiente fue El Primi pues no le gustó la línea. Los otros dos los encadenó al segundo pegue pues la sección dificil de ambos trazados se hizo valer. De esos dos le gustó más la Terrific, una línea poco hecha.

Marcos en La Llei de Newton

> No-Trash, 7a (7a/a+); (16 Expreses sin R)
Éste fue el problema del día,
al que mi buen hacer desafía.
Marcos que ya tenía personal experiencia,
me lo recomendaba con vehemencia.

Bonito reto de técnica y continuidad,
de muy variada gestualidad
entre sus tramos no hay igualdad.
Tiene buenos reposos y mucha intensidad,
y supone un a vista de bastante dificultad.

Yo en No Trash

Aunque tiene algún movimiento largo que pone a prueba nuestra elasticidad
y algún chapero tenso que pone a prueba nuestra tenacidad
es la peladilla gigante donde se pone a prueba nuestra genialidad,
si hemos sobrevivido a alguna de las anteriores cargas de profundidad.
Es una sección de clara maldad,
donde tras chapar con desgaste y ansiedad.
¿Superarlo?: Hay dos opciones con la misma finalidad.
Recto haciendo gala de una gran seguridad,
o por la izquierda demostrando mucha habilidad.

Tres pegues me costó.
En el primero, a vista, la peladilla me paró.
En el segundo la peladilla, de nuevo, me tumbó.
En el tercero, ahora si ya todo bien matizado, se encadenó.

Act 2015 basada en la guía de Escalades al Ripollès.
En el subsector De Baix se ha alargado la vía 1, que pasa a 6c; la vía 2 queda igual, de 6c+ (comparten R).
Entre ambos subsectores hay equipado un paño de pared con dos nuevas líneas; sin referencias.


Trabajos Para La Comunidad'15

$
0
0

Crónica de los equipamientos en lo que va de año en Les Casetes d’en Muntaner y en El Pas De La Mala Dona.

LES CASETES D’EN MUNTANER.-

CASETES EST.-

Durante la época invernal aproveché unos días que tenía libres para ir a equipar un par de vías en la zona conocida como Casetes Est.
Tenía varias ideas para la zona de la izquierda pero en verano el sol pega fuerte y no era la mejor de las ideas. Así que acudir en invierno, con sol de mañanas durante casi todo el día y calentito es la mejor opción.
Abrí dos líneas, ambas en el subsector Vegetarian.
El material empleado ha sido:
Paraboles inoxidables de métrica 10 de marca Hilti la mayoría y un par comercializados por Fixe. Chapas de métrica 10 inoxidables, mimetizadas en gris o no, de marca Fixe.
Chapas con argolla de acero inoxidable y una de hierro cincado, con el parabol de métrica 10 a juego, de Fixe.
Un tensor de acero inoxidable de métrica 8 anclado en la roca con chapas de Kop de Gas, modelo Ca La Montse de acero inoxidable y métrica 8, paraboles de métrica 8 y maillones del 6.
Resina de dos componentes de la marca Pattex TQ500 (desconozco si es poliester, pero no pone que sea vinylester, ni poliester, ni epoxi en el envase). Cartucho para ser usado con una pistola de silicona. Como la intención era usarla para reforzar una roca de aspecto poco tranquilizador me pareció que esta calidad y precio (unos 10€) eran suficientes.

SHERK, Orientada de 6a/a+.
8 cintas sin contar reunión, de anillas.
Pues desde abajo tenía la impresión de que saldría un problema más fácil pero.
La línea se fue definiendo entre el descuelgue, las opciones que me encontraba mientras la equipaba y el saneamiento que pude hacer.
No es una vía continua y tiene dos buenos reposos; en uno te puedes sentar. Hay dos secciones de más intensidad, la entrada y el tramo entre los dos reposos, en la segunda mitad de la vía.
La segunda repisa tiene la roca muy fragmentada y hay que posicionarse con cuidado. Más equilibrio que apretar como Hércules.

DON DEMETRINCO, 6b/b+. 9 expreses sin contar reunión.

Sita a la derecha del subsector Vegetarian.
Línea que ofrece, por medio de una combinación de placa, fisura y techo, un problema de escalada muy variado; lástima que el reposo situado antes del último tercio le reste bastante continuidad. Es en el último tercio donde están los movimientos más duros.
Se saneó lo más evidente. El primer tercio es el más frágil y donde puede que salte algún fragmento
Es necesario gestionar un poco el uso de cintas, siendo posible que sea necesario usar una larga en un seguro muy evidente.

PD: Esta vía hace la número 200 del total de líneas equipadas por mi, contabilizando trayectos originales con reequipamientos.




CASETES OEST.-

Y antes de que llegara un calor intenso y excesivo equipé algo por el sector Casetes Oest
Roca más blanda de lo esperado, comparada con el resto de las vías abiertas en otros sectores de la Paret de Cal Beko, sobre todo en la primera mitad.
Tensores de acero inoxidable marca Fixe; unos mimetizados en gris (la mayoría) y otros no. Una minoría de los tensores utilizados fueron especiales para roca blanda (2). Chapas con argolla de acero inoxidable, en su mayoría mimetizadas en gris, y de métrica 10, de marca Fixe.
Paraboles de acero inoxidable de métrica 10, largos, de marca Hilti y Kop de Gas.
Resina de poliester marca Olivé TQ-10S para fijar y asegurar rocas o agarres precarios.
Resina epoxi de la marca Sika, modelo Anchorfix 2, para sellar los tensores a la roca.


ORGULLO FRIKI.
Orientada de 6b/b+. 6 expreses y reunión de anillas.

La vía discurre en el paño de pared que queda entre la Stress y el tramo descompuesto y vertical de su izquierda. La vía se ha equipado con la intención de el descompuesto NO se toque, aunque hay un agarre escondido en el lateral para chapar cómodo el segundo seguro. Para recalcar esta circunstancia se ha intentado ubicar todos los seguros lo más a la derecha posible, pero sin exagerar.
Morfológicamente es parecida a su vecina Stress, también tiene dos zonas diferenciadas. La primera mitad ofrece mayoritariamente una escalada técnica que deja bastante margen para ir reposando entre seguros; y la segunda mitad es una escalada atlética en ligero desplome sobre agarres buenos y pasos más o menos intensos.

VASHTA NERADA.
Orientada de 7a/a+?. 7 expreses y reunión de anillas.
Problema ubicada entre la Orgullo Friki y la Vía 10 de las reseñas de Hotrock. Se correspondería con la señalada como vía nº 11 en esas reseñas, pero que no estaba marcada ni equipada, hasta la fecha.
El problema también presenta dos secciones diferenciadas, con una sección concentrada, dura y selectiva en la primera. Pasos intensos sobre agarres de apenas una falange con pies difíciles de encontrar.
La segunda secciòn es de carácter continuo y atlético sobre agarres más que decentes.

La roca es blanda en general y muy blanda, como arenisca, en su tercio medio. En esta zona se utilizaron tensores de roca blanda (2).
En el tercio medio también es donde hay más roca fragmentada y se reforzaron algunos agarres con resina tipo poliester.
La mitad superior se desvió hacia la derecha pues la roca tenía un aspecto más compacto que si se atacaba por el lado izquierdo.
La primera sección ha quedado equipada para que se pueda montar sin grandes problemas y la segunda ya con un poco más de alegría, pues la roca daba para ello.



====================================

Sherk.
Dedicada al ogro verde, a Fiona y al resto de sus amiguetes.



Don Demetrinco.
Dedicada al blog Largo, Difícil y en Libre, algunas de cuyas historias me han hecho pasar un buen rato, y de paso a su editor Josep Rigol Romeu.
Buscando un nombre gracioso para una vía me acordé de ese blog cuyo nombre sale de combinar las palabras de la frase: ¿Dónde Me Trinco?. Me gustó y, además, a la vía le viene como anillo al dedo.
Uno de sus retos fue ascender todas las agujas de Montserrat. Es la segunda persona, conocida, que lo consigue después de Josep Barberà, autor del libro “Montserrat Pam a Pam”. En este libro se describen las ascensiones de 782 agujas. Josep Rigol, escudriñó más a fondo y subió 117 agujas más.

Josep Rigol Romeu

Vashta Nerada.
Otra vía dedicada al Dr Who y su particular universo.
8º Episodio de la 4ª temporada, Silencio en la Biblioteca (1ª parte de dos, El Bosque de los Muertos), hicieron su aparición dos entidades. River Song, que tendría una trama relacionada con el Doctor larga e importante y los Vashta Nerada, o "las sombras que disuelven la carne". o las Pirañas del Aire.
Son microscópicos e invisibles a la vista provistos de una inteligencia colectiva. Únicamente pueden notarse porque imitan las sombras cuando se acumulan en grandes cantidades en enjambres cerca de la luz para acechar a sus víctimas, a las literalmente, devoran dejándolas en los huesos.

¿Quién ha apgado la luz?

Orgullo Friki.
Palabra que nace del término Freak tiene varios significados o acepciones. Usada inicialmente para definir a personas con una malformación y luego para con aquellas personas que tienen un comportamiento extravagante.
Actualmente, y a ellas está dedicada esta línea, como friki se conoce a las personas que se catalogan de extravagantes por tener por lo menos una obsesión extrema o extraña por un tema en concreto; en el cual normalmente son especialistas. Estos temas de interés se caracterizan por no estar aún aceptados ni bien vistos por la sociedad, considerándose normalmente gustos infantiles, inmaduros e impropios de la edad del sujeto. Estos temas están relacionados comúnmente con el desarrollo y manifestación de la imaginación, creatividad e inteligencia y no tienen necesariamente relación con el nivel de desarrollo socio-emocional del individuo, dado que estas aficiones pueden vivirse de muy distinta manera y depende de cada cual.
Normalmente un friki está interesado en la informática, la electrónica, la ciencia, la filatelia, los videojuegos, cómics,películas, libros y series de ciencia ficción, fantasía o terror, el manga y el anime y juegos de rol, pero el término puede extenderse a muchas aficiones a temas alternativos, con gustos específicos. Los frikis suelen distinguirse porque a pesar de ser poco sociales suelen juntarse con otras personas de gustos similares.
En inglés el término es geek, reservándose el de freak a los muy fanáticos.
El Día de El Orgullo Friki es el 25 de mayo.

También se pueden visitar tiendas específicas, existe la Frikipedia, y etc, etc, etc….



========================

EL PAS DE LA MALA DONA.-


Material Empleado:
Tensores de acero inoxidable marino de la marca Fixe, tanto de progresión como equipados con argollas para ser empleados en reuniones o instalaciones de cuerda fija. Unos mimetizados en gris (la inmensa mayoría) y otros no.
2 Juegos de anillas dobles en inox marino y no mimetizadas.
Resinas utilizadas para asegurar o fijar agarres que se veían como precarios: Pattex TQ500 (poliester), Pattex TQ900 Vinylester, el Taco Químico Ceys de Vinylester y el HFX #284262 de Hilti, que contiene Metacrilato.
Resina epoxi Anchorfix 2, de la marca Sika, como método de fijación de los tensores a la roca.
El día ya empezaba a alargarse un poco y tenía margen para hacer algo saliendo del trabajo y hasta que se hiciera de noche en El Pas de La Mala Dona. Como Fixe me está ninguneando con el tema de los mimetizados. Tenía el material encargado desde hacía dos meses y aún no le servían.
Opté por empezar a marcar las vías a la espera de que me llegaran; y una vez en mi poder sellarlos en la roca.

BALCÓ DEL TEIXI.-

LA LIGA DE LOS SIN BATA.-
8 tensores, reunión de argolla.
Escogí empezar por el Balcó del Teixi pues veía posibilidades en el paño de pared que quedaba a la izquierda de la Gerard Tinc Gana. El acceso es muy rápido aparcando en un ensanche que hace el arcén.
Los movimientos iniciales son comunes con la Gerard para luego atacar el paño de pared que queda a su izquierda por medio de una línea que combina tramos verticales por medio de desplazamientos a la izquierda.
Se reforzaron unos agarres de su entrada empleando las resinas ya mencionadas.

Equipada con la posibilidad de acceso y salida al Balcó del Teixi usando esta ruta pues hay una instalación a base de cuerdas fijas que conecta la reunión de esta vía con el borde de la carretera. Es un tramo de unos 3 metros. Se accedería caminando con cuidado por el arcén de la carretera hasta la instalación; destrepar hasta la reunión y rápel hasta el pie de vía. Para salir hay que escalar la ruta y luego remontar por las cuerdas fijas.
El hecho de que tenga una sección tensa (a la mitad, +/-) le resta parte de la continuidad que tendría que tener una línea para ser usada con comodidad como ruta de escape; pero todo es cuestión de nivel y de conocimiento.

MALA DONA CLÀSICO.

La intención era , y es, equipar (o reequipar) las vías, entre la Aniversario y Las Curvas de Mi Chica, buscando la mayor verticalidad posible de forma que sea factible escalarlas como si fueran únicamente de un solo largo, a pesar de las reuniones intermedias que era aconsejable instalar dada la longitud de la vía, 45 metros en alguna de ellas; o los vericuetos por los que podría discurrir.
El croquis de la guía Escaladas en Barcelona y Alrededores ayuda está mal dibujado y es incompleto ya que, al descolgarte para mirar y estudiar las posibilidades,. aparecen algunas reuniones y últimos largos no reseñados, y que no sabe a qué vía o variante pertenecen.
No se pudieron quitar tanto seguros antiguos como se hubiera querido. Muchos eran tornillos de métrica 8 y, hembra, para una llave allen, pero el agujero del tornillo estaba relleno de una pasta ya muy compacta. En los que se pudo quitar lo que ocurría es que las estrias donde iba engarzada la llave se daban de sí, y el tornillo no giraba.
No obstante hay una chapa de las empleadas en esos equipamientos tan antiguos (mInimo unos 15 años) que aguanto muy bien el paso de los años. Tiene grabado JOM 2001 en su superficie y, aunque el tornillo tenía un estado “notifixis”, tenía un aspecto estupendo, lista para ser usada de nuevo, lastima que fuera de métrica 8.

Ingeniería y gestión de cintas: Pensado en las repisas y repechos por los que discurren estas vías, y en optimizar al máximo el empleo de expreses para minimizar el roce, se han dispuesto ocasionalmente los seguros con la intención de que una vez asegurado el siguiente sea factible deschapar el anterior. También es conveniente llevar alguna vaga o cinta exprés larga.
Escalar escudriñando la pared e imaginándose mentalmente el uso y ubicación de las posibles opciones de aseguramiento.

EL NOMBRE DE LA ROSA.
L1_6b; L2_6a/a+;
L1+L2 (empalmados)_6b (45 metros e ingenieria de cintas).
Empecé reequipando la vía “El Nombre de la Rosa”. Según la Guía, la vía tiene dos largos más y una reunión independiente de la Aniversari; sube paralela a esta línea y finaliza arriba a la izquierda, tocando la cornisa.
Sobre roca esta vía está reequipada con paraboles, siguiendo una línea de buriles. Pero a partir de la 3ª R la línea de buriles se bifurca: una línea asciende recto y la otra se abre a la izquierda. La línea de buriles reequipada con paraboles se abre a la derecha y recto, dirigiéndose hacia la reunión compartida con la Aniversari. La línea de buriles que se abre a la izquierda en diagonal, sortea un saliente y una vez coje la vertical se encamina hacia la cornisa; supongo que es esta línea la que hay reseñada en la guía de Barcelona y Alrededores.
Queda la duda si la vía llamada El Nombre De La Rosa es la que se bifurcaba a la derecha o lo hacía a la izquierda. Lo más posible es que la línea de la izquierda sea un largo de la Sánchez-Reynal.
La reestructuración que se ha hecho es la siguiente:
Se ha eliminado la 3ª reunión.
Se han unificado el 2º y 3r largos de la derecha en uno solo ubicando los seguros para minimizar el efecto de roce, tanto si se hace El Nombre De La Rosa con parada en la 2ª R como si se hace de un tirón.
Se ha cambiado el itinerario del (ahora anulado) del 3r largo de la derecha. En lugar de encaminarlo hacia la R de la Aniversario se le hace atacar una arista vertical que quedaba a su izquierda, y se le dota de una reunión independiente prácticamente a la altura de la salida de la cornisa.

FRIKI DE MAR.
L1_ 6a, L2_6a+/b; L1+L2_ 6a+/b (45 metros e ingenieria de cintas).
L1 equipado con paraboles y L2 equipado con químicos.
Le añadí un segundo largo y lo equipé con posibilidad de poderse empalmar los dos en uno solo.
La línea (L1 + L2) aunque va siempre en busca de la vertical pasa por repechos (dos importantes si empalmamos los dos largos) y baila un poco la pared pues busca los puntos de menor resistencia.
El L2 de Friki de Mar empieza en la misma plataforma desde la que empieza el L2 de El Nombre de La Rosa. Busca la vertical de la pared sorteando repechos y, al llegar a la mitad de su recorrido, se continúa por el trazado de la vía que nacía de la extinta R3 de El Nombre De La Rosa, que ascendía en una diagonal de izquierdas hasta salir de la pared.
El L2 se ha asegurado en exceso pensado en la gestión de expreses.
La salida del repecho sito a media vía se hace cogiéndose a una laja. Probé el paso varias veces y no se movió. Aún así la he reforzado con algo de resina.

De las tres vías ésta es posiblemente la más dura de escalar de una sola tirada y la que más puede beneficiarse de escalarla haciendo reunión en la R1. Por una parte porque tiene una entrada muy antipática y porque el 2º largo es el más sinuoso de las líneas de las que trata esta entrada del blog. Pero hasta que no se pruebe todo son suposiciones.

DARK SIDE OF THE RAINBOW.-
R1_6b+ ? y R1+R2_6c ?. R1 a 30-32 metros y R2 a 41 metros.
Unas 18-19 expreses hasta la R2 y sin contar con ella. Algunas expreses largas y gestión de cintas.
La R2 queda más o menos a la altura de la R3 de la Aniversario. Yo he hecho la Aniversario con una de 80 pero desgrimpando un metro antes de tocar suelo. Dark Side Of The Rainbow es morfológicamente más accidentada y algo más tortuosa que la Aniversario, que es bastante vertical. Dudo que en estas circunstancias una cuerda de 80 pueda cubrir con garantías el descuelgue desde la R2 por eso se ha puesta una R intermedia, la R1.

Dark Side Of The Rainbow es la unión buscando la vertical de la pared de las siguientes vías:
Primer tramo de la Sánchez-Reinald. Inicio común con El Machote, se continúa con el tramo en común con El Mono Con Navaja y luego, como vía propia, hasta que sortea el diedro ligeramente desplomado y alcanza la 2ª repisa importante de la vía.
Segundo tramo equipado de novo que desde esa repisa va a buscar la salida desplomada del 2º largo de El Mono Con Navaja. Finaliza en la R1.
Tercer tramo. Se inicia en esta R1 y está compuesto por los movimientos iniciales del 4º largo de Las Curvas De Mi Chica para luego abandonarlo y continuar por un tramo equipado de novo que ataca la izquierda de ese largo; directo por la placa hasta la R2.

Hay tres repisas, ubicadas entre los tramos más complicados, que rompen la continuidad pues permiten unos reposos muy buenos, de esos en que te sientas.
Hasta la R1 la dificultad está marcada por el paso del desplome que hay antes de la R1. Corto e intenso.
La dificultad hasta la R2, y por tanto del global, está marcada por la sección de placa, muy tensa y mantenida. Y guapa.
Al loro con la tercera repisa, donde está ubicada la R1, que tiene mucha suelta.
Se han reforzado algunos agarres con resina de vinylester.

Intenté que la línea tuviera una variante. La idea era equipar un tramo de placa que empezara desde la primera gran repisa y que conectara con el 2º largo de El Mono Con Navaja, orientado de 7a, y lo aprovechara en la totalidad. Ambas alternativas conectarían en el repecho antes de la R1. Y luego continuaría con la L4 de Las Curvas De Mi Chica, también orientado de 7a. Esto ha sido posible.
El 2º largo de El Mono no se equipó pues había una sección en la que no encontraba manera de moverme.
Y el 4º largo de Las Curvas tampoco se equipo por dos motivos. La línea perdía verticalidad pues se escoraba más de lo quería hacia la derecha, y porque al probar los pasos la secuencia de movimientos más natural era atacar la placa, por el recto; quedaba muy guapo, era lógica, era difícil y obtenía la verticalidad que deseaba.
El suelo de la repisa donde se haya ubicada la R1 tiene mucha piedra suelta. Tener cuidado con las maniobras.
Se tiró una gran bloque a la altura del penúltimo seguro, antes de la R2. Se empezó a mover con la vía ya finalizada y creí que la mejor opción era tirarlo. Cayó justo por la vertical de la vía golpeándo la última repisa por donde circularía la cuerda; o sea que en posiblemente el escalador siguiera al bloque en su caída. Al impactar con la grava se desmontó en muchos fragmentos saliendo disparados a diestro y siniestro. El personal al pie de vía no hubiera tenido muchas escapatorias para no verse golpeado con algún fragmetno si se hubiera caído en plena actividad escaladora.

EL MONO CON NAVAJA.-
La reunión consistente en dos tensores de anclaje químico y de tipo americano estaba muy deteriorada:
Las pestañas de ambos tensores ya no cerraban.
La varilla de los tensores mostraba señales de desgaste. No era aún importante, pero no era razonable que continuara.
Se ha optado por arreglarlas de la siguiente forma: en uno de los tensores americano se ha puesto un juego de anillas doble de inox marino, y la pestañas se han sellado con resina. En cuanto se tenga oportunidad se hará lo mismo con el otro.

Reseñas actualizadas en la siguiente página.

========================

La Liga De Los Sin Bata.-
Carlos Romeu Muller forma parte del Panteón de los Viñetistas Ilustres de la Transición
La LIga de Los Sin Bata es una tira cómica de Romeu que reinventaba a escala de nuestra idiosincrasia a Charlie Brown/Mafalda y su pandilla.
La protagonizaban unos niños terribles, capitaneados por un tal Miguelito, que hablaban sin tapujos de política y de sexo, se rebelaban contra curas opresores y agitaban la bandera de toda insurgencia.
Transcurría estúpidamente el franquista año 1974 y yo aún no sabía si me podría dedicar al cómic o mi vida transcurriría por otros derroteros más convencionales. Publicaba faltaba eso que te hace sobresalir del montón. Con Alfons y Queque hacíamos una página de humor en el suplemento dominical del Diario de Barcelona en la que presenté una tira de niños que ahora parecería ñoña como un bizcocho, pero que en aquel momento fue considerada demasiado audaz por el redactor jefe y devuelta al autor. Me fui con la tira a Por Favor, se la enseñé a Jáume Perich, me, dijo que era repugnante, pero que la publicaría y que le llevara más.
La publicó y le llevé más y más, y las publicó, y así nació Miguelito y la liga de los Sin Bata. Nunca osaré atribuirme ser un hijo espiritual de Jaume, pero sí puedo certificar que él es el padre de mis hijos. Jaume Perich se hacía el duro y el gamberro para disimular que era absolutamente tierno y absolutamente íntegro. Y si supiera que estoy llorando, se burlaría de mí.




Dark Side Of The Rainbow.
Nombre dedicado a la banda musical Pink Floyd y en particular al siguiente juego / experiencia:
En 1994 los fans de Pink Floyd descubrieron que The Dark Side Of The Moon estaba en perfecta sincronización con las imágenes de la película El Mago de Oz de 1939. Descubrieron que si se ponía el disco simultáneamente con la película, coincidiendo con el último rugido del león de la MGM, había pasajes que coincidían exactamente con las imágenes que estábamos viendo, tanto por la ambientación musical, como por las letras de las canciones. Este fenómeno se conoce como The Dark Side Of The Rainbow. Algunos ejemplos son: la canción The Great Gig In The Sky coincide con el tornado que lleva a la protagonista de la película al país de Oz, y con la canción Money la película pasa a color, etc... En la portada del disco aparece un arco iris sobre un fondo negro y ¿la canción estrella de la película Mago de Oz es? Somewhere Over The Rainbow! En algún momento de la película se hace referencia a las pirámides de Egipto, etc....





===============================================


Hacía Mucho Tiempo Que No Comía Por Aquí

$
0
0

Hacía mucho tiempo que no comía por aquí… y me hicieron una oferta que no pude rechazar.

Los compis del plafón se propusieron que subiera a escalar con ellos a Sant Llorenç del Munt, comprometiéndose a llevar el material más pesado, cuerda y cintas, con tal de que yo pudiera caminar con la menor carga posible.
Yo tenía la impresión de que, independientemente de la carga, la magnitud y morfología del paseo ya eran suficientes para dejarme un mal recuerdo, pero estaban tan ilusionados por que subiera que no les podía hacer ese feo. Y si no lo probaba no sabría con certeza que es lo podría pasar en realidad.

En en mundo real esta zona está actualmente muy bien señalizada. Tanto que acabé en el parking que era pero sin ser el que tocaba, aunque ambos que son están muy cerca el uno del otro. Si subes siguiendo las señalizaciones acabas en un parking muy bien habilitado, con su explanada, su vallado, sus cartelitos,...
Yo estaba maravillado de lo mucho que habían cambiado las cosas en unos 3 años. Unas edificaciones no eran, habían otras nuevas, y juraría que la Roca de Les Onze Hores se debía ver como algo más cerca.
Yo buscaba los vehículos de los colegas pero no los veía.
Me sentía algo extraño en ese lugar.

El parking de la Diputació

Si sensación de desubicación continuó hasta que sonó el móvil y la peña me preguntó “que si me faltaba mucho para llegar”. Yo les comenté que había subido siguiendo los indicadores, como un correcto usuario, y estaba en un parking muy bien diseñado.
Ellos me dijeron que el parking de los depósitos no se había movido de sitio y que tenía que corregir mi posición. Así que en pocos minutos, tras acertar con el acceso primigenio, nos pudimos reunir todos (Conchita, Joaquim, Jaume y María) y, tras quitarme más peso aún de mi mochila (la cartera y las llaves del coche las subí yo por lo que pudiera pasar), emprendimos el ascenso a La Soleia. En pie de vía coincidimos con Vane y Diego por un lado y con Joan Palou por otro.

Hace muchos años el acceso era puro hábito y memoria. Te lo conocías como la palma de la mano. Ahora hay multitud de indicadores repartidos por todo el camino, hasta hay uno que indica el sendero que conduce a la Font de La Soleia en el punto en que trifurca el camino. De manera que ahora la gente que quiere ir a La Soleia va a La Soleia no a Roc Colom / La Mola o al sendero que te lleva por debajo de La Soleia.

Todo bien señalizado

Subí y llegué a la Paret Gran caminando a mi ritmo, apoyándome en mi caminata con bastones de trekking. La verdad es que llegue al pie de vía con una molestia bastante tolerable.
El regreso ya no fue tan bueno. Al ser en bajada, y caminar frenando la gravedad, se requiere más esfuerzo y hay un mayor desgaste. No me tuve que parar en ningún momento y llegué al coche tocado pero no incapacitado.

En cuanto a la escalada para mi fue un día de trámite; a tenor de los resultados creo que lo fue para todos. Ese dia Sant Llorenç tenía una buena entrada, no tan masificada como otros días que recuerdo pero buena; y mucha peña nueva, nuevas generaciones. El hueco que hemos ido dejando ha sido ocupado por otros. Eso está bien pues indica que la zona sigue viva, que es lo importante.

Escalador en El Telar de La Locura. 7c+ en reseñas, 8a en los mentideros

Mientras unos montaban Quand Es Menja Aquí? y Saree, en la Paret Gran, yo opté por ir a la zona de Els Diedres.
Tenía ganas de escalar Grendel, un 6c que creo que solo he escalado en una ocasión. No pude con la entrada, muy a bloque y difícil en frío. Así que me busqué algo más asequible: la Orgasmatrón, sita a su izquierda y graduada de 6b+.
Tampoco tuve fortuna pues leí mal uno de los pasos, y me llevo un rato redescubrir como se hacía.
Esta vía una entrada un poco peculiar (diedro árbol-descompuesto) y un desmontaje laborioso. Igual hubiera sido mejor poner un cinta guía de desmontaje; pero seguro que alguno de los guardianes de las esencias de Sant Llorenç la hubiera quitado alegando que esa es la personalidad de la línea y bla, bla, bla.
Mientras en la Paret Gran las líneas están rebozadas de magnesio, en este sector el magnesio brilla por su ausencia, ni rastro.

María en Quand es menja aquí?

Tras esta experiencia y con Saree (6c) montada me encamino a ese trazado, pues todos habíamos pasado por él, bien para calentar bien como proyecto.
Sorprendido de que aún se pueda escalar, sin que sea una pista de patinaje, por las presas que permiten sortear el tramo descompuesto, la encadeno bien y sin problemas. El único trazado en limpio de la tarde.

Joaquín en Saree

La duda era si atacar Quand es Menja Aquí?, el 7a+ problema de Conchita, o a La Reina Abeja, el 7b que acababa de montar Jaume. Ambas me traen muy buenos recuerdos, por motivos diferentes.
Recordando cómo era el problema de La Reina Abeja mi intención era probarlo en top, pero por exigencias del guión, María necesitaba la cuerda para su pegue a La Emperatriz Esmeralda, me mentalizo y digo que sí, que de primero puede estar bien.
De primero pringue en todos los pasos duros, en los tres puntos clave. En el último me tuve que ir todo a la izquierda para sortear el repecho por una zona más amigable, pues la elasticidad no me daba para subir el pie. No es que los años pasen, que también pero no tanto, es que uno está mal hecho y el desgaste pasa factura.

Jaume en La Reina Abeja




Ya para acabar el dia doy un pegue a Bauhaus, 7a, y, justito de fuerzas, se queda con una parada.

Conchita en Quand Es Menja Aquí?

Recogemos todos y regresamos.
Y... ya está; se hizo. Desconozco si repetiré la experiencia. En cuestiones del físico lo que funciona una vez no tiene porque hacerlo otra.
Hay queda.

Escaladora en Treballem Amb Coses Estranyes i Belles, 7a+/b

“B” De Bochorno y “S” De Sofocación

$
0
0

En plena Ola de Calor, que en principio no se diferencia mucho de un caluroso día de verano, de esos de “como tiene que ser”, Aitor y yo vamos a escalar a El Grau Dels Matxos.
Subimos relativamente pronto. La idea era empezar escalando por el fondo de todo, El Sot, donde en teoría hay sombra antes que en el resto de la pared. Y luego ir haciendo.
Salimos de BCN a las 12:30 y a las 14 ya estábamos escalando.
A esa hora, en El Sot, tienes el sol aún directamente sobre tu cabeza pero estás a la sombra pues te protegen los árboles que te rodean y en la pared hay suficientes vías, entre V+ y 6b+ la mayoría, para empezar a rodar.
Pero el día se quedó en una sesión de rodaje. La sensación de calor fue siempre la misma a medida que iban pasando las horas y no apetecía probar líneas golosas, que se han abierto unas cuantas. De vez en cuando soplaba algo de aire, se refrescaba un poco el ambiente y se tenía la esperanza de que cambiara el día, pero quedaba en una miserable intención y vuelta a la situación anterior. Aitor intentó ir por algo más exigente pero no era el día para ello.

Es posible acceder directamente al Sot Dels Matxos, sin tenerse que recorrer toda la pared, a través de este Grau equipado con peldaños y cuerdas fijas.
Hay que aparcar a la altura de la gran encina. Luego caminar por el sendero que recorre la parte superior de la pared hasta que se pasa un pequeña torre eléctrica.

> Dana-Up, V+.
Línea para empezar a moverme, y lo único significativo que recuerdo es que me salté la primera cinta pues me era más cómodo moverme en busca de la segunda chapa que parar a asegurarme.
Normalita.

> Muntanyes d’Emocions, 6a.
A más grado más dificultad. Movimientos técnicos y algún paso largo al principio, y al final un tramo de roca de aspecto marmolizado que da algo de yu-yu pues ofrece muy poca adherencia a los pies.

Aitor en Muntanyes d'Emocions>

Aitor, que no estaba teniendo un buen día, y que juraba que ese día había tocado tantos romos como todos los que había tocada hasta ese momento en su vida escaladora, había calentado en Muntanyes y continuó con Drone.

> Sargantana, 6a.
El trazado que surcaba ese paño de pared me pareció interesante y le dí una oportunidad. Poca historia hasta la zona del diedro. Ahi hay que tirar de tecnico-postural hasta la reunión. Me hizo trabajar más que la Muntanyes, al menos la sudé más.

Aitor mientras tanto había puesto su empeño y esfuerzo en trabajarse Ara és l’Hora, un 7a+ sito a la izquierda de Pakos. La vía le gustó mucho y aunque se la trabajó a conciencia, la hora del encadene no llegó ese día.
Es una buena idea intentar salir con la primera cinta puesta y la cuerda pasada. Los primeros pasos son finos, la repisa desde donde se asegura es estrecha y a tus espaldas hay un vacío del tipo: “te puede pasar algo”.

Aitor en Ara És l'Hora

> I Amb un Somriure La Revolta, 6b+.
Me habían comentado que había un 6c por la izquierda del todo de El Sot que valía la pena. Por la ubicación debe tratarse de esta vía.
El problema me deja sensaciones encontradas. La primera mitad es muy buena, va navegando por la roca buscando los pasos más lógicos para acabar con una sección atlética y de fuerza donde hay que saber trabajar con los pies en adherencia. La segunda mitad me pareció forzada; inteligentemente forzada, pues la ubicación de los seguros no te deja opción, te hace navegar por un paño de pared que te pone a prueba los nervios (Alejillos, romos y mucho equilibrio) y la reuniòn queda ubicada en un punto que favorece el desmontaje.
Lo más lógico hubiera seguir escalando recto pero es bastante posible que no aportara nada a lo ya realizado. El pero del juego es que para enlazar ambas secciones has de subir recto y luego realizar una travesía hacia la derecha. Si intentas ir por la línea recta que uniría ambas chapas el grado del problema se dispara.

Aitor en I Am Un Somriure La Revolta

> “S” de Sorra, 6a+.
Para finalizar el día nos encaminamos hasta esta vía, ubicada casi al principio de todo. Tenía ganas de escalar una de las vías cuyo equipamiento me dejó un buen sabor de boca, por el juego que ofrece y porque es puro disfrute si te concentras en escalar sin complejos.
Continuidad pura y dura en una roca peculiar.

Aitor en "S" de Sorra

De los problemas que hay en Els Matxos, y más molesto que el del rico propietario, está el de los sabios, o el de los preservadores de las esencias, al menos de las suyas, por encima de las del resto.
Esta vía tenía una cinta fija para facilitar su desmontaje. El motivo era rebajar la fuerza de las sacudidas que han de soportar los tensores enclavados en la zona arenosa que se dan con la maniobra de desmontaje, y más si la morfología de la vía hace que tenga un poco de desplome y la ubicación de la reunión esté alejada de la vertical, que es cuando realmente van a trabajar estos tensores pues el ascenso por la vertical de la vía no tiene muchas complicaciones. El anónimo héroe de turno “debio pensar” que no era necesaria y la desmontó.
Otro sabio anónimo, o el mismo, ha escrito con mayúsculas y a pie de vía:¡DESCOMPOSTA; para que todos aquellos que tengan intención de escalarla se lo piensen dos o tres veces; y si no van con alguien que de verdad la conoce abandonen la intención. Debo deducir que dicha escalador debe albergar un espíritu muy sensible y tierno pero no tener los dedos encallecidos de escalar. Por que si “S” de Sorra es una vía descompuesta las que están, o son, descompuestas de verdad no sé que opinión le deben merecer. Este tipo de advertencias sólo tienen cabida en situaciones excepcionales o que revistan una gran gravedad, “S” de Sorra no cumple ni la excepcionalidad ni la gravedad.
Dicho sabio está en todo su derecho de opinar y manifestar su opinión; pero no para hacerlo, sin fundamentos por medio de un banner, a pie de vía. Está engañado al resto de escaladores, al contrario del nombre de la vía, que no tiene intención de engañar en absoluto.

Arreglos, Regulaciones y Escalada en Riugréixer.

$
0
0

RESTAURACIÓN / ARREGLO.

A principios del mes de julio del presente se salió el 4º químico de la vía Decotació Absoluta, equipada por mí hará unos 8 meses.
Un escalador montó la línea, ya escalada por otros escaladores en ese tiempo,, y dejó montado un top. Mientras descolgaba a uno de los compañeros de cordada y sin sacar las cintas, pues después subiría otra persona, saltó el tensor. Este seguro quedaba un poco más interno en la pared, por la morfología de la roca, y la propia tensión de la cuerda que pasaba lo expulsó.
Según parece la resina epoxi empleada no hizo una buena fragua y sólo selló el tensor químico por su parte externa.
Días después, según me dijeron, gente del GRAE inspeccionó el resto de los anclajes químicos y les pareció que no presentaban problemas.
Se ha arreglado empleando resina epoxi Anchorfix2 de Sika y un tensor químico de acero inoxidable de roca blanca de Fixe, más largo de lo habitual, para penetrar lo más profundo en la roca, y sortear las fisuras que pudieran encontrar al perforar por el estado de la roca.
También se ha empleado resina de metacritalo de la marca Hilti para reforzar un poco el puente de roca que atraviesa la línea.


======================================================

REGULACIÓN DE LA ESCALADA EN ZONAS DE FLORA PROTEGIDA.

A principios de enero de 2015, y con el conocimiento del colectivo escalador de la zona, se han desequipado dos vías en el Congost de Riugréixer para reducir la afectación de una especie vegetal protegida.
Las vías en cuestión se encuentran en el sector Nord Oest, empleando las reseñas de topos berga, y son la Body Fitnes y la Rara Avis; entre la Ciao Luciano y la Fashion Victim.
Se trata de un pequeño helecho de roca, el Asplenium seelosii subsp. catalaunicum, endémico de los Prepirineos catalanes, que se encuentra en pocos lugares y que tiene en el Parque Natural una parte muy grande de su población mundial (cerca de la mitad).
En Riugréixer hay una pequeña población que desde hace tiempo era visitada por los botánicos, pero empezó a disminuir, posiblemente?, a causa del incremento de la escalada y actualmente ha desaparecido del todo en la parte de pared que más se utiliza.
Con esta regulación se quiere favorecer su recuperación en la parte de pared por donde discurrían las vías desequipadas y al mismo tiempo se quiere estudiar con detalle cuál es el efecto de la escalada sobre el helecho allí donde se mantendrán vías abiertas. Con esta información, a medio plazo, se podrá gestionar mejor la compatibilización de la escalada y la conservación de flora.

Zona regulada

-------------------------------------------

Era casi obligado hacer una subida hasta Riugréixer por dos motivos.
Uno es el reciente fallo en un tensor químico de una vía que abrí en octubre del 2014. Es una vía muy reciente, me sentía responsable de la misma (tengo un montón de químicos puestos y nunca se me ha reportado un problema en ellos, pero alguno tendría que ser el primero) y creo que, si encontraba la disponibilidad, debía hacer lo posible para solucionarlo yo antes de dejar ese problema a otros.
El otro es que hasta ahora no había podido probar mis dos equipamientos en ese lugar, la Decotació Absoluta y la I Wanna Do (Real) Bad Things With You. Los intereses de cada cual a veces hacen muy difícil ir a escalar a según que lugares, y es en estas fechas del año cuando es más fácil encontrar disponibilidad en algún conocido.

Escalador en Pim Pam, V+

Con la intención de subir, aunque fuera en solitario para realizar el reequipamiento, sondeé el ambiente para ver si además tenía la oportunidad de encontrar compañero con el que escalar. La buena voluntad es mucha pero tengo dos horas de viaje ida y dos de vuelta, y X gasto de gasolina; todo muy caro para reponer un tensor químico; y es un trabajo que no iba a llevar un gran consumo de tiempo.
Encontré únicamente un interés común con Joan Palou, por varias circunstancias, y quedamos en Riugréixer sobre las 11.
No hubo mucha afluencia escaladora ese día en Riugréixer, éramos tres cordadas por la mañana, y de cara a la tarde se sumaron unas pocas más. Algunos de los recién llegados resultaron ser conocidos de Joan Palou y otros míos. Me encontré de nuevo con Alicia, en el mismo lugar que el año pasado; y con Guillem, con quien hace más o menos un año estuve en Les Casetes.

Guillen en uno de los "l'Orfe"

Dadas las circunstancias atmosféricas creo que tuvimos un buen día. Al llegar teníamos sobre unos 24º y al mediodía creo que debimos llegar a unos 40º (por el termómetro del coche). A la sombra hacía calor, el viento refrescaba algo pero no mucho, era un aire caliente. Yo escalé bastante cómodo, supongo que los entrenos sin aire acondicionado y a primera hora de la tarde en Freebloc ayudan.
Eso sí, me bebí dos litros de líquido durante la escalada. Y al regresar paré a repostar: gasolina para el coche y otro litro de Aquarius para mi.

La actividad escaladora se limitó a pocas vías. Mientras yo me concentraba en dos líneas Joan se centró sólo en una.
Joan Palou se atrevió con Ciao Luciano, un 7b+ duro. Calentó montando la vía y la tentó luego varias veces, pero en todas ellas el paso duro supuso un reto insuperable. Hay que añadir que la chapa que protege esa sección tenía en sus inicios una vaga; y que se chapaba la vaga. Ahora no hay nada y el propio chapeo, en plena faena de la sección difícil, es un paso de la vía.
Lo habitual es poner una exprés larga.

Joan Palou en Ciao Luciano

> Decotació Absoluta, 6a+/b.
Una vez arreglado el tensor que se había salido, y limpiar un par de agarres de la tierra que almacenaban, había llegado el turno de escalarla.
No será la más bonita de esa dificultad en esta zona pero es una vía entretenida y que te hace trabajar.
La primera mitad, a pesar del tramo de roca dudosa pero estable por ahora, se hace bastante bien y no presenta una gran dificultad. La diversión se encuentra en la segunda mitad con los pasos de adherencia y los seguros algo más alejados de lo acostumbrado. Le da el punto.

Escaladora en Directa Pim Pam, 6a+

> I Wanna Do (Real) Bad Things With You, 7b/b+.
Tras solucionar el problema del tensor tocaba ir en busca del problema de escalada más real del día.
Problema al que ya se le había intentado dar solución pues habían muescas en los químicos y en las anillas de la reunión. Una escaladora con la que coincidimos ese día, Kata, la había probado. Me comentó que la encontró muy sucia pero que se la guardaba para cuando recuperara la forma; bueno yo la deje más limpita.
Es un problema de continuidad y técnica muy vertical, con algún repechito, de una dificultad muy mantenida, que se deja hacer, en la mayor parte de su recorrido, hasta llegar a la sección final, tras la travesía, donde la dificultad es más intensa.
Quedé muy satisfecho pues no sabía si podría sacar todos los movimientos ya que alguno no me quedó muy claro al equiparla.
Le dí dos tientos, se me rompió algún cantito, me caí lo que tocaba, la disfruté, y al final quedó con una caída en el exigente tramo final. Con la satisfacciòn de tener todas las secuencias solucionadas, ahora falta encontrar y tener el día.
El calor de ese día hacía que llegará al tramo difícil muy, muy sediento.

Katarzyna Teresa en Violència Domèstica, 7b

Con la perspectiva que da el tiempo, y tras un paréntesis de unos 8 meses desde el equipamiento a la oportunidad de escalarla, creo que un problema muy bueno pero que por la calidad de la roca en su mitad inferior (En el primer tercio de vía la roca está fragmentada, de hecho se movía alguna pieza pero no era preocupante. La roca es la que és) no estará al alcance mental de todo el mundo. También el hecho de que en un punto de la línea se sacrificara seguridad por dificultad puede que a algún purista le tire para atrás. Hay que añadir que acceder al pie de vía es un poco antipático.

Kata, de nuevo, en Violència Domèstica

La altura del problema en sí debe rondar unos 30-33 metros. Con una cuerda de 80 es factible asegurar desde el sendero, sin tener que subir por la cuerda fija hasta el pie de vía. Puede que sea la opción más cómoda pues el pie de vía no es nada holgado y aseguras anclado en un parabolt.
Hay una cinta fija, aparte de la línea, justo donde empieza la travesía. Su misión es ayudar al desmontaje manteniendo la vertical de la vía y alejarte de una zona de roca muy rota y descompuesta que hay justo a media pared en la vertical de la reunión. Es francamente útil y se agradecería que no se tocara.

====================================

PD.-

Se está preparando una nueva guía del Berguedà, que falta le hace.
Agradezco a los autores que se hayan puesto en contacto conmigo para informarme de la inclusión de las vías que tengo abiertas en este rincón de Catalunya. Teniendo en cuenta que como mucho tengo 8 vías abiertas en esta zona, una cantidad ridícula, pues es un gran detalle. En la guía de otra zona de Catalunya, donde debo acercarme al centenar, ni se pusieron en contacto conmigo.

EL GRAU DE SANT CLIMENT (Vallcebre)

$
0
0

El Grau de Sant Climent es la zona de escalada hermana del Grau de les Granoteres, que le ha nacido hace poco más de un año de la mano de KIK & cols; en Les Cingles de Vallcebre, en pleno Berguedà y bajo la atenta mirada del Pedraforca.
Como al acceso es prácticamente idéntico se puede decir que queda a la derecha del Grau de Les Granoteres; o a su izquierda si contemplamos la pared desde abajo.

ACCESO.-

El mismo que el del Grau de Les Granoteres.
Circulando por la C-16 nos desviamos dirección a Saldes / El Pedraforca por la B-400/C-583.
Pasamos por delante del camping El Berguedà (a la derecha) y por delante de les Cingles de Vallcebre (a la izquierda).
Antes de llegar al km 7 coger el desvío a Vallcebre, la B-401.
Conducimos (o nos llevan) dirección Vallcebre hasta encontrar un desvío a mano izquierda que indica “Els Comellars”. Hay que circular por la primero pista asfaltada, y luego pista forestal, ignorando todos los entrantes que hay a las múltiples fincas y casitas que encontraremos. El último desvío a una finca que debemos encontrar es el de La Creu d’Abella.
Dejamos a nuestra izquierda el parking del Grau de Les Granoteres.
La zona de parking del Grau de Sant Climent está ubicada, a nuestra izquierda, unos 200 metros más adelante. Tras ir dejando a nuestra izquierda unos claros que corresponden a terrenos de cultivo, y una señal indicativa de dirección al Grau de Sant Climent, encontramos primero una explanada de buen ver, delimitada por un círculo de árboles y a los 10 metros otra explanada más pequeña con un enorme hito. Esta última explanada es la señalada como el parking principal; la primera explanada sería un parking accesorio.
Si seguimos por la pista encontraremos el acceso al Grau de Sant Climent.

Localizaciópn>

Desde la zona de parking todo consiste en seguir las fitas (hitos), abundantes y que no dejan lugar a dudas, hasta una canal habilitada con una cuerda fija.
La cuerda fija (simple) recorre toda la canal de descenso pero el descenso es en tres partes.
Según las manos que tengas puede ser útil ponerse unos guantes, los mismos que se usarían para asegurar por ejemplo.
La primera parte hay que bajarla ayudándose por la cuerda y fijándose donde van los pies, es como bajar una escalera, no es complicada.
Luego te desvías a la derecha, usando algún tronco como apoya pies, y bajas por la pendiente hasta contactar con el último tramo, tambíen protegido por la cuerda fija, y que también se baja como una escalera.
Al llegar al final te encuentras que estás en una zona que se puede definir como gran repisa, entre dos formaciones rocosas horizontales y paralelas.
Hay un sendero y caminas hacia la derecha, mirando la pared de frente.
Pasas por varias cuevas o desplomes, de paredes muy lisas, antes de llegar a primer sector (Sector A en las reseñas). Continuamos el sendero y llegamos a la altura del pasamanos que ayuda a conectar el Sector A con el resto de sectores. Es una doble cuerda que protege el paso sobre una pendiente bastante pronunciada. No es difícil y se pasa bastante bien.
Desde ahí ya solo queda seguir el sendero a pie de vía hasta el resto de los sectores.

1.- Parking Principal.
2.- Parking Accesorio.
3.- Fitas / Hitos.
4.- Canal equipada

5.- Bajando por La canal.
6.- El Pasamanos

Puede que haya otra posibilidad de acceso pero desconozco los detalles. Antes de llegar al pasamanos hay un desvío que nos lleva una brecha en la pared por la que discurre una cuerda fija.

ESCALADA.-

Agradecer KIK et cols el trabajo que se han hecho no sólo equipando las vías sino habilitando el acceso por medio de las cuerdas fijas y despejando los senderos.
Reseñas en toposberga.
Escalada en calcáreo gris que ofrece problemas de dificultad muy variada (técnica, continuidad,. bloque,...). Dificultad entre un IV hasta 7b+.
Equipamiento a base de paraboles y reuniones de argolla.
Pie de vía bastante decente y cómodo.
No hay nombres al pie de vía.



Hay algunas diferencias entre el Grau de Sant Climent y el de Les Granoteres.
Las menos importantes serían que hay menos vías abiertas (22), no parecen sobrepasar los 30 metros de altura, y no hay tanta dificultad (hasta 7b+).
La mayor diferencia es que por las características del acceso (cuerda fija y pasamanos) puede ser complicado ir acompañado por niños muy pequeños o animales de compañía.
Y la segunda diferencia notable es que no es tan sombrió como Granoteres ya que la relación de la pared con la ecuación sombra/sol es variable según la hora del día y el sector en que nos encontremos.
En el sector A, que es de morfología variada, creemos que hay sol en toda la jornada pero las vías se afectan según la hora del día. Una relación del 50% pongamos.

En el sector B hay sombra a las 12. Pero en el transcurso de la tarde hay sol a la altura de la reuniòn y la última chapa de los dos sextos (comparten reunión y paño de roca).
En el sector C hay sombra a partir de las 12:30 a excepción de la parte superior del 6b en que llega más tarde.

DE AVENTURA.-

Oportunidad de conocer un lugar nuevo, y aunque la información sobre el mismo es muy parca, la proximidad con el Grau de Les Granoteres daba a entender que sería también un lugar bastante sombreado a lo largo del día.
Así que, bueno, tras encontrar un día adecuado propongo el plan y consigo subir acompañado por Juan Carlos Cervino y Gemma Clofent.
El camino común ya es conocido y, como ninguno ha estado, el resto es aventura.
Solo llevábamos las reseñas y nos habíamos quedado con la idea de que había una explanada. Del detalle de la fita ni nos acordábamos.
Así que aparcamos en la primera explanada que encontramos y empezamos a buscar más datos.
Nos acercamos hasta la pared y empezamos a buscar el punto de acceso. Encontramos unos puntos de descuelgue de equipamiento y a la izquierda de ellos un gran hito. Pero este hito no nos cuadraba pues según las reseñas, mirando la pared de frente, el acceso se hace por el extremo izquierdo de la zona.
Más tarde supusimos que este hito indica el acceso a través de la brecha sita a la altura del pasamanos; pero… Bueno empezamos a caminar hacia nuestra derecha y encontramos una gran fita y la cuerda fija. seguimos las fitas hasta encontrar el parking dibujado en las reseñas y ya cuadró todo.

Llegamos al Sector A sobre las 12:15 y había unas vías al sol y otras no.
Como las vías de más dificultad, sobre reseña, están pasado el pasamanos decidimos ir ya directos a los Sectores B y C y empezar la escalada allí aprovechando que también tienen vías para calentar.
Usamos en todas las vías una cuerda de 60.
Estuvimos todo el día a la sombra, salvo en alguna vía que tenía algún rastro de sol. No hacía fresquito, y ni se le esperaba, y el ambiente se notaba cálido pero era soportable; y no molestaba la escalada, de los romos te quedabas bien y sin notar que patinaran.
Notabas que hacía viento por cómo se movían los árboles, y las circunstancias ambientales, pero o ese día no tocaba o es una zona muy resguardada, pues apenas notamos que nos afectara directamente.
Todas las vías que hicimos, a excepción del V/V+ que me pareció prescindible, fueron bastante buenas, sobre todo dos, el 6b y el 7a.

Sector C.-

> La Falla, V/V+.
Línea que aprovecha el lado derecho de un triángulo rocoso. Rampita-diedro berguedana cuya misiòn era activar un poco el cuerpo y hacer metros para empalmarla con la siguiente vía, nada más poner el gato en suelo, con la que comparte paño de roca y reunión.

Gemma en La Falla

>Bel, 6a+.
Bonita vía de placa técnica, no lo parece desde el suelo, y una vez en la roca te la has de trabajar; y se agradeció en un chapeo el tener la cinta puesta.

Yo en Bel

> El Regal, 6b.
Si en el anterior trazado nos enfrentamos a un problema técnico, en esta placa, que se acerca mucho a la verticalidad, tenemos un problema diferente: buenos agarres, pasos largos y un poquito de juego de adherencia; con los movimientos más extraños al final.
Es para disfrutar y vale mucho la pena.

Sector B.
Nos dirigimos a este sector pues tenía agrupadas las vías de la dificultad por las que nos interesaba continuar

> Salt de Plens, 6c.
La vía tiene pasos que te van minando y lugares donde te deja reposar lo justo, pero es difícil decir si es un 6 de continuidad con una sección más tiesa que el resto, o 6c con un paso a bloque muy selectivo.
Todo depende de la morfología. Yo no tengo juego de caderas para hacer el paso. Juan Carlos tuvo que mirárselo bien y apretar lo suyo y Gemma que es más bajita, una vez vió como gestionar los agarres lo hizo que pareció fácil, subiendo mucho los pies, y más directa.
En fin, según a quién preguntes te dirá una cosa u otra.

Juan Carlos en Salt de Plens>

> La Cara Del Gegant, 7a.
La entrada del problema da miedo de sólo mirarla y ver los romos de los que te has de quedar.
Luego resulta que el gigante no es tan fiero como lo pintan pero que aún así se las trae. La entrada no es tan complicada, y nos encontramos con un 7a de una gran variedad de movimientos y gestiones posturales; y difícil a vista, pues hay que intuir algunos agarres que no se ven.
Un problema muy completo, de los que se pueden recomendar con los ojos cerrados. El único pero es que hay paso muy morfológico y si no tienes la envergadura necesaria te quedas francamente muy vendido.

Yo en La Cara Del Gegant


Juan Carlos en La Cara Del Gegant

Quedaba día para algo más pero se tuvo que parar. El lugar dejó un buen sabor de boca y quedó faena, a mi alcance, al menos para un día más.
Cuando llegamos, a las 12 h, no había nadie, ni en el parking de Les Granoteres ni en el de Sant Climent. Cuando nos fuimos, a las 19 h, nosotros habíamos estado solos durante todo el día pero en el parking principal de Les Granoteres, y los mini parkings accesorios, se registraba un lleno absoluto.

====================================

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES.-

Estáis en un entorno natural de gran belleza, con buen paisaje y mejores vistas, y mucha tranquilidad.

Serra de Gliscareny y el Cap del Tossal (donde se adivinan las antenas)

- No tengáis comportamientos irresponsables con la población local. Sois como intrusos y beneficio a la zona no es que se aporte mucho, sino casi ninguno. Cuesta muchos años ganarse su respeto y sólo un estúpido instante para perderlo.
- Ser respetuosos con el entorno, estructuras y animales; y aparcar en los lugares establecidos sin entorpecer el paso de vehículos -privados, agrícolas,...
- Respetar la arquitectura que delimita la zona, marcas, hitos, senderos,...
- Limpiar de magnesio las vías una vez probadas. No clecas y si os da por hacerlas borrarlas luego. No gustan a todo el mundo y no es deportivo.
- No maltratar ni romper las plantas, ni molestar la fauna local.
- Hacer las necesidades corporales en lugares discretos, enterrando la mierda luego. Así mismo la de los perros.
- Recoger la basura (esparadrapo y colillas incluidas) y depositarla en el contenedor más cercano. Las pieles de naranja son biodegradables, pero en gran cantidad son desagradables a la vista y les cuesta desaparecer.
- No encender fuego.

Viewing all 696 articles
Browse latest View live